,
:fJ3isetnanario ~olítico, jLiterario ~ lRoticioso
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~
AÑo l .-SERIE 1. } Bog!)tú (REPl'BLIC.\ nE COLO~IBLA), mar tes 2::\ dc Marzo de 1897. { Nú¡.rERo 7. 0
n:D3ogotá"
-+.:
D I HEO'l'OH,
Eouaroo Espino sa LÓuzmán.
AD~nNISTnA DOlt :
Dirección telegráfica: EncaM.-Apartado de correos número' 259.
OrlcINA: Calle I~) número K
CC>:N":J:>XCXC>:N"ES
Saldrá á luz todos los jueves y domingos.
En Colo lllbia, suscripc~óll adel~nt:lda (1')0 :lúmeros). ---~$ 4--
Ulla serie (25 1l11!TI<::r(,:oi) • _ _ _ • ______ • _._0" l ..
Enel Exterior (100 nlÍmeros). _______________ _____ ____ 5,-
Una serie (25 números). ________ . ___ . ___ .. 125
Número suelto, el dLl de la salida del pt:ric'ldi...:o ..•••.•• ___ '. oS
Número atrasado. ____ ________ .0 ___ __ _ •• ___ • __ ••••••• • • 10
Comunicados, columna. ______ .. __ .... _ .... _. ___ o _. ___ • 16 __
Remitidos, columna_ . __ . ________ .. ___ . _. __ 0_.0 • • __ .~_. 10 ..
Sueltos y <,visos 1{'clame, en Gacetilla __ . __ . ______ . _ . _. .. . _ 02
Anuncios, forma común_. __ ... _ .. ___ __ . _ ............ _ .... o(
No se devuelven originales.
Los señores Agentes tienen I! rechú al 10 por 100 de lo que recauden.
Cuando se haya contratado la publicación de un comunicado, re·
mitido, anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun
cuando su dueño re~uelva lo contrario.
Toda corresponde ncia uebe dirigirse al Administrador.
.. iF Pagos adelantado!>.
ITINER.JRIO DE CORREOS
P..\ci'·¡CQ. Llcb':;' lo.:. lunes á I.t:: .. 4 p. m., y sale io"S IH1rles á
las 2 p. m.
1:.'llcomiendas.-l[ay dos en cada mes: llegan el 3 y d 18, Y sa len
ella y el 25 á las 6 a. 111.
OCCIDENTE.·-Llega los lunes á las JO a. m., }' SEde los m~Htes á
las 3 p. 111 .
J~·lIcolJlielldas.-Llega los días 14615 Y 25, Y sale (;:1\ los días 6 y 18.
~UOOESTE (Ambalema).-Llega los jueves á las 10 a. 111 ., y sale
los viernes á las 3 p. m.
ORIENTE (0rocué). - Llegan correo'i 8, 18 Y 28 de cada me~, y
salen ello, 20 Y 30.
SUDESTE (Melgar). Llega los jue\'e~ :5. las .~ p. m., y s~le los
viernes á las 2 p. ffi.
ATt.Á1'olTJCo.-Llega á Bogotá los dí:lS 5, J J , 23 Y 29 de cada mes,
y sale en los días I ~), 7, 13, 19 Y 25 de cada mes.
El d(~ Encomiendas llega el3I Ó Jf.l yel J3, Y sale el6 y el 18.
NOR n:.-Llega los jueves de c:,,_d<.l st!mana á las 10 a . m., y sale
todos los viernes.
El de Encomiendas llega el 9 ó l O y el 28 ó 29. y sale el 7 y 28.
NOROESTE.-L1ega Jos viernes á las 9 a. 111'1 y sale los sábados
á 1 .. 2 p. m.
El de Encomienc1ns !lega el lf.\ y sale el 25 á las 6 a. m.
Su R.-Llega los lunes á la ( p. Ill., Y sale los Iniércoles á
las 2 p. m.
Los de Encomienda:r., son dos en el mes. l.legan el I J Y el 26 Ó 27
y salen el 13 Y 2Sá las 6 a. lTI.
FENROCARN/LES
Vla de la Sabana .
~alen los trenes, de Facatativá á las 6 y 30 a. m. y á la 1 y 30 p. m.
Salen de Bogota á las 9 a. m. y á Ins 4 p. m.
"la del ¡\lor"'.
Salen los trel!e~ (~e la ~~.ta,cióll Central á las 9 a. m. y á las 4 p. tn.
Salen de la EstaCIón CaJlca á las 6 y 45 a. m. y á la I y 45 p. m.
BOTICAS DE TUNfI'O
(PER:MA~ENTES)
La de Lombana Joaqu ín, carre ra 7~, números 409 r Y 409 G.
La de San martín Rober to, calle 9'.1 y carrera [ O~ , n úmero 162 y
172. Teléfono número 425.
6\-ultlld.os
ANTIGUAS EXISTENCIAS
de ron E smeralda, Adán y Th'latusalén
, únicos legítimos en esta
plaza.
Ventas por mayor y por garrafoncitos,
barat o y libre de
impuestos, en el
ALMACEN DE AGUSTI'N NIETO
Acaba de llegar á la segunda Calle
R eal, n1Í.mero 452, un gran surtido de
mantillas J ersey, desde $ 32 hasta $ 120.
EL DOCTOR HELIODORO OSPlNA L. G.
MÍ<:DlCO y CIRUJANO
Avisa a l p úbl ico q ue, en su casa de habi tación,
calle 12, número 405 (esquina abajo de la Casa de L etras),
t iene de venta todos los medicamentos especiales
de Ospi na, tan conocidos en todo el país y fuera
de él por la eficacia y exactitud en sus efectos, lo mismo
que por la confianza que inspira su aplicación en
los niños y personas débiles.
Jarabe y pastillas vegetales para la expulsión de
las IOl1lurices. Gotas pectorales, calmantes y antiespasmódicas
para la segura y rápida r.urac ión de las afecciones
del pulmón, bronquios, etc., inflamaciones, cata rros,
tos ne rviosa, fel ¡na, sintemática, etc. etc. L inimento
a ntirreumático. Cosmético para teñir el pelo y la barba,
y tónico ameri cano contra la calvicie, la caspa y
demás enfe rmedades del cuero cabelludo. Cápsulas
balsámicas antiblenorrágicas. Cápsulas de aceite de
hígado de bacalao de Hogg creosotado, etc. etc. etc.
Para consultas y todo lo demás concerniente á
Su profesión, se le e ncue nt ra en su casa todos los
días, de las nueve á las once de la mañana y de la una
á las t I-es de la tarde.
Bogota, 1897. P.- I
F LORENTI l'\O DELGADO R. En .u almacén, calle 10, números
4 2$7 Y 289, vehde p~tr6leo de superior calidad á veinte pesos caja
de dIez galones, y otros tantos artículos. 10 -3
P. & J. A RNOLD
LON DRES
Fabricantes de tintas negras y de colores, fijas y de
copiar, premiaclas con las mis altas recompensas en la exposición
ele Londres, 1862; Chicago, 1893. Proveedores
ele S. i\1. la Reina.
Las afamacl~~ tintas se expenden en La Rller/a Alada,
471, ca rrera 8~ 4-4
TOBlAS CALINDO D.
Calle de l T elllplo Protesta nte, II lí'llel',1 104.
Ca lzado de calidad I'upcl'ior. P l'ce i",; II tríd icos.
lO-4
EUGE0: IO LOPEZ, en su almacén de fierro rrt!nte á. In pila del
PJ.rqllc de Jos :\1ártires, acera Norte, da lodos los datos scbre
hornillas y ~istema de calentar estufas para café.
Tiene los materiales de fierro n ece~arios para estos e~t'lhlecimientos.
Tiene de venta trapiches de nuevo !:>istema. maza 111:\) •• le ra gi ratoria
y eje fij o, lo q ue facilita la aplicació n de la fue rza, (Jlt\.! es de la te r·
cera parte d e . la que_ se emplea en trapIches de igu,d tamaño y un
comple to su rtido de tierra maleable y fundido. Del maleable tiene en
lámina de varios grue~os.
Está.e.n capacidad de atender cualqu ier pedido de ·,h ras de fi e rro,
las que c1m ge personalmente e n la Ferre ría de La P radt!ra. P-7
CHINELAS CUERO DE TERNERA
Oompleto surtido.
Juan de Dios Ortiz,
Real.
Local de
3. ' Oalle
SE VENDEN cuatro bestias h uenas de silla, dos escopetas finas de
cacería y un bote. En la primera Calle Florián, número 343 se da
razón.
POSTES DE HIERRO
para cerca de alambre, barat os,
sólidos, et ernos, vende Eugenio
López en su alInacén de fierro.
Parque do los l\1ártires. 3
L LEGARON
los reverberos de petróleo, sop.1etes para latoneros,
cocin as, forjas para soldadores, fósforos en cajitas y
tinta de marcar a1
A L1UACBN DE CA1UILO PlESCHACON,
calle 12, número 206, a rriba del Pasaje Her/lández.
T ambién se acaba de abrir un g ran s urtido de útiles
de escritorio y de dib ujo. Se timbra papel á p recios
sumamente bajos. Q uedan unos pocos ejemplares de
esqueletos para reclamos á la Junta de Catastro.
3
ULTIMAS NOVEDADES
Menus para cOluida y folios
para bautizo. Alnlacén de ~ugenio
Pardo, calle 12, números
170 y 172. 10-3
CESAh E. llftAl VO E .
ANGEL ESFINOSA
.A.'bogo.d..oo y ...". ::...€'cn..too_
Se encargan de t odo negocio
r elacionado co ti su profesión , anticipan
los gastos de los asuntos
que se les encomienden, previo
arreglo, y en especial gestionan
r eclaulaciones ante la Oomisión
ele Enlprésti tos y Sun1Ínistros.
Honorarios módicos. Oarrera
8:, l1lhnero
mero 2 1 ~.
473, apartado nú-
3
EN L A E.1.YOUADER JJCI0ION
de E ugenio P ardo, calle 12, núnl81'
OS 170 y i 72, se hacen pastas
desde las más lujosas hasta
las más sencillas. M a.t eriales de
primera calidad. Hábiles obreros.
20-3
LA M l.fJER, DE nOGOTr\.- Este periódico bisemanario, lite·
rario, noticioso y rn or nos tremolará
con gloria y 'honQr nuestra bandera,
y que bajo su sabia dirección la paz se
conservará inalterable, el orden estará en
su puesto y la ley continuaní rodeada de
respeto y de prestigio.
Ninguno como el Excelentísimo señor
Ü\RO es capaz de mantener elí alto y
sin mancha la idea política que guarda
nuest,ras grandes aspiraci OIlOS: su inmenso
talento le da vigor y solidez; su energía
la hace fuerte, su probidad la dignifica y
su patriotismo la hará inmortaL
LUCHA DESIGUAL
No comprendemos el azorado clamor de algunos.,
Los bienes y males de la Patria no son divisibles
en físicos y morales como los de los individuos: en
éstos influye de modo determinante el estado patológico;
en aquélla son bien poca co~a los progresos materiales
cuando no van aunados al engrandecimiento
moral de las sociedades.
La costumbre de temor puestos los ojos fijos en
:E:urQpa nos ha llevado de modo inconsiderado á querer
para el fomento y ensanche de las mejoras materiales
casi todos los recursos de que puede disponer el'
Estado. Pretendemos con empeño marchar en esta
materia á pdSOS precipitados, cuando lo sensato y prudente
sería invertir pI" Jporcionalmente una parte de
las rentas en lo que la urgencia de las necesidades lo
indicase, atendiendo tambié n, en justa y proporcional
medida, al desarrollo de alguna vía férrea, por
ejemplo.
~.orll~tín
OJEADA CRITICO-HISTORICA
SODRI!: LOS ORfGE,NES DI:.. LA LtTERATURA COLOMBIANA
D edicada al sdior doctor D. JOJ! A-fnulfeL Goellaga C.
(ConLinoaci6n).
La crónica local era muy exigua, casi nula, y acontecía
que, dada una noticia, en seguida el interesado ó nomo
brado en ella se creía en el caso de salir á la palestra para
contar las cosas á su manera ó darle más nueva y más dis·
creta interpretación de la que le achacaba el periodista. Ci·
taremos á este propósito una publicación de esa naturaleza
que hemos consultado, El Carmelita, Bogotá, imprenta de
Espinosa, por Valentín Molano, año de 1825. En ella se
defiende á las monjas del Carmen por haber arrojado vio·
lentamente á la calle á una señora Vargas que se hallaba
en el convento de novicia.
Otras publicaciones había de verdadera importancia
y de miras trascendentales.
. En la imprenta Patriótica de D. Nicolás Calvo hizo -
imprimir D, Tomás de Montalván y Fonseca, en 1812, un
folleto de 14 páginas, tocante á las necesidacles políticas de
la época, llamando la ateución de las Provincias hacia el
deber de unirse para buscar en UD cuerpo representativo
las bases de la federación, extendiéndose á demostrar los
peligros que corría el pueblo ignorante y confiado, si no
acudía con energía y resolución á defender sus derechos.
Comenzaba así: "La América eo su revolución no ha te·
nido otro objeto que independizarse de Esp.aña, de esa España
que tántos siglos la ha tiranizaclo con la eme/dad más
inlllt1Ualla ."
Ell algemos periódícos encontraremos indicaciones y
rasgos que ayudarán á fijar las ideas y nos cia rán á conocer
los rumbos que seguía el periodismo.
En vez de esto, el afán por lograr de un salto el
poderío y riqueza de UJ1 vasto coniercio, que I~O puede
llegar de improviso, y lo limitado y circunscrito
de las industrias, nos ha traído á querer obligar á los
Gobiernos seccionales y al Ejecutivo á entrar en fuertes
erogaciones en apoyo, muchas veces, de proyectos
no bien madurados ó de empresas faltas de aliento vital
y por lo comLln inconsultas. Las vías férreas han
sido .nuestra preocupación, y ningtÍn Departamento ha
quendo cederle á otro, ni á la capital, la primacía en
el derecho de construÍrlas. De aquí surgió la iniciac ión
de d iversas líneas que, faltas necesariamente de apoyo,
han encallado.
Es preciso que reconozcamos que no hemos procedido
con tino ni mesura.
No sólo han quedado incompletas esas lín_eas de
ferrocarril que han su rg ido, como si dijéramos, al calor
de n uestra impaciencia tropical, sino que han coartado
é imposibilitado muchas veces la acción del Gobierno.
E l encargado de administra r los intereses púb
licos ha tenido á menudo que cumplir compromisos
adquiridos anteriormente, y atender á la segu ridad y
defensa de empresas q ue afectan de. manera notable la
suerte comercial del país. La impaciencia con que se
iniciaron esas y otras clases de mejoras ha dado muy
malos resultados. Es tal el mal, que ha llegado el momento
de que volvamos atrás.
Algo parecido á esa inconsulta fiebre de los p rogresos
materiales pasa en estos momentos con los vaivenes
y agitaciones á que da lugar la política de corrillos.
Desde luégo hay que desconfiar mucho de los
voceros irreconciliables, que, desengañados de poder
encontrar con su iniciativa el molde de la opinión,
tratan de precipitar ésta en la encrucijada de las sospechas.
No vemos que ahora se plantee el debate en
defensa de doctrinas. Hay marcada tendencia personalista.
Se desea que termine pronto un período presidencial,
porque se considera que un nuevo cauelillo
ha de traer un cambio ele personal administrativo.
Esto vale tanto como buscar una nueva atmósfera
moral. Los que estén sin pecado a;rojen la primera
piedra.
BENEVOLENCIA NO RECONOCIDA
Tarea humana es, y no muy laudable por cierto,
el sacar á relucir los errores y los defectos~.e ~1UCStroS
prójimos; y más cuando estos prójimos son personas
de monta y de valía y ocupan posiciones de encnmbrada
grandeza; pero jamás- ó por lo menos es muy
raro-que nos ocupemos en ensalzar los actos buenos,
que por bucnos pasan desapercibidos, de esas mismas
personas que llevan sobre sí el peso de grandes responsabilidades;
y cuyas acciones, que como vituperables
miran las pasiones políticas y la personal inquina, son
pasto de descontentos y manjar predilecto de indiferentes
y de malque rientes gratuitos.
En muchas ocasiones, y podemos asegllrar que en
difíciles circunst'ancias de la vida de los mandatarios de
un país; en situaciones anormales y revueltas, hay más
mérito y valo r moral en aquellos actos que no se ejecutan,
pudiendo ejecutarse, que en la mayor parte de
las actiones que se llcvzm á cabo, en medio del aplauso
de los amigos y de la rabia impotente de los ene-
La Bagatda, que, cumo ya dijimos, era órgano del
General Nariño, comenz" á publicarse en Bogotá el q de
Julio ele 1811, y terminó el8 ele lVlarzo ele ,812. El tamaño
y forma SOII como de libro en folio, re<.:orlado cuatro ó cin·
cO d=dos en la extremidad inferior.
En 18 14 se pnblicó en la ciudad de Tln,ja El Argos de
la iVueva Granada; en Bogotá El AI/ler¿jo de larga 71ista,
en la imprenta. del Estado, por el ciudadano Felipe Fernán·
dez, y en Popayán La Aurora. Popayán se hizo notar eles·
de entonces como ciudad pensadora, que segllía con interés
el desarrollo progresivo de las ideas.
El Patliota se publicó en Bogotá desde principios de
1823, imprenta del Estado, por Nicomedes Lora, y terminó
con el número 4', puLlicado el 24 de Agosto del mismo
año, Atribuíase al General Santander. En el último número
encontramos un artículo sobre teatros, en donde se lee lo
siguiente: .
"Entre muchas cosas que tienen que criticar nuestros
teatros, nos ha hecho más impresión la poca delicadeza
con que el patiu suele palmotear cuando algún actor pro·
nuncia alguna sátira Ó pebsamiento duro contra las damas.
Si· el poeta ha querido combatir algún vicio en el bello sexo,
ó alguna acción irregular en una mujer, no es justo ni decente
que las damaS que asisten al teatro sean insultadas
con el palmoteo del patIO, pues ni se las convida para que
sufran tal pena, ni acaso habrá quién entre ellas pueda ser
tachada de la falta que se reprende. Que se palmetee cuan·
do se oyen pensamientos de virtud, de amor á la patria, de
obediencia á los padres, de respeto á las leyes, de fidelidad
en los matrimonios . ... muy santo y muy bueno; pero ha·
cerIo cuando se dice algo por vía de reprensión á las de·
bil idades in herentes á nuestra frágil naturaleza, no nos parece
nada propio de la buena educación ni del respeto q)le
se nlerecen las damas . . . . "
El A talaya de Bogot,i, era, como El Patriota, de muy
pequeñas dimensiones : publicación en 8~ El primero apareci6
en buen papel y buenos tipos, en la imprenta de Espi.
\
migas dominados. Cuando contemplamos, con la fr ialdad
que da el tiempo á los sucesos que van haciéndose
remotos, la situación Que atravesó e! señor Caro como
mandatario de Colombia, en la última guerra, ;10 podemos
menos de aelmirar la grandeza de alma y la
elevación de miras, la benevolencia y la tolerancia, la
magnanimidad y la gallardía del Vicepresidente de
lluestra ReptÍblica; y no juzgamos al señor Caro, por
lo que h izo, sino que únicamente queremos admirar
aquello que no hizo; queremos ensalzar la moderación
de sus actos como Jefe del país, én estado de sitio; en
medio de una revolución que estalló, teniendo por
base un asalto á las habitaciones privadas de su palacio;
y ya que otros hallan modo de atacar, más por sis~e ma
que por convicción, los actos del señor Caro como
gobernante, llamamos la atención sobre este punto,
que en los actuales momentos puede dar luz á ciertos
cerebro~ ofuscados y hacer ver al pé,ís lo que vale la
d irección acertada de los negocios públ icos encargada
á un hombre civil en tiempos azarosos y difíciles.
Durante la pasada guerra de 1895, que Dios quiera
cierre la éra de nuestras contiendas civiles, estuvo
colocado el señor C;tro en una excepcional situación
que el país entero conoce b ien cuál fue; y no recordamos
un solo acto de su gobierno en esos aciagos
días que nUlCstre al hombre ambicioso, al dominador
vulgar, al t irano rebelde á las leyes, al autoritario dictatorial,
favorecido por las circunstancias. La tarea
del señor Caro fue todo lo contrario: humanidad,
caridad, perdó n ; sometimiento á las leyes y respeto y
consideraciones hasta para los más encarnizados enemigos.
Capitulaciones, concesiones honrosas, ~alvoconductos,
cancelaciones de empréstitos por la décima
parte de lo impuesco, devolLlción de propiedades en
la primera ocasión propicia, perdón generoso á los
vencidos y libertael in mediata á los prisioneros, tratados
como amigos y como hermanos durante e! tiempo
de su imperioso cautiverio; y luégo, en e! acto
que se disipó el humo y se apagó el eco de! postrer
disparo ele la rebelión, el decreto restableciendo
el orden público, renunciando voluntariamente
las facultades extraordinariás y colocando la República
bajo e! sereno y tranquilo cielo de la pa~, bajo el
sol vivifican te de la ley. Ni un solo acto, ni una sola
tendencia, ni un solo deseo que no estuviera basado
en e! patriotismo, Cll el desinterés, en la justicia y en
la rectitud de miras de un hombre que no quiere ser
amo, sino gobernante; q ue no quiere ser dictador, ~no
fiel observante de la ley; que no quiere ser tirano, sino
fiel vasallo de la Constitución y de las leyes, que al
S\.lbir al solio j uró cumplir y defender como cristiano y
como hombre de dignidad y de conciencia honrada,
No hay un solo acto de! señor Caro que sea censurable
durante la revolución de 1 89j; Y con horror
pensamos qué habría sucedido si algunos otros hombres
hubieran ocupado el puesto que él desempeñó
en esas horas de prueba y de infortunio para Colombia;
quizá así apreciaríamos hoy lo mucho que vale
el gobernante que 'nos rige; quizá así sabríamos estimar
palpablemente cuánto más vale en las situaciones
anómalas de \Ina República, Jurante una guerra,
que ocupe el solio de la Presidencia UIl hombre civil,
ilustrado, moderado Sil1 dejar de ser enérgico, bené ..
volo y á la vez ju sticiero, como lo es el señor Caro.
Felíz Ul1 país que pueda esperar tranquilo toda
clase de sucesos en el campo de lo desconocido, con
fe ciega en hombres que sin ambiciones pe,sonalcs y
sin tendencias autoritarias ~aben respetar la Constitu-nosa;
estaba destinado cxclns\":ll11 cnte á I,t divulgaci6n de
las doctrinas c2.tólicas. Tomamos lo siguiente del número 1~:
" Este periódico deberá salir todos lo, sábados, dando prin·
cipio desde este día, que contamos 10 de Enero
Citación recomendada (normas APA)
"Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 7", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094810/), el día 2025-05-17.