Por:
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia
|
Fecha:
2023
El parasitismo es uno de los principales problemas de salud y producción animal en Colombia, como lo es en otros países de la región; por lo tanto, es importante identificar aquellos más frecuentes con el propósito de considerar estrategias de prevención y control. Este trabajo se realizó con el objetivo de aportar al conocimiento sobre los endoparásitos y ectoparásitos presentes en los équidos sacrificados entre octubre y diciembre de 2015 en la Planta de Beneficio Villa Rosa, Piedecuesta, Santander, Colombia. Para la identificación de los ectoparásitos y hemoparásitos se utilizaron 83 équidos, y 75, para los parásitos gastrointestinales. Los ectoparásitos se colectaron directamente de la piel y para los hemoparásitos se utilizaron las técnicas de hemocultivo, Woo, preparaciones en fresco, extendidos coloreados y Knott. Los parásitos gastrointestinales se estudiaron mediante las técnicas de McMaster, sedimentación-flotación, cultivo de heces y necropsia helmintológica. El 31,32 % de los équidos examinados estaban parasitados con Anocentor nitens y el 8,43 % presentó infestación mixta con Amblyomma cajennense s.l. El piojo Haematopinus asini fue colectado en un animal. Salvo la presencia de microfilarias de Setaria equina en 7,2 % de las muestras, no se detectaron hemoparásitos con los procedimientos parasitológicos empleados. Se observaron huevos tipo Strongylidaen 88 % de las muestras; Dictyocaulus sp. en 6,6 %; Parascaris sp. en 5,33 %; Oxyuris sp. en 5,33 %; Strongyloides sp. en 1,33 % y Anoplocephala sp. en 9,3 %. En el cultivo de heces se observaron 12 larvas L3 de la subfamilia Cyathostominae o ?pequeños Strongylus? y una del nematodo Trichostrongylus axei. En las necropsias se hallaron adultos de: Habronema megastoma,Setaria equina, Oxyuris equi, Strongylus sp., Triodontophorus, Cyathostominaey Anoplocephala perfoliata.Los parasitismos por garrapatas, grandes y pequeños estróngilos y tenias, son frecuentes en los equinos sacrificados. Se recomiendan técnicas serológicas y moleculares para detectar hemoparásitos en estudios posteriores.INTRODUCCIÓNA través del tiempo, los équidos han sido utilizados en labores agropecuarias, como fuente de proteína, de transporte de personas, mercancías, en terapias médicas, actividades deportivas y turísticas, de exhibición e inclusive, ocasionalmente, como mascotas.Los équidos son afectados por diferentes tipos y grados de parasitismo que comprometen su salud y rendimiento. Taylor et al. [1]. Por esta razón, es importante conocer la naturaleza y magnitud de los problemas parasitarios, para diseñar estrategias de control.