Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Corredor - 02/02/21

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 02/02/2021
  • Idioma Español
  • Publicado por MotorPress
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Corredor - 02/02/21", -:MotorPress, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3269900/), el día 2025-05-03.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Programa equipos de futbol que desaparecieron : taller de radio en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

Desde un punto de vista político y, por oposición al régimen que se había establecido a partir de 1886, la Constitución colombiana de 1991 suele presentarse como un punto de ruptura o, si se quiere, un nuevo punto de partida o, como anhelaba un ex presidente liberal, como la “liquidación amistosa del pasado”. Ahora bien, desde un punto de vista social, con la misma Constitución se opera asimismo una refundación o reconstrucción de la realidad social colombiana, la cual no puede sin embargo separarse de un pasado más profundo y remoto de la Nación y del Pueblo de Colombia. Lo anterior obedece a que dicho proceso de renovación puede entenderse como el reconocimiento institucional, concretamente a través del derecho constitucional –con la intervención de los poderes constituyente y constituido–, de ciertas ideas, discursos o reivindicaciones que lo habían precedido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rutas para correr: Mildred Mora

Rutas para correr: Mildred Mora

Por: Juan Carlos Upegui Mejía | Fecha: 2020

Decidir si la información personal que consta en archivos estatales puede ser conocida por terceros es problemático. El Estado ha detentado históricamente una gran cantidad de información personal. Hasta hace poco este era un fenómeno sin mucha importancia, una cuestión menor. Sin embargo, la onda emocratizadora de las últimas décadas, representada en la expedición masiva de leyes de transparencia terminó por posicionar el tema del acceso a la información en poder del Estado, al menos en el plano interamericano. Este posicionamiento ha traído consigo nuevas preguntas: ¿pueden las personas acceder a información sobre quiénes participaron en operativos policiales o militares? ¿Sobre investigaciones penales o disciplinarias contra servidores públicos? ¿Sobre subsidios públicos entregados a particulares? ¿Incluso si los beneficiarios son niños y niñas? ¿Sobre la salud del presidente de la República? ¿Sobre la condonación de créditos fiscales y los beneficiarios de amnistías tributarias? ¿Sobre los antecedentes judiciales de terceros? ¿Sobre los ingresos y la situación patrimonial de los servidores públicos, sus evaluaciones o sus hojas de vida? ¿Sobre la información catastral y de la propiedad inmueble? ¿Sobre la relación de visitas a personas privadas de la libertad? ¿Pueden (¿deben?) editarse documentos públicos, como contratos, actos administrativos o sentencias judiciales, para proteger información personal? La relativa imposibilidad de responder estas preguntas de forma sencilla, de hacerlo de forma general y a la vez satisfactoria, y sin evitar contrapreguntar para precisar los detalles, nos indica la emergencia de un nuevo problema: la publicidad de la información personal en posesión del Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transparencia estatal y datos personales : el problema de la publicidad de la información personal en poder del Estado : estudio comparado México-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?