Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Bloodshot (1997) #13

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Valiant Entertainment,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Sal. Velluto, "Bloodshot (1997) #13", -:Valiant Entertainment,, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3271315/), el día 2025-07-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Por: | Fecha: 29/03/1890

REPUBLICA DE 'COLOMBtA.-DEP"ARTAMENTO DE ANTIOQUfA ~~ l CO~DICIO~ES Er. rACIOXAL ~e publica loe sábRI1118 de enria $emana. Vale b eu~rición á la !PI"ie de 12 f\Íl\lWI"~••· 60 cent:,vos. ' ílllWi'll ~llt•h­no de contento; y téngase en cuenta que este es nuo ele los ferrocarriles, sobre que han éles­lizaclo voces y rumores más indignos y más in-fundados. · Cmboneras.-J orge J saacs dirá qué favor le otorgó el Gobierno. Pedro N el Ospina, gallardo y probo, como el probo D. Mariano, que ni pre­tende ni acepta amaños ni favores, y los guaris­mos ele su at·rendamiento, dicen elocuentemente la severa lealtad que para hacer esos coutratos ha habirlo en ol Gobierno. la Tesorería general de la Nación, publica constantemente el balance y el detulle de Sl\S operaciones diarias---allí está, tachadle una pm··· tida-una cifra siquiera! Donde están Ospina Camacho, Cuervo, Rol­dán, Restrepo, Sicard .y Casas Rojas, y donde Iúartínoz Silva y Paúl hal'l estada, no bay1 no 'Puede haber, no habrá peculados, ni latrocinios. Sus nombres son prenda de austera probidaü y eficaz garantía de estricto ·cumplimiento del deber. Allí están; manchacUos si sois carx1.ces! ,¿Dónde están, pues, los grandes escándalos de que tánto se hablaT DENGUES ROMANTICOS Algo á manera de pe. ar y sorpresa á. la ycz· nos ha causado lu. lectura del último cllitoria.l ele Et Oonstduáonal, intitulado El fondo de la cucs· tión, y elabomdo con el p1·opósit.o de P.Yideucin.t• ln. inconveniencia del Proyecto de Reforme\ pen­diente en el Congreso: pesar, decimofl, porque nos duele ver al olímpico cofrade empeñado en resolver los {u·duos asuntos de ln. p'llítíca con melindres mujeriles, rompiendo así con el crite. rio amplio y firme, sereno y varonil con que s() de~peja la incógnita del problema. público; y sor­presa también, pon1ue jamás creímos que e~cri· tores tan flamantes trnje:-un al debate pc.r ellos­provocado, las bruma:; nebulosn.s de un ¡::enti­mentalisrno llorón, en vez del rico cnudal de bue­nas rr.zones con que se justifica la oposición á una idea trascendental. Vasta y compleja ciencia os In política, se­guramente. Exige ella servidores perspicaces y valerosos que toquen con mano de hombre sus a !tos resortes. Pasaron yó. los tiempos en rtue se podía dirigir el movimiento político con b•lln 1las alemanas, con ditirambos zorrillcscns, sn.cn.nth (l, pinza aquello de las agitaciones a"ndcjinidas del ma· lastar social-la voz doliente de las multitudes-el va· go clamor r¡ue rasga el viento-la nrda humilde del sen­timicntrJ popular~y demás vaguedades líricas que engendran para su propio tormento las imagina­ciones enfermizas. Hoy se mira aquello como un caso de deng11e romántico, ¡Si ha ganado tánto en fortaleza la razón humana 1 No con el valor-vive Dios-mas si con la c]ñ,. sica arrogancia de un linuo Páris~ ha ~altauo so· bre lA. arena nuestro desueñoso adyers1nio di} hoy. Para él la proyect:\da Reforma constitucío- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 .EL N ACióN AL ==·""'···-""'·-·-""·:C:: .... ,::-;,,,,""·-·""·· .. -:o··=··""··""--· ·""· .. . -,...;:;,,.,.,,.,.f,,,,,,""-·l"":":"" .•.. :bY.:'tC.,,,,,o;-,,,!'"-"".!':.:":::-•••• ========····""····""·--"'"C..O::: .... ,,.,,.""'·-li""W!':':C::C •.••• O::: •••• = ...... _ .. ,, .............................. -... ::t ........... t;;. , .......... ~ •. :::: •• -"""-·""··C; .. ,=== .. = ...... YC>= ..•• = ..... = .. .. = .... -c ..... ,,ri_,._rlfc.ro-.... -:-••• ~- ············-·-·· ····"· ····-· · ··-···--~~~~ nnl, si llega 6. sancionarse, será siempre ]a man­zana de la discordia en nuestras- filas, y motivo de permnnente inquietud y alarma para el pnfs, que agostará su vigor deba tiéndose entre sustos T coHgoj: ls, si nl og ntr ni un solo instante de quie­tud, en presencia ·de "la sombra amenazante" q.tlc puedan proyectar sobre la Nación las reu­uioncs de nuestro Cong r e,'3o . De esta. s~.terte cada dos años tendrémos ó podrérnos tener en las Cá­maras 1r. cuestión subdivisión departamental á h orden dei dín, lo que sería ngr egar al dolor nuevo nrgumento. So n estas las únicas razones oue aduce nuestro contcndor en contra-del Pro· )·ectu de Reforrna. Como se ve, el npara to de lágrimas es t an ingenioso como fa1a.z, Preocupndo el escritor con ,<:uR pueriles temores y los de sus compañeros, ha 11egado :í creer que la República entera padece de la misma debilidad , sin recordar que el recto crit1}rio nos veJil juzgnr Je los sentimientos aje­nos por los nuestro'! . .E:;te prisrmt engañoso del enl'irnismnmiento, del zto ·e1evado á la quinta po­ter. cic> 7 clió n,argen para que un personaje de b :u1tigü edad, iniciauo á. b sazón en la carrera. pú­lllicfl, prcgúntase á un romano qué se decía en Ruma de su gobierno en la Sicilin, á lo cual con­te!' to el interpelado, que el Puebio-Rey ni si ­c¡ uiem snbiJO la m.fl.ue-nci a de un trastor. cerebral. No era f,ícil, por fitt, cond.J.tcir en h.omhwsd!'\Sta fll ca· nunjc á 11:1 .hlll1l_bre tan corpulento como Fonuí'n, y. lasma­l~:~ zas nos Hllpecln:tn ver y llamar por soüas á nuestro cocliO­rc , á r¡ui en no era .posible llamai- á o-r.itos sin ¡¡ne otros que '11 1" ' o ' t.; os oyeran <; n esto~ angn stwso s momentos, sentimos . con terror pasos do alg_men 11uc, rla!l,do la , vuelta al r ecodo, pcnet raua en la esconclltla gluneta en quo no s halláln\rnos · l 14Z.S mi ·angusti a so cambió on sati·sfáec:óu · ttL reconocer al ele la yrg~a, t}ne co~ so lacayo acu 1lía ,ll n .nuestro auxilio; ta l .. \·ez llHlS ¡;,or afan de sacar ,de enm.promiso a ·l . Con ele su alnpdo, que 11 nosotros de nuestro ¡ttol!udero. Corno quiera , que fuese, el caballero francés, lJelmas v el criado carera- . ron con 1:'0rm ín, y ro con las ~rrnas y ~1 estuche de n"'et­tJl< l".~i, Y - COU él y eon torlo,. di.tuos en unes.tro coehe1 enyo co· de que el precedente sería de funestas consecuen­cias para..el porvenir, la rlignidad nacional, que todos debernos respetar, padecería enorme que­branto. El egoí8mo lugareño debe mirarse corno anacrónico hoy, para que el bien general ¡wirne sobre los cálculos de la mezquindad. Si 1;1 vo­luntad soberana de la Nación, cuyo órgano co­nocido es el Cuerpo legislativo, .h!J. de ·doblar, ce­barde, la cerviz ante el querer de las pocaB Pro­vincias que se dicen afcctn.das en sus intereses por él Proyecto de Reforma, como qtjier e el es­critor cuyas opiniones vamos confutcmdo, que tenga al menos el valor de su debilidad, ·Y de· vuelva su antigua soberanÍt:unos, mal q lle le ,pese á su adorable bizarríct. Se nos ha quedado en la superficie de la cuestión, :1 pesar de q11e prometió ir hasta el for-1do de ella, á ma ­rern. de buzo ve terano en el ofi.;.;i ·o. QuizrL tuvo ra.;,ón quien dijo que la verdad est:d:~n en pozo profundo; pero ello es que Dios no óbligjos, dejánd0,\10s .estnpefactos. , Durmiera ,Ó, nó, no dijo palabra m~·S. ·>Al · .. cr1u·r.ar la ha· rrera, vi aljincto .do la yegua, qne allí acaso .ntJs ss-roraba por ¡¡j los gua~t1as fija.uan s11 ate nción en nuet~tt:o QotlhP; pe­ro ya· Rorr¡11e ,por ,é l .con , el \os . estu~iéra,p10s a,tl~na\~. os, ó por<¡ u e nada ellos do nosotr<'s recelaran, en trá.mos en . P:1rís Ein perc~~:c e ni rletenpipn,, hasta casa de .Feqn(n,,. en la. ca· lle de Choiseul. Apeóso l!~ormín, rliqiéndunos: No os ip.co­modóia: mañan& hablarC:moa;' hoy' , teng'o necesi(l~d de do~. ·m ir¡ y nos. volvió la, es¡~ulda. _ Delmu y yo tu vi¡u?s ~r1 c~ sa ' . . : . . ' COLABORADORES REFORMA CONSTITUCIONAL SEGUNDO AHT ÍOULO Mientras exista el artícnlo 5~ ele la Consfitn­cifm, solamente los Departamentos ele Antioqnia Boyacá y CunclJ na marca, serían üiYisibJes en Llos cada nno; para se rlo es necesado que la pobla­dón total sea ó exceda de 430,000 habitantes; ?l estos tres son los únicos qne pasan de esta cifra, según el censo él~:J 1884. El Cauc~1 , cuya e:x.ren::lióu es superior :i la. mitad del terrítol'io de la RPpÚ· blica, apenas alcanza á. 438,008 , fnera él.e unos 30,000 incTios sahajes del Dari&n, del P::lCífico y c1bl terri torio del C:::q¡¡etá. üt pob la ció n de San­tander es de 440,000 almas. Mus, suponiendo que cada nno de Jos n u en~ Dep:u:tamentos .tn 1i(~ra el n {unel'O rflq nerido JWI' l::t ÜOJ~. stitn ción para una c1e smembraci(Jl1, sostc­nemo: s qne no es posible hacerla; porqnc se re­qniere el \' Oto de las cuatro q1.1intas pal'tes ele los Concejos mnuicipnles del territorio qne ha ele Ber separado, para g_ tle el Congreso puec1a tomar en consil1eraci6n un asnnto c1H esta rwtnra lez:1 . Las Provincias del Sm, de Oriente con gr311 parte ele la d el Ce ntro del Departamento ele J.\ u­tioquia, ti6l1en una p<.Jblari(m de ZOO,OOO Jwbitan­tes, r epartida en 32 Di~tritos, p or lo m en us. D e­b eT1a n vohr 2;) Col'pOl'or qué esa r est ri cción de la soberanía nni­tarln qne reside en la N3eión, en asunto ele tanta importancia, ele necesielacl. esenci :1l para In exi::J­tencia de .la .Repúb li ca, nna ó inclirisil.Jle l iN o comprendería el II. ConseJo ele Delegatn. rios el absurdo y el pr~ligro que eutmb:1ba esa disposición net a m en te ft:ü eralista incrns tac1a cm una Constitución uni~a.rLt ? S í, demssiailo l o comprendió; pero los hom­bres ele conoc imi entos . de cxneriencla y de lógi­ca, tnvieron qué ced er en punto de tamafta tr;1s.­cenc1 encia á la vanidad, á las preocupaciones y al espíritu ele s~cc.ionalismo, q¡_¡ pero r¡tta reconoeientlo en copciencia la ra7.Óu y el dt"recho en ar¡uül, y no qqeri(;n,1o reconocer r1ne tltjbia la vit!a á sn detltreza y g en el'CciÍ (j¡¡,{ iba á preferir exponerse por S<'gunda vez :Í. fjlie se la r¡~titaran de .nu pi stoletazo, por temm· á qnl) los\' :\ · lientes le tuvieran en menos, por dar sati:;fac ción no[¡Je­Hl onte fi .qnien estúpida, .Crata l é injnstificadamellte kú,ía ofendido y provocado. ,3.a )~tiC no siendo dccoFoso ,qne nns.,tro~, pa clri nos do .F'erm!n en Stl prin\er '(hclo, le ahaoclonár~.h tocado en suerLe cortar Ja cabeza ndbs VOdA!'OSa de la hidra qUe amel1é1Zaba tragarnos. En l os territorio·s inviolables se ha cléjado el m[ls voderoso germen para el federalismo. Los antiguos Estados ti~nen su estrnctura material en su suelo y.en sns fronteras, y la morril, ]a con­servan intacta Bn sus hombres políticos, en su La situación especial yrelativn ele Antioquin, la fortaleza y actividad de sus hijos, son morivo5 .para q ne no temn n na el i visión sustentada, - m, en desatinos, :~ u·e no hay razón para temer, - si~ no en la razón; y 11or el contrario, c!E:mentcs so11 de alta conveniencia social y po lítica para esta impor(;aute sección. Si lo estimáremos necesario trataremos de d-esarrollar esllil. tesis en otra oca.· sión. Sn Jefe, hjjo de la nwolución de 1SGO, en Ja cunl ayncló al General .Mosqti.era e1kazmer,te :1 concluír sn err1presr1, no podía olvidar que el Ca u ca había logr:Hlo, con el esfuerzo de sus Yale­rosos soll1auos, ahogar entre sus extensos brazos Ja Conl'edernción y su Gollierno. N o q uelTÍR é, e Jefe qne se dividiera. ni cPreenm·n m1 :'ipice ,l.irían·in­mflfli · t~-. c:nte .que r cl.i ··rru:a el Ql'den )tLbllco. Ji en 1834lmbicra tenWo el Uancn, con su P,-­tensiún actual, nn solo Gobernador, b did~Hlnra del General Melo hubiera Pncontraüo allí nn asümLo ínvnlnemble, pues algnnos de sns Gober­nadores y Je.fe:3 mi litares fneron amigos de la díctac1nra y se neeesitó c1e la acción inmediata y enórgica de Jos gober.J~an .tes 1.1e las provincias fie­] o.JS: para sometel'los y poner el o~uca al servicio de h Constittlción, en favor d0 la cual col!.IJ.batiB­ron al iin gallardamente . Si en 18GO Jmhie1·a teni·do esa se.ccwn dos ó tres Gobemaclores, uno 6 c1os hubieran sido ilelcs al Gobierno gerreml y se·h::rbrín entr;1baclo desde <>l principio la poderosa y fanesca rebelión. historia y en sus costumbres. Cuando el Gobier­no central se desprestigie :í :i aici0 de;algnnos ele los qne dirio·en los negocios públicos y.Jas opi­niones en los Departamentos, bien por cau-sas efectivas, ó por odios ó simJllemente por lo que se :fasticliaba el pueblo ele Atenas con Aristides, Jos Depart!tmcnt'os que por sus recm'dOS, por la naturaleza física_y carácter c1e sus habitantes, es­ten animmlos C!e más fnerza centrífllgn, se les en­contrnría en el momento oportuno ele pie y pron­tos {¡, la cllsec.ción. Por ahora conc.Jnir ernos resnmient1o Jo dicho en estas palabras: los amigos sinceros ó ilnstm­clos del Gobierno central, no pned"n .e!1 n1nner:t algnna ·querer que la soberanía n~lCional sD:t ann­inda por los Concejos mnnicipalcs en pnnto clo tanta .irqportancía política y aclministratirn como lo es la división clel territorio. Medellln, Marzo .Hl ele 1800. No sería garautírt suficiente pnm el orden, el nombramiento y la libre remoción ele ·Goberna­dores por, el Poder Ejecntlvo nacional. pues en un D0partamento extenso,éstos no poc1i'J:an estar atentos á t-odo el terl'irorio, 1Ü 11adie pnede [lSe­gurar la fiüe1ielal1 ·y la pericia el e un J eft>, ni res­ponder ele ella: pnec1e é-:Jte dejarse seducir y arrnstrar por los partidos, y traicionar delibera­clameúte al Gobiemo, 6 pol''sn falta. de tacto y pre~ r isión, permitir que la revuelta lo envnelvn . } ... hora, si Clos ó más -seccione. erl'tenitorio c01üinuo 6 litoral se entienden, bien por medio de sus Gobemaclores 6 ele sns Jefes de porLido pata libertarse ele un fnerte y á sn parecer omi­no o poder central, el peligro sube de pnnto. La división terrüorial moclerac1a ·y prudente, borrarh1. poco á poco ese sentimifmto de ,-anidad y esas preocupaeiones que jnfatuan sin afwclir positi~·os l>ienes,y procuran y hau 'Csti~J-to conscLBiltc d.el clci.Jer, por sntisf:lcciún ¡l:; sn conciencia honrada, r¡nc no pnrn aclqnirir el re­lumbrón efí mero de lns grnnclc%:1S humanas. ni las ro­compensas caducas yd(~leíma'bles con que b Pntria sttc ­} e pagar, ct1amlo lo h;wc, los scrricios de sus buenos hi­jqs, Ctlr eccmos ho.f, por clN;dieha, do 11nr. lriograJía, fiÍ­quiel\:::. de nn t'ecn·cuto crono1.6gico de los hccl1ns distin­guidos, {t mérito de los cuales l1a lonTado el iusJO'nú prócer coronnr la ci 111a tb la celebridad; abr11ptn. y''.,cs­qnirr, ttltura aquella, ndontle ::,ólo se llega por sc1~th penilicu te y escarpada, en cuyos csc:tlon~ii pedregosos~­semlJr;. tOr 'C{:orvar el juicio, cediendo por último los despojos do om espíritu ant<>s rcc!;o y lurninoso, ft la i nscnscor con Fct'­rnín lo t']Ue conmigo había hecho ' ha-oía dos mnses; y :Fcr­mín acababa de proponerle la revancha con las nu eve ba­las colgadas i nneve distintas altaras, qne era ·el tiro de Va! leras, y r¡ ne yo l·o había Oil seiiaclo. -"¡Dios mío'! ¡Poro <¡lié hostia es 1n ltnmani,hd! ¡El horn !Jro es la .ún ica cri•1tura q ilO des.honm á su Criador! 1 .vrn VII El 1. 0 do Jnlio, harto de trahaj¡¡r y ganoso do moví miento, airo y flistraccicíu; toiJlé uu wnpá de rernise, ,v me hiuo llevara! Bois de Baulogne1 con &l ol•jeto <~evorrle-rme y cansarme en aqnollas arboledas, para descansar después, uc-mi-cncle en algnno do ans kioskos, consagrados por las modernas costn1nbres en peqneños templos de alegn'a plt· pn:t y do católica guh. EnH! !as eiuoo ele la tarde: des},e· dí 1ni carrn:tjc ;Í la eutrarla de las al:unct!a~, y rue eché ,por c~tre los árl.olL~s huo(Jan(]o en el ejcrei(Jio, ~·ire y apetito. Al ·dar la vnelta á t:n ángnlo fonnado por rlos caminos r¡no se•cl'llzan, sentí los pistoletazos del tiro de l'irmet; entré, l!t:Í~ r¡ne como tirador curioso, como amigo el!! Pirmet para saludarle, y di al entrar oon las espaldas elovaJ,,s y robns· tas de dos amigo~; es decir, rle Utl amigo y nn enemigo en qnienes no pensab.a: el amigo er11 :B'(:rmfn, y el enenrigo el tlontrincante co n •1nien él sostenía una apnesta en aquel momento; -ün Pola.co (!migrado c¡ne me hal~ía· metido una \'ez el resnollo, corrigiéi1dome veinticnatro tiros y ganán ­dome \'cinticiu~tro ·luises; aclemás de ·hnmillardni arnor pro­pio de tirarlar; destro7.a ·do C}ile ·enton(jcs tenía la necod.ac.lde vanag>!oriarme , Elo, Pe2e! Comió Fermín como aooslumuralw, pero ·no lwhiá como solía: mostró ·e l mi smo humor rl-e r.icmprCJ, y habló ,·]e las mil y nna banalidades de qne l~tliJ'an en París los extrall ­jt'l'OS ociosos , r¡no no V!lll tn iÍs r¡no á ga~tar sn cliner:1 en ver el l'arís -ex~e ri or; y ya eBt;Íbumos esp(lrando el cnfé, 5" t'dperahn yo ¡¡(lfl qníl Jt< C hal,lilSO alg\l ilul joroiJado: pero 11i lo taentó. Co:-nprcurlía }'f:l pcrft>ct::unente r¡ne por lv pasado oon el Colllle,· lwmi lbndo S1'038iiCin l'n el ti ro, ol­virJam sn-segun1 l o i]nclo, aplazado por el Ooutlo on ua tér­mino ,fljo, que il1a á Cliinplirsc. · Viendo, pnoll, <)116 Fcnnín nc la tl'lcaba, ~l otor111iné abor. ¡]ar la c.ncstitin, .Y lo l1í co sin cireunloquio~, cliciéltdolc: -¿Y qné hac omo~? -¡.Do qné'l - P:ws del segnndo tlno-l0; ¡;j cnentns ·con 'Dol mas y conmigo, croo qno es ya hora de p'ílnsar en algo. - ¿l0n c¡néf - En el joro.bndo. -Déjale.vsnir; tomar ¡:¡osotros ]a, iuici:üiva tcnllría vi. sos de provocaciún ó -de impacienei:~; no recibir satisfaceiÓJ1 mía .... pa,sa.IJ o lo que q.u ieHl dee-ir. - Pero, en res.umou, le debes la vimcricanos simpático eseritOl; americanis­tar D. Antonio Rubió y Lluch, ~oy tr.n popular. entre nosotros, y cuyas corrcspo~1dencms; euroyeas, s1~mvrc juiciosas y fl.amntl.tes, se d1spuhm a porf1.a les m.ns Jm.­portante:!- periiócticos do la p11ensa colombmna. DEEUROPA YDE LOS EE.UU. ........ 1 do el laureado militar. • , Fue en la guerra de la Indepenc1cnclfl1 m; esa ll,mda candente, cuando templó. su. a!-~a y su cm:u:cter ?r. Ge­neral H 81 ;ao, y cuando prm01p10 su ca:rrcra die legrbmos A ca ha. de reci·hÍP e1 Gr11arul~ Hotel, para los consnmi'clo· res do hnen g;t¡;to :· Vinos tinhlt~, . Willia~ Piper, St. Es­tcphe, (A. Lalantlo & • O.•} OJos de Mn.nnn, Pommari! y Domaine do Gncrrit: · mercci mi en tos. . . . .. :Más tMas en 1a h1st~r1a de la Pat!·la, ropa- Jl.,a deferencia que más agradezco es la de qu~, ~pesar el~ sus rando así dignamente el agraVli? que la audaCJa p1:oca.z opfnioncs en la ma ·teria.,. está: U. dispHcst~ á supnm1~: aquel eJem­dcl oscnro eSI)rtdachín le habíl.\.nrogad~ al b.tlCilli S~1:~~- plo d.el. te::l>te>:,. en. q:JW·pD~seu-1il1. B. alcatalan c0mo d:ralecto: .0\·ea Conservas alimtJnticia~, atún, sardinas, pctit pois, sal­món, ostras, langostns, espárragos, nceitnnM, carne dei! diablo, de buey, de ternera, de ganina y de puvo;·y un va­riarlo surtido de enctutidos. d. ·a d t F e en esa accwn U. que no debe arrepentirse· de ello. Abundo en sus 0pm10nes do público Y ÍL la Jgm a naelOl~a ·• u · ' · respecto al valor convencional de esta palabrfl., y á que los nom-c ·nanrlo recibió, en lo más encn~·mz:tdo de, la rcfnega, lwcs de madreé hija. no son exactos, aplicados á una leugua, pues l1l1a terrible herida cuya crcatr1z. es toll:tna .en el noble en rigor éstas nunca dejan de ser, &inG que S!) trasforman y alte­) lecho, recuerdo imp?re~;ede~:o? eJecntono. VlYa del es- ran y pasan por distintas edades como los individuos, cons.ervan· ·whisky ameri·cano : Pus-café Chartreuse. Cigarros de I1abann,. Y la muy afamada ~,:alsa r.nglesa pa11a sopas, Lea &."· Perrins. fnerzo y urroJ· 0 del biza.lTO hd1ador.. • llo su esencialidad. No todos, sin embargo, picn s::tn lo nusmo y d 1 6 t 11 pnrn el li!W<"'flÚJt dtt l0s lectores la palabra dialecto es una uot:a in· Después, en la relii a revo UCI n que es a 0 en famantc, qne hace ra4:mr eolli GJ,esprecio al habla sobre que recae. lSGO, el nombre el el General Ilenno, como Jefe de b Si vi e m U. cuántas pexsonas ~1m;trndas se r~tracu de estudiar A precios m1írlioos, 5-1 S~tURSAL DEL At~IHEN UNlV~RSAL "3. u División" y compaíl~ro. en ~u eh as par.te~ del es- nuestra.leu.au<~. sólo por esta razón! Ni en España tenemos una dfLreciclo Arboleu8, se Ülsbngtl.LO dundeqm~m y muy sola. ciíited1:U de lengmt y literatura catalauas! Ep Francia y en é F;.·necialmentc en La Ronda y c-11 Sal'lto-Do.mmg0. Alemañia ya no sucede otro tanto, y los wt(tlanisflts l"Jás ilustra- CALLE DE COLOMBIA NU~iEROS 53 Y 54 ! H 1 1 dos, los que sacan á luz los textos de nuestros clásicos, Jos que En resumen, es el General - cnao nno .ir la do la jnsticin., flC los SaUOS vnnclp10~ Y C ll. cgl Lnll· historia de·la;l,iiJeratUTa eatalana~la ilusión !l.e·t0cl'a m\vi'dat· da•l; que so halla id en tificad_o en csptrl ~n.y en ve~·clad Y , N01. :rno crea- U., mf cli.stingu-id-0 señor, que por el catalán co-qttín y tutllete. !franjas de colores. Sombreros Snaas. (1C todo corazón, y sin dJstmgos, cond>eJ~r.l~ l!l-1 rosa- na todavía la sangre juvenil y turbulenta de l~s dialectos. Las 1 ioR con la l{crrencraci6n nacional; que swmpre se ha leuguns se convierten en tales, ó porque esn sangre juYenil las rc­l~ lO~trado discil~linado y siempre hfl sido leal (1, sn can- nueya y regenera, ó porque la anemia senil no pncde evitar su 1 .1 11 11 1 descomposición . sa V á los hombres qne en 110 ~1 Jre ue e a ev~n e . es- Hoy día el catalán está nm~nazaclo de ~o·l!llvertirse en d.ialccto tru;darte en los campos do la Hlea; qn~ no hn. ~Jc~o 1ll e~ del castellano y <.l e1 fra.n(;és. (los catalanes estamos repartidos mt· 11 olítico visionario; y rr:1c. nunca ha Slllo a:n.blCJO~O, m tre dos naciones) por esta última razón, va perdiendo su fecuu­lHt abusado de su prcstlgJO tJnra 1 ntr:mq mlJZltl' ~ lo:'l diclad plliiS>mante". y ya no tiene fuerzas para crear nuevas paJa. l l:.leblos, 80 pretextos baladíes, qnecl_ a.hceh. 0 el .e1og 10781.. bras ni nuevas formas gramatica.les, ni para eouservar siq,niera las l a d Ml.tiguas.. T~iste clesti·llO• de una lengua y literattua que madrnga­quicm ú grnnrles rasgos,. de este d1stl ugm.:- ° Cl~ a ano ron á vivir y floreeer, alll~: Sobre camas hluncas finas. Par:.~guas para señoras. Eugenio Prieto. Medellín, M urzo 26 de li89(}, 3-1 EL CARAÑO Ri'Cn m·¡;na d~ <>ro, de· alnvión y i!o cerro, bien conocid1.1. y cateana, n\,icadada en el Municipio ne Zea. • EEtá libre rle tOllo gravamen; teng') en mi porlcr ol tí­tulo re~gistrado y he pagado. puntualmente el impncsto. aJJual, y continua ré pngándo·lo. La doy en venta ó doy bueLl:i parte á ~a sociedad rpe ¡¡e, !orme pata ol mon.tnj,e. Pas{;uaZ Maya. 2-1 En el almaeén de verrtas por menor de Bartolom 6 Pé?·ez & Ifl:jos s·e abrir{t hoy nn GnAN BAR.A.TI­J, LO DE CALZADO. (Znpatillas y botilnes.} Los precios serán verdaderamente tentaclores, pues. queremos realizar en estos pocos días too o el calzado. que tenemos. · En el almacén de ventas por nmyor estamos reci-biendo. \1.U g:rnn '!Urtido. B. p. & :I-J:. 2-1 RICARDO CASTRO ac~lm d~ trecibir nu !lspléndirlo snrtido de vitws tintos. blancos y g-enerosos. Champagne, cognacs, cervezas, ron. &.~ &.• &.& Se comprnn llol01las va~:bs. Torl1> á preeios lil~erales. 6-2 A LOS HOTtLES lALERTAt Un Joven Mannel M. Osorio, del Sur, qnc cstlt(lia en el Colegio rle Rionegro, debe ]:¡, asistencia y cuido de bc~­tia en el Hotel Bolívar Sa tH~g6 á pag::1.r y se m:~rchó. 2-2: VINAGRE DE AGRAZ El mejor para la. mesa y otros usos, se yen de en e1 HQ-tel Bolívar. 2-2 Nosotros que no estamos tan civ-ilüaclos como los })arisienses, ni en la barbarie de los aborígenas de Amé­Jica, cleberínmus 11enetrarnos más del es·píritu del cris­ti: misqw. Los tP.mplos el jne1es santo son el 11alenque de la 1anidacl, del lujo y de la 1n·ofanaci6n: más V:1.l­dría ccnarlos. Los casinos rebosan la gala: sn clausura en los c1os días snntos nos haría avanzar en el camino del verdadero progreso. El puente de "Mejía'' .-El 2 de Ene­ro tle 18ti9 se dio principio á csht obra sobre ln quebra­da Sant.a Elena, en la calle de El Palo de esta ciu1hd, bajo la dirección del Coronel D. Joaqnín Posada Jara­millo y del ar(jnitecto Sr. Francisco G:wiria; y el sába­do 22 del presente so entregó concluido. Suplico vivamente á Usía que se sirva ordenar 1n publicación oficial de este escrito y de las piezas qne le acompaño; pnes jm:go de suma utilidad para los antio­~ p1cños el conocimiento de lo que se relacione con este unp•)l't:mte asnnto. JENARO BERRIO G. ABOGADO Trabaja en el Circuito de Jeríc6. 10-3 J ARAMILLOS DUQUE & C.IL Es un puente s6lido y elegante, el m{ts honito de los ocho que hasta ahora atraviesan el riachuelo en la ciu­dad. El Sr . Dr. ::\larce1iano Vé1ez, como Gobernallor, y el H. Conce~o municipal tomaron la iniei.ativa y dieron 1mpnlso (t cstt\ útil y cómoda mejora. :Ml'dellín bajo la administración del Dr. Véler. y ]a. del aetnnl Concejo ha dado uo gran paso de adelanto como nnnca c¡nizá sa ha presenciado. ' . Kos congratu)nmos,Y les damos los plácemes á esos c11gnos fnncronanos y u. los Sres. Pos:.da y Gaviria, re- Medcllín, 5 de Marzo de 1890. Juan P. o Jlwamillo. Despacho de Gobie?·no.-Neclellín, Narzo 6 ele 1890. ~1 Sr. Gobernador se ha impuesto con mucha sn.tis­facción del cont~ni:lo del memorial anterior, y no duela de que los conoCJmwnt.os del Sr. D. Jnan }!",o Jarami­llo sean de grande utilidad para los hacendados del De­partamento. Por t~l razón acoge con gusto la petición que se le hace y dJ~pone,.on consecuen~ia,r¡ue se publiquen en el Repel'tono Oficwllos documr-ntos relativos á este asun-­to~ para que lleguen á cvnocimiento de todos. hacen saber qno hahiendo expirado el término de sn socie. dad, por rontno convrnio han puesto la Casa en liqnidaciún~ r¡netlundo ésta á carga do En genio y Tomás M. J arawillo. en esta plaz:l, y del Sr. Antonio José Dnq_ue en la de Río­negro. Los lihros y cnent.as generales Ui !lieha Compañía exis­ten en poder del Sr. 'l'omás M. J aramillo. Este último, con 811·S ltij6s Ricarrlo y Gabriel, so l1an asociado por escrittwa púhli~o::J. b11jo la razón social de "'l'Q­más M. Jarm-nillo ·é Hijos." Malt'z-o -do 1890 • ~~~~~~~--~~~~~~~~~ UIPI.\RNTA DEL DKPARTAMKll1(), ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Umbrella Academy Volume 2: Dallas

Umbrella Academy Volume 2: Dallas

Por: Gabriel. Ba | Fecha: 2016

The team is despondent following the near apocalypse created by one of their own and the death of their beloved mentor Pogo. So it's a great time for another catastrophic event to rouse the team into action. Trouble is--each member of the team is distracted by some very real problems of their own. The White Violin is bedridden due to an unfortunate blow to the head. Rumor has lost her voice--the source of her power. Spaceboy has eaten himself into a near-catatonic state, while Number Five dives into some shady dealings at the dog track and the Kraken starts looking at his littlest brother as the key to unraveling a mysterious series of massacres...all leading to a blood-drenched face-off with maniacal assassins, and a plot to kill JFK! * Chosen as BookExpo America's 2009 Hot Graphic Novel for Libraries and Teens! * The first volume of The Umbrella Academy has sold over 45,000 copies! * "It's the X-Men for cool people."--Grant Morrison (All-Star Superman) * 2009 Eisner Award nominations (The Umbrella Academy: Apocalypse Suite): Gerard Way and Gabriel Ba: Best Graphic Album Gabriel Ba: Best Cover Artist, Best Penciller/Inker James Jean: Best Cover Artist Dave Stewart: Best Coloring * A New York Times bestseller!
  • Temas:
  • Otros
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Umbrella Academy Volume 2: Dallas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Bloodshot (1997) #13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?