Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Mi maravilloso mundo de porquería

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Español
  • Publicado por Ulzama
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Elssie Cano, "Mi maravilloso mundo de porquería", -:Ulzama, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3414858/), el día 2025-11-04.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de endo y ectoparásitos en équidos sacrificados para consumo humano, El caso del matadero Villa Rosa en Santander, Colombia

Caracterización de endo y ectoparásitos en équidos sacrificados para consumo humano, El caso del matadero Villa Rosa en Santander, Colombia

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

El parasitismo es uno de los principales problemas de salud y producción animal en Colombia, como lo es en otros países de la región; por lo tanto, es importante identificar aquellos más frecuentes con el propósito de considerar estrategias de prevención y control. Este trabajo se realizó con el objetivo de aportar al conocimiento sobre los endoparásitos y ectoparásitos presentes en los équidos sacrificados entre octubre y diciembre de 2015 en la Planta de Beneficio Villa Rosa, Piedecuesta, Santander, Colombia. Para la identificación de los ectoparásitos y hemoparásitos se utilizaron 83 équidos, y 75, para los parásitos gastrointestinales. Los ectoparásitos se colectaron directamente de la piel y para los hemoparásitos se utilizaron las técnicas de hemocultivo, Woo, preparaciones en fresco, extendidos coloreados y Knott. Los parásitos gastrointestinales se estudiaron mediante las técnicas de McMaster, sedimentación-flotación, cultivo de heces y necropsia helmintológica. El 31,32 % de los équidos examinados estaban parasitados con Anocentor nitens y el 8,43 % presentó infestación mixta con Amblyomma cajennense s.l. El piojo Haematopinus asini fue colectado en un animal. Salvo la presencia de microfilarias de Setaria equina en 7,2 % de las muestras, no se detectaron hemoparásitos con los procedimientos parasitológicos empleados. Se observaron huevos tipo Strongylidaen 88 % de las muestras; Dictyocaulus sp. en 6,6 %; Parascaris sp. en 5,33 %; Oxyuris sp. en 5,33 %; Strongyloides sp. en 1,33 % y Anoplocephala sp. en 9,3 %. En el cultivo de heces se observaron 12 larvas L3 de la subfamilia Cyathostominae o ?pequeños Strongylus? y una del nematodo Trichostrongylus axei. En las necropsias se hallaron adultos de: Habronema megastoma,Setaria equina, Oxyuris equi, Strongylus sp., Triodontophorus, Cyathostominaey Anoplocephala perfoliata.Los parasitismos por garrapatas, grandes y pequeños estróngilos y tenias, son frecuentes en los equinos sacrificados. Se recomiendan técnicas serológicas y moleculares para detectar hemoparásitos en estudios posteriores.INTRODUCCIÓNA través del tiempo, los équidos han sido utilizados en labores agropecuarias, como fuente de proteína, de transporte de personas, mercancías, en terapias médicas, actividades deportivas y turísticas, de exhibición e inclusive, ocasionalmente, como mascotas.Los équidos son afectados por diferentes tipos y grados de parasitismo que comprometen su salud y rendimiento. Taylor et al. [1]. Por esta razón, es importante conocer la naturaleza y magnitud de los problemas parasitarios, para diseñar estrategias de control.

Compartir este contenido

Caracterización de endo y ectoparásitos en équidos sacrificados para consumo humano, El caso del matadero Villa Rosa en Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Happiness 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?