/
Núm. 81. ( SEMESTUE s.o)
COLONJ Vil)
.fCD •
LA CiVllAJ)
CAPITAL DEL DEPARTAM.ENTO Dl~ CUNDINA:\IARCA.
Dorningo t 1 de Febrero de 1 8 2 1 •
OCUPACION DE BARBACOAS
P<'R LAS' 't;aoti•As " DB CoLOMBIA. •· ""' "
Sor·. Gobernador· Coma ndante Genentl.-D~spues de ven~
t:er qt~antos obst:kulos me presenu.ba In. estr·~:chts de los
-caminos, las continuas avenidas (:e los ríos v la ír;tem
·per ie rigorosa de la estacicn, que todo le p1~oporcicnabu
'·entajas al enem!go, atropei!Jndo por· todo incom•eniepte
loRT~ ponerme en el arra3tl"adcro de Cl!imb•l}a, habien-
1:lose fugado poco antes el dr;st.¡camento que tc >nian los
enemigos en Chagucy á causa del esc,~.pc de una espín
~vansada qne teni::~n . Luego que he lleg<:do a! arrast:-a ~
lho indicado, y hallanclon;e sin ('anoas pu!·a ~eg-1rir· mi
marcha me vi en 1 a precision de arrastrar [¡ todo trance
lo. m::ror p.rte de bs que me habian c•JrHlucrdo de Tnrnaco.
Es digno ele poner en la cnn,ideracion de V. E.
el vase una sola
c anoa . Yo eonsegu! pasar· las uecesar ia"> para cont!u~
c.ir·me con los tres cañones de Artillería, y cada so ld'~do
que deseaba escarmentar· ai enemigo, tom6 á su cargo
pasar· quanl.as nos fuer·on ba$tantes: vt>ncido que fu€: tste
~nconveniente, diri~í mis marchas acia esta Ciudad, y
;1, proporcion que me fuí ínternando en el Patía, fue el
enemigo desamparando sus posiciones y trir,cheras, sin
darnos lugar Íl hacer un ~olo tiro. El ~8 de Diciembre
pas¡tcló reC:Lí Oficio de este Cabi !do en gu:: me anun-
cia la fuga del R,;pañol 1\'iimguez Ar.~úlo y los mas faccícnarios
c¡ue les t~~cmpañab?.n : el primero del conietJte
tome posecion de e~tn Plaza sin que encontrase l la
de Teniente Coronel (jl!C es l ,t m ayo r en que las r~cultacle¡;
de S. E. l e per·nüte ;l admitidos.
3 ° Que h:;,g01 V- E. pt~blical' en el Correo dl'l Orinoco
esta dcclar:lcion, y que se comunique a nuestro.; A ¡;ente
s y enviados en los paises ex~ranR·ero~ pa!'J. que les
sirv~ d e ~obie•·no. Lo comunico á V. E. d e órdcn de
S, E. t l Libertador para su inteligencia y cumplimiemo.=
Dios guanle i V. E. muchos arws.=El Ministro tle la.
Gúcrra.=Pedro Brizeii'Q i lllendcz,
C U MANA.
El 24 de Octubre se pn:scnt.arcn al Comandante G ene ral
de la Provincia en su Qu::trtel de San Francisco dos
Oficiales. El uno p asado de dicha Plaza es ~ 1 T enic n~
te del Batallon de Cachii'Í, Ciudadano Ramon Farias, natural
de Marac0i0o, y ci otro yue lo verifico de B:~rcelona
M el C. Jc>é I ~:mci o Lopcz, teniente el e milicias d e e_sta
rreaivas, de io~ N;.varros, y d.:! lo5 Reyes Vargas
que e~t:lu haciendo ya h guerra á los E spañole s).
BAR C E L ·O N A.
Ó/i.cio del S eñor Gl'nr:mJ kh11a r;ao a S. E. el Vice-Pre-siden
te de V auz 21 rla -
Cuarte l -Gen eral Divisiona1·io en Ihrc.elona ~ 19 ele No\·Ícml.
Jr~ tle 132J.---E:.mo. Sr~ ñor: T cn¡;o el honol' de anUll•
eiar á V. E. el feliz exíto de las tropas que deje en
Qniamar·e al efecto que a!lUilc ié a V. E. en mi ofi ::i:) f::c h:J.
5 del coniente, bajo el núm ero· 11 6 que h:t_ srdo el _h · ll; ·~ ··sele
presentado al comancbn:e de e:las Cap 1 ta~1 Antonio fo·
m as Roj'ls, los of1cialcs que constan en la l~st:~ q u e m..: luyo,
y todos l os soldados y veci nos t¡ue acampanaban u! /! c r~
Jido F1•ancisco Guzm1r1; h:ibiendo sido muerto éste d l :J
'por una partida que lo perseguía por haber hecho un~ o i>~ti ~
nac! a resistencia; en esto concepto y en el de que e n el rnterior
rle esta Provin c ia no ha quedado un solo individuo
que pueda perjudica1·1a, ve ra V . E. _que estl cntet·am e12·
•te r c: aliz ada la libertad de ella.-Dw s g'ranle á V. E.
muchos años. - Excmo. Señor.-Jose 1'. ivb•w(Jas. ~
Lis~a de t08 ojicialesftr~sentados de las troíta~ de Quiamare~
Cl.1scs. Nombre~
Caj1i:c:n • , , , , . Fran.chco f',:nda l~ s.
'I 'c1:ient~ , • , • , L arer.::o Gu n •rll·n .
Irlrm . _ •••. , C?z•·!os Gu.7man.,
.11/.f. t·c= ...•.. ,,¡,.¡r¡nio H .)¡ H .
ldcm ; ,. , , . 1Jomi.7:JO G tt ::•nan.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
246 . .
CON"STITUCION nE ESPA~Á,
L\ Constitutie n Española ( di ct: una carta de Qtl il o J ~e ptl:
bli c_o y ju r~ . en esta Ci l1c!a~l _el 8 d e S etiembre y no pudo
' 'enficarsc Sin lnli Cha Oj10!HC 10ll de 1Jarle de los oficiales
serviles, y fut necesaria una i·e presen t ac ioh tl e los libera·
les,)' ótra _de l :crindario, á los prirne,·os lés , cohdltjo á
este pa5o e l odto que prbfñsiln al . Con,an~alhe . A l b~ , por
h aberles ~ cgu i tlo una .sunH.\I'ia, , l>Ol' q~e !H'bn1ovicron la
publ icatiori ele la Constili.!cion, Lo cierto es; t¡ue la conatituc
ibn es ~qui un todigo jih ~ignl fl c an tt:, - ~~~ qinil nada
se observa , y se burlan de ella tanto los hberales, como
Jos servlles : : : :
~ ¡ Y qüe nos ju ~g ~ e h tan ne~1o~ hLesii·oi erieínlgos;
\:¡u e_ crean ~luera!no&_ rompet• nue.stro cód!go, y ~lisolTer nuestra
socied!ld, para r ec ibir la cb nstittÜ::ion de España, libro in!
significanle en la Ah1eri~a, y p~1ra. !b& .Amet·icapos? Se necesita
tambich no t ener ojos para hb ~ e¡· la enortne diferenCia,
que hay en uno y otro cá~o: y no tener razón, para
ilO conoce¡· üin'laña .lbCIÜa. ----
Mr-. de P1·adt é~ -'u ob rá·citddcr-en el núme~o anterior Cajl. 5.~
•.. . ¿QuÉ DEnÉ iu.ci ~ t A EsP.&.ÑA ~ . 1
Trasti:írna t· y destl'ili¡· no ti e ne di-ficultad. El tÍlas debil
o el ipas ·r eHe ,. püederi hacerlo. El tiempo . en una accioh
qüé f> ~~ tle llamarse inaCtiva; lo dbtruj>e todo, Edificai'
y r H!:Iblete r , esto sí que encierra una verdaderá
<1lfi c ultai.L En Franetl\ se _d csmdrorió; desapareció todo en
un instan té : treinta años ¡)o han bast ada auu sino a ío~ufici
entes reparos que ,regulat·mente . no tienctl el htedto
de h ~ be r s"ido comprados a liué n precio . • " .. ·. . '.
La tfan' ~fo t·tnacibn de la ,España ha sid"o aun mas .protio
ta, que la de t'rant ia. Sera preciso que se haga mas
completa que la que fue h ec ha en Francia! ' jJOI' que . la
tivilisacion de los dos paises, nd .estaba en el .tnismo ~rado:
h ay mas cosas que ¡·efortnar en -E spana 1 que lás que en'
Franci'a fueron susc é ptibles de .mutacion. Fraríi:ia distaba
inenos , que España tion <Íe la Amhicá fo .rma sóia Úna
éotnplicacioñ iñmeilsa, de la que ningun pais en el mundo
puede se:•_ etnbarazaclo, _ por que no hay _dos _Atnericas.
1 Yó ctínsideraré, pues, lo que segun la mutacion .que
ácana de experit'nentarí re·:'l~ a que hacer a lit Espan·a bájo
tres prin'cipales r elacio n.es . . La Constitucion, la .A"merica
y sú tnuíqoilídi\él interior.. , . . , •
· ComefisembS pot' lá _ .Amé!rica1 por que és prec1so
haber tomado illi partido sobre este grande objeto, antes
de pasar . a la Con stitúcion·. La A'ml:riéa de m i s ó de menos
en una Con •titücion, merec e S'er fomad ·a· en éonsidúacion
éon próférenci'a a cti'alqÚie ra otro objeto. . - ' -·
El primet' paso que déiJe dat·se en egh{ nueva carrera
és sugpendef los g·o l¡l es t Jrac'er éesar . la . guerra. Ella no
trae sino inntile¡¡ de:,gr acia s , La hamanídad so!Jre todó, y
mil otras consideraciones· exigtn suspen'dérr'a sin pé¡·dida
de momento. . .
lA ba se sobre c¡tle es· pi·ecÍsN fix.arse é esta: LÁ
AME RICA YA NO PUEDE SER CONQQIST ADA.
Es pues pheciso conciliarse con ella, ¿ Pero curno·? Sobre
eSto es que hay q ue delibet·ar• •
. La América s.a be que y a no puede ser atacada corl
suceso. _ .1.
La A mérica ha aúquirido Ítte 'rzas gtancfes ·y oiigaiii zada!Í:
. t.á Am~1 ica anuncia un sistema completamente Ame·
ricano, cüya hase . con t'esp'ecto' ,a ra Eu i9pa" ~-S la' ln'depende
ncia abso lu ta. E-lla aca ba de daí· llf' ph(el>a borrando'
los n oihbres Españoles - en \T ene;zuela. Toda la .Kmél'ica
dtt Sur g oza :,icnia :~rande y verdad~ramente productiva. P.!IJ:l la Espa;
ia1 e¡, pen< McZi¡;o, p ol' Cuba. que c1·a l::spaña Colonial:
1
mente rica; el resto no era .casi sino de ostentacion: .
Mexico reconoce aun las Leyes de la España y · ad
Imperio aun no es fuertemente disputado. Pero deapues
de la emancipacion de la America del Sur, Mcxico
no lJltede menos que llegar al mismo termino: La
E 5paña no podra ir a hace¡· la gucna, como no h.a po•
dido haceda en la Am~rica del Sur: todos Jos tnotivoa
que han hecho desear la Independencia a Buenos-Airea,
la haran igualmente de seu a Me~i,~b; . esta és la parte
m~s poblada de la America E~1 • añola, y la que se hall"
en tn~jot· aptitud de ba'>t!lrse . asi misma. Mexico . prefe,.
rira con gusto guardar su . dinero, a enviarle a Eepaiiaa
administrarse el mismo a j¡. . á bu&car órdenes y agentes
en E~paña. Quahdo Un~ ley de obetli~ tll:ia a ·E9pa1ia reí•
naba ígl.laltnente en las dos , párte5 de . la América, la 11\1•
mision de la una . serviá. ,de . ga1·ante i,lá otra. Pet·o cuan•
do a. esta prlmJtiva sujccion ha suc;.lrédido la rebellon de
una pat·te coronada del suceso, . la .uniformidad que afit••
maba y protegía la subordinacion , de t:ada uná en tJat•ti•
tic u lar se ,halla rota, y . e !Ita uniformidad tiende á estable•
cerse con lln orden diametralmente contrario al primet•o,
es decil', que ella ,excita ,a imitar a .los Independiente¡¡.
Es ·menestat· no alutinarnos, Al p~ nto a que han llegado
las cosas, las . dos . partes de . la .América no pueden coexislir
bajo dos leyes diferentes, _ estat· . emantipada la una
y la otra dependiente, la . una Americana, y Europea la
otra. La suerte de la una hace preever la de la ott•a.
, En este estado de cosas, tres partidos se pré-sentanr
. l. 0 RecanCJcer la Ind1jlendcncia abao/uta da11de tlllá. ya
publicada. , , , , , , ~ . . : 1• • . • •
2. 0 l!.sta~lt ur Gobiernos Inde{lendientea bajofvrma Real
-dCJndc . la Indejundent:ia no ha Bido . abrazada.
s. o Reh.ovur bajo tma nzuva fortlza ifla lazo' de /a mo,
Cire Patrlu , t"On /ail Colonias aoatituywdo una ft:deracfoPJ
á la . anterior dejleniüncia. . . '
. . La Constitución Española heélia én .Bayona en 1 801
era la . initiativa del . paso de la 5ubonlinacion abspluta ¡),
la Metrópoli, a la i~ualdad con . ella. Las Córtes . de Ca•
diz .han tratado con altivei y dureza á las Colotliu do
América;' é .sfas Cóneis les han b"e~;ho la guerra, y la.
agentes Españoles se han , most(·adp muí cru.eles. Sin em•
bargo, la J\méricá hallo . ona igúaldad con España en f•
Constitucion de las Córtes- La renuncia . ~ las })l'eocupaeio•
nes Metropo'litanas és honl·osa a esta Asamblea. La E&pa.
ña no tiene sino . un sólo inieres dir.ecto en la . posecion
.de las Colonias .de lá .Atnerica, "il . Comercia erclu,tvo., ;
.fuera de él ellas .son una carga, como Jo es una Colonia
a la Metropbli inferid r en comercio y en industria. N•
es síno . reservandola para sí sola exclusivamente que ellt
puede hallar, algunas ver¡tajas; si , la Espana, . pue~, recu ...
pera sus . Colonias, n·o puede nacerlo . con fruto, sino por
el comercio ex'closivo: mas, e• esto preci's.amente Jo que
híere . vi:vam.ente it lás .Coloni_as, Jo , que . lc!i ha pue&to Jat
armas· en la mano . éontra . la Metrópoli: ¡ Como obtener
de ellas el c¡ue empiece. j>or re¡¡tablecerse ? y sín el, do
qúe sirven las Colonias ? Ex!ste, pues, por el Co"mercio
f:~clusiv9 . úna , cal1sa pet:é.ntot·ia de eterna separacion. Una
irnp'osilHiidad tadical de únion entre, la .Españ·a y la Am~·
rica. Esta qlie~>tion es la primet·a del orden Colonial quo
I'íis Metrópolis iniet·pre ta:rán . siempre de . ün modo, y J111
Colonias de otro, y que esta!i pretenderán siemp1•e I'C•
solver _en s o favor desde que lo pu.e.dan • .
, .. t y cual s·eria el vrocúlo de la alianzá" éñ' esta' fede·
f a.cion? No puede haoel'lo s·ólido; sino por un l'ecíl,l'oco
jntert~L Sobre todo, es ,preciso que haya éonti~ü'edad do
tenitori6, 6 af menos una separacion poco c.onsjderahltJ
de otto m(Jdo . ¿ de . qiie sfr ve !afeclet:ac_ipn ( La, A.met:i'ca
no puede nece¡¡itar de ra Es·p.añil, ni la E s paña ~;e¡· defendida
pór la Ame'rica·. Gón el tiempo' la Américá fon1urá
nna paTte ,de la federadon Marítima, qqe se levante contra
cualquiera· que s-ea el dominador de . Jos mare11. La
Españ·a hua ñecesariamente J'arte, :¡ haHara su utilidad
como las otras; , pe ro ella nó e~ meno:t· inútil.~irectamento
a la América, como· esta Jo es á ra España. I~n a d ei•ote~
-rió se veran mas E!qoadras- de la .Amedc~ en. Espaiia,
. ni de Espai}·a en la America; C.a,da una en Jo suce•ivo
perma¡¡ecera en sus hgg~ros.~ ,D9~. ~~1n~ en_ ~*~ un .grarr
m"l ~ En ~~ C!CDto ele Cli~ f~acHm1 ¿ hllbr&& lStWUaQII'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
inUt\11\ SQbaremfll, Íe~~ri,lnelon, -filot;~" 1rm.tulat ·tettltM se;
PHl'!ldQ~, o 110 llmitnt'H\ d lliWtn~jnP In Át'ti~l'ltl\ ~una Provinda
de Esp"ib, r A eumunkllt'lu IOI utlti{'flaioB tle r¡ue
K(J~I.\ f ¡ PePo ~ e¡l\len 110 ~P I'IJ l ur\i¡•¡'¡ tptc !htcuos·Aires 1 Chile, Vone7.1H!Jn, ~u~va~Grllorült~ 1uy bh!ll ~e~ltn!s tle una
]ndep~ud ... ndn, C!)ntj-}1'11(\\\ cnn t'.il!ttliA tntlHtjtl!í ,. y f\1er~ de
peligro de l:ti\C¡lln, C@llHt1 ~ . l<1 lí~tJehltliUil C!Jl1 Ebpaiia y
quo ,,engo.n ll tllltro_gP.t' -L1 • ll i11~~ loü tttulllti thl su Independencl",
y. ll\11 111 ' 1'11~11 t:tm quli hHl . hun .eot1t-¡Íli!!tado 1 Se•
nwj1mt& tonfhiiHI!l &.erlu un tll'I"OI' dr.~llllti'Oi§ t¡IHI 11o ee-perinHJntl\
t'ÍII alno t'tsl~tcnein du~cldiu~tt tic put ' l8 . tl~ la Amel'ica.
Que /u i~li/lfltlu nQ . tHI u; t~rlnc, QIHl dll"lo\ll , Htl lrtllllteher
Cl!ll ultim!\ o&pet'llnlü\ . f!Y\t lll llllollgu .G lHl~tt:naJ•la er1 .In n~:c¡Jta.tiot1 da
\In ucl'itlclo yll lntlia¡ien;;,hlt; th prcebu cobrepo¡¡~rse a luíÍ
scmtindcmus ele 111. tHltUrt1le~l' 1 )' euloetwu tm . eista~ altas
J•e~ionos donrlo 1" flUI'Il:t\ cli>l ~Y!'@ . I!Y t:lit ;\ ull!tt'íldá pot• lá
l'llt'Htla de otr·o con~ider!lcion ele (mll"tl lnfut'iot•, y resolVCI'SO
por· (o miRmo .il loll . p~•·Lido~ . ltHllc!itlofi :"llthl . , .
Pl'im~a·o. EL RECONOCh\!l~N'ru O~ LA t:N.
DEPENDRNC!A O~ I.A l'\4,ft'tE QU~ LA GOZA.
Segundo: l.n colocucicjn t10 l•l'lnéi¡wh do España en
lu parte~ de . la An11~l'i~a. t¡IHJ 1..1un M ewtllu lndupetltlientes.
' Ved ac¡\1} lus rnotivo11 cl!l eMM dlKpo11idun0s: .
La guon·n hn 'idu heclln da urí mucltl jjttul éeverJ
en lo. Améd~u; )Q:I A n;•tnic:"no~ e~Un . fuot•tot1lttllte . exaspet
·adoa coutl't\ .la Esp1ti'iH¡ u Ctitli le f11ltnn l"it~!llo, (k¡ fuer . ll la Arrié•
rica; r•ecÍ>npcida, ó nu, ello. fln tlll1 Jtl rruu, 111 tn611tl!l llbt·e,
ellll IHl comercia metloé con todo c:JI Unlvt~I'!IÍJ, t!llá ho !le
encut·nil'a ton llHHIOft B_e¡¡,•tfl'idu.d¡ ai1be . müi . bien ., qÍie la
E~p~ña, . ni pu ede, ni qulei10 lt• ti b¡,t!IC:Ilrlll !IOI)t'IJ !!U ~tielo;,
los Eetadoi-Uniclo• no pucrhm tllt'4íll', en el oituido · de las
c:oaa11 ~Íl I'Cconoé:er utn l11dopcmclenci11, Etrel fn'l'ído ~ue·
dá, o bien que qulta ~ lfl Amirlcn. cJ reeono.cimleflttt -at:eptado
6 ro\Íit:ldo por !a Elf¡1ui1n, . ¡qla derecho,. t~uc ven•
tRjll lo . tlmAere? Esto fOC\!110Clt1ncmto ti. j)ÚGK . llit-!;Úrio e.rr
·al mismo, y sin· embo.rgo poi' una cosl\ tttlii qlltia. . en !Ú
e!lenclft, la E8pUÜI\ plHHle IHlc¡.tJii:it'. \lnU tn!lll : mul predosa
y sólida . pRra elln, LA DENEVOL.EN<;tA OE LA AME·
RICA; fUta url\ fiOitituichl . a IP. _dOiflJnaclon, y pod.ra ex~.:
derla en . \'entajatJ, por _ qti~ 1« Esp;,ila p¡¡edé .. J)t't;;ilental·se
de preferénci~ delante de h1 Amerh:a, !t. YtJ'tud de .los d·
tulo& que le d~ ll\ eonft>l'miclad d11 Reli~ion~ tfg .~nng ,·e,
de idioma, y el t'((CUC!'do de alltecechmte8 . 1 .thl tllll!ices,
auatcnldó6 pot• alg\1noe &!¡jlue' . . E't~t3 1111hli'Íor~t. l ad _él! una
ventaja lnfncn:a en la~ rtdndt)tícs, . 6e1m~ . tcido en hr~ de
' éorncrc!o q11e se fonn11 .11 cpl_l'é lu!l Puehlori·, Ltt E11¡;aih no
tiene Otl'l) Íl•t~l ~8 Cl1 )a \'l":t)BeCÍr11l . t~:~.áitot<_lnl '/ tiOliét•ana ,do,
la Am6dca r¡uo el ele _su· PtCll.perid¡ul. f~cta vetd:!tl ha.pe.•
pctt·aclo en Euí•opni ccin clrtíeu 'it~td' h.a Jlegutfo y 11e ha es•.
t<~bJecicJo; . pero al fin . há cotHGnei.d6, 1 cun él , Exetnplo'
del unto ele lo1 u jo K. ele Jo ,e¡ U' e jl( l~gl~ter.r( ha g_ntiado .
'n pcl'der au Amhica, ee ha aeubntlo ele reconoce!' que
el iutet·h do unl\ . Mcú6poli 1~11111ÜÍu de. la po"neoicm dé uná
Colonia ~ !u ¡)¡·ofiJ>Ol'lclad do uta Colonítii y . extttfúUend• üc ra Eui'Of't\ en ve:t
de QCupnt'IIO do yo no 11e I'JUII d0 dundo no . rf!lulta . ni
honQl'1 ni pi'OVCCbO ¡l nnc!\o, cudíefll311 Í4 1011 pC1dbl'CJ~~J!I . tno~
tivóll cruo 108 Clti'I~Chllll (L dll'igil: IU at~llcion . ltlli:~ f:lsta '
inmenRI\ c¡Uell.lion ele lu Cu!01titte, cu,roe . cfeetoa van . ll
énvulnrlol ero imj)I'Ú'il(o, el)vl! ha1h1~11lll en el fondo de!
toda t•~la qUoHicm, ~<8tbcranos de . la A frica . y del A~ia¡ de dohde vienen f
y sob1·e . que fueron pincelados los culcir .e6 t¡Ue cubren su
epicler:nis ? ¿ por que pues detenerse? ; Se trata de la fortuna
de un pais; de la de . llll gran n(tmerd i:lili desdicha:::.
dos, y todo esto cede en la ba lanza al , pesci de la!! ma~
futiles . consid eraciones! La. Es palia del.te sali r ae l:!sta ruta*
~la· entrado por fuerza con un :Paso fií•me y ra.piu o eli td .al .t!l.
tarret·a. de . la , filo só fia, ·y es neceS-ario que todos , &us peti?.
samientó s ~sten coordinados entre sí, que no <. se pueda p~ ~
. l:ibir . ni alto ni bajo, y .q~e ,. ~omplete el Ex e m plo . q (i~
acaba · de dar·. Jam~s · hau¡·a brillado tanto · la gtandeza d6
alma Española, , como abrazando : .uná. . re ~o lucion 1 ; en 1~
, ~ual la r azon ,Y la., h~man~tlád,, hallan ut lil . s~tis.faccion igtÍal ~
y hacen ae:eptat· al m te re, mismo "un . sacnficto , penoso, si!
pero de mucha extehcioit. De otra par:e,· si ,la ,España ;lUil
pucd~ disponer de Mexico .Y tlel Petú, . el ;, partido que
deba tomar ÍlO admite dudas . . Todo la comblda a coloea¡o
i!in í5érdidá de tiempo,.- \m príncipe· de .,la . Ca~á de E~paña
sobi'!l -cadil uho d e ·Mtos '_fronos, y . oti"O aun so~re
el di! , loí . Isla de Cuba qlte ·, con ·Puerto-Hico . formanl uri
magnificl$ Reyno .. La España . . Eut·<:>pea esta. destinada á
{;Onscr \<:ti'_ el . Gobierno . Real; tiene, pue¡ int~res en impedir
que se ' exti n gá : he demostrado mas nhiba, que el
rey!lado · Europep r eci birja úna grave , herida terliend0 a su
,f,•ente ün , Reptll:JI.itah i sínb ~asi . univers<~l en , América, y
que .im{?oda d ~UIIif~V .los . éfecto.s de . la influ·encia dé la co!Jl.'"
paracion d~ doS ~stados , tá~ Cc¡htr~ilictdl'io~i púicn~i:e pÜés
a la España sai Ya r· . el Reynado, aún en: Europa, multip li~
ando su5 , imag en es en Arnérica; La España puede esta~
segurti 1 .. que Mexico múy .¡)i·ontá !!~ .le . esc.ap.arií, y qué
entonces enu·egdclO a si misrri ó , .~e. fC:i·m~r, J.. .en . Rei)ltblica
com? Jo ha. he oh o : Já : .'\:¡;nédcá : del. ~Ül', .. 1'i~n~ i sus pú e r~
tas- a los Estados~ tJ m dos, .,CU)'O Gc;bietbo !lera el modelo
de , todos :los del cNltinente Ameriéahoi lá, l':spáp:;¡ no . enviara
ya Exet·cito5 ,a M~xico, quien .no. ~iend?:. gl.iárdádoJ
sino por los Indígenas ser·a bien p ronto Indepe ndiente _.. Qü~
la India Inr,lesa'._ :Se .e.iltregue _. enterameiJté. ~ a los . Lipayés!
9u~ cs~os dexen , de ser . cónteni,dOli por. ún ,Exércii.o .lngleí
.ele 24 .. mil hombres, siempre presente . .a ellos, j" )a. lndta
bien pronto . -!ie liber·tuti. Lo mismo sucede ,en .Mexicqj
que se confie . a la .custodia : de solo los Mexicanos, y la
España no lo. dominara lat·go tie;mpo. ,, , . . . . .
, , . Én u :1 órden Oe . C<¡sas ., semejant~, tlb i'és{a ya, slnl:5
Íl~1reg~ar . io que ~~.i~~e, y aceptat: lo .que no se pued~ impe~
dir. Con este moti YO se, debe .. dese~r para . la .Espana, par¡1
la América,. y sóbt·e toqo .para .ei Re.giinen .tut·opco, qué
el Rey dé Espana de acuerdo : con su Pu'~l.¡ló, .haga ahor¡l
lo que antes debia hab<: r h'echo solo,, s"u pú~sro ft que in•
éohtestahlemente poqia; e~ ded.r; qne . tran.porte ~la Atné·
ri~a PtllJCi¡;e s d~ su Casa paí•a lj,entarlj>s 1 sobre lp i Tt ·b·
nos ·; J h uoiet'á sido mucho mejo_
r. p~l'á :Fernando; , que el eM•lar 40 m JI hom~res a América
a perecen !lín rroyecho para la Es pana, y !m otro resut-
ado p"ha eH que el _ha..:el"!o desu·onar; POR QUE SI~ L~
GUERRA DE· A.MERfCA NO HABRIA HABIDO
EXERCITO EXPÉDICION.ARIO; NI 1." .O"E ENERO
DE 1 S20. Seria algunas veces á proposito leer· un poco
en lo futUl'O; .pero en la actua!Ídacl )o futUI'O es un Jibr<~
cerratlo. La España hallária en este ancglo Úg rrii~dio de
f'oí•tuJla que no {Juede e~perat' en las partes ya indepeudie!'
lhls de Anteriéa, ellas nada· tienen que ofrecP.r!e, sino
las vénÍajas Comerciales comunes á todos, en lu gar que
en ef caso pt·o"púesto no habria quien impidiese, que )()S ----------- --.---- -- ---
(*) Yl\ e[ Peru está fuera del riesgo de recibir Príncipes<
de .la Casa de Borbon. Las operaciones del E . ..;ercitq , de~
Gehe¡·ál San Martinlo van a sacar del peli"ro-EI ~dÍitf!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 ·t8
nuer •Js Est:rcLs dnr.:;'ntc un .:ic,t·to r.(¡¡l:\et·o de :~ños, le sub~
mimstr<~3G;l en una st. m: ~ ele : :: ¡ng-ada de u n modo de•
gr:Jdantn, l''T;\ da;•lc ~icm¡· ;¡ c'c reparat• por lo s· bcr.fi ·
cir,<; d el C"''''~r.:ih la ¡;cr~~:.:;, 'l ' e n ·itr ,ri¡,! c!c <.H!Ucllos paisc>.
.t\~ii to,:o ~e Y~oth·i:.t rdi'tf;;'hl'. 1 .. ·\. r·:sp ~li~a, COlllÓ t or!os ios
Pnc-L. lc~ , Il lt.: lerJ~ l d~~se e! !:5tado de 1\lt'H:;· : c ~ pot· s u l'~"':l~\n·
C~i'··H.ion , P"-~Ü'Cipari3. .:le Jvs h~nc~ c~os . Est' .. \ riqt::...·z·~ ,.Lil dr;:
1 á ser t:rn ¡;r<~ n de , c¡ uc h~bria ¡-;:!t":! i.ud:J et nll i:Jrlo ,
y 1a E s pa ñ:t t endría ~u pa:-t;:, como itl!; ouas N a~ ion(s.
Es h ::.;y u n:~ maxi ma concci:b, que e l J! ~cclio d e pro~pc .
r a r u no mismo (:~ h;:cet· pros;::: :·a r ú los otros: por c.: o n.
s1~u i en t c qun..nto tn as pt·o5pC!'C ~:t i\rnéricn, i Li~S prü'ii)ern r;L
l a E~pal:G: p ero c omo c s t'O !lo es ne:soc io ele un di·1, y
ttn resarcÍt!licnto semc.i:.\nte d ebe e:;pcrarsc d el t:c:npo , scIÍl
n rcesa; :o atriu <:ir ¡\ la Espaiía el q ue acab.J ci:.! iiHi ica t··
M'. é i:~ ~ ~a ~~;1~0 ci verificarl o , qn a ntr) c¡u~ ~¡ :-.iexico adqui:::
rG ~ll l ~>dcrc:t~clcnc ia pot· l>i mi~mol segut:ameutc no
se : e ·:cd ,· ~n i:· ,: of,· ccer e"ta especie de canye . E~ s it1 dt1da
u :1:i l=;r:~!l pre<;u:~cioo, en favor de la verdad d e esta ide a
¡ 1 ~1e ·cii<>. encuentre s u ap!i c~ ct o n, y que n.:vi\·a , á pe:.a1·
t!c b!i y :~ !·iacio ! Jes , v cir cll!l~t anci us {le! t i..:mpr ., p~¡¡· q:w
a!,nr.cia, que tiene ·un ft:t :cbrr: entu !iÓ iitlo y al at;:·i g o de
de t cJt 1a vi cic itud.
Enuncie cst~ id::-a hac:= 20 aí'ios ca n1i pt·imc:· e..:.-:ri•
to sobre I .. s c:;lr.;ni:!s, y como en ar¡ue l ti~n~po :;e r epresenta
],cr t! cl n1:~n:o n!od o, y con l a ~pl.t d:faencia, que
h ay cnt :·c ma sin::·;e e~;¡; ¡o¡:¡¡J;~ciun n t.i r:a a¡licacion inrncd
iato . E st~~ E•.!U~:.t en la ·Ydlid:Hl de la cQsa tne a se 4
g•· r~ ~ob!·c sa V t:l:~b d y me cl:t la ccnfi:wza tle re proclncir·la.
L·,J. oc :~,Í\>11 nr• puede ser m a~ o p ol'tUila, 11i se vol verá
f. [' r eselitar en el curso entero de I< JS siglos .
¿ E s!ar ia c~.cr!to p •.!t:~, que tl u est ra hib;oria sea desti
n~d.t a CUi~p encn:e a m edia!- de OC ,t~ !Oil t' S d~ft'C tUOS:I!! ?
El Rey de España ~ tJ ·i l.>uyenc : ooei J.\-ln;;ico y el Pet·ú á los
P!·íncipc s de ~u fam ilia, aven tajará en g randeza :i lo!> Capitane
s de A:ex undro, quaudo l>e dividieron eutre l>Í bs
egor io P a va, Pedro
T ale :-o, y Rudeci"do CaHI'o, que expuestos e n la
Sala c ~ p it u lat· a la aclmiracion del numeroso concurs o,
· h :cíeron conmigo los Scñot·es D1·. Jo aq uin C a r closo , CJ·ist
ova l V crp.;a: · :~ , y R. P. Fr. Pedro A Io m ía, sobre lu 'l ruJimc;;
tcs t~c nucs•ra S::tnta Fe y R c li g ion, c~ta bl e cími e n.
to de b !~k s ia C atil! icn; prime ras regla s de At·irtm~tica;
principivs cie G c:ografi a, ponie:1do a vist ?. dt"l pub
lico .t: in rsa~ planas t.]¡; lo s prirncros ra ~ :;o~ de lo,; re·
f cri dos niiios, U ln lns últ in .as et-.ecut::das pr· imo,osamente:
no pu edo m eno s q ue c ongratularme con V. E. ele un
expecuícu lo 'tan nue\·o co mo ar; r adahle , ckbido á lo~ p:tte:
· ~ a!e-> c•1id:1dos de V. E. Una O racion cortu pero uri·
li ante pronunciada por Jos inoce ntes bbios del niño Jos~
J'.1 aria Sa n~h e z dió p1 inci p: o a est.1 funcion. J amas., Señ
o r Excmo , sentí mi c ora zon rodeado de a[r::ctos t an tie rn
os cc:no contrar ios. L ::1 Sala que fué ántes el t c:1t ro
mehn colico e:-~ dont~c p:~cl eci c:·on las a~OJ1 i as de una n1uc rtc
crud, hs prin;eras víctimas sacriFtc~clas por lo3 exp:H:iiic
ado r es tle e ste R e yno, se vió n este d i a cul>icrt\1 de
:>.sombroso regocijo, recibiendo los precio!>o~ frutos del
1
t r:1 bjo y d e svelo d e V. E . - El r·uiclo de caucnas, lu
cxp : · c ~ ion cs dt" hol'I'OJ' }'ele n:u e:-t~: ; ~e trocaron en Ioore3 ·
el e alq:;ri a ú la Rt>i! ~!o n, á ia virtud, ~. las ci•~ nc i~s, á
J)ll C5 ll os glo1 iows L :be rt ado res, á la PJtria. En el mistno
t! ·ono en r¡u;! e l fr::ro z Despotismo cxpiclio rayos de
mur::r t c y vx(r.;rmi ni o eontl'tl lns ve cinos uc este Pueblo;
do .. 1ina !a !m:lg~n de \'. E. l'oc.leada d e inocentes r.iiios
{jUC bct:{!i ccn a sn L :uertador cons:agt·and ole lo~ pri:ner
o:> f: utu3 de su aplic:~cion y aprovechamiento. Mis exJl
!' esione~, Sor. Ex.cn1o. no s·o n adecu:~.dr.s para exp iit.:a¡•
l a ¡;ratitud de este Vecin !ario al Autor· de este grand~ estaukciwittito,
ni c i p r•Hli~~ i oso feliz txito que l1a- t e nidoe
n ei coi't o tiempo de '1uatro meses, debido todo el 7-clo
~nfati¡~able, a plic acion y esm~t·o del Preceptor J()s.! Ma¡
·ia Triana. Este bcnC l11~l'Í to V<.cino vá a SCI" el Padre
llc est~:: Pueble; su t ra.!laj o incvan~ ~ viji!auciot ~tb
ua en todo lo que: cqncluce rl la ir:struccion Reli¡;iosa,
i11o ral y politica de lo3 niños no pued eu ser rr.~y.orc·s, '!ha.
t:csemp::Sado p e!· f~c tame n'te la confJ¡¡nza de V. E -La
pc~tcrid::d le ci eLerá eterno reconocimitnto, y yo sientG
ton tocio mi coraz"n que las circunstanc Írt-; bullieran impedido
la asi~teucia á · un acto que hubi t:N ll.:n;odo d'el
mas exqtti~ito pl acct· b generosa alma de V. E :tal' ha
·!iic!o el que h e mos cspci'imentado los que vimo!l á unos
11 i·ños, faltos de tocla Ít struccion, y algun:..s. entregados
8J abandono, prcsent arst t:on mod<=.stia, ayre y d~:coro,
l' csponc.!cr s a biam ente {¡ quantas ;>t•eguntas ~e les hicieo·on,
rc~olvcr . las cl i fi cult..::!·;s prcFue~!as con gracia y 5a biclu
:-i a. Todos di e z y siete fu e ron aprobados, y aunque se
:avent:1jaron los niños Sanchez, Bulla, Viesner, nr.n:z: ales,
Vega, Berm\! y e l t ie rno 1'1 iana que en t~ tem¡l'rana edad
protuete prudi ¡~ i ows fru to~; fué ncces:1ri:> wmiti•· en
ellos ntisnJos el repart: a. iento de lus p re m ios p01·que
todus igu almente lo rn.:r.:c iero!l.
Dws guarde :\ V . Excia. muchos años. z:paquira 31
de Enero de 1821.-Exmo. Sor.~TomaR Ba r'Fi ga y .Brito.=
Excmo. Sor. Vice-Presidente del Departam-ento de Cuodinamarca.
CONT.F.STACION.
,í\1 Sor. J ucz Politico, Comandante Milita~· de Zipaquira-
13ngotá Feb re ro 5 de 1 8i 1 -He rectbido la mas grande
~atisfa.::cion con el tificio de V. , feC:u 31 de Enero ú'Ltimo
en c¡ue me avisa elt·esultado del Ccrtámen público
soste ni do por los ninos que cstan aprendiendo los primeros
rudimentos en la Escue ia de esa Parroquia. El triunfo
~obr~ la ign01·ancia es muy brillante y' glorioso, y pr:,
pa ra la fdki dad de Jo s Pueblos, que qu:mtü mas ih::s~
rados, conocen mejor s us Derechos, y se hacen malii uí~J10S
ele In Libe ¡·tacl. E sto5 oujeto:. me obiigaron a decret.
lr el establecimie nto ele Escuelas pútllicas en el Departam
e nto, y Zipar¡uit·1l ll;¡ m6 mi atencion con preferencia.
1\1is deseos se han colmado con el P1·eceptor nomi)¡·ado.,
<¡ui e n ha dado exémplo a todos los dcmas en el cumd)
iimicnto d e su debet•. ¡ Ojala todos si;;:w s'.l5 llllellas y
le i1r.i ten, c¡ue entonces la ilustracion l1~ra progt·esos t·a~)
iclos en Cuntlinamarca. Yo le felicito por el uuen C:xitG
ele sa trau~jo, y fe licito tambien á los niños pot• su apli.
cacion, y por h aber sabido aprovecharse de las lecciones de
~u Preccptor~Dios guat·rle a Y. muchos año!i=·S..cNi'ANDBR.
. .....
Imp-renta dr:l Estado po,r Nicnm~d~s Lart~.
Calle del Colegz~ del Rosario TJum. 2.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 81", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095593/), el día 2025-05-02.