Director propietario:
GUILLERMO SA CHEZ
GARCIA
Oficinas:
Calle 15, Carrera 7 a.,
No. 1320
Circula los sábados
Edición:
3.000 ejemplares
·--periódtco liberal extre7no izquierdista Tip. del Valle
8 página~ Valor, $ 0,0 5 --------------------
carg(
N t u~~ RO 19
~
Profesor JUDEX
Elvrra Rt?ngifo Romero
Su gracia misteri=·-- a. ~e ñora,
me obliga por un jun1
m nto p e.~ tado com0 garantía
d •1 honor social de la ciu
dad, a citar a la beldad en
Ud. pe e.;; mi earácter de Profe
or JUDEX exige comparezca
Ud. a dar cuenta de
una revolución honda y uge
tiva que ha desencadenado
en infinitos pechos; se
le acusa de haber enloquecido
millares de ojos que se
embebecieron en el panorama
pan~di~íac0 que Re refleja
en la. puoilas de Ud.; di
cen, señora, que el color de
Ud. es un peligro para la estabilicjad
del orden; que Ud.
copia el paisaje primaveral
del Va1le; y que las seduccio
nes de sus curvas, que semejan
la evocación de las
espig s de talle esbelto,
cimbrado por brisas leves,
han trastornado a Grecia,
de dende viene un mensaje
que anuncia, que la belleza
semp"terna de la Venus
nunca ha pasad
a l olvido. al sabet·se
que la zona tórrida es albergue
de una mujer de misterioso
hechizo, de una tropicalidad
que se columpia en
las caí)as frágiles del bambú
que se llama fascinación
de la espigas reventadas l l
sol. y voluptuosidad de los
besos de la luz en Jos seno~
del trigo enamorado del crepúsculo.
Entro pues, a cumplir mi
difícil empeño, porque yo he
de botar al suelo mi toga:
bajar he también de mi cá·
tedra, porque cuando usted
abre us ojos, raya la aurora,
despunta el día y tiem
bla el sol. Mi profesorado
e" un genuflexión reveren
te, porque la justicia manda
y ordena dar a cada uno lo
suyo, mi pecho ~n emocio
nes y mi mente en ar rob .
miento e sí de éxtasis, rin
den culto mal'nlfieo a las ¡.
deas estéticas que plasmaron
en U d., señora y prin cesa,
una línea rara que sube
como la e~ p iga, que se diluye
como espiral de humo
a zulado y que trastorna la
mirada del cautivo ue e e
rendido ante el enigma de
QSO! ojos raros de Ud., dofia
El vir a.
Tarea árdua es devolver
la tranquilidad al deauoae-gado
hombre a quien las seducciones
rarí!imas de Ud.
sacaron de quicio y le pusieron
en el cami:1o de lo"'
ebrios y locos de amor y sua
ve luz. No hay juez competente
para dictar el fallo,
porque si es absolutorio, la
justicia desaparece, pues
élla es la armonía de las Jí.
neas en la plasticidad del
grácil cuerpo de toda belleza,
como la suya de Ud. señora
mía, belleza, por cierto,
qu~ es la guarda del orden,
porque élla sola es la simetría,
y donde hay pr?porción,
reina el orden 1mpe
ra la vida con el ritmo i o
cronado de la deleitosa com
placencia que experimenta
aquel que al abrir lo ojos
tiene un panorama de flores
de infinitas tonalidades de
gracia por delante. Si ese
fallo es condenatorio, cuán
grave vilipendio se hace al
esplendor de la verdad, ya
que cada sér tiende hacia la
posesión tranquila y volup
tuosa de su natura eza. Los
rios corren a buscar la mar
ignota y honda. No van,
pue , más que en pos d.e un
fin que lea es mny propiO.
En poa de U d. señora
doña El vira, se han ido los
ojo~. cuando lo! v los de
una modestia clandestina,
cómplice de muchos delito ,
( pue durante ese silencio
de la ignorada armonía de
las gracias de Ud., muchos
sedientos murieron sin apa
gar el ardor que los ma ti
rizaba de mitigar sus an ie
dade de b lleza en la cas
cada de algún id a l, en la
contemplación de algún oai
saje, en la floresta de algu
na gracia)-cuando los ve
los, r pito y subrayo-ya no
ocultaron más lo que al fin
de1cubri6 la inquietud no
ble de un anhelo social, la
Pasa a la página 2a.
2
Sillón ....
Viene de la 1a. páqina
ronda enamorada sitió la!
retinas de Ud., anduvo en
derre dedor todos los circuitos
de su rostro moreno, por
todos los caminos de su tez
velada por el embrujo de
una suave penun1bra de ere
púsculo, que evoca historias
y leyendas de este trópico
fascinado d poseerla a Ud.,
germinación de arti8tas,
gracia de palmera perezosa,
y jugosa fruta de saturada
exquisitez de almíbares de
color de ópalo y sabor de
fresa y granada.
Crimen de la justicia se
ría castigar a los ojos viaje
ros que persiguen la eterna
melancolía fascinadora de
las pupilas de U d., señora
doña Elvira. Me embaraza
esta ituación, porque he ·de
proclamar la conveniencia
de esa criminalidad de las
miradas que Ud. lanza, y no
he de poder castigar la aco
metividad de los rostros de
ojos revolucionado , porque
es apenas el derecho de de
fensa el que los constriñe a
revolucionar e par no sen
tirse convertidos. en pave
sas y cenizas por el abrasa
dor incendio de ese talle de
Ud. que es; un tallo también
cimbrado por todas las bri
sas aromadá! de mil gracias
que juguetonas la persiguen
a U d. como mariposas mul
ticolores en derredor de la
luz y le rinden pleitesía cual
satélites estrellas de lama
jestad de Apolo.
El alma tropical de U d.
no es acaso la chispa aven
tada por ~obre los cañavera
les tostados de sol, que lué
go se incendian y hacen un
canto de llamas con el mis
mo compás de lai cigarras
del Valle a la hora cercana
FU EGO . ~ .. -· .... ..... . -~
de la victoria de la luz en el no puede confundir la maeenit?
zorca con la esbeltez de la
Yo confie!o mi incapaci espiga erecta que se eleva
dad para resolver esta cu~s sobre las eras del trigal do
tión de derecho de la belle rado. Calle la algazara; y
za. Son much.as las respon el imperio de la gracia, im
sabilidades que la ley esté ponga su fallo in8pelable en
tica puede .acumular e impu este pleito. Yo declaro que
tara Ud. sefiora; hay un Ud., señora mía, no puede
clamor de arroyos; hay una renunciar la posición de lo
quejumbre de infinitas mu que natura le dio con mano
chedumbres, a quien Ud. pródiga.. En eete caso el re
puso ya en motín permanen tiro de su derecho derrumba
te; nadie quiere ser curado ría la arquitectura suwrema
mientras no sepa que Ud. del orden edificado por n1an
ha triunfado con 1· bandera dato de las. ideas estéticas,
de todas sus gracias y con que es la voz del ~u!=;tantivo
la melodiosa suavidad de su eterno de la sabiduría q ne
voz rumorosa. plegaria, rue fabricó la magnificencia del
go, invitación, que se en to Universo en la difusión sina
para conv rtirla a Ud. métrica de lo::~ coloridos y en
misma en un símbolo, en los tono de la luz. Y en la
una sínt~sis de los mundos :::,educción de las curva~.
tropicales del Valle, cuyos Es por esto, doña Elvira
paisajes esmeraldinos copió del alma mía, como fiel innatura
en las retina! de Ud. térprete de los derechos de
s ñora. la razón propia y en home
Me impele la ley del or naje a los deseos vehemen
den a condenarla, porque ~1 tes de la justicia social por
cuerpo del delito no da ra la estética que tiene fuero
zones algunas para excul para exigir respeto, por lo
par a Ud. Ardua e n1i ta que firmo mi fallo que con
rea, porque a mi conciencia den a a U d. flt no ceder el ce
de e ·teta me grita el moro tro. y a continuar en la di
samente a que falle en una nastía de la belleza con na
resolución por medio de la tural imperio, pues millones
cual. Ud. debe seguir siendo de corazones, como sus va
la mujer paisaje, un retrato salios, en aquesta hora en
de la :María del Paraíso va que un jurado ha demostra
llecaucano y la ondulación do que no entiende o no co
viviente de la belleza crio noce cuál es el concepto de
lla colombiana. · la belléza real ·n formas
Mientras en Ja naturale· sensibles. le exigen a Ud.
za cada cuerpo no ocupe el los gobierne, porque ~ólo
sitio que le corresponde, Ud, encarna en la revolu
nunca habrá armonía por- eión de f Us encantos la ar
que se ha roto la ~uritmia monía vi vi ente para devol
de toda~ las lín~as y ~e ha ver:el osiego y la tranqui
trocado la proporción de to lidad a los inconforme2, que
das las geometrías Ud. Rsperan que sólo triunfe la
señora debe triunfar, por- belleza que es el esiJlendor
que ]a real belleza no pu(}de de lo verdadero, según dijo
medirse con regulaciones de hace siglos Platón
conveniencia. No cabe el Por es~o mismo, señora
equívoco, porque el arte es Elvira, yo el Profesor Ju
eterno e invariable, y por lo dex, en nonün·"' de las !e y es
tanto la mirada del esteta del honor de todos los caba
,_. ______ _
lleros, de todos loa feli bres
y bardos, de todo• los este
tas del cincel y da todos los
magos robadores de las he
bras del sol en las rQdes de
sus pin~eles y de todos Jos
humanos ojos que tienen
hambre y sed de belleza,
condeno a la execración a
los que fueron a pedir con
cepto a los sepultureros. en
cuya representación hubo
de habl~r Simón el enterra
dor, creador de la belleza
de su propia hija, pétalo di
vino que cayó en la fosa al
cimbronazo del huracán im
placable, pero que mañana
ha de ostentarse llena de
gracia en la resurrección de
la carne cuando vuelva
a besarla con l roce de 1
inmortalidad, porque el sol
tiene ocaso, pero la luz es
eterna. Condeno al mayor
Piedrahíta. que profanó la
tradición del honor militar,
cuando la Junta de la trova
lírica can taba a la. beldad
en su trono; lo condena
como traidor y como hombre
de casta de tahur Y conde
no a los que confundieron la
razón del concur:;o de belle
za y vieron con ojos opacos,
pues ju aron una carta que
humillará para siempre el
honor colombiano en los ter
neos de este género. La
medida de la belleza. no puede
hacer5e en el azar de los
ga:ritos ni jugarse en una
apuesta.
Doña El vira: la verdad ar
tística fue condenada, por
que a la hora de las emocio
nes estéticas que debió pro
ducir la contemplación de
esa zona tórrida que e! el
cuerpo de Ud., hubo una de
Jincuencia bochornosa y las
leye del arte fueron ~ upe
radas por las del cálculo en
comi.Jinaciones execradas
Pasa a la 6a. página
Sucesores de Gón1ez Ifnos. & Co. un g an s rtido de nuestros paños
Cr Ll
Nuestros precios (,.e contado
SON ESPECIALES.
Constantemente recibimos
NUEVAS MEHCANCIAS
'LEO y CAMPANA'
en estilos de , tint moda.
No olvide que usando esta acreditada
marca hace una verdadera economía.
Calidad siempre igual.
BOTERO SALAZAR & Co.
F UEGO 3
EDITORIAL
Lotería de belleza
. Perdónennos lo~ cJ·ític3s, lo~ sabihondos y los estetas
habtdos .Y.. JHH' habr.T. sz no tomamo.-3 la cristiana franqueza
de 1nan1.jestc~r a /u fa z d r> Colornlxia, que no hubo CO?lcurso
de bell,~za._ snw lotería de helleza, po1~ lo cual sacó el prem.. io
go'rdo 11Izs suerte''.
... rosotros nos habíamo.-.; quemado las pesta·ñas en el
e.,fur.hl? _d~ la e:~t.éti.: 1 y creía m o.' que el JnJ·ado de Bogo
t(~ tj.ec,?-du·¿a el tl''Ul"]v po·;· ac1rnJzr,r·ióu. oído el seP~'ro aná
11.sv;_ ae los estetas y artistas, j 'l' lldame1dado ·obre las ba~es
e tr1.cta, del cuncuT.-.:o
. . :::-·e rnos Ú11 pa 1'CÚ1 1 es, y a ?.rt~que nuesh·o 1:oto ?71. pn n e
nt qu1.ta rPy, es una voz sú·tcera y 1n1.ty colombiana EL rci
no del,(~ J'te, en _donde impe?·a la lJ¡ ·f'a, ~1 cont rno. la curva
magnifica, la s?:nzet?·ía 11 la e111·itm Üt armonJr•,"a del ..,onfun
to en el ~uerpo d_e una mujer, no adm·ite fallos ni sufragios
el~ctor ·le~ JJO?' s'tmpatias regionales ni JJOr comprornisos de
rt1.ngun genero.
Si hubieTan de exigir la comprobación de la. edad,
a~aso se conlproba'ría que huho omis1'ón en llenar e, te requ1.:
s1.to. ya 9 - ~e la loter:ía de belleza le dio el premio gordo a
una e. pt? ltual maJa, 'mayor de edad con perdón del cura
que debió bautizarla. '
. . La supre1na belleza de ffnea no SA a p1·ecin al 1nero
OJO, s~no que se nece·ita el d1.'ctamen de los pPritos y compe
tentes. Habíamos oído qu~ el JN/!~ado obraría con eRctunn
l~s1._dad. Pero, tal atributo le faltó. ya po?·quA (!?"o voto rt
ulttma hora a un extraií?, ya porque perm1'tió el J·uego rfe
la s_uerte, ya porque el dtcfamen de la estética aprmas mereció
U11a venta de cabeza y un asentimiento interior de los
más preocupados·
, p~·cen que_ un francés metió la cucha ?~a da. Seguro
que Cup1.do le d1.o flecha. En todo caso, no ha hab1.'do concu1
·so de belleza, o nosotros no conocemos la mazorca el
pandeyuca y el oro en cua1·zo. '
SefT!-lramente comenzó el concuTso de bellPzrr. per.o luego
Sf! volv~ó una f!esta de otro orden. No presidió más q11e
[a S?mpat~lf arb L-¿?~adl}ra de los que ?10 tenÍan VOZ ni ?.'Ofr>
9ada _1·egwn concurrtó con sus entusinsmos El q1.te hizo
ta 'J?'UJa "!!:ás alta, ganó en la subasta. Pero. los furados de
C<:!l({icacton pa1·a estos casos deben :;er ?·ntegTado.~ por c1'nco,
s1.ete o n'tteve votos solamente La aclamar?'ón dPbe b·iunfar,
~scuchado el dictamen dPl arte, cuya.~ normas son in·
Va1·1.ables, porq1.~e la belleza es Pterna y domin"' como el sol
alumbra. Un JUrado de t?·ei-nta e.~ una votac1.'ón con listas
electorales: La8 elim~natm·ias e;1 tal {o1·ma se prestnn pa
ra el de3atre de las m1.snq,as da'n'n.~ mrrh·icuJndrzs El .Ju
rado que estudia y ana !iza CM1 la ?'OZ de lo.c; art?'stas. rfu
c~.os en e~ estudio de las ideas y de las normas estética.'J. no
ttene peltgro de .fracasarr.
El 18 pres;entó el país en el Teatro de Colón en Boqotá,
una fiesta lUnl in osa, pero no hubo Un VPrdadeTO C011CUrSO
de bellPza en el .sent'ido de. que, aunque acudieron preciosa.<;
~~ldades fementnas a asptrar la aclantación. el Jurado dPJO
hacer una lotería de la het·mosura. A la cat"a y sello
se echa la suerte de una J·ugada de chnPTo,pe1·o no la bellezrr.
Nosotros rzo culparnos a las drrmas, ruyos prestantísi
m os nombres prestaron para de::::arrollar el entus1'asmo, pues
e~lo_s apenas llevfY.ron la buena fe y una aspú·ación sana y
ltctta.
Señalamos al J?tTado. 1 'os parere que el concurso
de belleza. no se repetirá mienfTa.-; amplia1nente no se publiq~
e. 'l_;lna legislación p?·ecis 2 8obre eliminator1.'as con la pre·
vtston de todos los casos posibles de empate.
. El Jurado debió el1'minar para los últimos escruti-ntos,
un voto de los treinta. Abierta la eliminatoria y
presentado el caso de que se repitiera el mismo resultado,
en los tres grup~s, uno co'l?. una c1jra menos, eliminar un
voto más. Y Bt a la ter cera vez se 'Presentaba el mismo caso
de bloques, mermados ya, pero impenetrables acudir al
público de teatro y pedir el fallo, luego de ot; la voz de
uno o dos artistas.
Bogotá es una ciudad gentil. Mi$8 Valle del Cauca,
La langosta turca
UnTurco pis 4-eó el tricolor nacional
en La Dorada
PALfQUE NC' 11
La prensa local que dirige
el arrastr.ador de piano·
]a: en noches trágicas y b~·
hPdor de champ~ ña extraí·
da del ;:alón Moderno, an el
la ment f,Je carna va] que fln.
luteció el civismo v b''rroneó
la culturad~ esta &mada
ciudad, no ha tenido argumentos
para desbaratar
nue,tras tesis. que demuestran
l:is estafas y ]as baladreda!"
turcas.
Los casos de delincuencias
comorobadas por los comercianteR
turcos se cuentan
por millares. Y no solamente
se contentan estas langostas
apocalípticas en declararse
enemigoS~ del com r·
cio nacional para acaparar
el ramo de mercancías, sino
que también cometen irreverencias
imperdonables en
todo corazón donde palpita
el verdadero sentimiento de
la patria.
En el puerto fluvial de La
Dorada, sobre el río Magdalena,
un turco pi oteó y
rasgó la bandera colombiana
como si élla fuera uno de
eso trapos sucios que izan
en us almacenes los compañeros
de este gran bellaco.
Esta sola ofensa es más
que suficiente para que el
espíritu del colembi nismo,
evolucione con tocio el latir
de sus rterias y eche a
escobazos la turquería que
en mala hora arrastró por el
suelo de Colombia el Pabellón
Tricolor de la República.
Sus manos mugrientas
fueron las que le sirvieron a
e te mercenario para ras-ar
nuestr bandera que hizo
héroes en ]os campos de
batalla. Bandera querida,
bandera am da cuyos colo-res
flamearon con orgullo
altanero en las conquistas
del derec 1
• o. Bandera tri un·
fal que ::;e irguió en ]o más
alto de Los Anries el día 7
de Ago ... to de 1819 en quQ ie
eclip~aron las armas españo.
las y rodó en pedazos el cetrQ
colonial. Desde entonces,
desde esa época inmortal
en que imperó en Colombia
el derecho republic no,
la bandera colombiana ha
sido el estandarte glori@so,
en donde han marchado bs
rítmos de nuestros corazones
el fuego acrosanto del
patriota.
Y es esta bandera, e~ ta
bandera querida, est bandera
¡-loriosa la que ha sido
ultrajada por un beduino de
la MEDIA LUNA. Hay
que decir como dijo un loco
pensador: «Los turcos, son
una turba de mercaderes
que llevan en su sangre el
¡-álico de la raza maldita».
FABRICA NACIONAL
d Espejos y criatales bise·
lados en toda forma.
J. MARCHANT .D.
Carrera 6a. N o. 910, Calles
10 y !l.-Apartado No. 57.
REYMENTOL y BICAR·
BONATOde SODA marca el
Panadero-Ca1le 13 No. 743.
ROPA INTERIORDE
LANA PARA HOMBRES
A lmacén de
JUAN SANTANDER
impuso la legitimidad de su belleza irr~prochable. Nos·
otros hubiéramos sufrido también si su triunfo hubiera sido
nn triunfo de lotería.
El arte. la belleza, la estética, no pueden someterse a
la volubilidad de la suerte o J·ugada.Apenas s~ ad'mitir!a en
caso de ser las tres beldades idinticas en la supremacía radiante
de sus líneas y fascinaciones.
La lotería de belleza es una nota antipática, que
ha golpeado el rostro del buen gusto en este primer y postre·
ro concurso de belleza naciona.l.
Conste que somos im pa,rciale•. Miss Lot~ría, o Miss
Suerte o Miss Jugada, no es Miss B~lleza.
Qué lástima!! La verdad es beUa y por eso, élla sola
se dice y se mue8tra .
•
F UEGO
~----~----------~-----------
~~~~~~~~~~~~~~~~~
~-./e~Q/"'~~----~Q/"'~!}J;:>~~~~~º~~ L A ' ~ -~ -~ -C?./'~@./""n con sus
ent1 ~i a ~ m o s si e n1 p re ha
nuf~ to a r aya a la gudarria
bulh-. nguera en esa tiarra
del traba jo y del sol.
SOMBRERERIA
"B·I E N"
1.... u ~ k 1-! ~~ o. éll. Cras 6 T • 7
·-CAL 1-
FlJEGo -M-an-de r~epa-ra ----
su. calzado
RE¡ 11RA.D0RA.
LEsERlVA_
a la
P:n e ta caJabria donde el
boztezu campechano aún ~bre su bocaza dtornedaria
a bonotería fanática, existe
1una a1fruprcJ6n de •Pósto.
es babiecas con la cr enc¡a
de que el VIfiJo torreón con.
·ervador_ es el único dueño
de es~ tierra. Cuentan que
------~-~
Una Visita nocturna
. lfln la semana Pasada vi.
Bit?,Ja godarria garnona]i .
ta ,el colchón de pr tencio.
ne . Iiernando Navia con
1 obJeto de insinuarle~ que
cuando h Q"a iusticia el Tri.
bunaJ de {o Contencioso n
el consabido asunto de la · dern~nda in te¡·puesta de las
J
Citación recomendada (normas APA)
"Fuego: periódico liberal - N. 19", -:-, 1932. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682350/), el día 2025-05-02.