Bogotá, -Colombia-Número 73 1909-0ctubre Viernes 15
GACETA REPUBLICANA
•
Diario Polltico
Se publica bajo la Jire'.;ció" del Sr.
Enrique Olaya Herrera.
CONDICIONES
Número suelto ................ $ o 03 oro.
Suscri~ión, 40 números.. .... ••• I 00
RemitIdos, columna .••..•••.•••• 10 00
Anuncios (tipo ordinario), pala-bra.
.......... •••••••••• ••.•• o 01
CenLímctro lineal... •. ..... .... o 05
GaccWla, palabra............... o O!!
Telégrafo: GACETA.
Admini'ltración: Calle 12, nú :n ~ ro II!l.
Se edit;¡ en la Im.prenta Eléctrica
La política
Tres factores trabajan de consuno
-con poder más ó menos grandepara
preparar un desastre á la Unión
Republicana: Primero, la inercia de
Jos miembros republicanos del Congreso,
que no han emprendido nin·
guna labor de organización ó no han
sabido llevarla á buen término: se·
gundo, la conducta del Gobierno,
que reniega de las te!ldencias que lo
hicieron surgir, comprometiéndose
de lleno en los callejones sombríos de
la represión estulta y de la ilegalidad
manifiesta; y tercero, la activa pl'Opagan
da de ciertos elementos que
trabajan sin d~scanso por obtener el
triunfo del personal y del sistema
fueron vencidos merced á los esluel'zos
dela Unión. Ellos han sabido
esgrimir con maestría el arma religiosa,
y sabedores de la influencia que
tales sentimientos lienen sobre casi
todos nuestros compatriotas, explotan
para sus prácticos fines el entusiasmo
de los creyen tes.
La inercia de los representantes de
"'Ja Unión Republicana en el Congre·
so no tiene iustificación aiguna. Cum-
¡.. plido el trabajo brillante de los primeros
días, han ql1cdarlo en Capua, y
ya el país ha perdido hasta el recuerdo
de las energías que anles los ani·
mara. A su vista principió la an siedad
de nuestros amigos que pedian
rumbo y acción directiva: ellos se
han abstl'nido de tomar nota de tal
ansiedad. A su vista la ansiedad se ha
ha tornado en desconci erto, voces imperiosas
y urgentes llegadas de todo
Colombia, les han demandado Ulla
vez más la palabra de orden; les han
indicado la necesidad de un centro
LlCllmlun. Inútil llamamiento, la inercia
continúa como si fueran v{ctimas oe
sueño mortal. En vano el Dr. Esgue.
rra los incitó á la lid; el ilustre anciano
no ha sido escuchado. El cumplirá
su deber, todo su deber, lo sabe·
rnos bien. El sabrá decir al Ministro
de Gobierno cuando torne á defender
en la Cámara su proyecto de perseo
cución contra la Prensa, las palabras
que enseñen al Ministro liberticida,
su error y su culpa. El Dr. Esguerra
sabrá llenar en la Cámara el deber
que olvidó el Ministro lib¡;ral Sr. Delgado,
dejando constancia de su protesta
contra las violaciones de la ley
y los atentados contra el porvenir
del Ejército, cumplidos por el Minis·
tro de Guerra. Pero esa gloriosa palabra,
apenas alcanzará á conmover
las aguas muertas de la Cámara, y
las elecciones para Municipalidades
sorprenderán á los republicanos sin
que sus hombres directivos hayan
sido capaces de organizar las legiones.
A nadie extrañará, pues, si so·
mos vencidos.
El otro factor que trabaja con gran
éxito, por aniquilar la Unión Repu.
blicana, t.s el Gobierno. Esa alianza
cautivó el ánimo del país porque representaba
una gran reacción de moralidad
y un resurgir del respeto por
la ley y por el derecho. Si llegáramos
GABINETE DE OPTIOA
y DIOPTRIOA
LUIS GONZALEZ MUTIS
Carrera 6:, número 287
Cuadra de la Capilla:dellColegio
del Rosario.
á convencernos que todo era una farsa,
cuán honda desilusión, capaz no
de aniquilar nuestras esperanzas pero
sí de herirlas cruelmente. Pue;; bien:
ell\Iinisterio hace todo io posible por
conven cer á la N ación que vale lo
mismo, ó casi lo mismo, que los del
régimeíl por él heredado. Propone someter
la Prensa á las venganzas de los
Ministros, sustrayéndola á una serena
administración de justicia; encarcela
á los ciudadanos sin fórmula de juicio,
violando las leyes y haciendo nugatorías
las garantías consagradas en
la Constitución; presenta á las Cámaras
presupuestos que según confesión
del Ministro de Relaciones Exteriores
no han sido estudiados, ni merecen
tomarse en cuenta; remunera magníficamentt',
con honores ~ con dinero,
á los antiguos funcionanos de la otra
DictaJura. En presencia de hechos tan
melancólicos, los republicanos que han
formado en la Unión, de buena fe y
no por lucro, patriótica y no interesadamente,
no pueden menos de exclamar:
Esto no era lo que esperábamos,
ni loque á la Naciól se había ofrecido.
En cuanto á la obra de propaganda
cumplida por los elementos dictatoriales
(entre los cuales figuran los adictos
al General Reyes y los adictos al General
Holguín), ella podrfa ser contrarrestada
si el G.)bierno fuera lealmente
representante de la Unión, y si volvirra
al país la confianza gobernando
republicanamente, abandonando una
in ~oherencia que tiene, digamos la
palabra, visos de deslealLad, rechazan.
do los programas 'de persecución y
rompiendo con los vicios y pec'sl.dos
que le vienen del otro régimen y que
él acepta, sin ver que ellos constituirán
su perdición.
Si el Gobierno y las personalidades
de primera Hnea en la Unión Republicana
no se ponen á la altura de sus
deberes, surgirá sin duda, una nueva
disposición de las fuerz3s políticas.
Como la vemos nosotros, es lo que
diremos ~n nuestro nú 'llero próximo.
CAS.\ DE OAMPO
Se so'i cita en a r r~ n lami"' :1to, p')r lo')
rr' e ~p <; d'! Dlrie'l'1hrf' y E'1 f. fO próximos,
Ó lJúr uno <1 t: ellos, una ' iu ~ qJ.!Je cerca
á ülguna de las estaciones de los ferro
carriles dp. la altip'ani cit!
Háble,e con Si n,ín Araúj o, 2 • Calle
Real.-Octu bre d? 1909
Impresiones sobre la
América del Norte
(Courrier des Elats Unis)
El movimiento contra la plutocracia
es en el fondo, la lucha entre la
vieja tradición de la democracia PUrItana
y la civilización de la plata, del
lujo y del placer; la repetiCIón, bajo
formas más complicadas, de la lucha
que despedazó á Roma durante tres
siglos, cuando conoció la civilización
del Oriente helenizado. A falta de
otras pruebas, mi viaje hubiera bastado
para convencerme. Parece que dar
lecciones de historia romana y estu·
diar la América del Norte, sean formas
de actividad Cl{ue no tienen entre
sí ningún punto de contacto y de las
cuales, la una no puede ayudar en nada
á la otra. Por el contrario, durante
todo mi viaje, la historia romana y la
realidad presente se han mezclado á
todo instante y sin ningún esfuerzo en
mi espíritu, ilustrándose mutuamente.
Todo el mundo me hablaba de la
América á propósito de mi libro, y de
mi libro á propósito de la América.
El punto de semejanza es la lacha en·
tre las dos concepciones de la moral
y de la vida.
Podría citar muchas anécdotas curiosas
y significativas.
En Chicago, por ejemplo, cierto
día, me dio un banq:uete algún rico
capitalista, en el Chlcago Club, al cual
invitó á los industriales y comerciantes
más importantes de la ciudad. Al
LA
fin tlel banquete, el anfl trión pronun- antiguas, han hecho infinitamente más
CIÓ largo y helio discurso para demos- costosa la vida oe las clases medias
trar que la historia de Roma arroja en América que en Europa.
gran luz sobre la situación del purí- , Ellas viven má~ intensamente que
tanismo en la América actual. I las clases mt!c1ias de Europa; por coo-
Otra vez, en Boston, en un banqUe-¡ siguien te, tienen mayor necesidad de
te que m~ ofreCIÓ Mr. Fish, célebre ganar el flint!ro. El hábito del ahorro
ahogado de esa ciudad, en el Union I casi no existe. Varias personas me
Club, tenía á mi diestra al Directorde I han afirmado que principia á desarrouno
de los caminos de hierro más im· lIarse; yo lo espero, puesto que sería
portantes de l\iassachl1setts. "Es un cosa excelente para América; pero
viejo muy inteligente, me dijo Mr. hasta el presente la tendencia general
Fish conduciéndome al club; tendréis ha sido á gastar todo. De allá viene
gran placer al hablar con él. Pero en parte la vida intensa de las clases
debo preveniros que no se ocupa de medias de AmérICa: esta tendencia fe·
literatura; por consiguiente, no os bricitante, inclinada hacia la ganancia
admiréis si no ha leído vuestro li- y el gasto rá pirlQo, oC'u pada por activibro."
dad incesante y cambios continuos, y
En efecto, hablé mucho con ese TÍe- que principia á pesar como un fardo
jo, hombre por cierto muy interesan- demasiado pesado á muchos amerite
.... En determinado momento la con- I canos.
versación versó sobre sus empleados. Las clases medias no están menos
_" Ellos nO son malvados, me decfa interesadas que las clases superiores
el anciano Director, pero tienen ¡ tán- por la explotación económica intensitas
necesidades 1" O !jándose llevar por va y rápida del continente america no.
sus recuerdos, me hizo una especíe de Es fácil deducir la consecuencia. Las
cuadro histórico de la vida americana; aspiraciones á una reforma ó á una
me describió la América simple y aus- revolución moral de la sociedad mo·
~era que conoció en su juventud, el derna no tienen prob:tbili,lades de
lujo r.recienle, las múltiples necesida- realizarse sino en la medida que la
des, las familias subdivididas en las reforma y la revolución no detengan
generaCIOnes siguientes. Este cuadro ó no hagan demasiado difícil la ex·
era tan semejante al que había traza- plotación económica j lo qne r.onstido
en mi historia, que dos ó tres veces tuye para las clases ricas de América
me pareció oír-casi literales-los pá. garantía y seguriJad mucho más
rrafos de mi libro por boca de ese an- fuertes que las leyes ó los ejércitos.
ciano que no lo había leído sin em- I
bargo. .
El viejo empresario había leído un
libro más profundo, más instructivo
que todas las historias romanas: la
viviente realidad de una sociedad cuyas
costumbres han sido rápidamente
transformadas por vertiginoso enriquecimiento.
He descrito en mis artículos
precedentes cómo se ha formado
en Europa una idea exagerada del
lujo americano. Habituada á ver sus
clases ricas vivir con un fasto demasiaJo
gra nue, frecut!u tc ¡.en le superior
á su riqueza, Europa ha creído que en
América, donde hay tántas fortunas
colosales y aun superiores á las mayores
del Viejo Continente, debe existir
también un lujo fabuloso, inaudito,
único. Los americanos ricos que viajan
por Europa parecen confirmar
esta suposición. Nadie piensa que el
americano, cuando He encuentra en
una sociedad en donde el lujo es fomentado
por tradición secular y en
donde cuesta menos que en su país,
pueda proceder de otra manera que
en su patria, en la cual tántas tradiciones
puritanas y religiosas obran
sobre él.
Pero si no hay derecho para hablar
de nn lujo americano cuando se comparan
las clases ricas de ambos Continentes,
sí se puede hablar de él cuando
se compara la vida de las clases
medias, á lo menos de las qlle vi ven en
las ciudades. Las clas~s medias, en la
América del Norte, gastan mucho más
que en Europa, sea porque deban p:l.o
gar mayor número de cosas, sea porque
consuman mayor cantidad. El
enorme comercio de la América del
Norte no se halla mantenido sólo por
las familias ricas-que allá como dondequiera
están en minoría-sino por
las clases medias que representan millones
de familias. La educación, los
libros, los periódicos, los sports, los
viajes, las obligaciones demasiado
¿ En qué meoiJa es posible para
América tanto el enriquecerse rápidamente
como el mejorarse moralm~nte
al mismo tiempo? Nadie podrá contestar
d priorz~ con precisión; sólo los
hechos podrán responder á esa pregunta.
Evidentemente much,)s i .• convenientes
de que los americanos se
quejan pueden ser eliminados por la
legislación sin recurrir á mediJas demasiado
tiránicas. Europa, con su
mayor experiencia pudiera ofrecer al
t'Slo:d io ·l~ ~ o'l a-ml!ricanos bu ~n os modelos.
Por ejemplo, muchos americanos,
hablando conmigo. han reconocido
que para SIlS Cfi1 nl OllS d I> hierro
y sus l)ancr.s, Améi i";-t polda con
ventaja estuJiar especidlm<.'n t~ los sistemas
franceses, que con frecuencia
representan una fdiz conciliación entre
el sistema de mon()polio de Estado,
inaplicable en los E.,tado¡, Unidos,
y el régimen de IIbertatl absoluta con
que la América pnncipia á fatigarse.
Pero estudiando en su conjunto el
movimiento antiplutocrático, temo que
aun en su robusto optimis'llo, mu·
chos americanos no se hagan ilusiones
sobre la perfectibilidad moral de
la civilización moderna. En todas las
clases y en todos los países los hombres
se hacen hoy más exigentes y
más impacientes; un ideal elevado de
la vida no puede formarse y transformarse
en regla universal de conducta,
en la inmensa confusión de
codicia., y de ambiciones qu~ llenan
el mundo. Todas las rloctrinas puritanas
de la vida, por limitadas y cándidas
que puedan par~cer en determinados
asprctos, conttenen una verdad
elemental y eterna: es que el
hombre dominado por la fiebre de la
ganancia y del placer pierde la fuerza
de someter su vida á una regla moral
severa. Esta verdad no sólo se aplica
á los individuos, se aplica también á
las Naciones ...
complicadas de la vida social-c/ub", I -
polftic~, ~eligió~, b~lleficencia, ~ l.as Me parece probable que el m.ovio
presc:IpclOnes tIránicas de una ~lgle. miento anLiplutocrático, aun ~r1Unne
eXigente y costosa, la tendenCia ge· fando en ciertas de sus pretenslOnes,
neral de multiplicar las necesilades y está destinado á fracasar en otras, prede
complica~ con ing~niosas invencio- cisamente porque es demasiado .amenes
los medlO~ de sahsface~las, la ma- ricano en su raíz y en su esenCIa. El
nía de la rapidez extendida á todos industrialismo parece <"{ue debe deslos
~ctos de la vida social, .el culto tru!r una parte de la vieja América de
mlsl1~o del p.rogreso, que hende á Franklin y de Wáshington, que táncambiar
co~tlDuamente las costum- to ha admirado Euro?a, y que .deba
bres y los objetos, porque todas las co- crear una América menos amencana
sas nuevas parecen mejores que las que la del pasado. ¿ En qué punto s~
VIS'Tp~ PARA TODOS
Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y :lentes apropiados-Inm 'nso y variado
surtido d.e anteojos y gafas montados al aire y en drillos-Despacho inteligente y cuida -I .~, le toda clase
de anteoJos, según fórmula de los señores oculistas-Completo surtido de OJOS ARTIFiCI ALES de
clase y ejecución admirables, en todos los tamaños y colores, y para satisfacer t()ciu~ los gustos - Se
atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo.
DIrección telegráfica: OPTICO.
Tres centavos
detendrá su destrucción? Nadie IQ..,
puede prever. .
A veces se en con trará que los ameri.
canos deploran los odios y los celos
que han despedazado á su país. Las .
impresionp.s morales tienen todas un
carár.ter de relatividad por el cual pue·
den ser á la vez y en cierta medida"
verdaderas y falsas. Pero un europeo
que va á América del Norte y que fre ...
cuenta un poco los medios verdadera ...
mente americanos, tiene por el contrario,
la impresión de entrar á un país
donde, en comparación con el que ha
abandonado, los espíritus más bien se
inclinan á admirar que á criticar, confiados
en el porvenir, optimistas y sin
celos.
La impresión para un europeo que
abandona por un instante nuestra atmósfera
llena de tempestades y de
oJios, es reconfortante. Creo que no:
agradecería suficientemente á los ame.
ricanos el placer que me han dado si,
dudando de su optimismo confiado y
generoso, no les deseara el conserval'"
por largo tiempo sus buenas cualida ....
des, aun en una civilización que ha
hecho germinar en Europa tántos
odios y tan sombrf,) pesimismo.
GUILLERMO FERRERQ..
EL GRAN PERFUME
oriental Tala para li.npiar las uñas y
y darles bellísimo brillo, indispensable
para toJa señora distingui Ja. Perfumes.
Lociones, Polvos pa'a Id cara, Cremas.
Todo de las mejores fábricas de Francia.
é Inglatura.
Almacén de Simon Araújo, 2.' Calle
Real
REVERBEROS BARA.TISIMOS
Cristalería La Nueva Estrella, l." Calle
de Ftorián, números 329 y 331.
Por Bogotá
SERVICIOS MU)\ICIP.HES
IV
En el informe presentado por el Sr.
Jorge V élez, en su calidad de Goberllal.
hJr de! Distrito Capital, al Excmo.
Sr. P¡'c'l i'¡ente de la República, con
fecha 1.0 de Julio de J gn6, encontramos
en la página 39 que el Catastro
de Bogotá ascendió á la suma.
de $ 27.195,785 oro, de lo cual se de ..
duce quP. el uno por ciento del Impuesto
Directo apropiado para p~gar
el servicio de Aseo y Vigilancia as.
ciende á la suma de $ 27,195'78 oro,
por año.
Suponiendo que los sueldos paga ..
dos por el Gobierno á la Policía que
hace el servicio de vigilancia en la
ciudad no estén comprendidos en la
suma anterior, lIegadamos á la COIlclusión
de que los ventisiete mil y
tantos pesos en oro que se recaudan
se han dedicado en absoluto al pago
del servicio de aseo de Bogotá.
Si la suma indicada debe aplicarse
al pago de ambos servicios, no pode.
mos explicarnos cómo es que se ha podido
pagar una mínima parte de lo que
cuestan. Aunque el asl'o de la ciudad
no es prestado tal como debiera serlo,
nos parece que $ 2,250 en oro por
mes no son suficientes para tal servi ...
cio, de modo que las sumas de que el
MuniciplO puede disponer no alcanzan
para prestarlo debidamente.
No es posible, pues, que Bogotá
tenga bien prestado un servicio que
no se paga, y llegamos á la conclusión
dolorosa dc que para conseguirlo
es indespensable aumentar las entradas
que para tal objeto se necesi ..
tan.
Por otra- parte, tan necesario es
en Bogotá el servicio de aseo, que nos
liberta en gran parte de las enfermc(
laues, porque la higiene es la única
valla que podemos oponerles, como
es indispensable el alumbrado público,
que es seguridad, conveniencia y
comodidad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pero tropezamos con el inconveniente
insuperable de que carecemos
de fondos para obtener t'stos servicios,
y en esta disyuntiva lienen que
resolver los bogotanos una de dos cosas:
ó prescindir de elles, ó pagar
con qué prestarlos.
Nos duele tener que lIegar á esta
conclusión, porque teníamos la Hueión,
desvallecirla desgraciadament~,
de que con los fondos do que la MuIlicipillidad
dispone pudiéramos tener
aseo y 1 uzo
Si nos conformamos con el actual
servicio de Aseo, y pretendemos tener
-alumhrado público, el Municipio ne-
-cesita aumentar SllS entradas con una
suma igual á lo que cueste el alumbrado,)
tememoS mucho de que Bogotá
no pueda pagarlo.
Existen en Bogotá unas 19,000
'Puertas t'n 580 cuadras, y si la Municipalioad
pensara en imponer la contrdlUción
de al umbrado, bastaría una
cuota dPo treinta centavos oro por cada
una para allegar unos $ 5.000 mensuales,
que suponemos suficientrs para
este objr.to. Como es natural que I
la parte central de la ciudad, que es
en donde están las fincac; mas valiosas
y las quP. prestan el servicio má importante
del comercio, pague una cu~la
mflJ(lr que aquélla que por su SItuación
está en cOluhcioncs menos
ventajosas, bien podría ~,ta~leccr~ e
una diferencia en la contribUCión, re·
cargando la prim.t'rn y rebiljando la
~uota para la segunda.
Damo' tra lado á la Municipslidad,
pues nos parece. que ella. P?drla preparar
un trabajO que SirVIera para
Ilustrar d punto. z. Y.X.
CAPAS
de Plño ele los Pirineos, para se iíora~ y
para niñ1\s, Ropa interior y combinacio.
nes de oHn pnra los ve~tidtls de última
moda. ~ledi" eje !Jeda, de hilo, de algo
dón. rara St ñ OrélS,
Almaréll de Simón Ara\ijo.
----"--'--~, - -------
PANTALLA '
PARA LUZ .r;L~, ..... r: LA
L'egaron á 13 cri,tale rfa rl ... L" Nueva
E,Jrtlla, • ." Calle de Florían. núm::ros 3 ¿6
Y 33 1.
ECOS
E~ INTERINIDAD ftle nomLrado Gobernador
dt·1 Depart~m\,p' ~o de Popa-yán,
... 1 SI'. Dr, Simóu Hojas. I
PUE CONDUCiDO" la 110lida namon
González, por haber intentado atacar
á Juan Gaviria y Raimnndo Camacho,
en la carrera lO, cruzamiento
con la calle 1 l.
EL SISTE~IA. de adrninit-tración introducido
en el Batallón (.0 por la
l\1í~ión Militar chilena, con el cual los
soldado~ tenían alimentación abunuanle
y nutritiva, y el Tesoro Nacional
ahorraba cuanto podía ahorrar,
ha sido reemplazado por la interv\!nción
de 1In contratista.
CON)IUTÓ el Ejecutivo al reo Helio(
l010 Mora la pena de muerte á gue
habla sirio condenado por el delito de
Ilomicidio perpetrado en la persona
de Aureliano Mora, el último de Enero
de Ig03, por la de vein le años de
presidio en el Panóptico de Tunja.
LA POLIcíA capturó á Pedro A , Peña
e lIi~lito Cortés, por estal' riñen-do
en la vía pública. .
. SOTANAS Y sobretodos para Sacerdote.
Sastrería de Domingo E. AIvarez
C . .
LE FUE concedida al reo del delito
de falsificación de moneda nacional,
Vicente Antonio Nariño, la rebaja de
la tercera parte de la pena á que fue
condenado.
PABLO FIGUEROA se quejó ante ]a
autoridad contra Elolsa Robayo. por
hurto de trep I-¡otellas de aguardiente.
Actualmer Robayo sufre prisión.
'f ta el Sr. Minístro
entre las dos
'({uirse la 'ca'
a!me con
lrtir del
'fesen,
'ndo
'le
ALTA DISTINCIÓN-El Sr. Mayor D.
Francisco J. Dfaz, Jefe de )a Misión
Militar chilena, acaba de ser investido
por S. M. el Emperador de Alemania,
con la dignidad de Caballero de
la Orden de la Corona. La cruz correspondiente
le ha sido entregada
por S. E. ell\1inistro, residente en esta
ciudad.
Felicitamos cordialmente al Sr. Mayor
Díaz por J8 honrosa distinción de
que ha sido ohjeto. á la cual lo han
ht'cho acreedor sus merecimientos
contraídos durante los varios años en
que prestó sus servicios en el Ejército
alemán y su inteligente cooperación
á las misiones militares que han actuado
ell Chile.
D. LUIS CAJlAO U. tue nombrado
Admini. trador de Hacienda Nacional .
del Circuito de Popayán.
A LOS REOS Pedro Buriticá, Erasmo
I3afios y José Melo, les fue concedida
la rebaja de la tercera parte de la pena
á que fueron condenados.
CON su martillo hirió Víctor Manuel
Rozo en la cabrla á E~tanisJao
Rodríguez. La Policía interviflo.
EST,{ en la ciudad, procedente de
Francia, M. J. H. LafeH.
En el Congreso ayer á )a Maestra de la Humanidad, la
Ilistoria.
Tres fueron los trabajos literarios
presentados en la sesión. Un elo~io
á los finados, miembros muy dist1D~ En el Senado der el proyecto. La Pre idencía desig-
~uidos de la Academia, Sr( s. Andrés nó á los mismos autores de la propo-
Vargas l\1uñoz y. Pedro Pablo Figue. Se leyó una nota del Mini terio de sición.
roa, hecho por ' el socio Sr. Jorge Guerra, sobre una petición del Dr. Po- El II. Ndra dijo: "Surlico al Sr.
Pnmbo A. Otro fue una monografía Iicarpo Pizan'o, y varios telegramas Secretario me informe e curso que
sobre Caldas, elaborada por nuestro sobre división territorial. haya tenido el proyecto de ley sobre
fecundo y siempre lucido historiador Pasó en tercer debate el proyecto prensa, presentado por el Sr. Ministro
y literato, Dr. Eduardo Posada, con de ley que concede una autol'ización de Gobierno." El Secretario informó
la amenidad en el lenguaje, lo eleva· al Gobierno (para celebrar una lran- que aún no se ha vencido el término
do y justo de los conceptos y lo inte- sQcción con los herederos de D. Jorge señalado á la Comisión. (Recordamos
re ante del tema que le son caracte- Isaacs). que el proyecto fue presentado el 4
rf ticos. La figura noble y luminosa Se continuó el segundo debate dd del presente y pasado en Comisión á
dd sabio-mártir surge en aquel eslu- proyecto de ley sobre constrncción de los HH. .v élez, Cadavid y J aramidio,
rico por otra parte en revelacio- una vía púbhca, y la decJara camino ))0, con término de tres días).
nc,", y documentos no conocidos, como nacional (camino del Carare). El S. En seguida se consideraron las moen
un cuadro de apoteosis magnífica Lombana manifestó que no había para djficaciones introducidas por el Senay
deslumbradora. Imposible no re- qué inflar demasiado el proyecto, que do al proyecto de ley "por el cual se
cordar aquí aquello de que con los por lo tanto se deblan suprimir algu- crea Ulla Comisión permanente" (padescubIimienlos
cientlficos verificados nos artículos baldíos qne podr/an per- ra a veri.guar quiénes son los responsimultáneamente
por sabios diversos, judicarel objetivo principal. Igual cosa sables de la sccesión de Panamá). El
debía acontecer que como nn flúido manifestó el S Oulcey. Con esas salve. 1I. León Górnez manifestó que puesto
raro surgiese en la atmósfera de tiem- dades se cerró el segundo debate del que el Sena:Jo habla fijado sueldos á
po en tiempo y f~ese tomado. ~or ~os pr~yectú. los miembros de la Comisión, no deespíritus
sobresallcntes y prlVlIegla- El S. del Corral devolvió el proyec- bla recaer ningún nombramiento en
do., á la manera de la arterias que to de ley que deroga varios acto!'! re- los miembros del Congre;o, por cuesvibran
al contacto del flúido eléctrICO forma torios, con dos informes: el de tiones de dehcadeza. DiJO también
fll la lelegrafía inalámbrica. la mayoría, que pide se dé ¡;;egundo qne los sueldos ($ 3 00) propuesto por
Otra pieza fue la ma~i~tral y ex- debate al proyecto con algunas modi- el Congrrso, le parecen muy exagera-
POR EL CABLE lt'nsa biogrs¡fía del Sr. Miguel A. Ca- ficaciones, y el de la minoda, que pi- dus. El H. Rodriguez Bartolomé pro-
.~ ... ~"._ .................. ..... ........ __ ................. ro, obra del inteligente filólogo y eru- de simplemente se dé segundo debate puso las asignaciones siguientes, que
Aeronauta inhibido dito escritor D. Marco Fidel Suáre:l; al proyecto. Entrado á egundo deba- fueron aceptada por la Cámara:
Zllrich, J ?-AI aeronauta am.eríca. y ya es de supone:se la pureza. ~e le el proyecto, el S. Lombana propu- Para cada uno de los miembros de
} I I A é no Mix, piloto dt' g obo m riCO, se dicción y la profIu nbd idadd dd'e h anáhst lS so: " S tlSp é n ti ase eI d eb a te h as l a qlle 1a coml"SI6 n. aI mes ............ $ 150 oro.
l.' Ila d"clara,lo I'nlll'b.·do, por~ue b'(IJ'ó con q\le e tará e a ora o IC o es, ~- se publique en hoia vúlante el proyec· llar el Secreta' ~ ~ d' I bl h b bl J a 1'10............ 100
dos veCt'S á tierra alltf.S de I egar a1 10, en lque e n'ota e I om re pu ,- t o Jun to coIn o's m fo rmes el e 1a mayo· E' 'cfl.u Ll'e ntes á................... 50
final del viDje. co aparece en mú t1p es aspec~os,. es- ría y de la minor(a, con las re.! pecti- Las demás modificaciones fueron
critor, poeta, lingüi ta, penodlsta vas modificaciones." Sustentada por aprobadas, sin ob. ervaciones.
Conf~rencia. aplazada polftico, orador, polemista, etc. su autor y los SS. Angulo v Arango, Fue negitua la parte n'solutiva del
B ruse 1a s-L a COII fc rencl.a mar {tI' ma Todas las lecturas fueron ruidosaI- f ue aproul .a c Ja Ia 'p'ro'p¡osólcl n L 0 01- informe dado por lo HII. Iragorri y
internacioo&1 se ha aplazado por un mente aplau(lidas; y, cosa digna. < e bana 1\1 d' á liS d
semrl:itre m,ís para olver . mencionarse, é\ pesar de la exlenslón . e lila a nota en que e ena o á exanllnar Se leyó el informe ¡le 1<1 comisión intem)gó á la CÁmara sobre puntos
Ia CUl'sLJ' ó n I Ie I pues as por e • arc s VIenen 33 votos contra 8. Igual resultado
Visitas de Obispos Misión Chilena y otras altas persona· constituir un proyecto ustancial- dIO la votación del artículo 2.°, que
lluma-Pol' orl'len del Vaticano to lidades. mente distinto del primitivo, por 10 dispone que las viudas y las hijas sol-
(tOi los Obis~os del mundo oeberán El Dr. Oávila Flórez se expresó así: cual, según el Reglamento, debieran teras, debllena conducla, tienen dere-vi~
itar ~u diócesis cnda dos años, y Señores: er rechazadas por la Presidencia. El eho á la mitacl de la pensión que,
después de su nombfllJlIicuto deberán Gratlsimamente impresionado por S. Garcés sustentó su informe y mo- vida, haya de corresponder al mili
visitar al Papa cada cinco afios. este solemne acto, por el mérito emi- difieaciones, en platin{fera peroración. Propuso el H. NeJra que no pasara
Triunf'l de los socialistas nente de las piezas en él leídas, prc. El S. Lombana sentó la siguiente pro- á nueva Comisión el proyecto de ley
sento á nombre del Gobierno mis pa- posición:" Suspéndase la discusión que concede un auxilio á las víctimas
Cobu"r no- En la elección para miem- rabienes á esta ya ilustre CorporaCIón y solicítese del Sr. Ministro de Obras d e1 'ncendl'o del Gllamo con el obJ'eto bro del RClchstag ha triunfado la Públicas se digne l'Iecir si la autori- de qJu e los periudicados, por el incen 1 • l' por el magnífico éxito de sus labores J- eanclidal ura de os sO';la Islas contra y le ofrezco mi decidida cooperación zaci6n dada por el Gobierno para tra- dio reciban en oportunidad el auxilio
la de los liberales nacionales. en el Ministerio que tan sin méritos tar este proyecto, puede extenderse á ,que la Nación les otorga. La suma de
Ministro atacado por des~mpeiío. Quiero también manifes- uno nuevo, que f:ustituye el primiti- $ 8,000 oro señalada por el proyecto
do s mU.j eres tar la satisfacción que he experimen- vo." El S. Montaña modificó en el pn"mtl 'IV O f ue re dU'CdI a á $ 4, 000 por
New Castle- Las sufraguistas se- tado al respirar la atmósfera de luz y sentido de que se citara para la dis- el Senado. I
ñoras Constancia Leyllon y Brailsford verd,td para las inteligencias, de paz cusión al Sr. Ministro. Tras larga Abierto ti segundo debate del pro-asaltaron
el sábado al Lord George . tranquila para los corazones que se discusión, se aprobó Ja proposición yccto de ley por la cual se establece
"U el m(.mento en que abandonaba su •r e pira en este ·recl.n to. Q U.l ero mam.- dhe}l S . LombIa Sna , 1c\1o n t lat i modificación ' la manera como deben ser reformadas
residencia y tomaba un automóvil. Se feslar la satisfacción que he experi- ec la por e • 00 a a. las leyes expedidas por la Asamblea
les conJcnó á un mes de prisión. nentádo al ver aquí levantado por el Se leyó una nota en que la H. Cá- Nacional, dijo el n. V élez que tales
mara de Representantes participa ha· le" -Ieben ser consideradas como SI' subll'm" arte de )1' palabra un monu- y., ~
- ~ - - v ber nombrado oradores á los RR. Uri- I b' '1 d'd t d ~~~ mento á 19S gloriosos tiempos prime- tU leran SI( o expe I as con O as
Academia. Nacional de Historia ros de nt!estra Patria, representados be Uribe y Cadavid para ilefender en las formalidades exigidas por la Cong.
Verdadera fiestaJara espíritus pa· E el Senado el proyecto de lev que con- t'lucI'ón Apoyó que la de~ensa ~ue or Caldas, y luégo, Jevanlado tam- cede una autorización al rr.ó der Eje- hJada .de los actos de la A.amb ea
triotaq y amantes el bien decir, fue ién por ese sublime arte otro monu- cutivo (rebaJ' as de pena ). El S. Zam- .. id
la Sesión solemne reglamentaria que mento á la gloria de nuestro tiempo, era una rmproVlsac n, pero parece
hrano propuso: u Sei'iálase el 18 del e O Booifacio estaba prepa tan importante Corporación celebró simbolizado por el insigne Sr. Caro. .. d qu . Presente para oír á los seriores ora 0- . e tI 'e e e cuenta que .
el J2 de los corrientes, aniversario del Llamó mi atención una observación SI s n n
descubrimiento de América. delicada hecha por el Sr. Secretario res designados por la H. Cámara de discurso, según costumbre, · Jl~~C1C.l1(1~
Galanos discursos cruzáronse entre en su notable informe anual, según la Retresentantes.' Fue aprobada. leer por la Secretaría, argumentos
el Sr. Antonio Gómez Restrepo, Pre. cual, todos los Ministros de Instruc- n seguida se consideran algunas ajenos. Leyó el Sr. Secretario la de-sidente
que cesaba en sus funciones y ción Pública que ha tenido el país peticiones de militares. fensa que el Sr. HoJ~uín y Caro JIa-
1 O d Ir L 6 G . dI" dAd . ce de las 'Ieyes expedidas por ,lo que
e r. A o 10 e n óm~z, qUIen to~ des e a eXlstenCIa e esta ca emla, E I Oh se llamó Asamblea Nacional Consti-maba
po~e ión del puesto. han sido miembros de ella. Esto me n a amara
Interesante y muy informativa la ' hace esperar que no he de desacertar tuyente y Legislativa. Leída que fue,
txposición del Sr. Secretario, Dr. Pe- demasiado eu el desempeño del Minis- Objetado pOr el Senado llegó el preguntó el H. Restrepo Carlos:
dro M. Ibáñez, por ella se ve cuán terio á mi cargo, puesto que, honl'a- proyecto de Ley "por ]a cual se da -Sr. Secretario: ¿ 1ué puesto ocu"
sóliJa y firmemente avanza en su des- do por este Cuerpo hace algtín tiem- una autorización al Gobierno" (para pó el Sr. Hernando f olgu!n y Caro
arrollo Cl:ite centro iDtelectual, donde po con el nombramiento de miembro rebJ' ar hasta la mitad de la pena á en la Administración pasada?
con entusiasmo no extinguido y ardor correspondiente suyo, tengo ya esa 1o s e} m. cu e n tes que ha,Jr an observado -El de Ministro de Relaciones Ex-en
el trabajo cada día mayor, un gru- especie de unción anticipada y no ha buena conducta, con motivo del pI'óxi. teriores.
') de ilustres personalidades, tanto fdllado en mí esa que parece regla. mo Centenario de la Independencia). -¿ Qué parente co tiene el mismo
ll\ ciudad como de los Departa- Renuevo á la Academia mis felici- A moción de los HII. Uribe y Cada- scfior I10lguín y Caro con ]a persona
')s, mantienen vivo el culto de taciones y el ofrecimiento de mi coo- vid, ~a. Cámara acordó nombrar una designada por el General Reyes para
" tradiciones patrias y el amOr p~ración entusiasta. ComISIón ante el Senad~ para defen. sucederlo?
_Papelería. Tipografía. Grabado. Sellos de caucho. Sellos de metal. Sellos p~ra lacre. s~nos de est~~pa na
seco. Monogramas en relieve y marcas realzadas en oro, plata y colores combInados. Tarjetas }>ar8 VISIta con
~zo, muy bariado abundante Burtid<,. Libros en bJanco, se fabrican en la forma y rayado que.se pIda. ~raD sur-
',dores Libros para cue~tas, cuadern libretines, libretas, memorándums, de lUJO y materlales para
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-El de sobrino.
El n. R. Cadavid contestó en sea
las obj~iones del H. R. V éY
dijo que era necesario que ~l
COlo~reso encontrara una manera fáctl
derOL!'ar el sinnúmero de leyes in'
ventadas por el General Reyes y a proobediencia
servil por la
,.as:amDlea. Manifcstó también que
ás de que esas leyes son una ré·
ora para la República, hacen ver-
~orlzol)o nuestro Derecho Conslilual,
más complicado hoy que nuestra
misma Legi lación Civil, reconocida
como intrincada y como la más
IinCIDns'ulta de las legislaciones del
o ci vílizado.
Argumentó en contra de,lasopinios
del Dr. Cadavid,el General Urihe,
quien concluyó su discurso diciendo
que ternla oculta en el proyecto alguna
intención poUtica.
El Dr. Cadavid explic6 que él queque
se estableciera una manera
fácil de dt'suaratar aquellas leyest llnicamente
por bien de Colombia, y que
intenciones no envolvían ninguna
lmema¡m política.
El H. l\1atéus reforzó los argumentos
del H. Uribe, y dijo que lo que se
pretendía era implantar de nuevo la
Constitución de 18St¡. Expuso algunas
de las ventajas obtenidas por las re·
formas que la Asamblea introdujo en
Ja Conslltución, entre otras la repre~,
em~éfción de las minorías, Hizo notar
que mientras la Constitución de 1886
estllvo rigiendo, no tuvo jamás representación
el partido vencido,
Agr('gó que hoy se clamaba en lo·
dos los tonos contra la dictadura del
'üener:al Reyes, después de que la ma·
yoría del país tuvo la culpa de que la
tiranía hubiera sentado sus reales en
Colombia, pues no sólo toleró los acdel
Presidente Reyes, sino que los
i6.
En contra de lo dicho por el Dr.
téus habló el General Espinosa, La
SCU!)lón quedó penJiente.
-~~-
bra. Q'Jiero llevar la completa relación' tiro. Vio que cayó el Sr. Fernández, --Como el Dr. Montaií' nit' a 10 I,alento y 01 re~peto que guarda á lli
del proceso. Quiero que lo~ que no y después cayó su hermano Jesús que me dijo en el Parque de Sant;lIl- 1. v y la Ju ticia. '
pueden asistir á las Audiencias, 'eyen- ':María. der dI! que "haolarla clln el Sr_ l','r- 1: ('I! que 110bertQ T()bón no usó
do la GACETA, estén ni tanto de lo que -¿ Dice mted, pregunta el Juez nández para tratar ele 3rr¡'n-lnr ,1 I d 1"1' ellO de (Icf~n"a, Q:le no fue
aquí pasa. que el Sr. Fernánd\!z corrió tras de asunto." indllrlablemenle soy 110 per- 'alll,1 WIl '''1 cI~fensa de su hermano,
Brinca el lápiz, I brinca, que hay que usled cuando le hizo el tiro? juro. D~ho al Dr, !\lontai'ia ~O::J'vici\l~ porrlll.! q li ' 11 ell l'se momento necesi-trabajRr
ligero I -Sí, seflor. Recuerdo que el Sr. de huen amigo cuando mi espo:;(l mu' taha dcfl!lI"'ll t:l'a Fernández.
Todavía no está completo el perso- Fernández iba sobre mi. ril\. Pero si á él le ddlO esto, tcn,:o 1'..4¡í cslt.tblcci,la la plena responsa-nal.
Tendré diez minutos más para - " En ese momento no vio usted también dcbpr de respclar la Ley, la hili !ad lIIoral del acusado.
reflexionar. Ofrecí ayer decir alO"o so· á su hermano Jesús Maria? - Justicia. EL Dr. J.lontai'la ha Ilt'g-ado .. ~o fue un asesinato, porq le la pre~
bre contradicciones de téstigos al dar -No, señor, no lo vi. lo que me dijo, y ahora, p(,r la~ Gwi- ml',lit¡¡cil)[} no existe, Fue Un homi ..
cnenta de detalles, mas no ~uedo ha- El Jurado Camacho dice: zas rle mi ma,lre, lo qut! hay m:\., ,,<1- cidio,
cerIo citando nombres, págmas y fe- -¿ Usted no bajaba con el Sr. Fer- grado, juro que el Dr. j1.)[Jtaiia ha Al prof,'rir la sentencia el Jurarlo
cItas. Sólo recuerdo haber leído, hace oándl'z y no habia allí un policfa? mentido. Aquí. Sr. J lIez, hay un per- d~h It:n '1' en cucotll la huena con-poco
menos de un afio, algunos casos, -He tenido que di parar sobre el juro: ó el Dr. Monlai'la, ó 'jo. Mande rlueta, vid" auLCf'ior y hunorabilidad
y para muestra va el siguiente: Sr. Ft~rnálldez, porque luve que de· arar las t'opiaf!. lid sindi,',do.
Veinticinco alumnos dan clase de fendel'me en ese momento, pues ni la Dice que á él le cal,c la satisfac- Cl't'e 'lile JCSÚi María conlrilJUyó
nueve á die? de la mañana. Son lodos policía, ni el público, ni nadIe me ha- ci6n de haber hecho CUBnto pl1rlo para en al·ro el la ronsumacIóll Jd homici-muchachos
vivos, de imaginación dO!,· bía dndo protecci6n. prevenir ese acontecimiento oesAAl'a- dio, [l'!ro nI> puc-Ie c<.lllsider,lrse como
pierta, con todos los sentidos en co'm- -¿, Usted recuer~a perfectamente ciado. Repite que el Dr. Montaña. al cómp'ic~ .•
pleta florescencia. esos hrchos? prcgunta el Juez. rendir su declaraci.Sn, ha fallado él la La culp lhilida,t de Robllrto en la
Un dia, estando en lo más intere- -Sí, sel'i.or. Después d~ mes y me- v~rdad, adulterando los hechos. c,¡nltllmaci,jn del hecho eshi probada.
sanlc de la clase, penetra al salón un dio empecé Á recordar, Al principio Como el Piscal pil!! que se haga No su.;e,lc a-í al tratarse de la culpaenmascarado
que abre la puerta de no podía ni leer una carta. Sentía en comparccl'r al Dr. Monlaiía, pues es híli,Ju.l di! Jesús María. El cnncurso
improviso. Los estudianles no están el cerebro un peso como de plomo. sumamente grave el cargo ql1t le hac~ de éste fue lllcramente rn.ltcrial. No
pl'eparados para ('sta sorpresa, El re- No podía hacer nada. el Dr. Rrstrepo. el J ucz dil.:e: llay pruebas de responsab'liJa,l 1110-
cién llegado recorre el salón y sale por El Voct.:ro dice que si desea el J ura- -Al Dr. Montaüa no se le puede fUJ.. ...
otra puerta, dando tlempo A los estu- do, se puede hacer pasar á Jeslis Ma- hacer comparecer porque t'S inmune, Cl'ce qlle la iut\:rvtllci6n de é, te fue
diantes para que fijen en él su aten- rla á otra pieza, mientras interrogan Se le liIJró pxhorttl para lJu~ se rati- un auxilio natural pre taJo á su her-ción.
á Roherto. fiqtle en su declaración y aclare al- !llano .....
y aquí vienen los experimrntos. No se ve la necesidad de esto, y Je gún punto si tiene que hacerlo, ., .JeslÍs Mada no es cómplice de su
El Pt'ofesor se hac~ el indignado y Sl!" Maria es interrogado. El Dr. Restrepo di~t:: hermuno Rober1o, ni ante la n,az6n
recibe declaración á sus discípulos Oic\! que iba tranquilamente el tlfa -Qui~ier¡¡ que estuviera a(luí pre. ni ant\! el 00J'echi).",
para probar cuál,entre doce enmasca- del dICt:SO, cuando al llegar frente á sente el Dr, Moutaña para verlo bajar Para c~nclu,{r COpIO algunos párra-rados
que recorrían la calle en aque- la bolica Maldonado vio dos hombres Jos oj()S cuando le hahlllla tiobrc su f,ls del senúr l'Jscal :
lIos momentoi, era el audaz, el atreví- rn la esquina, El uno corda dt\ndo dicho, Creo que los señol'es que me "Ant 'll de seguir addante (!lIillrO de-do,
el impertinente. palo á otro. esr.llchan 1'0 este momento hHJlan Ja e1arar que c:, para mí altfllllente hon-y
se traen doce mál:5caras. Cada -Al fijarme-dice-vi que era mI verdad en las palahras de Reslrrp/). ftJS,) telll'r como cún~en-,lorc,s en, el
alumno va declarando: "Esta era la hermano, y corrí. Viene el asueto ele los cinco minu- p,I'e Clltll debate á Jos dlSllOll'lWlos JUque
tenia puesta," y lo mislllo con los Las lágrimas se le vienen á los to '. Como se hacen al16l1llos c·omen- flscon 1Ilto~ que forman el c()n~l'jo üe
palltalones y con lo c:lsaquincs y con ojOq, Sil voz es connllsiva, no puede tarios I'cspecto á las nOlas de los cro- deren.sa y á cuya cubeza e't¡i el más
todas las prendas. casi hablar. nistas, digo y rf'pllo : gl!nUl,no reprtsentante de aquella ge-
Consecuencia: fólo dos estudiantes -Ustedes no saben-continúa-lo No h~go H1~S yu,~ tornar impl'~si()- ~eraClfín IluC supo hacer á Co!orn,bia
pudieron dar detalles compldos, Los ~llCI'S l\obprtocomo miembro de fami- ncs al cOl'rer de la pluma. Mi interés hhl'e y grand,c; ante él 1l.1I~ In '!tr ')
otros díjeron mentira y mostraron Ila. No sahel110 que es en su bo"ar. Al sólo estriba en que el Plíblico esté al con lo lo ~I r"sp:!l,tl que slcmpl" 1/1">
ruá caras que no tenían ni semejanza verlo atacado, corrí al grupo, Ustedes, corril'nte de Jo qne digan tt'sti(po'i han lIlí'recllJIJ los cluliad;):)"" bl'u 'lO <_
Cun Ja del verdadero muna carado. señorc' Jurados, huhieran hechQ lo dcfell~ol'es y ¡¡clIsadol'l's. SU{flt1S C~IO~ rillls. Jos rall'illtas Hu ,11' ~,
¿Serían perjuros? • o, qtie tan sólo mismo.... pletaml'nle imparciales. En, mérito de los razonallll. II I,li
era un e.'perilnento para probar la Llltlgll pide al Sr. Secretario el baf!- Lr.en el cllt'stionario que debe re- antenores y en non~h,re de la S1C\e-nf..
tural disparidad de los tesli$'os pre- tón '1'11) ho)' h1 traí lo, y colocándole solver el Jurado pl)r hl'rniciJio y he. dtld Y Je la I['y .soht:lto de VlJsotro"
senciales de cualt,uier aconteclmiento~ sobrt~ la ml'sa, dice: , ridas. Sres, J un/(jo!l, que f.,dléis la prl~scnlc
Anoto el caso como curioso, como -Mi palo era un hastón sencillo t Se da lectura al articulo 300 de la causa declafllllJú:
Sr, Dire.:tor de la G ,-lCBTl REPUDL1CA~A digno de tenerse cuenta en una causa como éste (muestra el bastón). No era Ley 57 de 1887. 1-0 Que el acusado Roherto Tohl.n
El relator de su bien servido diario célebre como la presente, que está llena un garrotl:, señores, Tropecé, cal y me El UI'. Es~uerTa dice que se ha ci- es responsable por !l.lher dado mue"-
refiere alguno de los in~identes OCll' de dis~aridad d.e detalle~en m?chas de- p~lé una mano. Me I)lon~é C?~ los ner- lado ftJ Dr. Juan David Herrera, mé- te de manel'a c.onselenle y vulull t "1
rridos el1unes en la ses16n de la Cá- cJaraclOnes: minutos, dlstancws~ colo- VlúS y eón el golpe. Un lndlVlllllo me dico. Que esto es irnp.Jrlalllc. á.AglI~l~~ Fern'in'.i,"z, violanllo a-.( I t
mara. Es e.'Qcto que el H, R. Lisan-j res, estado del tiempo, todo esto di- tiró, con un basl~n, Un ~ndividuo me El JUt'l. dice que en el curso de lu dH~poslclon conll1tllda en el numeral
~ Reslrepo dIjo que yo lo habla fiere. cogIó. Volví á rOlrar j VI un hombre debutes para ;~ciílrar cualquier pun- (.o.lel arLÍt;ulo 587 del G) ligo p(!_
tratado de ignorante y de envidioso. ¿ Giros casos? . en el suelo. to, hallarán JOg peritl)!J. . na! ~
perQ no es menos cierto que tales vo- No m~s; que ya empi.:za la AlHhcn- jUste! nO entro en ri¡¡a con el Sr. El DI', Esguel'ra dice qlle al Sr. 2 , Que ~l a.ct~sado Jeslls Marla
eablos n,o fuerOn pronunciados por cia. Lns asistentes á la barra son ~"... l~'ern(¡ndez ? -pregunta el J u r a d o Fiscal le conviene olr á los Señ,~I'N¡ pe- Tol?:n, no es J?sllclable por la eo pe~
mI. Eü el Congreso procuro usar len- chos. Son muchas la8 per:!onas cuno- Cuervo l\Lírqllez., ritos, pero que en tocio caso acata lo ra~I?I: trlCOO~lcnte que prestar;) al ho·
guaje parlamentario, yen toda oca· sas que ti.ene~ 'lue permanecer tres - :0, General, ~o VI. qU,e .fuera el dicho por el Sr. Juto?. IfilCldld P(~;'I)I!tra . lo en 1:1 persona d~
sión, el más cortés poslole. horas dt! ple, sIgUiendo el proceso á la Sr. l q ntea 1) u'b l I' CO.
su atento serVl' d 01' y compa- Y'a'Jos qdue, "'llar .an r.epu ta ClOnes, hO /l- -Uu l·e~yL I'·.,r() nl'ce qlle' ll 'ed estaba un l,n, IVI( UO, cmp.ea o e a en La socl·c·lad ll" e~pcradol"rgo tl'em l!) ~ d L 1 f ó ...... triota ras, lágnmC!a) s, plOgaJos .... á h orc3J'Bd as so b re e I ~~r . l•'e rna(nd ez 9. ' e ,Icore 'e (¡ .('eCl u na suma por po este (l í el (1 e Ia s san C.l Ones .lus'tlc .l cras-
, RAFAEL UnlDF. URIBE I Eh I pasemos por soure lodo y si- ¿ E'iO fue .así? ren~lr una tleclar.lclc)n que llevaba y vo otros, como delt'gatarios de 111'
BOll'otá, Octubre 13 de 1909, gamo:-N,o. d octor, 00 hubo eso. E'e es escDri taJ. ú rll'e fioa declara que conoció concll.e ~l cI' a pU' bl"I C a tr el 1 ber I es é IS en ~ e d
C!) Los Sres. Roberto y Jesús María un sueño, doctor, de la maledicencia. i, á \1)0 \'" tín Fernández como de ~ eCI,r 'por ~oolo solemne la voz e
Tobón se hallan sentados á la dere- Jt'Sús !\laría hace constar otr vez muc El • j ~us la JustiCIa socIal. Proceso Tobón-Fa rnin de z cha del Dr. Rooríguez Piñer'e s. la ofu cación en que se Il a II a b a, perDsu nl\au fhinoono Grau Ltiícé.r rez declara lo mis- , 1 No matarás:I (1'1" 0 e l S llpremo L e
El semblante de D, Roberlo marca Se nota en verdad que es muy ner-' dI a vida de D gllador Jel Universo sobre la cum-
AUDIENCIA DE HOY
Los sindicados, en la Audiencia
El Senador Montaña acusado
Alegato del Fiscal
algunas líneas de tristeza. Viste so- vioso. Lo denotan sus movimientos, ~o s~br~ la á c~n l cl y 'bre tempestuosa del Sinai, cuantio pro-bretodo
de pafio grueso. o. Jesús su mirarla VIva, su carácter impresio. gEulstOn Oern n ez .. 1 s lea UJ1 mlllgaba su Santa Ley al puelllo de
María vI. ste d e negro. na bl c. D. R o1 ) er t o 11 eva e1 p,a ñ ue 1o á ,·fi.,r .d cda mI Opo'r Pctl(o ér dqeul eP ane óptico ll{ . é ,r 1\·1 á t 1 ··t 1 lf OlS S. 1,1.'(0 1r alar s la escll o e
El General D. Pedro Nel Ospin a sus 0J' os. Se pone de pie y dlée: certl ca o e 1 e . ' or )cnalmento de la razón en los Có-en
el que consta que el testIgo Acero !
toma asiento alIado de Jesús Maria. - le estado en cama hace cuatro estuvo en ese establecimiento y le d!gos que reglame~tan las agrupa ..
Entra el testigo N. Villamarín y dlas, me hallo muy mal de salud. . ir d' la decla Clones humanas, y sin embargo, 'obre
Hoy me he subido temprano. Creo es inter ogado, Ctlenta algunos de· ¿ Podría retirarme, Sres. Jurados ? ofr~cleroll lOero por ren Ir ' - el haz de la tierra orea bajo el lu'tlito
que la barra estará. colmada, pues se talles del hecho, No habiendo más que preguntarle, ración que se ha leído. del solla sangrl.! dolorosa de los sa~
anuncia fa presentación de Jos sindi~ -¿Conoce ustea á los sei\ores que se le concede el permiso. Se retira D. Enrique de Narváez decl.ara lo crificados ... .
cadCJ8. vil'l, y podría mostrarlos aquí? acompa~ado del General Pedro Nel mismo que los Sres, Roa y Guhérrez. .. ................................. , ......................... .
Mientras se abre la Audiencia, leo El tesll'go ml'ra á todos los que es- OStina, Otro tanto declara el Dr. Ellas Cár· E S J d á '6 d I spero, res. ura os, que no ser
los periódicos. tamos en la sala, y dice: os hermanos Tobón se abrazan denas, quien hace una relaCi n e a bastante á doblegar la fortaleza de
Al desdoblar X Y Z de ayer veo -No puedo reconocerlos .... es im- para despedirse. vida de Fern~ntiez, desde pequefto, vuestros ánimos la elevada po ición
firma: D. Sa1hado Gómez (b"t posl·ble. JebÚS Maria también pide permiso. cuando estaba en la escuela en Ocaña. d' h • 1 b d 1
Capirote). "ti El .testi;o, un hombre sencillo y El Dr. Ocampo lo acompaña hasla la Se lee el certificado del Director de ieacu qsUadieonse.s ocupan oy.e anco e os
Es el cronista testi$o. sincero, á Juzgar por su talante y su flntcsala. Panóptico, sobre Victoriano 6 Vlctor Tened presente que somos ciudada ..
La crónica de CapIrote hace plegar relación, se retira. Los de la barra alargan Jos cueHos Manuel Acero, quien estuvo preso un nos de un país cuya estructura poli ..
mis labios varias veces. I Admirable I D. Roberto Tobón va á ser iote- para ver una vez más á Jos que se re- año, por hurto. tica está fundamentada sobre las ba ..
Es un chico de la Prensa que merece l'rorrado. tiran. Habla el Fiscal. . . I di' Id d d 1
la mano. Torturas de un testigo llama ~~n este momento entra el Dr. Es· Se presenta en la Audiencia el Dr. Es una larga pi.e za J. ur[ J. 'I ca. QlU' ere sdeesm pofclrnacClIpaa, eys peo ra lo1 9tuaan toa todyo es oa-sus
frases. Y con pluma de veterano guerra. Erniliano Rrstrepo, quien ha sido Ha- que la verdad sea y la justicia se cum- mos de la misma estirpe ante la cspa.'
nos cuenta las mil torturas de que fue D. Roberto hace una pausa. Su maelo. pla. Su bandera es la Ley. No se tra- da igualitaria de la ley.
víctima durante el interrogatorio que voz es lenta. Relata paso á paso los El Dr. Restrepo, conocido ahogado, ta de fallar un delito político. Se trata Fallad, señores Jurados, tal como lo
sufrió anteayer. Bien deben recordar. hechos. Dice que el J9 iLa á la Poli- revela cn su rostro que su salud ~o de juz$ar á dos hombres acusados de he solicitado de vosotros, y así se ba-
Jo los lectores. cía. Hizo algunas diligencias urgen- está bien. Está quebrantada un delito. brá cumplido la justicia de los 11Om-
Se dice que el coles-a será traído tes. Que sin saberlo recibi6 de repen . -J uro decida verdad, toda la ver- Punto por punto va desfibrando el Ures, que al decir de I\enán, es una
nuevamente á la AudIencia para un te un golpe, volvió la cara y vio á dad, y nada 'más que)a verdad, .dice. hecho. I parte de la justicia de Dios."
careo con Silva, el testigo que declaró D. Agustín Fernández. Que hizo tres Pide que se lean las declaraCIOnes J mposible sería coger Lodo ese }arg() KIOSKO
en Hondl\ que había visto en el mitin huídas, digamos, para evitar, pues de los Sres. Francisco Montaña y Glli- Alegato, que hace ver que qUlen 10 __ _
al D.r. Cal!lf'0le, . . Fernández le daba garrote. Sacó el Hermo Torres, y despu~s. hablará. pronuncia e.s. el ,:erda?er.o represen- POR LA MITAD de su valor, se ven_
S1 tal dlhgenCla se. lleva á cabo, mIS revólver cuando le grita ron" Oefién- Se accede á esta p'el1clón, y el Dr. tante del MmlSterIo Pubhco. El Dr. den los muebles de la casa ndmt!ro 24,
lectores no perderán de ella una pala- & dase, porqu~ lo m~tan," é hizo el R'estrepo se pone de pie y habla: Cajiao ha dado una nueva nota de su de la call~ 14, 2 UNRIQUn GILDDD I Carrera 7'!', números 325 á 325 B, 3~ Calle Real-Unic? agente de ~os sombreros G. B. B.o~salt'no. F1e Laz~a,.o, (marc~ regrstrada). Somb~eros n n f1.J n duros, desde $ 250 á 550, garantizados como de las mejores marcas mglesas; acabo de reCIbir un lIndo surtIdo de vestid os de paño para mños.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Todo trabajo gar~ntizado
F.SrECIALMEN'I'E IN FUNDICIÓN m; TRAPICIIES y DI<: TODA CLASE
DE l'lEZAS DIFíOILES IIE HACl!:R-PHECIOS MÓDICOS
C)I fI.m 1 l. nlílllcro 98
HAY DE VENTA U.1.TA HErUIOSA CAJIPANA
El n1ej 01' surtido de brochas y pinceles
acaba de llegar á la
Droguerí de José la uendía é Hijos
Calle 10, números 206 á 2 ;0,
Y SE VENDEr' A LOS PRECIOS l\IAS BAJOS
lo mismo que albayalde, aceite de linaza
de primera calidad, y demás
útiles para pintura.
OOURRID y OS CONVENCEREIS 1
Vidrios planos
Frascos de todas clases
Botellas cerveceras y vineras I
Cristalería de mesa
Juegos de tocador
Lámparas y tubos
Tejas y ladr il10s
Copas, vasos y botellas
Pilas y pisladores
Floreros, centros y variado surtido
de artículos de fantasía
NICOMEDES I FARMACIA Y CONSULTORIO
CA QUIMBO PERDOMO I . . de Lisandro Blanco. Bogolá, currel a
Abogado, Agente y ComlslO.. 7.a, número 802 A.
nista-Neiva. Dirección telegráfica: LIBLANCO.
~mm~~~~~m~~i1
ETIQUETA PILSENER I
De l~ol en adelante la etiqueta de nuestra;;j
tan solicItada cerveza Pi/sener llevará en cla-i:
fondo, en vez del arriero y la mulitn, un sÍln·:'»
bolo ~el'pl'ogrcso actual del país, formado rore
un paISaje que representa la navegación en eh .. >,
Río lUagdalena, y tJrl ferrocarril; y al pie las:""
nleclallas y r~h~ca de oro obteuidas en las dife.:~
rentes exp()~JeJ()nes_ SB
Bogotá, Se})tiembre 22 (le 1909.
-BAVA({IA-
~
A UNA CUADRA de la Calle Real
el>tá situada la casa número 320 de I~
carrera 6·, que arrimda la Compañía de
Energía Eléctrica. 3a
Hasta 40 acciones del
BANCO DE BOGOTA
COlnpramos á $ 40 oro.
(Carrera 7,&, número 420)
nOMBRE GASTADO será el que
no haga postura á la casa número 58
de la calle lO Ó de Paláu, cuyo remat~
te~.d rá 1 ugllr en el J llzgado 1.0 del
CIrCUIto el día 15 de los corrientes.
Tiene .8 piezas, 4 patios y un solar.
Dase del remate, $ 8,000.
Ramón Vanégas Mora, calle 16,
número 91 da informes.
SE VENDE un buen piano,
nuevo, Háblc$e en la calle 18,
número 69.
Librería Colo11'tbiana
GIRARDOT
4. .• FERIA SEMESTRAL EN LOS níAS
5 1 10 )J}~ DICIEMBRE PRÓXIlIIO'"
L~ Junta de Ferias hace saber
al público, que con gllsto dará, por
correo ó por telégrafo, los infor.
mes que de cualquier Jugar de la
República se le I!idan relacionados
con las ferias, para lo cual cuenta
con su Oficina de Caja, Estadísti.
ca y Correspondencia.
Dirección telegráfica: FERIAS.
Girardüt, Septiembre de I909.
El Presidente de la Junta,
BE 'JAMÍN ROCHA C.
El Secretario Tesorero,
.Fl'a1'uisco de A. Salive
LA HISTORIA
Concepto moderno. Crítica. Ensefian
CAMACHO ROLDAN za Proc~dimientos pedag6gicos , Un too
& TAMAYO I mo, nístlca, $ ~ . IO.
LA GRAMATICA DE LA CIENCIA
-BOGOTA- Objeto y método de la Ciencia. Los
hechos de la Ciencia, La ley cienl[lica.
LO!:, vellidos de fuéra que vell' Causa y efecto, Probabilidad E)pacio y
gan acolOpallfuJos de sil importe y tiempo. La GeCimelria del movimiento.
cl(~ 10 por 100 rná~ para ga los de Materi? Leye~ d:1 mo\'imient? Viia.
porte y recomelHiación. 8erán eles. I Evolucl~n . V:macló~ y selec I~n. ~e.
pacharlos h vuelta de correo. I produccl~n ~ herenCia. La Clatlñcaclón ele las cle~clas.. ., por IZar! Pearson. Un
DE llARSItLLA J.. TOKIO t!.lmo, rú tlca, ~ 2·50.
Sensaciones de Egipto. r.a India, La
China y el Jap6n. Un tomo cen prólogo
de RuLén Dario, tela, $ 1.20
EL AUfA JAPJNltSA
por E. Gómez Carrillo. Los Jardines. Las
cortesanas La imaginación popular. La
miseria. La poesía. Las religiones. El
emperador. La voluptuosidad de morir.
La mujer, etc. Un tomo, tela, $ 1.20
SENSACIONES DE PARís y MADRID
pllr Ii.. G6mez Carrillo. Un tomo, tela,
$ 1.20
LA RUSIA ACTUAL
por E. G6mez Carrillo. El Z'lr que tiem'
bla. Los grandes Duques. Devociones
rusas. L,)s estudiantes. Los obreros. Los
campesinos. La Prensa. 1a elocuencia
de los números. Paisajes rusoS, etc. Un
tomo, tela, $ [,20
VANIDAD DE VANIDADES
Cr6nicas de Gómez Carrlllo. Estudio
crítico de Eduardo de Ory. Un tomo, te.
la, $ 1.20
GRItCIA
sensaciones de viaje. Un tomo, con pr610.
go de Moréas. Tela, $ 1,80
SAN :FRANCISCO DB ASís,
por Emilia Pardo Bazán. Siglo XIII. Un
tomo, con prólogo de Menéndez y Pela
yo, edici~n de lujo, $ 2.00.
PRACT1CAL JTIQUl!.TT&
A Slrictly modern book on politeness.
Just what one needs to keep in touch,
with what is correct at the present time.
Hints on politeness and good breeding,
sensible talks about etiquette for home,
visiting, traveling, dinner parties, evening
entertainerrents, s o c i al intercourses,
dress, letter writing, etc., by Josephine
Stafford. Un tomo, rústica. $ 040.
l ." .olllllNC1.l,
por A. M a ri~. P~icopatología Psicolo.
gía de los dementes. Diversos tipos de
d.:mencia. Problemas que plantea In de·
mencia, Problemas biológicos. Capaci.
dades, Responsabilida'les. Un tomo, rús ·
tica, 1.40.
Y.L MOVUIIINTO,
por R S \Voodworth. Percepción de los
movimientos, Sentido muscular, Sentido
de la rotl\ción. Errores é ilusiones en la
percepr.i6n del loovimicnto. La ley de
Weber. Acto reflejo. Coordinac:ón. Di.
namogenesia. Automatismo motor. Mo.
vimiento voluntario. ll'atiga del movi.
miento.
EL CONTAGIO ME~TAL,
por A. Vigoroux y Dr. Juquelier. La
imitación. De la Sugesti6n. Imitaci6n in.
voluntaria. Contagio de los movimientos
y de los actos. Mecanismo del contagio
de los contactos afectivos. Contagio de
la- Ideas. Contagio de los movimientos
morbosos. Contagio de las perversiones
del apetito (tabaco, alcohol, morfina).
Contagio del miedo. Impulsabilidad de
las multitudes. Contagio de las modifica.
ciones patol6gicas del sentimiento estéti.
co y del sentimiento individual. Un .tomo,
n1stica, $ l,40.
LAS EMOCIONES,
por G. Sergio El dolor, el placer, histo.
ria natural de los sentimientos. Un tomo,
rnstica, $ 1.40.
LA F.lTIGl Y ltL ADlltSTRAHI1NTO FíSICO,
por Ph. Tissié. El influjo del adiestra·
miento sobre la condición. L!l fatiga en
Jos ejercicios físicos y en los cleportes.
De los métodos en gimnasia. 1a heren.
cia, etc. Un tomo, rústica, $ 1.40.
LA EDUCACIÓN DI LOS SENTllrIllNTOS,
por E. E. Thomas. Un tomo, rústica,
$ 14°·
El 14 del presente mes de
tubre se remat~rá ("n el Juz{:!ad~.
segundo de e5te Circuito, la casa
alta número 86 de la calle 13, á
cuadra y media de la Calle Real
Tiene 17 piezas altas, 5
5 patios, acueducto, inodoros,
talación eléctrica y 3 locales
la calle. Base del remate, 1
oro. Da raz6n Luis M. Vélez.
10-3
¡ DESTILADORES!
El almacén de calzado La
Amenca1za, situado en San
cisco, se cambia por alcohol, 3e-llar*
diente y mistelas. IO-5a
TULlO A. FORERO
ABOGADO
Ofrece sus servicios profesionales
en este Circuito.
Honda, Septiembre 20 de 1
NicanOI' Cortázal'
Abogado-La Me sa.
A1?ENCION
Arriéndase cómodo alma
Oarrera 7.8. (Oalle Real), número
576.
Pormenores, calle 16, número 97.
~OEITE
de Olivas de Leiva, véndese: Farmaclbo,
calle 14, número 81, Y C lsa, calle
número 55.
DR. ARTURO GARCIA MEDIN
XÉDICO CIRUJANO
Consultas: de 1 á 3 p. m. Farmacia
calle [4, número 8,. Casa de habitaci
¿n: calle 14, número 55. I
C6DIGO JUDICIAL
y ley:!s reformatorias vigentes . • Cone
dado y anotado por Manuel José Anga.
rita. Un tomo, pasta de cuero, $ 4.0 .
ESTADO AC.TUALotDE LA AVIACIÓN
Estudio puhlicado por la Enciclopedia
Universal ilustrada. Contiene la historia
ele la avi ,ción, señ,dando los ensayos
más importantes, la descripción de los
aeroplanos que hasta la fecha han rea.
lindo vuelos de mayor recorrido 6
ra, las maniobras de algunos de ellos, y
por menores sobre sus organismos. Con.
tiene, además, datos sobre di~tintos mo.
dos de resolyer el problema de la avia
ción por lo más pesado que el aire,
finaliza con el estudio mecánico del
roplano y la hélice aérea. 80 gra
rústica, $ 0.20.
I"~~ DJlF~~*
~ § lt
w.
O cu
tj tl O .....
~ ~
~ O
Z 'fil ·8
O
O
~
Se arrienda una buena casa central,
con servicios de luz eléctrica, acueducto,
inodoro, cocina de estufa; todo
en buen estado. Háblese, calle 12, nú-mero
234. 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689697/), el día 2025-09-16.