La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 565
IfRlMESTRE XII. AÑO III ....... Bogotá, 1u de diciembre 1872. NUMEltO 565.
[1
=
&lJi)Wrnrn.'ll'r.rlill@lJ~fS'7""lJe publica los mártes, juéves i} ffillWllJ;i3r,]'!A .lJrnWl'rnrn.Lil~.-Los leotores hallarán en{ Wrn.rn@lJ@&3.-Valor del trimestre dosfuerte8 cuarenta cmtav08.
I~bados i el mismo dia se lIevlI a las paslIs l a
MARíA CONCEB[DA SIN 1'8C,lf)". En·
cantados estaban Ilucstro, ojos vierl.
00 brillar el nombre de MARíA, cuan·
do ele repente nparccieron cuatro
á;.(uila5 lumino$us en 1>1 verj>l que
guardr¡ la estótu'¡ del Libt!rlador; i
en seguida vimos do.; pilas magníficas
c~y(); ~urtidt)res derramaban, no el
agua criscalillade una fuenle"ino eb .. ·
rros de lu7. que caian GOlno en ¡¿ran
des In7.0nes de múrmo!. r a t .. d" esto
el cielo. purísilrrCl de la sabana tuch,,·
nado de IJl illante~ estrellas que pre·
gonnban con mudo acento i narra·
ban la gloria de Di()s, anllnci»nd ..
ljue el firmamento es la obra de ~u;
manos. Aparecieron luego dos mago
níficos arcos triunf"le::l ; i en ~eglliJ"
Si en alguna casa no se manifestó
el sentimlellto re lijiosn, d;~he atri·
Illlirse a la pobr€;w d~ su.; h 'dJitallles
fl a 'lile eran casad de incré lulos ;
pero esta~ fueron "arísimas escep'
cJOnes.
(DE L ,~ "OACHA INTERNACIO.'I'AL.")
Uno de los miembl'os del gabinete in·
g'cs, l\l. FOI·,tcr, ha vi.itado a los clec·
tores de su distrito, ll";¡dfurt, i so ha
f"li"il:¡do de que la cuc~t¡on dd Alab:lma
termiu"ra con el arbitraje,evitalldll el
recurso de las armasL 'uc !w es un pro
greso. Luego se o~upó e tra "JO; e
vino en que deben modificarse' las eOlldi
ciolles eu que, re,pectivarnente, se ell·
cuentran el obrero i el propietario. Ya,
álltes de Fúrstcr, Rrigth. uujo el punto
de vista de sus prill~ipios,[¡;¡bia tratado de
debilitar las tedrías cOI)~ervado ras lison·
jeando a lo. operarios rurale~. L~ huelga
Je estos en lo" condado8 habia alafllJa:lo
mucho a la souiedad inglesa; corno la
f~lt,;¡ de brazos podia disUJinuir lo~ pro·
duetos de Ulla cosecha, que en h Gran
se les deja perecer de lIli,cria, de halll'
bro. i Paede existir la libertad donde el
ciadadano carece de toda nocion de de·
recho~ i dtlbcre,'l ? El clero, al Yerse des·
pojado, llcude al fusil: por eso vemos a
ciortos lOal09 s;¡cel'dotcs católicos mano
dando partidas de faccioios, abandon.u·
do la estola por el sable, i vemos a los
enemigos del catolicismo i de la educa·
• <) ular preseutando, como ejemplos
cOlltl'a la rc IJlon 1 -;¡-e'"serranz,l, a los
qua en nuestra amada JDapaña acaudi·
lIan a pelotones do MI'baroa : estos dicen
'Iue se bat,eu por uu rei; en verdad, por
lo que Be baten cs por el pan.
'IUU ll¡ tie nell, i quitársela eu nombre da
la libertaJ, es el m:.s cruel de los sarcas'
mos. L·¡ c:ue'tio,1 que actualrnente preo.
cup.a. al mu?do. moJerno, ;s, mas qus
polm 'a, SOCia l, J, como SOCIal, relij'05l,
Relijin,,,, decimos, eu el sentido de que
la fa'nili'l esti maleada, a punto de de.
saparecer, porque le falta el lozo de co,
hesion, la eterna lei moral del vinculo da
la union, no por la f\lorza de l:ts bayona,
tas, sin', por la faerza del amor.
Las fa, lllas dc la socied,d humana Ion
ltt fa tn i I ia, <> sociedad doméstica' la na.
cion o sociedad ci"il; la Iglesia ~ socie,
dad reli illsa. La famIlia es la primera
¡Je aquellas sociedades en órden al ticm,
po. La sociedad doméstica, 1,1 sociedad
natural del hombro con el hombre se
Ollcuentra al pl'Íocipio de las otras dOI
sociedades que no cxistirian sin ella, ¡las
ha suplido durante mueho tiempo, LA
nacion,soeieJad artificial, se ha formado
pOI' el agrupamieuto do las fumilbs, reu.
nidas por iutereses idénticos al reclodor
de un centro COlllun. La sooiednd rcli.
,jiosa, que fué aOIll;8tica eotro los patriar.
eas, nacional entre los judios, se hizo ca.
tólica. cs decir, tmiv.rsal, al adveuimiento
do .J emcri,to.
'Priste COSI) es haher de confesar
r¡ue cllano" Guuyar¡llil i otras ciuda.
de, méllo< iCllp"l'lantes tienen alucn'
bracio;; de gIS, B '!!;'llá c,lrece tocla'
via de él. Sinernblrgo, en la noche
del7 hubo una i1u,nlnacilln jenera!.
de sllerte Cl"e toJtl~ las calle~, sin es·
cepcinn,eotaban perfectamente alull1
brauas.
No nos delendremos a h1bl'ar de
la funcion en la I ,r1esia C ttedral ;
porque ya se sabtl'''el lujo i I,t Inag'
nlfict!lIcla de aq'lell,\s sulelllllidades;
pero sí diremos que nos admiró l:J
ahundancia d~ ramillete; d" eS'lui,i.
t'IS llt,res que adornaban el templ,l.
B"g"tá, COII1» ha dicho algullo, es la
tierra de las uellas i de las llores
ClIá"t,¡s h dJill en la Catelral 'Iue:
t:!IICi1llturon nue;tro¡ ojo",!
El pdllejíricfl de la Virjen lo pre·
dicó el seii"r D~an Anaya, cun clara
voz i con una aecion IlIui corred l.
Bretaña, a diferencia de lo lJue ha suce·
did .. este año en la lllllyor p"rte de Eu·
ropll, no ha sido buena, el Gobierno ua,
bia ellviado una pal·te de los BolJ~dos a
trabajar en la recllleccion,
1\1: Ul'Ígth ha denunciado est:1 medida
COfllll <.lna iuterveneion del Estado eu las
'luerellas entre pr~pi eta "ios j obrero~, i
ofrecido presentar al ParlalOent') un bill
prohibiendo, cn n01l1bre de la libertad
del trabajo, :.1 Gobierno, et que recurra
a semejantes medios. 10s debates serin
mui viras en la Cálllara de los e"munes
sobre esta eue,;tiorr, i se comprende P'lI'
Un Obispo frauccs, el de Prcpignnn,
ha pubhcado, eo la pasuda cluincenu, una
pastoral (Iue uubiéruulos quel'iJo ver fir·
mada por algun prelado 'lnc ILlIRÓ miseraMos
11 los clériglls do su diócc.i,i por·
'pIe jurllrlJn la COllstitucion, lei del Es·
tado en le'paña. gl pastor ffilJCO csel'Í·
be pinaf"s que la prcnsa debe difundir,
Ea lo que concierno n la sociedad c~
vil i politica r. cuál es la oue;tioo de nues.
tl'OS dias ! Vamos II soltar la grdO palabra,
porquo uo tememo. al imperio sino
un ÚI unl natural represent'lndo el
del paraisd, del cual se desenruscó
perezns:lmente una serpiente que fIJé
Supimos talllbien que la Juventud
eatól:ca se reullió en ,e;i"n s"lemne.
L"s periódicosoe la capital 'lul~ie·
ron 'Iuse,/uiar a la Iteina del cielo,
I así fué que la L'l Améric'l produj"
un nÚOlel el con,agrado tn lo a Id~
'Iné I3rigth no ua podido, con sus opio
niones radicales, volver 11 UO Gabinete
en 'Iue al lado dc Gladstone e,tiÍn lord
Grllnville i Low~, quo representan opio
niones relativlllllent'3 con~ervad'lr;¡s. gs·
tas cue;tiones económicas i socialcil estáu
en todas partes a la órdeo del dia.
" 1a antipatía, dice, la antipat.ía popular
co~tnl toda teudencia del olero a inje.
rirse en lo~ nego ~ios públicos, ha llega.
d() a ser un hecho cvidente, universal.
Fá0il C,i cOlllprender que e,te cst'ldo
joneral de los ánimos nos impone debe·
res cspeciales; esta situacion nos pruhi·
be, sobre todo, si 'lucremos e,;tcndcr el
reino de Je,ucl'Í~to, mostrarnos hombre.
políticos, Sill duda no~ 80n r¡ueddos los
interescs de la patria i les debemos todas
nuestras silllpat.ías, SJC Pablo se glori;l.
b1 de ser ciudadano rulllallO i redamab:.
los derccuos de e!.tc. N uestras pCIlU~,
llue,tras csperanzas, solo a Dios toca juz.
g"r i 8 nadie lo csM permitido imponernos
el sacrificio do ellas. Pero, por in·
contestables 'luO sean los derechos cívi·
cos del sacel'dote, limit,ados están po!' los
deberes de su cargo.
del desórden, La gran cuestion de nuestros
dia~ es la democracia. La gJ'aD eues.
tion lJue conmueve a todos los espíritus
elevados i a tod05 IOR corazones jellcro.
sos es la democraoia, esto e~, en el sen.
tido honrado, liberal í lejítimo de la pa.
labra, la cotan.ion de la3 libertades civi.
les i políticas, la partieipaoion mas lnta
de todos los ciudadanos en la jestioo de
los negocios públicos, i, hasta donde SCA
posible eu este triste planeta, el Gobier-
00 del pais por el pais. Ahora bien:
¡¡ hundirse en un volean cuyas Ila·
mas i dens~s Ilubl's de humo reme·
.d aban el cráter d,,1 C"IIJpaxi, cuando, '
anc la. (Jca tlS t",.,-pntr-s (P. :lln 'l':
que mira c .. ñ nS(llIlbro el espantad¡,
viajero. FirlnIllIente sobre un telll
plete uparecieron cuatro retratoi de
la Vírjen de la Concepcioll i dt,b aj"
olros tanlos del inrnorl~1 Pio IX, eJel
anciano cautivo. del Vaticano, que
miraban a los Cllatro ctlstau()~ de 13
plaza. i Q,ué palmote(ls, (Jllé lágri·
ma~, qué sollltZos SdludarOI1 enlón
ce, a ta Reina del ci~lo! i Benclllo
sea el pueblo bogotano I]ue tanto SI:'
interesa en las glorias ele la Vírjen,
Inmaculada! Tei-minó la fiesta de
las vi~perad con un himno caulado a
EL ULTIMO AMOR.
POR
DOlla DIaría del Pilar Sinue s de Mmo.
(OOIi'W¡UAO(O~.)
La niila, dotnull de una imniinncion vi'm
e impresionublp, eompreudia que todos 10d
Eufrim'eotos de BU madre, que todos sus pc·
earcs, que el trub"jo a. ieluo a que se enl""gRb.,
I,.uia su ol'iJeu de la fdl>l ele recur$Os.
CMla noche ni Ilcostilrse se dacin:
-Si luvJérnmos dil1ero, mi pobre Olnm(Í no
se queuar;'1 ahí coslenelo h'lsln el Ulll'ln ccer,
Cuuuuo el méJico orden" b" a 1" pO~"e V"l"
da a.lgun alimeulo uutritivo? n.lglllla heblJu.
refl'pscame, >llgun eo,'JI.1 que fortalecie»e
6US nervios elebdltados, i ),\ I"!l,,, al ver que
no lo tomaba, la rcconvellia elulcemeule, 111
yillu" le decia:
-No pueJe sel', hija mia; no teaemos
dinero p"ru eso.
1, " . . iI VII" t
e 11111 aro
lwulo litulad'J "Nlle'tro dla" glorián
.Jose de que d Red"ctor p,."f<:':,a
el dogma de la ConCt'pcion, i El Ro.
cío se en,!;alall6 con las brilL'lltes
producciones de mo.eStras lilas af,),
madas i simpáticas escrituras. El Se'
tiOf J(bé JO'lCIUill Odil., /{ed ,ctor
d~ L.I. Carulurl, cc¡,tco la ediclCln
de un cuaderrrito precioso 'Ille CClntiene
treint:l proJucciones de lus ma,
cotlOcidos literatos. Se tiraron do,
mil ejell'lplare$ con el ulrjelo de re '
g-darl '; COIllO U[I recuerdo dd 8 de
JiciemIJre 1872.
Su m:\Jn', que tenia muoho ménos t:denlo
que etla, no comprundill el daño que sus teo·
I'!dS baciuo en aquella alma c:í.ndida, igno·
rante i nrdiente.
-Yo deseo unte todo tener dinero, ae deci:L
Carlota ouando entrab:\ deotro de si mi8m~,
con uoa gravedad 3uperior .. su tierna ed'ld.
Yo aprenduré algo que buga gllnar mncbo
dinero P'lTa "Iiviar la suerte de mi pobre i
adorad" mudre.
Asi fué aprendiendo a loer, " escribir i o.
coser, únic;ls COSllS que su m"clr'o le po li"
eusplillr; pero despucs l, que apéuOls creia lo que la suceJi".
Ni uon sol,) p;¡f:¡br" de grariw,1 o despedi·
d" d jo a aquella mujel', que uabin cerrado
los ojos de 8U maelre i que la hubia dado
asilo.
. 00 anr¡-
frecuenoia mas quo un sueño i por qué
se niega a pasar a la realidad? Por qué?
Porquo no so piensa en clarle por bn60 la
familia, l~xiste[) dos escollos formidablCI
a derecha e iZ'luierda para la c,JD,titucion
de la libertad cn el árdeu i del órden eu
la libertad. Eotos dos escol!os son el individualismo
i la centraliz¡Jeion,
El individualismo! Es magnifico, san.
to. gl ol'Íjcn de la persooalidad, lo que
me hace hure; lo que me haca di "no i
gr¡lnde si acierto a Ber hOlllb're ! Labcen.
tro lizacion, buena tarnbiell, necesaria
siemp I'e, porq uo es jeDera lúra i conservadora
de las naoi nes, pero ncoes:lria
su simpatía se nl~j!fb:\' de una mnnera que no
podia uarso cuenta ella misma. E:ltn disposi.
cio11 de espírilU, naCida de los 8ufrimiento!
en qua habia visto dcsliza rse BUS pl'imeros
años, la bacia dura de COl'llzon por 01 horror
que la proximiJad de las penas le inspiraba.
Un me:! pas6 Carlotn .. t lado de su bien·
uccaom: durante e.le tiempo so ta equip6 do
I~ LOanera que exijio. el colejio frllDees a.
donde 111 couJes .. queria que se educ<1se, i
terrrllrtndos y .. todos los preparntivos iU
misIO" bienhechora fué a iustnlurla en h
AIII pasó C;\I'tot:\ sois (lITos p,'ocurando
"Jelanlar lodo lo posibte en sus e;tu,lIos; 8U
Ut'¡LU COOo:ltlwte el'¡!. ~ohre~alir, i cuauuo, 1Iev,.
da ue su ca r:ictel' reflexi vo, elllraba dentro
de ella mi.Il);" se deciu :
-Yo seré l'iea!
Este om su pensamiento fijo: conocia que
ta conJesa, a quien Iltlmab" madriua, le ha.
bi" de dar los meJios de logrdrlo, i ero, este
lo que ruas vimllleote le a!reJe.ia.
Cuando dUf'¡lotc las vacaciones venia Car·
tot:\,,, ~hdriel; su IDadrin;\ quo 111 recibia
"iampre como a una hij. querida solia decirle:
-Es pl'eciso pensar ea casarte, asi que se
termine 1" euue"cion.
-CUllndo se halte un novio rico, ¡'eapoodia
CarlOlfl, sonl'ieuuo,
-liieo i ióven '1
-No icnporlará aunque sea vi~jo.
-Lo Lljces deverlls?
-Sí, madrina.
-Si todita l,u muchuchas peosnEeu como
tú, el nmor ha!'i" pOCOd eslrago~, decia riea·
Cuando desapareci6 de su vista, la vecint:\ elo In condesa.
esclarn6 oon aire ue conviccion:
-Tiene mal" nlma; durá.qué haceri aca·
burá mal.
Dos nITos áules de salir Carlota det cottjio
do B"yonu, murió el cando ele Peii;(rand~,
que c".i para n"da se habia cuidado de 8U
esposa. VIajero iuf.lig .. ble, el reposo er~
par .. él un ur1 elObrillg:l.b" como un filtro m~JI'
co: sn carácter el'ridad i la dignidad
¡UC le dan, no sus ri 'lueza_, ni el favor ofiial,
ui 01 capricho dol lejislad~I', sino un
ompras de objelos artlslicos quo en ellos
abia hecho.
Uo .nliguo nmigo del conde, ~iudo yJl, dese
algunos año~t vi~Ílaba Q. 1:\ couJesn: ~c
.mobo. el jenernl VirseJa, i mas que UD
nciaoo. parecin, "pesnr de sus sesenln aiIo~.
o cnb .. lIero de los IIeOlpos IllJliguo,_ 1'ul
rt\ su corlesfu. para. lodo~ i fU g.dnulelh
ara lus unm"~.
-POI' qué no so cns:> u'teJ, jene1'AI? 1"
rrgl11J16 la cowle~a un dr;l t'n ql;6 uc¡ut'l ~e
uljab!l de qu,,' :lr\ljl.:I~au :-U:; Cl'i'l.JO:-O.
-De buena WHln. h} h~/,j;¡'t IIflligL IId:l, t'i
s(od qui~ierf\ S\!t' wi Jl.Juj\.·¡', l'e~pou.J,6 el g¡l~
~nte IlI1CIi1UO,
-Yo no pienso volver n cnsnrmo, conlc~ló
ui~t\ sonl'léndose: pero ('~IO uo es lln ob~.
culo por" que u,led lo h"ga.
-1 qUláll podn\ quc""r",c " mI?
-liai mil mujer"" ue lI,érÍlo que tendril\D
l' U'IO' grau uicha el ber la. cOUlJluiiel as tic
vit.l.\.
--Lo u"uo! d,jo el jeoeral mecieodo BU
bezo gl'i~.
-Lo comprendo en ~1I modpsli" de nsteu;
ro yo r.3to¡ s\?g'lIru Je lo que oigo.
--Si usletl h"I'1I .lIm mujer bu.'n", bieD
lucn d.l, i· bien uncida, que jJueda Ulll'lUe un
'~c'o venl" .1·"0 i leal, ~fguUlelo u:!tcu, i me
.:11(\ en srgniu¡l.
-Aunq\le setl pobre!
-Dc,,-o quo lo se", pues ~s! podré darla
lo ménos el b'enc'I .. ·. -E.-," dicho, pue~, fSchmó nlegreOleote
couuesO! ue.ue hoi uu,co la UOVin.
--E.I6. uicho_
Algunos meses se ptl.aron: el tiempo de
s vocaciones llego i Callot" vino a casa de
DJ'ldr'loa.
-H,j:¡ ruin, le ,lijo la coades., i qué te
rece el jeneml?
-Mui bien! eaelalDó Cndot,,: y" snbe
ted, m:lIll'inn, que es n.i uefel!80,' i mi me·
. amigo; pero, ¿por qué me pregunta usted
?
sacrnm~nto, el respeto i al~or de su f¡lIl\i·
li·l. l~; ciuludau·) por'lue es jefo do f.milia,
lo eu·,l aument-l a sus ojos el vall1r
UO e.ta oU'¡lid'ld; es m1i considcrauo
on 111 familia porque e~ ciuJadano; esta
duble eonsidera "ion!e haeo mas diglJo
de si misn,) i lc impone lIuevns ueberes
",o,·alc~. ]~I el1~"Yo está hocho; dura,
fUllCioU1 h '"O ~igl .. s con admirable re~uhl'i.
Jau I CU(ÍlltoS otros ban -fracasad,) i
f" ,'eniará'l por h ,be,' prescindid" do e.tl
base n..tural! VerelU 1$ cU:Í'lt·os siglns
duraráu la.. soeieda le, civiles 'lue RO
' Ifliefl'" funJar en la ucstruccioo olo la
fa :l1i ia.
";'1 h RO ·icdlld relijio", ;, cuftl ei la
olle,tion adual 'lile pel·turb I i diville !
/rg) ell l." gran les vcnla·
,les c~t I OL"a eieucl" 'lue nos ui"c:" La "er
,h 1,1. clri I,J 8011 mui bu~oas pero e:a luna i
tudo; Iu; h,dlihHlte, l·.tauan en movimien_
t.',: 'era un con ·tante Iwrllli",,,,·o 'lue uestil"
I,,~ pu,· I .. s "all.,s ,'11 dir"t'cioll a la plaza
priuc:ipal,I'" tI"",I" dtuia t-II' r lu"a,· la
exhibidon d~ IlIs fUt'g(h al"titi.:iídl'$ (~Itj en
o'l,e'luio d,·la fle,ta d,) Id Vírj,'n, cu-tl'aran
JtUI:ru .. alllf·ott! ItJi ~lJii.)rt!i Ignaciu ~ledra ..
1101 .. 1 bálJil e int,dijellt(! pirutécnico señu,'
tJucl l-rltlo I1. '!',Ivera.
Erdn la'! sic·te tle la Hocho i las r.nl/es
o,t .. b ,n illtl'tlO.itnules" inuccesibl~ la en-delanle
de mis ojos ...... en vano qllerin distraerme
peusaodo. eo el jeneral 'lUO es tila
bueno i lllU complllcienle ...... ea mi brillante
boda, que t~nto he deseado ... _ .. ahora la
certiuumbre de casarme traspasa de neoa
mi corazo!l._ . ... qué e9 lo que pasa por -m!?
Cul'lola dejó caer el rostro entre sus do~
monos uuiuas, i permaneció nsÍ algunos mi ..
OUlOS; gruc~as Lígl'illl:lS, ueslizií.udo8e de
e~.l r e 3US t1e·los. e.'yorou óobl'a el ll'aje nupc'al
ue rnso b:ancCl, ljue se esleudi .. ue:!lumbr:
lnte l m,n, dijo el jener,\l, rso es cas'lr
C"l'iolct volv,ó ¡\ J¡¡ pensioll; pero a las
sigu,entes vacaciones sat 6 pal':' no \'olver n
cita; uehit\ ca~:lr::w dos mesc~ ueSpUe!L
Anlo)!,o, el j6ven médico uel pueblo, h"bh
l1cglllltndh UIl ;tnO ú,lItes; ni mi~ulO tiempo que
en rlola se dccldia a. casarse con el jcucral, él
se juraba amarla Imla la v,da i o CaSarse con
ellll o 110 C:lSlIl'SC jarnns con ninguna. tOujer.
P ero, liiUiuo i orgulloso a la p;lr, no ;ll'l'iesg6
oinguntl declar;lc;ou; 1Ii ¿pal'.1 qué? en
Y:lno la eonJua habia hecho 1I0tnr u su pupila
que el jóven médico b am:lbll .
-Salgamos para uisfl'lltar de la puestn
cl~l 801, dijo la CODU~~ll; i piensa, umigo
miO, en que esLoi impaci ente por eCicuohl1r
'u nal'raCiOD, que me imel'esa lllaS de lo que
pudiera e"presa.rle.
LlIiM 1 ltiosnolo salieroo del salan. C;ll'lotn
dejó cller I;¡ seda ¡los ellc,.jes que leoin
ca las 1II11110S; sigui6 caD los 0Jo~ a IIc1uelll\
bella pa"ej:1 uet gl'"n munuo que el'" no habia
observ;luo 10,lavíll; i cuando hulJieron
dc~:,p¡\l'ecitlo, alz6 los ojos nI cielo que se vein
Et b,"'ou lom~ un", mano de su amiga í la
llev6 a sus I~bio. ~on un movim,en.o de graliluu
quo 00 obslaote urrao~ó:J Carlol", un
doloroso sU3piro.
-Doseo saber si le onsarias content:lo con a b pl'ilJ1!lv~l'a con el inviel'Oo, 1\ la fiore.l"
0''''101'\ se h:.bia cncojido de hombros oon a U'nves ue las ventanns ubiert!l:! ,lel snlon
un fria u. ueo, i hllbia respoouido solamente -Qué es '" que pUSIl por mf, Dios mio i
"Empi i a
esa hord, 108 halJitllntes de la ciudad, en su
mAyOr parte, estaban de pié, entregados
11 lo s preparativos de las bandern~ i ador/
1os con que d~bian engal. nar los frentes
de SU! respectivas ca~.s; osí fué que apénas
empezaron a Ji~tinguirse los primeros reflrjos
qU(' anunciaban la salida del sol; i
1(1 ri~upña B ogotá parecía una taza de flores.
Qué esplendidez en los adornos! i qué
d .e licadeza en la esoojencia de todos ellos.
Los jardines, si po r otrn parto no fueran
tan abundantes i vdriados en riquí,imas
flores, SH pudiera haber creirl o que babian
quedado sin una sola, pues no hubo balcoD,
ni ventana, ni puerta, ni pared, ~n donde
no hubiera hermosas guirnaldas arti sticamente
formadas ~ h ~rmosos festone~ de laurel,
etc, etc. Las banderas Harn eaban en
las torrps i en los balcones i en las venta·
nas; i entre estas alguuo~ de telas costosí.
simas con luj osos aiJornos i espresivas i
elegantes inscripcíoues : mayor l\1jo se reia
,dondo se ostpntaba mayor sencillez.
A las diez de la mañana se empezó eJ;lla
Metropolitana la tiesta que estuvo mui superior
a las mas solemnes, sobre todo en
,concurrencia de persopas distinguidas. LB
música i el canto fueron mui escojidos : el
.senor Deau oeu pó la tribuna sagrada i pronunció
un brillante i poético panejírico de
)a Reina de todo lo creado. A las once i
medin terminó la fuucion relijio~a i desde
esa bora hasta el aJ;locbeoer,laa señoras ve3·
tidas CM t!l egoncia i los niño~ i todos, ~o·
dos lo~ habitant~s recorrilln las calles, admirando
la espontaneidad, el gU óto, la co.
quetaría, si se quiere, oon que se habia
,engalanado la ciudad.
A la ulla de la tarde asistimos a la sesion
solemne con quc la Juv entuJ Católica oontribuia
a la solemnidad de la fiesta; i I1I1i
vi:nos al Ilustrísimo Prelado, al señor
dootor Severo García, al Secretario del
Arzohi~pado, i algunos otros sac erdotes;
a los spñores Ignac io Gutiérrez, Lázaro
Maria Pérez, Juan Francisco ü,.tiz, José
Caicedo Rójas, i algunosotroadistinguidos
caballeros qllo han sido admitidos como
mi embros honorariós, i en fin, una infinidad
de señoras, señoritas i caballr·ros que
fueron invitados esp~cialmentea di c hoac.to.
Empezó la funoion con algunas variaciones
ejpcutadas en el piano por la seña.
rita Isabel Caicedo i el profesor señor Alfredo
Pa~ Abreu: el señor Presidente
dsclarO que empezaba la sesion, 50 leyó el
aota i aquel funcionario pronunció un
corto discurso preparatorio. SIlcedi61e en
la palabra i ocupó la tribuna prtparada al
,efecto" el secretario sepor .Cárloa .l\-Iartín.~ll
Subió a la tribuna entre una salva de
aplausos el sefior Diego Fallon, que pronunoió
lIn r1i~curso en el que se notaron
lJellas imáj ene~,pro!lunciadas con facilidad,
soltura i fuego: este discurso fué dirijido
acontecimientos, nQ lo qepan todo. ántce Este que es Ajente de la 'Equitalin:
de que se le publique por la prensa. Don Pedro que vende chocolate.
Apesar de las trist1aimas verdades que El otro que on su "Casino" COD.
digo, sacando fQerzas de donde no las nuará regalando a sus abonados con _
hai, sudando sangre si fuese necesario, orquesta oada quice dias. a las glorias i al poder de María. Durante
la peroracion fué interrumpido por numerosos
aplausos, i al bajar de la tribuna,
recibió un sinnúmero de felicitaciones de
personas notables.
casll.
trabajaré por esoribir una revista para Don Juan, dentista, que acaba ds Jto
su importante periódico, señor Editor, oibir un nuevo surtido de dientes, \la
aunque las notioia. que contenga no sean blanoos oomo las perlas, para cogala11ll
ni frcscas ni nqev88. la booa de liS hermosas, a quienes l. Dlo Hubo otro intermedio de músioa : un
duo de flauta i piano ejecutado por los señores
Daniel Figueroll i Vicente Várgas
de la Roso ,
D~spues ele la leoturn de lo! nombres
da los mielllbros honorarios últimamente
admitidos, se ejecutaron nlgunas variaciones
en los dos pinnos, por los se ñores Fi.
gueroll i Abreu i las señoritas Caic~do. La
hora era un tanto avnnzada: algunas personas
habilm empezado a salir; i por eso
no se pudo Hpreciar el mérito del eltenso
dhcurso que leyó en II! tribll~a el señor
Juan B. Ortiz, destinado a demostrar las
tenelencias de las doctrinas de los hombres
del siglo, de los hombres pensadores;
oomparadas oon las de los discípul08 de
Cristo. Con esto termino la sesion.
N osotros no concurrimos allí con ánimo
de censurar, i por eso todo no! paroCÍ"ó ad.
mirable, desde la lectura del ac~a'\ pero
no pod e mos presoindir de Qucer a gunas
observllciones que nos sujirió la sepion. Este
acto celebrado en el dia de la VírJen, en
el recin~o de un templo, i por la "J uven·
tud Católica," habiamos creido que fuera
de~tinado todo al obsequio de la Madre de
Dios; pero prescindiendo del disourso del
señor Fallan, nada indicó que !e tratara
de tributar un homenaje a María. El temo
plo en donde tuvo lugar la sesion fué en la
Capilla del SAGRARIO, con asisteucia del
Prelado Metropolitano i varios saoerdotes
respetables: no nos imajinábsmos por lo
mismo, ir a escuchar IIplausos, bravos, i
otras esclamaciones propias de esp€pt4culos
i lugares profunos.
Los trajes i adornos de las señoras no
solo no eraD propios de aquel lugar, ,ino
que al~unos produjeron esoándalo, tales
como los sombreros i adornos ele lbS cabezas,
el color de los vestidos; i uno especialmente,
de una señora sumamente descotada
qlje entrq de las 4ltimas, vestida
de encarnado con adornos ¡¡erOS, •••••
S-030tros no qUe) CIUO! deCr q-ue no se
prodiguen al bello sexo todas las atenoio.
nes que merece; pero el modo de conducir
a las se60ras en 01 tem 1>10, llevadas del
bl'azo; i con ciertas coqueterías inusitadas,
no! pareoió rnui poco respetuoso: Blgo
mas; pero basta i sigamos.
Salimos de allí a la8 tres i media i reco·
rrilpos toda la eiudaq. ¡Jesde hl última
choza do las Cruces ala de San Diego; i
desde 1 .. Peña a la salida para la sabana,
la ciudad presentaba un golpe de vida admirable.
Sobre todo desde la ~ubida de
Ejipto hasta la pena, ern talla abundancia
de ba.nderas, qu e pareciaque la parte orien.
tn l de la ciudad estuviera cubierta con una
inmensa sábana blanca. Retrocedimos, i
alllegnr a la esquina de la cajita del agua
de la Candelaria, vimos oon agradable sorpresa,
la magnificencia con que estaban
adornadas todas lbS habitaciones del costado
i quierdo eJl la d.irecoion norte: hai
'lue notar que las personas que hahitan en
lu fila de tiendas de dicho convento son
sumarnenta pobres; i sinernbargo d~ una
a otra esquina se vaian cortinas en~arnad81
de seda: hermosas gnirnaldas de fiares:
festones de hojas; i un riego abundante de
fiores en toda la callt'.
Bajamos por el palacio arzobispal: sus
balconas cstaban cuuie~tos de flores i de
inscripcionel formadn~ de flores sobre lamn:
en una decia: Toda !¡el'lllo sa es JHarta..
en otra: Viva Pio IX.. i en el oentro
una hermos\1 bandera de dos oolOres de
fina tela: Las reverendas madres ~e la
ConcepClon adornaron su Bctunl habita •
oi.on con un esquisito lujo : U¡;¡ ánjel soste.
!Ila la hermosa band~ra con adornos al pié,
I 11 los. co.s.tados del ~njel, estaba el busto
de .la ImaJen de la .C?ncPpcion: en el izqUIerdo
el re,trato de 1'10 JX; i enel derecho
el d e 8\ln ?edro. Al frente, en uno de lo~
balcoJ;les d.e la oasa de monerla se veia una
imajen do la VirJen hajo UII pabclJon de
tela de punto blanco.
Prolijo seria enumerar, si lo pretendiésemOd,
UIIO a uno, todos 103 detalles de la
fiesta popular j pero aun corriendo el riesgo
de fatigar a nuestros bondadosos lecto-res,
i de fatigarnos, dir;~os un.as pocas pa.
labra8 mas: en el bamo de las Niéves la
calle d~ Santa Ana eetuvo adornada con 'es.
mero, I algl~nas otras de las trasversales.
La Junta Pl8uosa oelebró una sesion des.
pues d~ .. ermin~~u lafic!tarelijiosa con que
obseqUIO a la VlTJcn: en la sesion hubo algunos
discursos: ahora solo recordamos el
qu; lleno de I;nti?as ~raseo pronunció el
senor AmbrosIO Lopez I el de una señorita
de ocho afi.osde edad: en la segunda calle
real, se vela el nombre de María formado
do flores sobre 1I!!ugo, colooados oada uno
de ell.os en. los C1!1CO balcones de la CMa.
La mlama Idea vImos ~n oinoo balcones de
la~lIe de San~ Clara, al frente del Cspi.
taha: ,:n esa misma calle habia una porta_
d!! de tle!ld~ .adornada con tanto esmero
' .. , ... ')
Por la noche del dia 8 la i1uminllcioq fué
tBn:¡~ien jeneral ; i en el atrio de la 'iglesia
do San C4rlos se quemaron algunos fuegos
artificiales, qlle si qo podian r.omp etir con
los de la nQche anterior, no dejaron por
eso de ser mui bu enos: en toda la ciudad
se quemaron cohetes: 8e echaron globos,
etc, etc. En '\'arias calles i eq el frente
del Asilo de ir.dijentes de San ' Diego huuo
arcos formados ne flores i hojas etc. etc.
'fal ha sido el entusiasmo, tan jeneral,
tan espontá.neo, que nos espondriamo. a
mentir, si dijéramos que se ha ,'isto una
mnnifestacion popular del sentimiento re·
Iijioso que le aventaje.
Diversas fueron las inscripcione~ Llue se
vieron en las paredes, ventanas ete, todas
mui espresivas, poéticas, 8e'ltill)en~ales i
~ncilla8.
¿ QuP. diremos pqrll terminar? Una sola
cosa. El olero i los católicos cooperaron
para que pI Gobierno celebrar!! COI) solemnidad
la fiesta del \lO de julio: este ha
correspondido a la fiesta 4e los cljtqlicos
oop sumas-alanterlu. iji el palacio del Presidente,
ni 105 cuarteles, !Ji las ofi cinas del
distrito tuvieron una bandera . El Gobierno,
es oierto, como entidad mornl no tiene
relijion; pero los miembros de él, como
particulares, no profesan alguna, i mueho~
de ellos no se apellidan cristianos católico$?
No diremos nada de la oscuridad total
de las Galerías, ponluo como nos lo hizo
notar un amigo, tal oscuridad era con el
fin de ocultár la contrariedad al mandato
de la Mur.icipalidatl que prohibio que se
ocupara la p~rte alta del edificio, i como
se habia alquilaJo el 10CIII, i reoibido el
dinerp, se llenaron de jente los balconnes ;
i por es~o tal ve¡: se tuvieron a oscuras,
para que no se viera ~ue habia {rau-de o
gato en mochila.
N o seria po!ible entrar en detalles aCerca
de una fiesta en que una poblacion entpru
ha tomado tan activa parte. Basta deoir
en resúmen, que nada ha faltado para que
la funcion haya estado espléndida, sobre·
sali.nfi!, 'Insuperable_
B e ndito sea Dios que permite que el re·
lijioso pueblo de Bogotá sea fiel a su di vinillei,
i honre con tanta magnifioenciB el
nombre i¡¡macul~do de IU Santísima Madre.
M. DE J. B .
..,.p'~ioqni~ :
IIlcdellin, iD de novicmbre de i872.
Señor Editor de La I/ustr,!cio ll.
Las revistas l1en~ n en el dia casi todas
las columnaa do lo. periódicos quo 8e
publioan en el mundo.
Es 10 que mas se afanan por canse·
guir lo. r.6Qa,otores de ellos, porqul es lo
que mu le agrada al público.
Los esoritos séri08, en quo!e tratan
cuestiones o,ientffieas" Bon a~unto de
libro.
El periodismo que vuela rÁpidamente
no puede detenerse a diloutir las gran·
des verdades de la oiencia.
Tiene que alimentarse de hechos ouriosos
i de fáoil relaoion.
I qué hec.ho. mas curiosos que 108 que
diariamente ~uceden en el mundo?
I cuáles ma. senoillos para referirlo. ?
Poro bien 10 oomprende quo para llenar
las columna. de periódicos tan gran·
des como El Tiempo de Lóndres, o El
Heraldo de ~ueva York, se necesitan
multitud de noticias,
L~ descomunales columnas con.umen
muchas de ellas en el día i i si no se la8
oonsigue nuevas, frescas, hai que repetir
otras j i si le repiten, el ptlblioo S8
cansa, so faatidia i los que viven de los
produotos del periódioo Bufren en 8U8 intereses,
Conseguir noticias frescas, las últimas!
Ha aqui la gran cuc8tion para 108 redao·
tores de periódioos.
Vaya qna his~oria para principiar.
JJ!l dia un hombre complota mente des·
conpcido, í 'lue hOl c"B""célebre en lo. analea
del crimen, porquo oreyó o finjió
oreer que BU esposa, que segun pareoe el
pura i honrada, le era infiel, solioitó i
obtuvo de quien él creta o finjió oreer
que era el amante de ella, una oonferen·
cia para e~ijirlo ciortas csplicaciones.
La conferencia debia tener lugar en
casa de ese hombre.
A . ella a~i8tió el supuesto an¡ante
lIooIllpaiiado de un virtu06p i ~ignQ ,acerdote.
Qué tuvo lugar en la confereucia 1
Lo ma8 horrible.
EJn presencia de una pobre mujer ",nferma,
el indignq esposo do ~sta, traspasó
a pui¡aladas el cQrazQn del ho¡n\:¡re
a quien habia llamado a su propi" casa
para toner con él varias esplicl4oiones.
Siendo un orimen elhccho ojeoutBdo
po r ese esposo, se le sometip a j uicío
para que aote un ;I urado respqn4i~8~ qll
sU oonducta.
1 qué resolvi(¡ el,J url\4o 1
Oidlo:
" El homicida que en su propia Cala,
con alevosía, traieion i sobreseguro, mata
a upa persona que está. indefensa i de.apercibida,
apénas se e;ceqe en el UIO de
la defensa lej¡tima."
Si up horroroso Ilscándalo fué el ascsÍI¡
ato del presbíterq V árg"s, un Ilscándala
i¡¡ca.lifio¡¡ble cs el veredicto del J u·
rada que juzgó a Luis Umaña Jimeno.
En Antioquia ereíamos que oon res·
peoto a éste el .r urado r050lvería una de
dos cosas:
Q le ablotfería cqu¡pletamente si le
creía loco,
O le aplicaría toda la pena que merecen
loe asesinos, si estaba en su juicio,
como re almen te lo está.
Mas nunca llegamos a creer que ~o
asesino cobarde, que un hombre que ha
maltratado a su esposa, i que en su im·
pía CUSII i en prcsenoia de ella i de un
virpuQ~o ~acerdot8, heria a éRte i mataba
a una persona indefensa con alevosía,
traicion i sQbreseguro, i qua ultrajaba el
carácter de su víctima, que era un saoerdote,
nunoa llegamos a creer en Antioquia
que ese hombre fuese condenado
únicamente a la pena de 814td me6e6, die:!
i nueve dial de rcclmion.
Cuun.do en un pais la justicia de 103
hom bres oometo escándalos e injustioias
horrorosas como la de que me ocupo,
mui tristo será el porvenir de ta.n des
graoiado paial
En vez del verdadero progreso que
espere la ruina I
Se me ha dicho que el dia 1.0 del año
entrante empezará a funcionar el B~noo
de Antioquia.
El 16 del presente los aocioni~ta8 de
él, firmaron la respectiva escritura de
Ilsociaoion.
El capital del Banco en definitiva se
redujo a 600,000 $ de los 900 i tanto.
mil que se habia!l sUBcrito.
L:. mayor parte de 108 accionistas del
Banco, son capitalistas de esta oiudad.
Esto es una nueva garantía para los
antioqueños; porque impide que en el
Banco pueda oarecerse dc dinero para
cambiar los billete. que se pongan en
circulaoion.
turaleza haya tratado oon rigor.
Don José que vende oulderos, peral.
i láminas.
Don J orje que en su "Hotel".
come B las mil maravillas i a preeill
módio08.
I por este estilo sou todos los de.
anunoios de Lo. AVISOB, oon eacepeill
de uno que exije una esplicacion.
En el 2. 0 n~mero del periódicodeq1t
me ocupo, hai un aviso que principia 011
estas palabras :
" Al clero i a los c~tólic03. "
'Fiene por objeto anunciar que cierto
señor, de ouyo nombre no puedo acordarme,
pero que ea cundinamarques,!Io
t4 publioando una vigorosa defensa de
lo, dQreohoB civiles del Pontificado romano,
titulado: "El nuevo laurel del
Rei de Italia,. "
. Es dé Ilstrañarse que cn uu periódilO
CQmO ¡'os Avisos, quo tiene por objete
imponer al público de oiertos hechll,
pero tales oomo son, le recomiende como
buona, oomo vigorosa defensa do iropor.
tantlls derechos, un sartal de ablllrdof,
oomo vulgarmente se dice.
I es de estrañarae tambien que ellY~
SQ de que le hablo, esté firmado por "UD
oatólico. n
lile pareoe a mí que aunquo el público
sea !)lui veleta i mui injusto, merece cier·
tas oonsideraoiones aún de parte de 101
redactores de avisos.
Figtírele usted quo cn Bogot:\. 01 doctor
l'lladiedo, o oualquiera otro de nuettras
afamados literato., lee en el número
2.0 de Los AVISOS, el Dnuncio en que.
re~omien da el folleto titulado: "l!I
faurnt1fi el e alia, j qaea
oau~a de eso anuncio, le pide al RedaetQr
de L08 Avi.08 50 o mas ejemplar~
del folleto para hacerlos ciroular, i reco.
mendarlos en La llu8tracioll, i con qué 110
n se 108 mandaria dicho Redactor 1 1 i
se atrevia a mandárselos, L qué diria el
dootor l'l1adiedo 1 ¿ qué pensaria de IrA
Avisos i de Antioquia donde los "Tapu
de los Cóngolos " i los "Laureles." 81
reoomiendan como magníficas obm lilt·
rarias 1
" El nuevo laurel" es un escrito por
el estilo de la mui conocida "Tapa del
Cóngolo" del padre Ruiz.
Que se escriban cosas como EI.Laur/~
poco perjudica a Antioquia, porque s:bi·
do ee que en toda ticrra de cris~ianoa h~
zoquetes i pero que esas cosas se reco.
mienden como buenas por personas &ensatas,
sí 10 perjudioa mucho.
Los exámenes do la U nivereidnd le
terminaron en la semana pasadll .
Los de 111 Escuela de Artes i Oficios i
de la Normal, tuvieron lugar en la misma
semana.
En la entrante empezarán los de lu
escuelas de este distrito.
Todos los establecimientos de educa·
oion del Estado marohan mui bien.
Qué hai de El Heraldo de l'lIedellio?
me preguntará usted.
Traalado de su pregunta, le contello
yo en términos forenses, a loa eeüeret
Redaotores i Editores de ese importante
periódico.
Creo que aún est:l. suspendida l. pu·
blicaoiou de él por fal ta de papel.
Quién sabe hasta cuándo durará ea
maldita suspension 1
Como usted lo sabe mui bien, los em·
pleados del Banoo son personas mui
honradas i mui intelijentes. De manera
que no es de temerse que las oporaoiones
de él sean mal dirijidas.
Aoabaré mi revista con paz.
Es mucha a de que gozamos cn Antio'luia.
Ni una paja se mueve en todo el Es·
tado oomo vulgarmente se dice.
Si no se consiguen, aunquo al perió·
dico se le llene, se le engalane con brillantes
artículos en que se disoutan con
lucidez la. verdades científioas, si !lO se
oonsiguen, el pobre periódico tiene que
morir.
Mucho bueno esperamos en Antioquia
de nuestro primer 13anoo. Me parece
quo oon razono
En 1.0 del presento mes, en la imprcn
t:I de Velásquez i C.l' de csta ciudad,
empezó a publicarse un periódioo quin.
cenal titulado Los Avi.os.
Todo. los autioqueños lo que desean
i lo que bnscan es trabajo.
Quieren tener con qué pasar honr.damente
por este valle do lágrimas,como Jo
llaman loe señores sacerdotes.
Quieren tener qué comer i qué vestir.
I lo que es mi consolad or : quieren
conseguirlr. por medio del trabajo. .. Silo dicho es cierto, tambiGn el verdad
que entre nosotros, por ahora, 101 periódicos
no harán gran papel.
Dónde eatán 1S1 noticias para llenarlos
1
#al do J!1ur~p& "iOllen cada mes, i
Su nombre solo basta para dar una
idea del objeto que Be propone_
El Redactor de Lo. '&viso. le ofreoe
al público las columnas de 8U periódico
destinadas esclu8ivamente a. anunciar
qué profeaioD, arte u ofioio ejero~ o~da
Su seguro servidor,
EVEI\!RDO.
TIl'OGllAFl4 DE NICOLAS ro ' 1'0~ 1 COMP.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 565", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687593/), el día 2025-07-18.