Por:
|
Fecha:
26/11/1929
1:u1 f.\
GUST VO R OLE
.\. • r .III 1- 1
la futura presidencia
en el Brasil
El a el u al n:. id en l rlel Bra.
il, d ctor Washmg ton Luiz. ~o.••
un 1 pren abra il(.'ña. ha rcsud
to ech:u por ti amirw •le la im·
1 i ión p:tra d nut: • pcrí do
¡tr _id ndal y • .tribuye.: a ori'
n oficial la pl:tnch:t dd partirlo
republicano ~.: u ~n ·tdor,
compu ta de don Julio Pre. t s,
1 ara pr idcntt:, y d<'n \"it. 1 • are!
· para ,-ice.
E :\ plancha cuenta cou el apo\
o del po e::ro-o l' tado tie
an Pablo. Pt~ra oponer e al
~.:ontinussmo e ha or .... nizado
en todo ·1 pai d 1 artido Ji bes al
ue otrora tu\ icra dt: tandidn o
a Ruy Barbosa. :\Iinas. otro
gr.1nd e tado, que con d anterior
ha o·tenido ca i . ilmpre
una oli arquía en c:l ..-obierno
federal, encabeza 1 mo ·imiento
liberal, con u pre icLnte, doc
tor Antonio Carlos fute magi
trado tu,•o ·n una gran con·
vención que en Río proclamó
los candidatos liberal<: , doctores
Getulio Domdlas YarJ!a y Joao
de ilva Pe oa Yargas e.
pr idente de Rfo Grande del
Su. el tado gaúcho. se ún die
n lo bra~ileño~.
El apoyo de • fina· y Río
,rande es casi incou en ihl . a <.'...-
ura e) triunfo de l candidatos
liberales. Por eso el doctor
Luiz ha querido tumbar a .\nto
uio Carlos y poner gcutc a migas
ele las canrtidatu ras ofici:tle
en el f!Ohicrno dd primer tnclo
La gobP.mación dd J cpartamcnto,
por r solución número
57 1, de 2 .. de los corrient< ,
señaló la interpretación clara
y precisa pue debe dar. e a
diverso· artículos y disposiciones
de policía sobre el ,fnlu
qu.o que pre,·icnc y repara las
vías de hecho. IJíspuso que
n adelante, de )a'; vías de hecho
que puedan dar origen a
un talu r¡t«J pro ·isional o dcfinith
·o conocerán únicament ·
los alcaldes y los ins. cctor s
de policía judicial. Esta 111 ·dida,
que viene a 1111 i fica r un
cúmulo de dísp sidon.s contradictorias,
ha sido rcdl) da
con beneplácito por la dirc ·ción
de la policía departam ntal,
según en esa oficina no!'
lo an hecho saber:, porque le
disminuye el trahajo tan ingente
qu tiene, !'Íquicra l'll
un diez por ciento de lo relativo
a q ejas, acaso la má. ·•
noJ sas.
Que lo oígrw los lcc~or~:,
para que sepan ante c¡utcncs
deben elevar su · fJU jas en lo
sucesi o. o ea ant • 1 sciinr
Alcalde.
TF. TRO M UNI<.:I J>AJ,
Por 1 tc16n del mnnícipal
pasará esta noche la chist ~~ ísima
película titul. (la El Ca~
lavera .
lnterdiario matinal independiente
Suscripciones a domicilio
:!{¡ 11\liUI'ff)!t 1,2~•
lOO 4,60
suscripciones por correo
'!:, IIÜIII r J ,00
lOO 3 M•
•h11un 0,311
0,01
0,0.!
20,00
Fun,llldn 1 21 de mnyo d 1 7 por .J. 1límnco . tvera 40,0(1
l'OJ> Y .• , Ol.OMBI , )1 UH, 2() D ' , ·ovmmJRE DE 1929 1-1 o 1314
5uelga en el ferrocarril bel pacifico
Bogotá, 2 5. Trabajo .-Ha sido muy comentado en
l • diverso· ír ulos •1 hecho de que Jo diarios serio de esta
apital hayan dado a en ·o a la e peci , caliñcada de absurda,
de una hu lga en el I rrocarril del Pacífico, pues solo se trata,
. cgún no icias de Cali, de una gran maní fe tación que lo empleados
y obreros de aque11a empresa harán <:sta tarde al doctor
Gu ta\ o Holguín Lloreda, quien fue di tituído del cargo
de ingeniero jefe.-4-lfmoa Ant!.
C.os recortes al presupuesto
Bogotá, 25. - Trabajo .-La comisión patriótica organizada
por el poder ejecutivo para que lo a csor en la adaptación
de las medidas que impone la grave situación fiscal y económica,
después de haberse clausurado el Congreso sin expedir
la le) de presupuesto , continúa celebrando sesiones frecuentes,
para e tudiar ]as reducciones que deben introducirse en todos
los ministerios.-Agmcia .. Jn~·l
elaboración be( manifiesto liberal
Bogotá, 25.- Trabajo .-El directorio liberal nacional
se halla reunido, con el o~eto de redactar el manifiesto que
por acuerdo de la rouvenci6n últimamente., reunida dirigirá a
sus copartidarios d _ todo e] país acerca de ]as labores que llevó
a cabo dicho cuerpo y la política que conviene seguir en la
actuales circunstancias.-AgetuJa Arid.
Muare Clomancaau
. nteayer al medio día expiró
en París el ilustre politi-o
francés l. Georges Clemcnccat•,
a quien se asi na la
parte principal de la victoria
de lo aliados contra los imperios
<:t.:nlrale , en 1918, como
jefe del ,.obierno francés. l uc:
rt de ~8 año , pm.:s había nacido
en . Iouillcron-en-Parcdl',
departamento de la Vcndc:a,
en HH 1.
• ' t i E\ O 1~ U•t.Jo.A UOS
J)I·:J. l'f.RROCARRJJ.
En lugar de los doctorc·s C .u~ta\'
0 JioJpuín Llorcda r Ii~ud
c,u rrcro E., ingeniero jefe v jl.'fe
eh· l á u-..i to cld rerrocarri 1 del
l'adl •• ; qm· fm:rnn rlislituirlos
por \' ts tui~t:-u-, hnn .sido iwmhrado.
r ·~pN· ti,·~¡mc nl•, lo (·iwn·s
cloc u litnb ·rtn n .. : ·ro Londoiio
y J u:w de la l ,, a B trr io ..
--------·--..- ·----·---
CRISIS \JI,, IS'l'F.RIAL
1-.:N .F.L VAJ.LE
A causé1 de que eJ Robc:rnador
del \'allc, eñor Raffo, so tu o a
su secretario de indu tria., doctor
Ciro Molina, que renunciaba
por desacuerdo con 1 secretario
de hacienda, s"ñor César Prado,
este último ha dimitido En su
Ju~::.r crá nombrado el doctor
Primitivo Cr<.> po, actual S(•cretario
de R"ohil'mo, y esta cartera la
ocupará el doctor Antonio. ten-io.
c;.Ai\lBlO ID . BOGOTA:
Dblun·~,
J~ibrn-.,
P('set a·,
Frn.nt•o fmnce. tta,
Frc~uc·o11 nizo ,
Bt•lga.,
Lia a ,
)J 11 fl"" '
. ·uc·r • ,
1,03 1/
5,{lf>b
0.145
1,040 'll
2 '1 ~
11,1450
0,11544
U, '.?4 i
tJ, ''O
HORACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especialidad en manufacturas ecuatorianas.
Agente depositario de Rumie Hnos,
vende a precios de Cali más
transportes,
.. \l'l'o:t., a:t.Ú<· r .. -al .\tlllt• .. llHtlltN·n.
,. •tu •r• to: %j rw. a ln m bn• clt• púa ,
hi •n·o •u \":u·illn:. \mmhua,
No• ht e·{¡, u ti c·n. )l'C'H
J'll hi a .v pól "nr 1.
. L \ IH ' S nA H :r '1' 1 ~. \ DA.'
Economías en el nuevo presupuesto
Bogotá, 2 5.- Trabajo .- En el nuevo presupuesto que
por la comi i6n patriótica se está acordando figura la supresión
de \'arias legaciones en Europa y . mérica, las cuales serán refundida
en otras que quedan vigentes, así: la de Boli\;a se
uprim~ y sus funciones s adscriben al ministro en Lima; la
de icaragua se eiimina y a ese país se extiende la juri dicción
del ministro colombiano en San José de Costa Rica; se
su pende la de Uruguay y se deja ese país y la Argentina servido
por un olo ministro, re idente en Buenos Aires; también
se suprime la legación de Holanda y se refunde en la de Bélgica.
-AgmCia Ariel
N u evo alcalde de Bogotá
Bogotá, 25.- Trabajo .-En virtud de la renuncia qut
presentó don Alfonso Robledo y que le ba sido aceptada,
ha sido acsrdado para alcalde de esta capital don Ah·aro Holguín
y Caro. Para administrador de rentas, el señor Medina
Grillo.-Agmcüz Ariel
(os nu~\1os secretarios be Cunbinamarca
Bogotá, 2 5.- Trabajo .-Se anuncia que mañana erá
la posesión de los nuevos secretarios de CundinamaJca, nombrad$
S por el gobernador señor Guillermo Camacho Carrizo!-a.
AgmCia A J u/.
Según noticias que al respecto hemo tenido, esos ecretarios
son el doctor Ianuel Pabón, para gobieJ no, y el doctor
Ruperto Melo, para hacienda.
Se bará el pan al peso
Bogotá, 2 5.-«Trabajo .-Para cumplir con las exigencias
que se les habían hecho para que vendieran el pan al peso
los panaderos han presentado una fórmula en el sentido de
que habrá aumento en el peso proporcionalmente al precio y el
pan de clase inferior, destinado al con umo popular, crá m -
jorado.-Aunwa Arú·l.
Canje be ratificaciones con el Brasil
Bogotá, 2 S.-«Trabajo .-El ministerio de relaciones ~xteriore
del Brasil ha emYiado al de Colombia, a esta capttal
toda la documentación relativa al tratado de límites colombobrasileño
para el canje de las ratificaciones de dicho pacto, que
según él mi n1o deben ser efectuadas n Bogotá.-.·Jgmaa .rlnll
Carreras be bicicletas
Bogotñ> 2 S. Trabajo .-· e han .c?ncertado entr l.o
ciclista de ta apila) unas carreras de bxc1cletas hasta TunJa.
las que han despertado grande entusiasmo y serán en considerable
núm ro lo · jó en s que en ellas tomen parte.
COTIZACIONES
Café:
M •JTmlu dl· :\n ·n York
M c•tll•lliu IJ, Hl 0,:?2
.Muniznl • , CJ, ). •¡ .. U,:!IJ
13 ogo t ut , 1), 1- , 0,'111
( :n~wn, o. 1 i .1 1/"
HtunnLmnugn, o,l · O,:.'ll •t ..
( 't\(•ntn, o, 1 (1 o.~u 1/z
'J'olimu, u:':l ''• 0,:!:1 l l·
. 'unto~ u, 1 i 0,1
Cu,·, ·o~.- '•Lhuuilln. .1 U O, I 1/z
Balata,
(' r · 1\D André ,
u,;o u,;s
0,01 ,,
0,4''
32, ó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
Canso luctuoso
DOS INDISCUTIBLES
El triuuf d 1 c.·imio u-len
•ia nu Ji dato In pt· -
id u ·iu d · lu R •pública,
q~i •u ''~rn.ntizll Patri y
Bt n tar ' ' d 1 .v n cono-ciclo
O qut• pr porcionn .. nlurl
y ro:pcridad.
'nirhulo con la imitaciou, .
Propiotari, , Pedro Luis Posa-da
M .
1•
B A ,J 0
UN VISO fN " f l T R A B A J O "
será de incalculables beneficms para usted.
eriódico an e· rculación
dentro fuera del Departamento.
No olvide el aforismo :
ANUNCIAR ES VENDER
tiguo. paladín )' lo do11 d'
e üallcro. in par qu lcgftron
al Cauca rnndc Jo. losqucms,
Hol uiu • · Arboleda. . Fu
mand:tt.."'lrio inl •ligcntc )' pulcro
y en cñó que las 111:1. •i ·t1ntura
políticas dch ·n <.'jcrct.>r · <.: mo
dtedrn d • probidad y de justicia
• no como granjerías de po·
liticastros ,. a paree ros. J> ·rt
ucció a la e rtaña y d pobl
\da cuela en que se cree qu
1 de ·pojo no _ on para Jos vencedOI
es sino que todos lo derechos
:son d todos los ciudadanos.
Con l:t pérdida que u(rcn los
'':llores espirituales de Colombia
al desaparecet' .\rcesio Constafu,
coincide la ocasionada por la
muerte de A elino Salde.rriaga.
Hijo de pequeña y arrinconada
ataea, de ella no puede prcgun-tars
i al o hu no ¡m •d s~lir
de sus vcr~dns, porquc Saldnn in
~a le dio nombre r puesto en lrador en
el &8ro nalÍ\'o de ltagüí, donde
la soledad le enseñó a obs<:t ar
y mt!ditar-cua]idad S d<:J futuro
sabio-}~ d trabajo lo am:w. -
tró para s<:r má; tarde indu tt ial
de raras iniciaLi\'as ' domndor
de mont~.s y pantano ..
Se levantó y • e fotntó (•n u na
legión esclan: ida de médico..;,
qu dio a Ar,tioquia nombres como
los d · Ra(ael Pér<7., Ramón
H OJ•a s vol an s.< pen•u L t] 'l -
eos. li hro~, follet,. pr ~, uti
·os: proht·ama . E~a la. im-r
uta d rboleda.
y l·raucisco Arau o, t:joudw
Re trepo, Carl - ·t tiin · lro
que bonrnron u pr f 1011 ->
con l•lla n C oloml ia - 1 r J abcrln
1<• ·antndo a uu m. gí_l ri
d · ciencia y de UJOI al, in mir:¡miento
de ·cula i nt~ mcr-ant1le
. F a g ncración 11 e ·
noció la ('a ter va d~ l . jr,.
pkllmg /)odo1'. que ::.e a O·
cian 1 ara c. ·pl ta1 las miseria
humanas, ino que dignificó la
noble prof sióu y fundó t'SCU l:l
que, felizml'n , subsi te en n:
uo otro .
'o fu d doctor <"QQ"'c.c----- : := : :=: : : ;::=:= =:= : =:=:: =:= ::=9.=:= =:=:: : :::: : ==~ ; == = 1 t ;: -::::;:.,-; : : ; ; ; ::: : : ; =:= =:z:z : --=: : ; : =;
VENTAS A PLAZO EN MAGNIFICAS CONDICiO ES
- , ompan1a omercial el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el Brasil V Colombia
Ante 1 n r·m , arr llad ra mpet n ia r1uc a olom ·
. le h:tt.-c . 1 Rn i 1 con :u . · ~?rlaci , n d.' café, opon ltl()S la
t: rcnn . nct d qu n te tr( p:.us 1 pram r c.·p9rtador d {
10 en 1 el. de lo ·u Y • \ m ·ola - con ·o, seguí-m
· de pu •bl morwcultor, licuo a tod cullÍ\ o \' , tod. pr -
ucct ·n n Trand · l. di ·hnta dd caf~. ·
.\. n._nt. . mi~ leJo le angu·tia 1 qu
urnr 1 • a "ntua ],, h ua d ·1 preciado artrculo en los
e 1 )' E t._J t nid =' y. En ropa. Qué ~:.·portaría-m~
· 'll \,;·e c. l? luutc::uto al Brn l. . ]l,¡ .ti lado d ·1 café,
qu e!' cult1v.1d rtn\.•ipalnwnl en lo: e tado· de n Panlo,
ío de Janeiro, Espíritu ~anto _ Bahía, e t. n el az,ícar, el
arro1 la Q1'lma e1.:i ·tica, el banano, la. con t. na de frutas el ta·
baco. la anad n,a las ' n1 deras y otro· r ·u Iones de .-porta-cion
a la ~ rgcntina, a Europa ~ al Yiejo M un do.
Pasma considerar cuant han evolucionado los brasileño
para hacer fr nte a panto as cri i económica . Quien est
cribe estU\'0 en tierra brasileñas cuando caía la goma elá ~tica
y apenas costeaba los gasto de extracción , envió al .·tran
jero la clase UJKrior, la hn•ca In-a tlrt..mc: los - tados del Pará y
• mazonas hac' frente a una crisis agobiadora, sin ningún
otro producto e. t'ortable y ni iquiera con el cultivo de los principales
artículos alimenticio , pues to los llevaban de Europa
o del ur y ~ntro del Bra i1.
. hora el panorama ha cambiado enormemente en poco
años. Los últimos canje· de Belén nos traen el mensaje del
·octor Eurico \'alle, presidente del Pará, al congreso de ese
estado. La goma 1gue un tanto po trada, se ha tratado de
contrarrestar la baja impuesta por la competencia en la Insulinda
y otras regiones asiática y océanica , con la manufactura
de di\'ersos artículo de la leche del l1evca, la maugaluu·a, 1a 11/atu::
oba y otraS espeC1es, y también del cas!t/loa c·lárti(a, o sea el
caucho propiamente dicho. Pero al lado de esa industria extracti,
·a y fabril hay otras que rinden buenos prO\ enlo al
Pará. Hac quince año , apenas se produjeron O toneladas
de arroz y hoy St: obtienen de ese cereal 1 4- millo11es de toneladas;
de la harina de yuca úa1 inha) base de la ali11 «tación
brasileña, se alcan;r.ó en 1928 a 22 millones; algod<: ~ 1 2.
El estado de mazonas, que en 1913 lk\'a. . • gal
la leña, atento a lo bajísimos jornales de e e p· : '(d ~z centa'
10S) .. a los muy a t:o"" de la mazonía (cinco pesos), n combinación
con fletes reducido~, al10ra exporta mucl1os durmientes
para ferrocarril ) otras cantidades de madera en diversas
formas. Pernambuco, Bahía, Río tienen de reserva el azúcar,
las consen as, el tabaco; an Pablo el arroz, también el azúcar
y otros artículo .
En resumen: es po ible afirmar que una baja más considerable
del café permitiría a lo t:stados brasileños soportarla.
En camb1o, las s~cciones co1ombianas podrían satisfacerse para
su economía con algo de plátanos, pieles, tagua, resinas y metales
preciosos 1
El punto e presta a hondas meditacionc
GUARDIA. F.S m:. PRl: O
Por no haber \'uclto a su put:s
to, cumplida la liccuda. el sciior
Gabriel . Iosquera, ha ido nombrado
en IJropiedac1 guardián
d~l proceso d <;.-sta cíudacl d
señor Enrique Sánchcz, c¡ue lo
suplía.
Para el mismo pueslo en la
cárcel de antander bn sido designado
1 s<:ñor Lá7.aro :\laría
Verna?.a.
OD A J>~ I'ROG:RF.SO
Se anuncia para en breve: la
iuaugurad6n del magnífico induelo
que la (_,o1Jcrnaci6n ha
h ·cho <:onstruh . ohrc el río dd
Trapiche, en JloHvar, y de )a estatua
del Libertador, en dicha
ciudad.
E l.A POI.JCL\
Al agente don J •sús 1 br!a
• WERF: UN ESTUDIANTE
En la noche del jue •es dejó
de e. ·istir (!1 joven ·studiaHtc..·
de dcrc:cho don Jos~ Rafael :-;arria
iva~. nativo de Tunía y
quien había sniJido destacarse
en los claustro u ni vcrsitarios.
• u dl'sa parici6n ha sido motivo
de hondo eludo para todo el
personal de la Universidad. A
su ctl Í<:rro, efectuado <:1 viernes,
concurrió todo el per~onal dt supcrions
y alumno~ del plant Al,
pr<. ídido por 1 s ñor Rector.
volantes, pro r1, m:: ·,
pet;ódic · revista ,
folletos, libros.
Nitidez corrección, b ra ra
. . .
rt m . » 1 cunosa una m-
,. ti ción resp cto al orig n
d 11uch~ disposicion ccuatori
tlt d 1 1 q1 podrían n·
01 arse an 'lo ru a ia carta
col 1biana d la 1 m época;
·tH \ 1 ralos espíritu autorita·
ri , rambién e res •ntía <.l d 'bil
• · eje uth· , tanto n 1 con
titu n d Riobamba de 1 30,
con ' ~n la gunda q' tuvo el
dor, e. ·pedida el en m
ha
1 todo o, n ha hecho
m tar un librito de la biblio-
L tis H. Vivas D.
(.. IOlHl l1 1t • jndici }
u.dmini.tr 1\"0
1 • 1 : J lanta br~ja d 1
ltb cPopayán::..
Teléfono o. 15.
• 4
•
PLATARIN A !
..L"(
PIJ.\' \ HLT ~\ s 1 nlim
·u lo 'slwciul pnrn lo~
u ii10 .
HO'
teca de lo . rroyo. de esta
ciudad, que conti nc el código
de Amhato ancionado el 1
d agosto d • 1 35 por do11 \ i
e nk R cafucrte y u mim -
tro general el general ] osé
Miguel Gonzá e1., e impr a
en Quito el 2) d septiembre.
Sigue en 1 ,·olumen la colee·
ión de leye ) decreto xpedidos
por la convención y por
el ejecuti o en el mi mo año.
En la última hoja en blanco
hay un autógrafo de Flores,
que dice:
Señor Comerciante:
UD negocio 1in caj registra dora " Natjonal"
e1 i~ual a un baYco sin brújula;
• doc:ir, no ae SAbe adonde ,.n.
Una re¡riatradora "Nationo.l'' lo tiene
a[empre al tanto de l11 m rcha de au
Dqocio y le da cuenta ex ct de todo el
éliDero que e ntr o anle.
Coa una regiat rudc:- "Nlot ional" no
hay lu.ar a dudn• i l"n .,-os; no vive
Ud. e .!a. incertidumbre ni de parecen
lu ••aanciaa ain aabcr p r d on de.
C.jaa Re¡( atrador a 4'National".
J. V. Mogollón & Co.
Con fí la reforma d ta
constitución ~ mis amigos el
eñor . rbolcda Rafael fos·
quera y :\ la demá pt!r ona
CJUC Hos designen. - J. J. t' lor
s .
El señor Arboleda no puede
cr otro que don \ iccnt •
J a,.¡ r amigo persono) y compañero
de campañas durante
la guerra magna del pre ideote
ecuatoriano.
Ci . . \.
El Mentho es un ~
excelente remedio para~
q uemaduras, alivia el'
dolor v evita la formación
de ampolla e infecciones •
Sin i~l para torceduras,
contusion , dolor neu·
r á lgico , cata rros etc.
• .E :~~~~ ~cgl~:i ...
eu. r•••ll •. r.vo-l&.
lo .&.IW.-lL JL.
~ .
la mangostana
f Ga roiuiz mtmgosla nn dt' Lrimrt~)
La ruango tnna ~.:s un género
de planta de la familict de l. s
Cut(/rras.
Ln mangos ana e un hermoslsimo
tÍrbuJ QUC S fÍn ll3tUro}tnCI1te
l'n L•s islas :\Iolu a.s, 1 ro
que s h \ . tencl ido por t do
lo clima nrtli utcs d J lndin
· 1 i~las d la ccanía, ·u don-ele
ul h·n por r .r.ón d In bou
d ld d ·u frut( ·.
Ln hoj s d e t :h:boJ on
\'e c:ad.t~. o ·:tlc5, agudru ~.: n 1
ápict.', opu<.·st. , pceiol:td. · y corinccns.
I~t s llore.'> hcrmosfsim:t , t
ól
rte
en
miuales y solitaria· on completas.
de color rojo: ticncu tln cáliz
de cuatro sépalos redonC.: ,;. ,
corola de cuatro pétalos de la
mi ma fonna qu los . ~palo·; l s
cstambr s tienen las anteras
r unidas, ·l pi tillo corto y
tennina en un e ·tigmn cudado
r lobulado.
El fruto d~ la mangostana L
un· ya d" forma e. férica, igual
a corta di{cr •ocia en \'olumen a
una naranj diana, con ocho
semillas en el centro, colocadas
simétricamente al rededor de
unos radios. y en\•ueltas en una
pulp1 blanca, bland· de un sab::>
r azucarado, acom añado de
una ligera acidez, y de un olor
uave agra Jable que recuerda el
de la frambueza.
La carne de e te fruto. que s
come de pu ~ de haber quit1.do
la corteza pcricarpiaua, es humectant
, refrcsc:mte, útil en
las calenturas, la. inflamaciones,
el e corbuto etc , pero un poco
b ·ante como la de odos lo
fruto azucarado .
Todo lo árbol . d h. famili:t
de J.. ¡o{Utíf ra · 'On propios de
Jo paises llido d h zona ecua
ori.d¡ l.. corteza s a trin,...
cnt ' v nnífuga, del tronco
de todo •Jio.- ftu •e por m io
d inci-ion . un ju -o acre, de co
lor amaríllo. que pur'Yante v
produc • la t(oma i''''fl, mu} u ·ad
ert la medicina · en l.1s art ,
particularmente en 1 pintura a
) a acuarela.
Fl jugo amarillo que e hac
fluir del tronco d 1 lamt') ~l:tm~
mea atn ric na), árbol de la mi •
mn f. milin de la gutiferru 1
emplean 1 · nc ro d' )a .\nti·
lla. para nMtar lo panisit qu
e rntroduct'n en los pi s del
sanos, robustos, Ueno~ ele
vivacidad. Así d gusto
verlos y así ha crecido
millares de ellos, graci
a la famota
Emulsión
de eott
No dacuide a lo uyo•
ltomb · • de . 1 no en<\ rúpe.
•lrl flri ui9,'nns).
hl Kéll ro gaf'dm'a comvr de
muc.hn:> e pcci , t.od d • 1 O-c
:tnf~. ricn ·n madera de con
tnsrci6n, d • _cbaui. tería y de
u,rno, t. n r ma.s uuportant
ohj~ to el • comercio ac i ·n y en
fruto d • u to delício.o-; pero
·n 1 • t dw;, ·s la eart:tiua 11ltlt¡·
![rJ ta,ur c:J árbol hillnr !ll'l
occ tclt•ut t•ulombinno.
1 ·u t•JCot•u: t' JtJn,
1 H 'H l·~t ·o
'nlh: dc•) 1t •Joj )ocnJ ,e. Hl
10-•)
5
'de ·alimento
para
los mú _culos
Q AKER OATS conti ne 16% da prootcf.nn, l
prindp 1 componente de lo m6 culos~ ~
de carbohidratos, que producen ncraf : g ,
sal mJncmlc , '\il4min y aubstnnci libros •
Por fo tlulto te mnrnvUio o ollmento con ti en n
perfecto quiUbrio todos lo' elemento eoclaJ a
par: la buenn outrid6o.
r nte. ino la que, emanando de
las id a , haga desapar c~r la
d sconfiauza y re tablczca una
v rdndcra reconciliación eutrc
los colombianos.
QuakerOat 2090
~~-·
Con una dosis tomada a
tiempo y repetida según las
insrru ciones, obtiene Ud.
~ediaro aJivio, corta po-sxnvamcnte
elr friadoyse
evita asi el peligro 4us .. e.
ner• en pulmOfJiG, lo CUGI u tan
fddl en ut4 4poea de Duulczs.
Si quiere acentuar el fecro eli-minativo
de la FEMASPiiUNA,
tóm e al acostarse dos tabletas
y en seguida una limonada caliente.
La FEHASPOUN es digna de la más perfeaa
con.6anz~ porque no trastorna el estómago ni
la cabeza como las preparaciones laxantes a base
de quinina.
El clero recuerda con placer
el período de yuestra pasada
admini tración, porque fue en
ella cuando ce:,Ó e a pcrseoución
cruel , tenaz que tanto días d
dolor causó a la I~o!h.si:t
A vuestra clara e ilustrada inteligenci:
a no se oculta que lo
que la I~lcsia de e te paí· exifte
es lo que todo paí civilizado.
razón de u instituciones,
vuestro espíritu co luce celestiale-
s, • fortifique vue tro corazón
con toda clase de doues,
para que dur'lntt. el período de
v stra a tmintstración vengan
sobre nu\: tra p~tria toda espeCie
de pro Jcridadcs •.
¡..~} presidente i\lurillo contestó:
e eñor arzobispo r venerable
capítulo :
Recibo con mucho placer el
saludo " fdicitación que, como
a pnmcr ma,.,istrado de la nación,
' enís a hacerme. Gracias,
De la historia
El clero
nifestaro que el el ro de n1i patria,
que ho se pn cnta por espíritus
apasionarlo· omo antogonista
de. toda idea d · pro~r ·-
tá ·n el deber de concederle,
to e· : el re. peto de su libertad
dentro de lo limites de la
autoridad que le fue concedida
por su Divino Fundador. E·.
pue el re peto por la libc1 tad
de la I J.!}esia católica, a la cual
pertencc<.n la mayoría de los
colombianos, manifestado en los
actos que emanen de vu tra
autoridari como primer maJ,!is·
trado, y de lo que puedan ejercerse
por el apovo de la influencia
que os da vuestra alta posicióu,
lo que el clero " ro ·i imos
durante;; vue tr:t :tdministración.
Tenemos profund~ convicctoo
de q: nuestras esperanza no
sean defraudada .
cñqres. \ uc tras bené ·ola palabras
son d alto precio y las
celebro tanto más, pue to que
e irup,Jrtante para la paz pública
que e palpe el re peto y consideración
de todas y de las má~t
alta diguidade por el gobjerno
civil. \cepto también, con atisfacci
., la pron1esa del clero
católico de apovar toda medida
que tienda a la vrosperidad
pública, que estando fundada
en el derecho de todos, in pire
confiar1za. produ?.ca sincera reconciliación
y fraternidad, y no
y el Presidente Murillo
• 1 felicitar al doctor ]tlunllo
Toro en su segunda admin1straión
f1872) el arzobispo señor
.-\rbd 'ez 1 dirigió el 1 'ui n te
elocuente discur. o:
e Como metrop li ano de esta
provincia eclcsi' ., ica, .:n nc mbre
del venerable capítulo de
esta santa Ig-lesia catedral
del clero de la arquidióc · is, vengo
a felicitaros por vuC' tro a -
censo a la primera magistratura
de la nación.
'frc períodos constitucionales
han pa ado solamcnt · d~sdc
que ocu pástcis el honr s(J
puesto a qu • os ha u llamado d
nuevo vut• tros concincladan
y esta nueva d<:most ración nn
qu · os han honrado, dc:mu · tra
que elJo · saben ~stÜJtar la maucr
como cumplí t ·i · Jos multiplicados
trabajos de tan delicado
encargo. si •n l'Sa ép ca
en (jJ.l impcrabau el l~rrori. mo
y profundos odios de partif o,
supisteis colocaros a la. altnr't
que correspondía al primer mr.gistrado
de la na ifJn, •. mu ·
16 ico qu · hoy, qut in:w~uJ';íi
vuestra adminis' ración h jo m~JOt
auspicios, todos 11 1 rometamos
que duran e ·lla d -
arrollaréis uua política di'-'u:t.
tanto del país qu · váis a 1 •ir,
como de vuestra )c,•ac :1. miras,
y que teniendo por ha., ·
loh principios ·t rnos ele justicia
)' de erdadcra libertad. ~ cguréis
los dcrechs~s de todos.
haciendo marchar a nuestm CJU -
rida patria por la scucla del verdadero
pro reso.
~n una ocasit)n t· n solemne
CO)lJO esta, cr<:o de: mi dc:hcr ma-
José lópez Alvarez
dá el as d ;\J EC:\ ).
'RAFI , ·at:a copia .
Nitidez y Corrección
· Precios módicos ·
Carrera 8n., ctHl lra 6a.
úmcro í 'i -
o, tr · d primero qu<: apoyar~\
C(lJJ sn iufiuenda tod? medida
que ti<:nda a 1 •• ¡~s pcridad del
paf . El dtsea \ h ·m ·ntemente
la paz · pero no una paz apa-
Tennino pidien(10 al Dios de
las misericordias que ilumine
:
• i& familia de los inseetosf
No c'i necesario que sn hogar iga icndo víccima de lo ataques
de las oto c. , mo quitos, cucar:sch , chinchr , hormig •S y
\ lgas. Tiene d. ca su mano un arma mocutúra. in(aJ1 le
rara ni<¡UiJM CSt jcrCÍtO de tructor. f :lfC d lodos Jos ÍOSCC:U~
ca.scrE>s, Ecil, .riÍpida. y cgura.mcoco. Purvcricc üt.
m flít limpia J~ casa en pocos minutos de mo e m quilQ•
chinche , cucarachas, hormig y pulga"-c to ttan~mJ!>OC\:
de cofcrmcuade . Pcncrrn en las rendijas donuc lo in~l' t
M: cscond a y cd n,y lo de uuyc juoro con us 1 n.•; y hue·
· ~. r r. orú(cro par'l lo in~ccco pero inofcn i ·o t> r. Ud.
'o m ol 11.
:.1 flit .o debe cr confundido con los inwctkid. corri n1 s.
Su m ror: fucr1 le terminador le 11 e· muy ~ui') ~¡ r. dc¡ui ·ra
. hoy · mo unal Lta do;; !Wt v • 1 pulvcri e• o.- Flk
Dlltrih"ÑW /)tn'
Tropical OiJ Co.-c
"v '·
Agencia en Popayán, LAR PUBLICUA
sea uQa situación aparente
~fímera.
Tales sentimientos y a piracion
son muy dignos de vos,
s~ñor arzobispo, así como de lo.
rcsp tabilísimos miembros del
capítulo. é que: :,on sinc~ro
y tienen por garat e los preccd
n te ele una ·ida jem piar.
De much.o ti<:mpu atrá he tenido
oca ión, en ra- asambleas
nacionalc en don e h ido
vu stro col ga, y d los scñore
Ddn ) Pro ·i or te e tunar
vuestro pa triot ruo, vuc:, tro
sentimientos cn·tJ.tnos y el espíritu
del progreso ntod mo qu
os anima.
\ ue tros viaje ban contribuído
notablemente a daro ~ a
tendencia a hermanar Jo qu
otros u pueden iquiera admitir
como compatli.Jie s a eguro,
señor ar-.tobi ·po, qu t"ngo
plena confianza n Ytle tra
buena voluntad r en la del clero,
para cooperar al pro rama
de paz y d pro~tcso que m ha
trar..ado el voto popular:.
En cuanto a la ac ión del poder
ejecuth·o, mientras me t • .
confiado y en lo que tenga relación
con 1 IRk ia que repr~
erttái , estad SeJ!"uro que u lib
rtad y sus d rccho , com la
libertad y derecho de- los d mas
colombiano , serán rdigío ameutc
rc·petados, con la ab oluta
imparcialidad que la probidad
."IRe.
Ya é que vo o e merái. en
mant tll ro en la órbita de.: 'ue -
tro derecho v d la libertad d
la igl<.· ·i in int ntar herir ·n
nada la ranfa nacional. qu
1 dcpo 1to qu m • h1 en-tregado
; · abriRo la e p ranza
·de que la armonfa ntr 1 o-bicrno
de la ni 'n v la i lt> ia
católica. h:mí m' ... ·ólidn. cordial
· fl•cnnda duran e C'l periodo
de mi dminL tradón ,. aun
por toda vtte ·trn. vida. · una
benrlici n para un paí de a pi·
mdont ch•ili?.ada • c:>ntar ntr
u colaborador un prelado y
tUl clero que e a ocien a ella
de bu na voluntad Y con espíritu
ihr trado • cariño o
He dicho .
A los primeros tomudos
tom usted Bromo.Quinina
y corte ese r (nadoe qu
puede er pdigra.o.
L.A.XATTVO
B MO
QUININA
(PaetiJlu)
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CHOFERES! CHOFERES!
t:C e :e :*:'!::2"*< :rc:C4~c:: c::xcoco::: :=::::;;:::: ::= '
LA l,Lt T Y NEU 1 TICO
F S K ::: ;::1
e tau: TRANQUILIDAD y ECONOMIA
Vend m , 1 mi ·mos pr ci s d Cali.
CO PRElAS HOY fSMO Y QUEDARA SATISFECHO
Unicos vendedores para el Gauca:
Desde el Per--ú.
El latifundismo
en latinoamérica
. rvi i d A lrn/, ti1Jr de Aml.rk
ll, e ·peci l para L 1 R RAJO)
1. n u el U g rt , d • d la column
d l ran m. natio .~.lfo11
de, U.\ pue Lo el dedo obr"
1 gra. u lla 7 d L tinoamérica.
Llaga purul nta que ha
C.ll\' nenado nuestro organismo
durante todo J lapso del cooniaj
y que a.meoa7.a devorar
nos. definitiv mente, si a tiem.
o no organizamo toda· nues
tras fuerzas de renovación y
lucha.
Los Estado U nidos deben
u prosperidad actual al sal
io r parto qu lo primitivo
colono in 1 hicieron de la
tierra. lí donde se constru-ó
un chome» se plantó tamhién
la futura libertad. El cpioner~>
y el puritano anJ,rlosajont::
S conquistaron los rfspidos
peña ·cos de las montañas ro-
.callosa para la riqueza común,
no para regodeo hedonístico, entorp
e dor de una olil{arquía
privile iada As{ fue posible
echar las bas sólidas de una
PILOO RAS HERMO SI NAS
Dos píldoras antes de almor7..ar
y comer, ponen término a Jos
padecimientos de las mujer ,
proveniente de los desarreglos
del período -
dan SAN ROJA
y ponen color de carmín a los
labios y de rosa a las mejillas.
EMBEllECEN! FORTIFICAM ! REJUVENECE
Aprobadas por la
DIRF..CCIO • CIO T L
DF. HIGIE E
.~.. úmero 177
D pósito g ncral,
'f'r 1 A UEL. · & Co.
c.u.r
HOTR SilVIA
El mejor de la población,
i tundo l'll ln ('l~n u '
·ómoda d • llu.
lt "ndidu pcr. ·onulnu ute
por ·u pro pi la ria.
Exqui ito servicio
de mesa.
nación que, en menos de dos
sisrlo • ha sido capa?. d~ org -
nizar 1 más fonnidable impe·
rio económico d la historia.
l\Iientra.s tanto, n los pu blos
del ur el colono español se
adjudicaba, como propiedad par
ticular, todo el territorio que
podfan abrazar sus mpilas aquilina
y rapac s la metrópolis
consagró e tu codicia ab·
urda en u legislación colonial
y, junto con la tierra, redujo
a la serví umbre mllS infamante
del mundo, a la desdichada
raza vencida que no
tuYo otro pecado qu cr d sangre
distinta a la española y
haber legado al asombro de
lo siglos, mar villosas civilízac•
one , como la Azteca y la
Incaica, d la cuales tenemos
a\m mucho que aprender.
Mientras no rompamos esta
inaudita barrera que e. el mo
nopolio t rritorial, nuestra raza
no alcanzará jamás el grado
de vigor necesario para dcfi11ir
y realizar su propia y original
concepción de la vida frente
a las otras razas. Muchos de
nuestros pa{s s aún no acaban
de 11ir de la etapa feudal
y vegetan en un estado
de sopor somnoliento y suicida.
Entre tanto, nuestras oligarquías
mismas, acostumbra·
das, secularmente, a vivir de
la e.·plotadón del indio y, por
lo mist11o, inepta para luchar
con J.\ in · sora fucrl'.a exp:l.n!'
Í\'.t rld capi t. lismo moderno,
cacu a su vc7., \'Íctima. dt: las
J!raml<:s compañías o sindicatos
HOTEl ASTOR
= := =: : : : : : : ;;; : : :;:: : e e : : : :::ce-
EL MEJOR OE LA GIUOAD
Atendido personalmente por su dueño
:::::::: ::::c:!sat:a::::::::
Plaza principal de Popayán * Esquina del noroeste *
EL T All JO
Por nuestro cementerio
Con o¡ ortunid el irmcg bl hn
toe. rl ·1 Cabil o el prohJ m. r ~
Juti o ol n .nch uuicnto d · l a
ya 1 cducidl. imn rc.t d(•l e ·mcut
río cutólico d • stn cimbd, pro·
blcm. UC <..~XÍJCC llllH Ohl Ít)u
vronta y mu)' pron ., por v trio
a ·pt.: t ·.
SI•, • I...l Cl' l' .\ L
o . e pu de negar q u •
ár a e ctual l misma ru tuo
nu tro ccmcut río lm • cinu
nta año., e d •cir, que hoy
con treinta mil hnlJitant ·s ti ·n
l'opny;Íu p tra últim morada de
sus hijvs los mi mo metros uc
t nf. cuando no contnba
con~ci. 111il ahu.s. Y to ·s
absurdo, va contr. la comodid u,
contra In higi nc y ontra 1, uc-
11 l'. .1 mi um <¡ e deben acompai1nl
. · • lugHr ,Jc lodos amado,
en donde todos ti m:n un p 'dnzo
de su propio corazón .
NUMERO 1116
ú· J.,1.RAB\JO,d 1
1!1-.RCOJ,R. 12 VI•
OCl UBRE J E 1927
IJas b6"edas d c:tlicanto, de
. uyo e stosas, están casi aRota·
dn • •fl fontta t¡uc har CJUC • pcrar
ya a que se snqu un cadá·
ver para poder coloc:tr otro. hl
teTrcno estn materialmente re·
pleto de sepulturas, y casos ha
habido en que se hn dcscntcrra·
do un cauá •er todavía en utre·
facción para poder enterrar otro.
De forma que bien podrían
las autoridad eclcsiást icas, a e
acuerdo con las civiles, ya qu
este un problema que tie·
ne tan honda importancia para
la sociedad toda, acordar la mane
ra para ensanchar d p rímetro
del actual cemeuterio, cosa que
e. ·traujeros que e tán apodcr:\n·
dose, lenta pero seguramente,
de todas nuestras rique7.as,
·, de ta su~rtc·, asistimos
al subyusramiento pasi.,.o de to
da nuestra raza qu 0por m •
dio de tratados inícuos :r leoninos,
legaliz.a con su propio
asentimi oto, la usurpación que
ha de devorarle las entrañas.
• "'ustros juris tas, que son mac.-s
tros en ociosos :r erudito bizan·
tini mos leg alistas y que se
aben d · mernoria, con todos sus
pelos · señales. el c6di~o de
Justiuiano, ·1 Digesto v las
Paudcct:\S. como hombres y como
},, tinoamericanos, desprovistos
de todo sentimiento hi tórico,
son mansos cordt.ros pam
el rebaño de cada pai que di.cierue,
justifica y 1 galiza, consutiles
ra7..onamientos, todas las
nsurpacione · del imperialismo
extranjero. Curiatismo de nue-
·o r>anurgo qu • t>Stán ahogando
la potencia energética de un
Continente.
Cada gran compañía i"'·asor,,
tiene a su di po icióu. ma níficamente
estipendiada. una •brillante~
cohorte de abogadfl ·,
juri ·ta '.ll·~i tas, apoderad s. juecc
v tribunales que d ·empeñan
la cnob e> misión e{~ facilitar
1 u. urpnción de la propic
clnd : la rictl1 1.:1 nncionalc en
prov ' hn · medro d <.o. ávido~
t •· rHIÍcnl del imp ri;rli ··
mo Qllf' or tod;¡s -.us arbtn.
con. trifi n ·a a la : ml'·rica
L atin .
Y cst:• p:t i •iclnd y ~ n ene ,.
tralidn 1• e · tup ~ fac-ie tes
nacionnl, frcnt<' n l.'l lodicia xlranjcra,
no serían po thl · . in
1· e.· is ·ncia d 1 btifu dio. qu ·
uccionn no olan\ tlt nn ·~~ tras
r · n·a." cconómk~. :ino 1 .,
que < tí gm ·c. nuc tras re-
UN LINDO
y variado surtido de
tapices ha llegado al
almacén de
Alcibiadas Zambrano a hijos.
Precios los más baj os
de la plaza.
no sería difícil si s<: ha dc contar
con e! nobl es píritu cristia·
nu y creyente de los dueño de
lo predios quE: rode.'1n e l ten-eno
dedicado a cementeri o.
Hay más: habiendo mayor e.·t
·nsi6n, habrá facilidad pa ra
que al nas familias pudient .
y amoros:ts d.. ·tas muertos cons·
truyan ma '))eo al es tilo rlel
e uc ha con truído el señor don
l ~ nacio i\Juñoz, con lo cual darían
ornato a la man ióu a don·
de todos habremo de ll c~ar.
·o~otro bacemo un fonnal
llama nlÍ t nto a los hijo de la
ci udad, así seatt (·mplcado o
particulares, a fin de que le- pongan
toda la atención que impone
este asunto, qu , como ckcimos.
tieue xran im¡ or nn ia
Además. creemo · que COJl i- -Menús, ·ircn]a~ , .... qu -
1 to~ para cuenta. factura. ~
rótulo ·, rua.rL ·t :. .Bu In
imprenta d . Arbol da.
en• as mora le ·. • uestra ma.-
as empobrecidas y muerta
dl· hambre nuc tr1 claM:S me
di s, domé:: t•ca n. iles, que
han he ho de la adulación al
. · tr.tnjero una manera de -a
n ~ rs 1 sustento r nu stra
oli arquía ·. dcslumbtada:s con el
ocio que le ofrecen la ntonedn
QIH.' reciben a camhio de sus ·a
tas y ricns propic.:dadt• que nun·
e;~. han pedido hacer producir
P.''r. su in ptitu 1 y f: lt. de ini-
CHJ ,, 1 :u el trnu jo, n h
ali ad m:'. · gur l • 1 ,. hí n
los m· hrm .- · t fic: ct e }
dv n iun i(m ·tra tj r . .
ou •l¡ ».u ·la ni ·nto d 1 ti •
rra · nciri. ()ar nuc r.t ra z., 1:1
lih 11:-ul y la riqu 7. qu 1· la -
c•·n falta pam tlt· nrroll.er t '
lo Tu :tr proul ma runcl \IIH' IIt ti
t un pr bl mn d • caC:Íl'h r. cr .
La dcpuraci6n del sistema digestivo l
primero que hav qu hacer al meno r
sínroma de tos o ca o. T' m se '\:
de agua ·bia con una cucharadita
este laxante uav v uro.
gui ndo uu, zona a Jos lados d 1
actual e 1cn t río, se podrla
con truir la casa d tinada al
~uardián del cement tío, en otro
lu g-ar, · con to vendría 1Il3)'0T
c. l ·n ióu )' mejor vista ¡>ara ese
lu ar agrario
ue rer · poder. y no se tá
e!• pr encía de una obra impo·
s Julc o de 111 gnas pro orciones.
1'o o , tolo sin excepci6n, deb
·mo- ayudar a resol ver este
pr blc na qu . e mo hemos dieh
:l t o in resa, ya que to·
do.'ten mo uu pedazo de nuestro
:o 'r bajo 1 s ciprcs amoro·
. o y aJJá h:tbremos de ir al úu
dfa a desca nsar bajo su sombra
a¡ acible.
1
Al comerciO Y al público
Pouewo ~u c·r•no ·imi nto que
~t<·n l un O(' ll e!?'Ur In t ·r Ji -
da r t~úqni nn de e cribir
l. C. SmithNo. 5 y Royaf o, 10
PM u iuc m amhJ rn ni •
mo. a ltn "alidtu.l y pr i , io
e mpe:t Dl'Í ' ou iu -..u¡ ra.hl
1 t! \. •uta en el a lrlllu ·n de
Rafae l Va r o na
río. • "ucstra luch a, por ho ·,no
puede tene-r otro entido.
e Di ·idamos la tierra, debe r
nu to J.:r ito d orden y nuestm
di\'isa ah ·aclora. • itam
arrancarla d nu Tas oligar·
quía inc ta que la entregaron
in re i -tencia al in 'ali no
uc son lo cóm Jic
más de tt\1( rr ruina. • ~
cesitamos que la tierra a no' ·
tra, porque sin ella jrunás u-drt."
tll autonomía nómiC'3
Apt temo,- las r n ·as d \'i -
lidad que n qnedau v no D
d j mos d · •orar por la· o ras ra
,.a- ant : de umpllr la ntisi6n
hi toric:t J ar~ la que hem ~ n
<.·ido.
'l rujillo, P rú. octubredc 19 Q,
RREGO
c.\lr le:' r de auéricn f 29 ,.,
Pr hibit a J r pr u D •
~::'' . . . 'f;..~.' 1 - .- . ~ o
l. n (.'1 ·g:ant ,. ,~.trin In r-titln
tl t)za(l · \' ombr '
pnr l n l ll(.)ro.'. 1 'n 1 '
!_.ll, t . mai · 1 ·ti• ll• lo. . \" <'· •
tid l ' d ' l HilO l it Y. • H.'h
¡w. • ( _ i . )( ). uit bilh~
,J • ·iut'll n t t ln~jín. .' rn l
.l' tÍ •ul• ' rm\ liH.'lH il 1 t
ust e! c·u lu ,,
''Peluquería Paz
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
o) e 10n e mpl ta
0,50
libraría do TOMAS MAYA M.
popavón :: Cauca
Cirugía general, Ginecología, Vías udnarias, Organos de los == sentido, Medicina interna --
Laboratorio da Bacteriología y Química biológica
Laboratorios de Ra) os X, rayo ultravioletas, alta frecuencia, etc
- Servicio propio de farmacia -
Pensiones de primera y segunda clase, habitaciones higiénicas
y confortabl~
:: ¿ :: : : :
PECTORAL
SAN ANORES
E ·pe ·Ifico para In ·
de lo
ufermedmle ·
Eticuz cuutra
Toses, Co tipados, Gripas
;<. y Resfriados X
probado por lu
OIRECCION NACIONAL DE HIGIEHE
... ·nmero ~ilJ
.:olidtelo ~n la priu ·ípa.le
--o- ~· rmtwia y rlrognería. -o--
Oepú. ito 1{ ·u •rul
Otto Mangels & Co.
Cali
':i::::: :::: :;:; : ==== =::;:::>'"
SñS
Las hubo ay<:r n •5ta ciudad
con motivo dt: haber e cumplido
el prim~:r atJÍversario d ·1 fallecimiento
d • qui,:n fue scí1( ra
ConC4!pci6n R d · Solano.
DO •• CAR I.OS P. Z
El sábado fue cond nci do a la
última morada el c:ulávcr de
on Carlos Paz Lctl ·sma, vt:krano
instit tor. quc d ·mpciiaba
úhimamcot pu~.stCI e omo
profesor en la norm::1l de t· arones.
Sus xequias y cuticrro
tu ic:ron muy co curridos y
a • os actos in •ilamn la dirección
ele educación, l. 'ornaal y
la familia del extinto
• t unciauclo .. n ~L
B.A.JO pro~por· 11 :u
~io .
, 'H \-
11 ... ·vo
Es expulsaoo
al obispo Montes de .... Oca
)
Caracas.-La Cauta Oficial,
que es el órgano del gobierno
de cne'tuela, publica hoy un
documento del ministerio de
lo interior, por el cual es expulsado
el obi po Salvador
fontes de ca, de la dióceis
de \ alencia, a causa de
una pastoral que dio recientemente,
en la cual se pronuncia
contra el matrimonio civil,
el cual e. tá reconocido como
válido por las leyes de Venezuela
Seguirá la obra dsl alcantarillado
nte la ver íón circulante
en <::1 público de que se suspcndetían
los trabajo del alcantarillado,
interrogamos sobre
esto al señor gerente de
las empr as púh1icas municipales,
quien «con la amabilidad
que le · característica· ,
según fra.c <.~ter<· lÍp;da ele
J, r·portcn:.y <.loltlla,u
rcpu. o:
. gotado ya ·i dincrl, d ·
los tonos s ·guirán las obras
con los sobrcproductos de algml?
S rentas. Para concluír
los trabajos se requieren s -
t nta mil peses y si esa cantidad
se puede cons guir pronto
quedaría listo ·1 alcantarillado
en toda s extcn i6n en
cuat1o m s .
,.r>ODEROSO CALMAl J E
INOCUIDAD ABSOLUT..
EL T l Jo
Itinerario del Ferrocarril
DI. ' Y S BAD
1\l •n lo trt•ne dircl't tic pu a jt>ro. d P np\n p1 rn ( 'uli n In
ei. · mellit• tlt· ln nmi\titll\ ~· ~n ,ljrpc·~i,\n ·outnu '' u la nun d • lu tnrd
. ·l,JI d · Pupnytin ll"vn ,4.' ·t·h • r '·t.nnranl<': COlH' ·tn en Timbo. on Jo.
tren ¡>IU't\ 't\ntnucler : n Cnl i r•on lo. que igncn pnrn UnennH'utnru
\.rmcn 1 • llJI de <'ni i di. pon • también e lo r . tn.nrauh· y alcnuzau 11
tomarlo quien de Arrneuia o Bu ou entura ce clirijnu n Popn. a\u.
l RTES, MIERCOLES Y DOMINGO
ml ordinnrio de pn ·njt·ro ele to.' dln . l'f\IC de J>opa.yúo u. In
od1o, llevnndo coC'he re tanrnute y ho.ce cune. ióu en 1'imbn, par~ to
tren de 1\ntaocler.
El ordinn.rio de ( nli parte a lu iet • y medin, di, pone n iOJi o10
de" 1·est.anrnnt~ · ti ne tnmhi ·n couem·ión n Tilllhn.
VIEJh E
El ieru nlc el tren tle Popn) ún n ln nnn de la tnrd<.>.
(;n.li lmcia Popa1yán, u los i te y mud1n a. ?u.
De
A DVEHTE .. :t 'lA
Lo!'; trene dir •cto · solo e detienen en cloude hay expendio de tit)
llt'tes. Lo orclmul'io , n todo.· ln . tudo1w y purndero doud el
Ferrot~nrril teugu Cl\tableC'ido ·r•r\'i •io d<' tell-foun del tráfico.
JiJn lo· treue · direc·to de pasajero se nfomn únicumente equipo.·
jes, hu tn uu cnnrto de hom o.nte de In partid u: pero en Popuy1\n e e
rec·iho. e Juwe hn tn die~ minnto: nnte de didm pnrtidn. lo mi.mo qn •
en Bnenu.veutnra., 't\li, Armenil\ y Cnrtngo.
'm~ndo lot' treoe no puedan bncer conecci6u, lo~ tiqn tP. 'ert\n
,•úlido 1-'nrn el din igniente.
E. nu olntnmcnte prohibida ~~~ \'Ctlta de bebidn: mbrin_n-onte. > ('Q-Ul
tibie y frutn deutro de lo· coch ) en lo ~mcleu de ln. estn ·iones.
MERCADO DE POPAYAN,
Noviembre 25 de 1929.
J.hmdún de ~rimero, rrob 3,00
Libl.t a.:m
ll~riuu l'útnlnr, rl ¡•rimt•n•, ,,.,)t¡¡ !J,20
lluriu • t•nu "h' l1u .. 1rrnh., 1,60
J.ihm (J,II
fl tlfl\" u un O,Ob
,J,.J u, •),Ion l•l', In c.sjn ,J, u h. rr • t {,O
L hrro O~tn
.1 ¡,,-tll tk · Pino , el ll "'"' cll ;J, 70
l. h"rr••. ll,
l.onl"J' 1 11 r.,J,,, :i 20
J.ilmt ll.l G
.t.lnlt. lu urrub 1), 70
I,ilar • , 6
1 lz molltlo )' pllurJo, ~&rro a t. 'O
Lihru 0.16
M ul, " rnb., :J,liO
l.ilm• 0,1
.. ant• • 1 libm o.a6
\ nl• t•a olel p 1 , 1 librl\ l.fiO
1, ,.,.),\ 1f•· pr1111 1 '• ouroll 1, O
,. , " P·"' 1 o,o
P "''''• rugulnr, nrrulu 1,60
uo·ln tl<•l \'nllt: n,!tO y 1,20
1 1111 1 111 la 0,0.5
1' 1'' 1 rn•ln , grue 1,.
P'n¡• rmlnrR•lo 1,20
" J:lll 1 • 1,40
f'lar• ri111s, luc IJ 1,6
•Jtl tit.·o O, 16
8 1 r finad , rt ha 2,00
I.ihrn 0,1
B 1 rl 1 rrir10, rroba :!, '
libra 11 14
9 l ,J, J AtJ uliro tn 1 n ,,,.,.,¡
utióal u cnrgo da Do.nicl V ¡.
dí\"Í t>O:
)!olida la., hullo r)tJ 62 l ¡2 kilo!>
G rnno la .. bulttl dt: 62 1¡2 kilos
Grano 2a.,bnlto d(' G2 1¡2 kilO>.
En el uu!rc"do tM !ida. rroba
Libru
Gr.1uo Ju., arrobn
Libm
Gruno 2u., úl'TOb \
Libm
Salvndl) dw primer:~, arrobl\
, ,. egund ,
Ulluoo
6,76
6,&0
5,76
1.40
o.o
130
0,07
1,25
0,07
0,50
0,-!0
1,00
ARTICULOS DE PASTO
Moutura."
M lettl" do cuero, desde
1'1\hr111, par
Al~rgnm d t~ua
" 25,00
9,00
2,50
2,70
EnapctiJII !t do cabuyo., elo 1111 1ue·
tro, cada ttliO 0,40
ARTICULO ECUATOUI:A. OS
I.JobiJ dt! lutm •In\· •n, tl .• l
RutmlllJ de lanu, tlu.:cn tlo •lo
, ., hilo, hlam.·,, • el e·
uu, de. ,}e
Sobr •cnm , dt>~:cn lt1
(.. al:¿.11lo •:t'loru char 1, pnr
., rlo h mbrc par
, 1, uillo , \mr 111'~•1
(;; lUÍ J'IITII hmu II"C, o)OC •1111
On}.' ta, '' Ttl
I.Jr~lt , ,. m
Oult't• l'rimrtlll • O
Uo egunclu 30
D t 1 • •rn 20
Gt~~lluln t¡tmlu. "'• \'lll P. u 1 e "'" ""
"ilu u· d rt• . •11' 60 11 80
ltUI. Dl•, GAHO A, rlo 60 11 80
;\1.\'r~;nr.\r.J. 111·:
oh• 2 lfll u u •u.
..
J,90
6,00
2,0
t, 10
1,60
1 '6
l. :SO
M
• 46
'}[,
46
0,80
0,40
t.6t
t,tiO
~.00
o o
0,60
0.3
6,10
3.JO
070
0,20
0.1
2r. o
22,66
19,2
7
IUERh UN A'\' F •. ADI.H
En Palmira ha d jad d
existir el doctor Joaquín avia
Caic do, hijo de Popayin.
Figuró bastante eu su patria
chica d adopci6n n el forn
y en la política.
I..A AJ:iDIDA DJ!L AG A
Con motivo de la instala·
ci6n de los medidore , mucb.
gente pregunta cuál será
el sistema. de cobtar el seni·
cio en lo sucesivo. Sobre esto
podemos infortllar que has
en observación diez contadores,
en otras tantas casas,
cogidas con variedad en el
número de personas; el consumo
en dicl1as casa será romparado
y se cobrará com mí~
nimo una suma equh·alente a.
la que se ha venido pagand
por el público, según el diáme
tro de la tubería. Un gasto
que exceda del mínimo será
cobrado extra; bien entendido
que el excedente podrá reputarse
como un lujo, pero que
dentro del límite con pago ordinario
cabrá el gasto suficiente
de agua para el aseo y
los demás menesteres de cada
persona y familia
Menús, circular , e qne-
1 to · para cuentas. factura ..
rótulo , marbet En lu.
imprenta de Arboleda.
COTIZACIONES
Café:
Mercado de :ruen York
.Medellin O,J u,:!l
Maniznlea, 0,1 1 /~ 0,20
~ogotá, O, l 0,1 {1 lf
C'u.n<·~. o, 17 0.1 · 1/2
Bnl>:arnmangn, 0,1 o,:?o 1
/
't\<·ntn, O, 17 '/2 0,20
Tolima, 0,23 114 0,23 lf•
nnto. O, 17 O, 1
uero:.- abo.nilln, 0,16 0.16 'l:z
u~r·os.-Hío)u"ha 0,1 '/20,14
anta Inrta O 17 O 17 1
/::
~úcnta, O, 1 0,2U
Cu ros.-Bogott\ O 1 0,:.!0
ler ·ad o firme
ro ·iu amnlgam~r
Plntn,
I lntiuo crndo
Plutiaw lnmina 1
/
Rn~oh\ u,70 o;;:
l 'ovrn, ,u 1/ 2
Bnlntu, U.4~
( !nt•u. 'un \uclr ~ • 3', :l:
(,u rt n~e u, • :l. • ·
( omu }>t!rill<1 culuhul t.mlin rm. 1 '
·,~ut . Brt il • - ~ 1/• l.'':! 1 /'1
t; MBlLI y.; • BOGUTA:
0,\)nn•.,
Li rn ,
Pt ct1 q,
I•'rmwo. frnuc t•!~,
fl'muc izo 1
l3t•lgllS,
Liraq,
Mar os,
• ncr
,) 03 1/2
5 (1
2 .1 ~
0,14óf
o,u 4:~
0,24ió
0,20
'la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Discurso
e don Tom
ad ver del
ru¡ 1
CoustalB.
~un. :tm. r a e nca ·i-nd
d 1 1 sombrí. ; · dt!
qu ho · 1 tributo (JU • rindo n
l m modn d 1 int érrimo ~cncr
·ll ou t ún, c ... 1 d 1 r conocimi
nt qu' l. ciud. d. reprc en·
1d por su h nor. bl . '>ildo,
qni r b ct:r púhli · ·in ~ro
por mi b a, d •:po cída d clocu
ncia, 1 ro ll na de amor y d
v •rdad, como el •aso de barro
puc e canten r blancas flore e: -
b el arco triunfal d una tumbn.
· i •} encarg-o que de empeño
fuera como otras 'ec 1 ·óla
•oz de mi. lma, un rdto d garr
dor ba ~tari en c:»to · momeo·
to par hacero ompn:ndcr 1
p ·rdi a in igual que deploro,
cuando ·1 ·eno maternal d la
ti rra va · quit~ rme dentro d
poc in tantes del lado mío e a
·om ra on cjcra } o dial que
me ha acompañado tánto .. ños
en ·t trecho de la vida hacia
la et rnida . ero me manda el
Cabil o, rt: re cntante d la ciudad
prc Jara, que o rt!cuerd la
obr del hombre cuyo cadhcr
,·ac "n te e 1 te hmonio fiel de
-í mi mo; qu tuvo como atribut
el valor indomable h nnanado
con la man edumbre evang 'lica,
aquell que venda las h rida
que hace la mano in rata • des·
leal e trtcba al menesteroso de
hidal ruía y de nobleza; la soberbia
di~a 1ue no se inclina ante
las potestade de la tierra, junto
con Ja humildad di tanciada de
la bajo.. ' l, humildad que se oculta.
en el ilcndo o que ocupa Ju-r
po ·trcro debiendo estar en
la cabecera del ( tín· la recti·
tu absoluta, uc ... ·ando como paraJe)
l a la tolerancia inculpabl ·,
par1 u cada uno sea lo que
piensa y no lo que • le impone;
libr~ y no esclavo.
P rque poscy6 ·irtudc
en grado cminent 1~ ió sicm·
re la obra a u palabra , en ab
oluta concordancia, }' así 1 v ·mos
en el cur o de su vida icmpre
leal, utz1 · incomprendido
al un \'CCC por la pa ione ·
humanas, pero nunca fa) o
· 1ilitar valeroso , maR"náni·
mo, no Jo llc\•Ó a lo campos de
·angrc en t 895 y en 1 99, la!
dos 'U erras civiles que en tan
corto tiempo le robaron la paz a
Colombia. ninguna pasión mez·
quina ni el mis pequeño interés
personal; Jo llevó lo qu hoy pa·
rece un quijotismo: la defen a de
las ideas, d ·ntro d •1 programa
del verdadero partido conserva-
Hacendados
Para.
acaht
bauar ]o
d • ll'0 Rf. l
dP
an do·,
lm cén
Alcibiade Zambrano
e hijos,
•1 JH.tuono garr pl ti id
MAC-DOUGALL
hotc: oruaul(iJ.\(()f , t•U lu nli···•·iou• dt•lu
\ lu rt• ¡ciu•h•a·in t llc •ltt' ll 11 lu l(•lir.
Potuhimwit\u tl• 11 in~l'c•tltt ul ,t• '
il In d •lit ault•?.u ll• Hl pr •¡ullnt•i,'m •.
IIIUt: ( HWJ.:
'J'nluu. t•pt i ·m •rr. '.!, 1 1 H.:?il.
dor, d ·1 cu ti fu • <:closo g ardi. n
l'n In · luchas . m u ·rt qu • ·u po
librar con hi1:noría · pl.ricia ,. en
1 cu de 1 ucl cru rar t n;liUo
1 orqu' no ll· c. qui\'o 1 ucrpo a
las b. 1 ene mi ••.
Diccsc ttue lo~ táctico considc
ran 1 comlml • d • \maim ocu
rrirlo ·n la J...'1l( rra d los tres
afa como tmo ele lo m: con·
form · n ·1 arte d la · . mn ·,
porqu\: fu bien con ebido y tULjor
·jccutudo; y 1 plan d esa
jornnd. y ·1 brn?.o principn1 d 1
ncm: n tr fueron 1 cr br r 13
• pad de] ·oroud Con. taín, qu ·
onqut to c n e ·e triuufo la rama
rle lnurd d 1 Keneral. El
comenzó ~ 1 :cn·icio de la cspa·
d. por Ulla n raduacÍÓil inferior¡
p ·r uo fuerou mcaa. ter mucho
combate J):lta c¡u militar va
lcro. o e intch~ nt conqui!')tara
con rapidez todas las tr n ·illas
del oficial ba~ta la franja de gen~
ral.
Estudió en la universidad del
Cauca con admirable aprovechantiento;
pero cuando staba para
coronar u carr ra de abogado,
una crisis fi.sc~l de la familia lo
obligó ponerse al frente de los
negocios, que llevó con tal ac1er
to y honrada prosperidad, que
b taron poco año para recup
rar un capital y darl • la holgura
de que, merced a su tenaz e ·fu~r
zo, ha disfrutado hasta ho'.
hn aquellos tiempos ccrr6 el
círculo de u ami tade cou
. Ion o ladriñán, ,.onzalo Lemo
, Antonio Valencia, DeiHn
\'ald' y Arerbc r otro csclarcddo
grupo de jó\'en<. que brillaron
en l.
V todo sto y mucho más que
podría rcm mor r · u o h. ·rlo
con tnl di ni lnd · ficcoro,
que par ·cín que n 11 var jnmá:
·n . us hombro. 1 p so del
1 o cr ni en :us mrwos 1 tu ·rla
d 1. autoridad . Em qm• < nno--
(a el ~ccr Jto d todu \' ·.rd nd rn grand »1. : id. aust r ·m n o-rno
de pa ionc ruin · ' ·in el
L J A B \ ,JO
Las dos hadas
Pa. aron muc:hosaiio ........ \'a
Lucila no pu ·d ostcnt. r un
pon1poso traje ·alpica<.lo de flor
s; •a los plat aclo hilos de la
luna piden u tumo al ol para
orlar u cahl·llern; ·a :us ojo.
miran al cit•lo pi no d nube:s
y su mejillas p;u ~c, n p ~t.'llos
marchitos por la inclemcn in de
un sol chJ fu go. J #ucila llora ...
Y l aqu "lla que le pin aba la ·ida
como un cu nto d hada no
ha \ 'U lto ........ llora ¡ orquc la
felicidad al parecer ·u m:\5 fiel
comp:tñcra, no ha s uido
en po de.: ella, llora porque el
fantástlco trono qu · 1 brindat..
la diosa fortuna e ha dcC'ploma·
do; llora porque la diosa ilusión,
aquelln quc·visitaba su inoJvida·
bleedad d oro, ha marchado y -
loz, ·ini ·ndo a reemplazarla otra
diosa que no lleva graci o
ata •íos ni tiene la ·inR"Ular belleza
d la ant rior, que le pinta
la vida tal como e . que ha ufrído
mucho y co ieudo entre
su· mano la rugo a frente d
lAtcila parece decirle. soy el Hada
e ilusión, yo ·j oy la fiel
compañer~ de Jo que y'l lleR"an
al atarrJ cer d Ja e. ·i tencia
OLF.DAD DEJ. C -IPO
Poparán, 1929
Manuel Caicedo Arroyo
Abogaba
G stion3 a unto judicialc
administra ti ,.os.
.\partado número 4 •
Tel ·grnmas: . ICE R.
Popn}án
morbo de ningÚn cctari tno.
u conducta de ciudadano
tan limpia, tan clara; e In ha \ i
to correr tan pur como el crital
del n ua, que provoca annli·
znrla para conoc r en cad. nnn
de u partes 1 cand 1 tle virtu·
d y d • mérito. que ll·,·ó en • n
corricn e; hijo en qtti\:tl 1 amor
fue nlá. imo c. ponente dt: sel cción;
hermano siempre Jl•no de
dubmrn iufinit.1, e 1 o ·o que nun-a
cclip;6 In di 'h rl . o ho nr;
padr arnoro • m nt • '\'Cro qu
PlATANOS CAROS
'oulra 1'/rÍ/ouo cu1·o.~.
Pn tn · en·c•t•t loms untritivmt
y <' ·•m6mi · \ · d
L \ t... P l \ ll Ji¡ 1t
Los almacenas da depósito
Hog Li, /.1 d • 11 ,.i '1111 r d •
1929.- 'omi J, e: f lcro.-1' ¡a
·{¡n
Acnlm cd ·hrnr jun • la
< 11 d onctn 1 icron supcrinh•ndc:u
l • bancmiu. 1 1 r<: nt. n c.s h¡ n·
oH p(ahlíc;. Ro,·al f
l..ondr · · ion~ 1 itv lcmi n
1\utr 11111 no, J lipo ·cn~i , d · 'o·
lcJtlthi;,, grí ola ~ ngllJ Sou .h
Anwricau, pn•fúc.leul · ... mi ·m-
1m Comit.' ucional • af ·tu·o ,
..: n•ut · l• ·d ·• ncilm.
'. cnt'r:t 1 ps• na \'a,. (JU<.·~. ·x-pu
o situaci6u indu. tria café,
n• olvil·rou J•cd ·r:1 ióu ~· bt icr:t
HlliHI<:l.'ll '. '•JJC'r•tl ti J n ÍlO.
.. l•·,ldlín. .l:uaiwll· 1 ,jrardot,
Cnli. lioucl; d • •, t í1 t.:r 1 e C('f
(Jpini(,n 1 au 1 o il ilid :ul · a-el
lnn r f adP. n nfc r JO ohrc
Jos •locun•l"l n · t•xpjrlau nlIJH\
C ·n ·s d ptísito 1 In F •rh:m-ióu.
Reunión dun) hom \'m·-
día v h:mqll ro. manif nrou
• t:1ban rlispuc. Lo ad Jautar
fond · br · al · locumcn ' ..
Banco Colombia, Bogot{a n<
¡,ucli ron ha e r. · rcpr · n a r ¡wro
snb ·nao tambi 'n l'stáu di •
pu ·stos hnccr op ·r~cionc misma.
condiciou ·s. :\laña un . al
l ~e ni o iug-1{<., c-e u g ·n·nU.. ini-iar
r~ wiz1 i6u almac ·ne'-.
Publiquen, l•J mm. C'Tf' •• e FF'
rEROS.
'J JERO
Han vuelto rl Bo;: { d cnador
do tor Lni · Cario Iras;! o·
rri : lo repn: l'tlt:tn ·. dnn J smcl
Guzmán r don Jorge t IJoa.
P.ar'l P:.sto h rcgr arlo ·1
doctor rfannd .\nton.io Bravo. --
A ~A M BRE OE PUAS
~arca
el
Precio el más bajo de la plaza
Alciblades Zambrano o Hijos
tuvo para cada iu tant con u.
hiJOS por lección 1 Ljemplo: ami·
~o cu 'nimc · nobilí imo, profc-ó
> practicó el principio d c¡uc
nin . tín accidcnt de la políti
nacioual sectari \'alía m· qu ..
una amistad inalt~rabl , lu quc:
le permitió C'Otllpa¡ tir lo r •ct
de su 'lima con per na d
da las opiniott(· .
Ll'l ondas del é er y las q u..: _ ·
pr ldU en n hs a ua tr. nqnila
. p. rten de 111 u tro · \'un
hacia la perif •ri:t d cribi n o
círculos concén ·neo que 1lca.n ·
1:an prolon ada n tou ~
'fambié n el "nt=r 1 on ti u,
rli ertó : practicó uc un ntw
de donde partieron, om cír ulo
con ·éntrico , p r, una ;::r n
parte d la cpública el con ·j
·fica:z, •1 C:)enrplo c. timutant~. 1.
actunción acata,J. ; r om iem
pre tu ·o acti idadc: · r • ida 1 r
·1 •nt...•ndimicn to, pudo llam. r ·
on verdad · Jo ftu.-, hombre le
ciencia: infiu ·o di ect.1 l indir -
la1w·nt' •n J. orientación d\; la
política. dL l. admini ·tracióu ptí
bli • , del com r i , de l. a~ricul~
tur. y la· imlu t ·a con nn
~ nd ~impli ·id ul :tpan nt..: cruc
. 1 mil adt· h. da 1 cf cto · l
o: d lm: iluminando la
lancia: . ua\·es, ·il ·nci' os. trauquill.
s, di i¡ :'\U l. tini..:bla ,.
pon n ohr In: . u tlifn. ·,
d. ti d
S ñ r. ·. "ñor ·~-: la ¡ rdid. d
l.'- lt: holllbrc in r r n l . 111 •
menl · el ttsss m llJU p. de·
e m s. con turb d ( or:, n ,.
pantn Pi 1 nn · que 1 1 mnr~o t
Dio. u ·i ·olr· n otr.
m tcnihl • ti o nn pth: ,Jo
e 1 •. e u ri~uh , • . 1 • • u t p
lu.:ud cirn .., ( m pueblo
fid . 1 "()t d ·1
br • )a
ronto
UI.IT Rl
• ·· :~p ·na la suprc. i6n o recorA
le el m 1ch s par idas en ·1 r
. n¡ u n nacional, moti •adas
po:- _la cri. í · fi c:ll, :ll gra al patrn
1 mr. uc s · hag-an r du<"CÍOnc
cor '