Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

PsicoActual - 28/01/21

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 28/01/2021
  • Idioma Español
  • Publicado por Media Contenidos
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"PsicoActual - 28/01/21", -:Media Contenidos, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3267112/), el día 2025-07-16.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los secretos de la pintura

Los secretos de la pintura

Por: Florentino González | Fecha: 08/07/1849

"El Siglo” fue una publicación periódica dirigida por el político y periodista Florentino González. Su primer número sale al público el 8 de junio de 1848, se imprimía en la imprenta de José Antonio Cualla y se distribuía en la tienda de Fernando Conde, circulaba todos los jueves y tenía un precio de diez reales el trimestre. En sus páginas se abogaba por una necesaria reconciliación entre los granadinos por el bien común de la Nueva Granada a través de un acuerdo entre los partidos políticos incipientes. Para lograr este objetivo se predicaba una revolución económica encaminada al libre cambio, proponiendo a Florentino González como candidato presidencial para el periodo de 1849-1853. Adicionalmente se divulgaban noticias del exterior, epigramas, extractos de obras literarias, variedades y textos de Julio Arboleda y Lino Pombo en la sección editorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Restauración y renovación de muebles

Restauración y renovación de muebles

Por: Eva Pascual i Miró | Fecha: 08/07/1849

• Vi /1Zl;i (" _ Jaómerl1 t. _-:::s " pCrlúlici/ ¡u,lus l(l~ iu,ews. L a ~ uscri('i(),. trimEstre vale DIEZ REALES. .C-VENEZUELA. .. ti H.emos observado con atencion lo que sucede actual-o mente en Venezuela, meditado sohre aquel pais, con el interl's que debe inspiramos una Reptlll.lica ht'r~1ana V aliada, cuya su~rte puede tener grande m/1uenem en la de la ueV1\ Granada . . Segun nuestra opinion, la situa~iou de aq!lel pals ha 'sido presentada con bastante esactItud .y c1arJ(,!~d p~r un escl'Ítor contemporáneo, qm'; ha ~egUldo la historia ~e sus diferentes· peripecias políticas, desde qne se constI­tuyó en república inde)1endien~~, hasta. que estallaron las conmoCiones que ahora lo 3jltan. En aquel escrito se dá á la revolucion su verdadero C<'lracter, y se men­cionan las causas que la produjeron. Despue~ que se publicó a([uel e~crito, ha llegado á esta catlital la noticia de Uo. nuevo esrandalo dado en ~aracas, Varios diputados, deseosos de poner un !érmmo a.ta fratricida que diezma la poblacJOn del pUlS, presentaron en la cámara de ~ eP.rt'sentantes un proyecto de lei concediendo una amUlstla Jeneral a todos los com­prometidos en los sucesos postenores al 24 de enero, y la cámara lo adoptó inmediatamente por Olas de las tres cuartas partes de los votos de sus miembros. Est~ sucedió el 18 de abril; yla jente que desea el restableCi­miento de la paz, la reconciliacion de los "enezol~nos, empezaba a tener esp! ranzas de que, dado aq.uel pflmer paso, fuera él seguido 'por otros 9.ue propofClonas~n lús medios de entenderse a los partidos. 1\1as, los mismos que en la jornada del 24 ~e en~ro atacaron las ~maras lejislativas, pr~movleron nuevo tumulto, invadieron el local de la camara de · y arrebatando de la mesa de la secretal'la el proyecto de amnistia, lo hicieron pedazos, prorrum­piendo al mismo tiempo en furiosas amenaza~ con.tra de bárbaros, huyeron del local de las sesiones, para e~l­tar una catástrofe como la del 24 de enero, de tleas jlr,lpiedades de los habitantes de la nacion? Esto es imposible, y mientras esto no cese, preciso es que el otro partido busque garantlas en su propia fuer;\3, y sostenga obstlUada asi autoriza la destruccioll de una parte de la sociedad, y de los elementos de la riqueza nacioual. Cono emos la histona de las revueltas civiles de los diferentes pueblos del il)undo, sabemos tIue cuando los ciudadauos túman las armas contra Jos clll(ladanos, las pasiones en su insano furor nada respetan Está bien; dlsculpense estos eSCesos en una multitud ingobernable (lU los momento de uu tumulto; pero elloo no pueden disculparse en los ajeutes de un gobi~ruo, que debe per­manecer impasible en medio de la bOl'l'3SCa, que aebe conserl'ar la riqueza y bltlUestar de la sociedad. Es necesario que el jenerall\lollagas abra los ojos, y vea el abismo en tlue su pais va a hundirse, si de esceso en esceso se conduce la poblacion a la anarquia, si de ven¡.;aula en veuganza se estabJece como sistema el es· terminiodelos hombres y las cosaS. Amigo~ sinceros de la libertad, idolatras de la demo­cracia, deploramos todos los escesos de los ([ue, tomando su nombre por enseña, la desacreditan, y [¡acen buscar de los males que causan en el establecimiento de gobiernos de escepcion. Ellos son verdaderamente los que conspiran contra el gobierno democratico y la lioertadj porque inspiran descoufiallZa de la democracia. . Contl'ayendonos á las animosidades de las raz~s, no podemos deciqirnos en favor de aquella que qUle~e el de la otra. Jama:; los blancos han gritado En tienda $r,ñol' Ji'ernrl/lu/2.' del el 'f/tercio .ntra contra Iioertad; descoufianza Contrayendonos s, qllle~'e esterminio E n la tltnda de/, tñcn Pern(¿Jtt/o Conde 2: caLLe d,,¿ C! flt~ rcio y reciben suscriúonc$ . V~ nezuel a Slem/1terr;filantro(lla demo('ca-" cla en que I?s que tienen parte en ella sean de un solo sea? ignorantes. b.aros? democra­~ Ia . atJuella a mas ruosotros y desgracia, estas Mas p'orque es un estímulo clUltivar Jlara acti\'idad 'tengan corJ?O los,contra mecho ins­tlt~ clOnes :su 'f PROSPECTO. gl'an pl'oscritas par~es d~ bienestal': tradicioD edu<:ada hbre derecho C0I1 suerw arros­trando porvenil'. Segu­ra de los resultados que deben dade los prin­cipios" adopta, sigue pla lila, despreCIando esta­cionario, l¡l jencl'osa esperm' liem ol'os .ienet·acion, jene­J'aClOn mejorarlo á el patía de!J rJOs fanati smo tolel'ancia ; á destruir l(ls pr'ivilejios de la iS'ualdad apt'esu ramos la r.:.r~do fehcJ.da,d ,sobre .tJel'J:? .Cl'lador In destIno dandole mtehjellclG alcanza rlo. Aq uí una ?1l8 lIltehJenclGs Vida, resolucion pI'onto f?sfuerzos para aqui . pOlo ú levantar ) .. .. , . ' enseña de los principios~ epmedio de los deli-: ríos de los bandos. Independientes ppr nuestra posicion; pro'" fesando opiniones bijas de nuestra conviccion, no hacemos causa comun con ningun parti­do; no prohijamos sus estravíos ni sus exijen­cias; no pertenecemos sino á la causa comun de la libertad, de la filantropía y la civiliza­cion. Esta es la causa que debe reunirnos á todos, cualquiera que sea el mote, de la bandel'a bajo la cual hayamos militado en antCl'iores tiempos, Los principios serán el vínculo que nos li{j3l'á á todos, que nos hará mlll'char unidos, y no acorJarnos de nuestras divisiones sino para lamelltarlas y precavernos de sus estravÍos. Los escritores son los sacerdotes de la civi­lizacion¡ ellos tienen que llenar el ministerio divino de hacer conocer á los hombres sus dercchos; de instruirlos sobl'e los medioJ de afianzarlos; de indicarles el modo de lIsar de ellos para su bien. Esta es su mision, mision 'fiIantropic,a, misÍon de orden y ~e paz, ,á la cual deben ser fieles, promoviendo las mejoras sociales de todo jénero, difundiendo los principios dc fraternidad y tolerancia entre los hombres. N'osotros, 'hombres positivos, que rro cre­emos que la libel'tad la democracia se sos­tengan con declamacitllles contra la tiraIjlia, con lisonjear las preocupaciones de las masas, ni con profesiones de amor a los pI'incipios libel'ales no justificadas con los hechos, no aumentamos las filas de los oposicion~stas que censuran siempre lo qge emana del poder, tomamos el incensa río en la mano para lisonjear á los gobernantes, No es este nues­t. ro oficio: ,Elojiarémos la conduela del pue­blo cuando ella sea buena; y censurarémos la de sus gobernantes cuando clla sea mala; de la misma manel'a que vituperarémos aque- 1Ia, cuando nos parezca errónea, y elojiaré­mos esta, si la cI'eyeremos justa racional. La libertad y la democl'acia se afianzan en lO'! pueblos, con instituciones que enjendren en ellos los habitos democráticos, pl'acticán· dolas, Es practicando que los pueblos :lpren· drn; no estudiando, porque ,los pueblos no estudian. El estudio es una tarpa penosa, para la cual no tienen tiempo los hombres del pueblo que tienen que tI·abajar para vivÍl'; ¡ es incompatible con las ocupaciones de los individuos que' componen las masas. Es, pues, pI'eciso que el pueblo aprenda los prin­cipios practicandolos,y para que los practique aprenda, es necesario que ellos se consiff­nen en las leyes, en todos los actos de sus gobernantes, La institllciop de los gobiel'l1os tiene por objeto el proporcionar la mayor suma de felicidad posible á las sociedades humanas. El m~ior gobierno posible es , el que mejor consulte a este objeto, y el ffobierno republi­cano es el que llena I'sta condiciono La llena, porque da participacion en el manejo' de los n(>gocios públicos á todos los que están C!RACTÉRES DE REVJLUSION FRANCESA, (TOJADOS L~ HISTORIA GlROIol'DINNOS) lVllRABEAU, ~~i,rabeau nació nollle, ulla autigua, re~Jlada estableCida Itaha, us, Il:margos versos, La MaqUlavt'lo y JenlO IDqmeto enco~traban raza, p~o).lorclO~es ~us destino, paslOlles, estraordinario, ~nujer~s subhme~ JI gr~ndlOsa lo~ caractéres, correspon­i: I~ncla,s fanuliares Vlbl'aClOn ante~es~m:'s IIhrabeau yde Syl~, de Cesar y de ~~I~peyo, l\Iirabeau respiró majestad . . . • intel'esados en ellos. Así" pensam;Js nosotros, y por esta razon somos rapublicanos netos; por esta razon unimos nuestra vm á la de los apóstoles de la democracia, y seguirémos el estandarte de la libertad en el paseo tl'iunfante que ha empl'endido por todas las naciones de la tierra. Ha llegado la el'a de los gobiernos republi­canos.. 'Los principios del comel'cio libre, abriendo todos los puertos de las naciones al libre cambio, desh'uyen las barreras que se oponian á los progresos de la civilizacion; y trasmitiendo de UI'iOS pueblos á oh'os las ideas y las costumbres democl'aticas, preparan esa democracia universal, que ligará en el porvenir a todos los pueblos del mundo en­ideas, lJábitos ó iutereses, Esta época ventlll'osa no está lejana ,si con buena con decision, con impertul'bable constancia se consagran los amantes de la humanidad a promover la sancion de los, principios en las leyes. Una voz sentimental, una voz aduladora de las ilusiones, se deja oir cJamando contra el culto de los intel'eses materiales de las socie­dades. Esta voz predice el naufrajio de moral enmedio de la dilijente aetividad que escit~ el fomento de aquellos intereses. ¡ Error 1 Los mtereses morales no pueden ser la víetima de los intereses materiales bil'd entendidos. Porque los intereses materiales no pueden fom,entarse sin fomentar el trabajo, sin 01'­gal1lzarlo de una manera conveniente; y el tl'llbajo mOI'aliza, y su huena oaganizacíon cria sentimientos de fraternidad y de amor entre los hombrcs. El h'abajo moraliza mas qU,e las pl'ácticas inútiles de un culto super's­tIclOSO, mas que las declamaciones sentimen­tales de esos idealistas, que teniendo en las cualidadl's hombre los elementos para hacel'lo mOl'al y dicboso, buscan este résulta· do con las ilusiones, Una revolucion gloriosa acaba de estallar ~~l el . viejo ?1Undo, acaudillada por una inte- 1~.IenCla sub!lilll'entes escritos públicos en que se trata de elecciones, y se vera en cada uno de ellos que el candidato, dro cada escri­tor' es el Illas populal' en todas las pr'ovin­cias. ¿Quién 'de ellos dice verdad? Todos asegul'an que reciben, cartas en que así se lo ases'uran. ¿Cuáles dicc11 la verdad, las que aseveran ~a popularidad del candidalo A, la del candidato C ó la del candidato B? Desengañémonos; esta treta ya no engaña; ella podria ser buena cuando éramos'novicios en materia de elecciones; pero ahora somos Vincennes, como atgun n-andes un ~ l\Iirabeau, luien Hábiendo alli il y celebridad, cabeza, Solo necesita un teatro, y el tiempo se lo del que cualquiera en él apenas hacen impresion, El banco de San Carlos, Holanda, al('gatos ew'opea, con lo ministros y ut'1 df'l w I : dia d CiCl'ron, Esel modemas primeros rujidos populal'e van á y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .¡" principios. rios posiciol1; pro~. estravÍos coroun filantropia bandera antel'iores tiempos. vinculo ligará lllal'char acordarnos lameqtarlas civi­lizacion; derechos; sobre usar filantropic,y no libeI,tad y declamaciones tira~üa, a principios oposiciOlüstas ql!e ni incensarío gobernantes. nues­tro . pue­' hIo ella manera aque­lla, creyeremos y democracia lm!~pueblos, pl'aclicán­dolas. den; tarea tl'abajar "ivÍl'; I Jos preciso aprenda y consig­nen Jos gobernantes. gobiel'nos mejor a objeto. gobier'no E'sta negocios ClRACTÉRES ,L! REVOLUCION FR!NGESl, (TO '~ADOS DE LA. HISTO IUA DE LOS GlROI'I'DINNOS) l\tIÍRABEAU, i.nadó ,noJJle, de una familia antigua, Y estableCIda en Provenza, y orijinaria de !taha, Ef tronco era toscano, . Esta familia era de las que Florencia habia lanzado de su seno en las borrascas de su libertad, y cuyo destierro censura el D~nte en ~us. ~margos versos. sangre de Maqulavelo y el Jelllo mqUleto de las repúblicas italianas se encol?trahan en los individuos de esta raza. Las o'porclO~de almas son superiores á su destino. VICIOS, paSIQ11eS, Virtudes, todo en ellas es estraordinario. Las son anjelicales ó perversas, los hombres o depravados, su lengua misma es aeentuada gr,!udJOsa como caractéres. En sus correspon­d~ nc13.las mas famIliares se nota el colorido y la vlbraclOn de las I,enguas heroicas de 1talia. Los es?res de l\hrabeau hablan de sus negocios domestlcos como Plutarco de las querellas de Mario Y,de peyo. .M:irabeau esta maJestad y esta vmhdad doméstica desde la cuna. La fuente del jenio está frecuentemente en , ..... ... \ ..... , inteL'esados pensam;)s nuestl'a voz emprendido republi­canos. ,'libl'e, destruyen UhOS democraticas, en ideas, IJábitos intereses. venturosa fé" imperturbable contra. intereses la actividad pued()n biN}' fom.frabajo, ­gamzarlo trabajo moraliza, buena hombres. trabajo qu.supers­tiCIOSO, sentimen­tales. cualIdades del hacerlo mOI'al ilusiones. el.viejo 1l1ndo, inte­I~ Jencla Sub~lÍllf!, Off apóstoles hbre y Obsel'vemos atencion progresos espaci? aClertos efectuaron, pl'eca­vernos estl'avios. acompañan revolucion a juzljar c{discernimiento y nuestro:> propagan­' aquÍ cai'ácter principios lá raza, y la familia es algunas veces la profesía del destino, La educacion de Mirabeau fué dur-a y fria como la mano de su padre, que se llamaba los Jwmbl'e~; per?, lfuien su esplritu inquieto su vamda? egOlsta hLClero,~ el pf.\rseguidor de su esposa, y el tirano de sus hiJOS, Por toda virtud no le enseñó sino el hOllor. se llamaba entónces esta virtud de ostentacion, que no era frecuentemente sino el este:ior de la probidad y la elegancia del VICIO. entrado desde temprano al servicio, no adopto de las costumbres militares sino el "usto del libertinaje del juego, La mano de su padre alcanzaha en todas partes, no para levantarlo, SIDO, para abrumarlo mas, bajo el peso de sus faltas, juventud se. , pasIOnes se enrenenan en la soledad su jenio se aguza contra l¡)s hierros de los calaho~su alma, J;lierde ellos'tel pudor que raras sobrevive a los castigos ee?Puesto en libertad para intentar, con el co~se~tIlUlento 4e su padre, un matrimonio con la seno rIta de Mangnan, se ejercita como un luc~~dor en las as!ucias y en la audacia de la pohtlCa en el pequeno teatro de Aix. Despliega todos los de su naturaleza para conseguir su objeto: lo co~:lSlgue;, pero apenas se ha casado, nne\as per­seCUCIOnes VIenen sobre él es encerrado en el fuerle de Pontarlier. Un amor que las Sofía han hecho inmortal, le abre las puertas. Roba la señora de l\1onnier su viejo (81)oso. . Los amantes : . . ' 10" co­laboradores, á á las tendrán procluo­ciones responde'tnos. advertencia que bagan increpac:iones (fue estim ..) ¡¡;;le ELECCfONARIA. númel'o Gaceta rne1'cantil bizo asel'cion doctol' inmediátamente 54 tDmbien a López¡ Cl'eemos e~ !o' respecto Dr. Gonza,lez, · Barri­ga ' duda. Otro arbitrios popularizar aseg'urar s.e favorecer roas Y otros,séquito. erigañar cremo Lodas provin~ias. son darle voto la~ cartas Gl'anadal 31'presidencia. por vuestro prudyllcia justicia, estl'aviar mentirás intrigantes;' necesi- · dades ' difE'I"entes candidat~ dr. escri­lor mas p~pular Quiéll aseglll'an recibeü. asi ase&,uran. dicel} fa candidato ú éramos 'novicios dichosos se refujian algunos meses en Holanda' Los aprehenden, los separan, los encierran, a la una en un convento, al otro en un calabozo de Vincenues, , El amor, que, C0l110 el fuego 'en las venas de la tierra, se descubre siempre en algun repliegue del destino de los ¡n'ilndes hombres, enciende en uu solo ':1 ardiente fóco todas las pasio es de Mirabeau. En la venganza es el amor ultrajado que él satisface; en la libertad es el amor con (ruien se reune y á quien liberta; en el estudio es el amor á quien ilustra. Háhiendo entrado obscuro en el calabozo, sále de allí escritor, orador, hombre de Estado; pero pervertido, dispuesto a todo, aun a venderse para comprar la fortuna la celebridad. El drama de de la vida está concebido en su cabeza. prepara, En el intérvalo de pocos años, que corren entre su salida de Clodio y de Ciceron, Es el hombre antiguo en las con­troversias model'llas , Se cree oir los primerosrujidos de los tumultos populares que v,an estallar bien pronto, va vetcI'anos, y cadn elector se atiene ~ su buen juicio y,ota por el hombre que le p,)\'ece mas aparente para manejar la cosu pública. EspcI'amos que los escritores que han echa­do mano del arbih'Ío inmOl'al de anunciar que una eleccion es favorecida 'por esta ó aquella pel'sona n.ota.Lle, y que quwren e~l&'a­Iial' á unas pro~Jl1cJas con supuestas notiCIaS de otr'as, tendrán ' un desengaño que los hara ellmendar~e para 1'1 porvcnir. El pal'tido sC8'uro pal'a cada elector es votar pOI' el hombre que, segun su leal saber y entendel" sea mas apl'opósito para gobernar la HepuLli08, teniendo pr<,sente que la l)1'esi­dencia no es un premio, sino \.111 puesto en que se va á set'vil' iJ la pah'ia, y' en el cual se necesitan aptitudes para servida. Esta es la unica consideracion (jue se debe tener pt'esente, y los sel'vieios anlcl'iores solo deben cntl'ar en cuenta si ellos pl'lleban la aptitud pnru hac~"'os l1Iayol'es. El GOBIERNO Y lOS NEGOCIOS DE SU COIIIPETENCIA· (I'R¡~IER ARTICULO.) Con ill1lll'udcnte impl'evision metcll los 8'0hiernos en que su intervellcion no es necesaria. Se 8'0biel'na gobcl'llar hacel' intel'venil' la accion de la autoridad pública en cosas en que el interes de los PUI'­ticulares, pOI' su iutelijencia, hace mcjo('es al'l'eglos que el gobel'llante mas sabIO. Esa mania dc reglamentarIo todo, ha sido de todos, pOl'que es el que facilita iJ los am­biciosos, con el podel' sobre las conciencias, el dominio absoluto de la nacion, el sacl'ifi­cio de las libcrtades públicas. I,a relijion no debe ser, pues, un negocio de competel}cia del l3'obict'l1o; la , relijion debe serlibre, para que la conciencia de los reli­jiollal'ios esté segul'a; plll'a que el culto que se tribute al Cl'iador sea la cspI'esioo sincera del amor que se lc profesa, y lío la ejecucion una fól'mula reGlamentaria. Debemos, pues, apresurarnos á derogal' la leí de patronato y todas esas leyes que han hecho de la relijion un negocio político. Esas leyes son una herencia del depotismo colo­flial, son una continua amenaza á las insti­tuciones dcmocraticas que hemos proclamado. Esas leyes pudiel'lln sel' buenas para afian­zar el despotismo de los I'eyes; pero no loson para asegural' los del'echos del pueblo. De- -==-=:::::-- - envidia, el odio, la detraccion, apoyado en la conciencia de ~u superioridad. Despide con desden las Ilasiones que lo han seguido h sta allí' No las ~uiere cuando ya su causa no las uecesita; no habla ya :l los hombres sino en nombre de su jcnio. Este titulo le basta para que le obedezcan. El asentimiento que la verdad en­cuentra en es su poder; sn fuerz . le viene de rechazo. Se levanta cntre todos los partidos y es supe­rior á ellos, Todos lo detestan, porbue los domina, y servirles. No se entrega a ninguno; negocia con todos; pone impa­sible sobre el elemento tumultuoso de esta asamblea las bases de la constitucion reformada; lejislacion, haeien­da, diplomacia, guerra, relijion, economía política, ba­lanza de los poderes, él arrostra, corta todas las cuestio­nes, no como utoplst:, sino como político. La soJucion que les dá es siempre el medio esacto entre el ideal v la al costumores, 1nes habitos. (Continuara) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vete¡'anos, cada iÍ pal'ece 'cosa Espel'amos escJ'iwl'C:; arbih'io persona qUIeren a­itUI' pr0'XJI1cIas notICiaS enlllelldar~el porveuir. puetido ses'uro pa!'a yotar pOI' elllendel', ulwopósito pm'a pl'<,l'esi­dencia un sel'vil' a paLI'ia, servil'la. tenee pl'esente, antt'I'iores entrar pnleb::m aplilud para hac~l'Ios Illayoecs. PRIMER ARTICULO,) ill11ll'udcnte impeeyision meten g'ohiernos la mano muchas veces en negocíos g'obierna mal pOI' gobernar demasiado, por hacer intel'venir publica pal'dirijido mcjol'es al'reg'los gobel'nante sabro, reglamentario p rincipalmente el vicio de los gobiernos mo- vicio OI'ijen intereses sociedad, adw'l'sos , pl'etcnsion gobicrnos arres'lar consul­tados. tf:lflto, ensayar-dc intervencion nenocios llabitan.:. paisj y un democl'aticas, porquc denh'o gobier­no posible agl'adal'u a podt'mos con­temporizar e1l03, conviccioll, ­nada t'1 gobierno jenel'al jeneralcs, s'obierllo negocios amplia libertad p{l\'a manejar sus propios arl'eglo Por consig'uiente, absurdo el que por leyes jenprales se arre­glen di"el'sos pais, como jeogl'áfica tel'l'itol'iales, costllmbl'es CI'cemos, quc dflbe democracia al'1'eglal'se I'epresen-que incliuar lanza )[ar­sella prouuncia mrnsajes redacta, la enerjía Fl'anda pl'ovel' revolucion. coloca sol1ajes confundirlo nQtnbres Hace un ¡¡ran res altivamente su Cuando GracoS \lolvo :Mario!, g¡"¡estel'minado ab¡,tido al'isto­(' rácia de la nohleza. arreg'larse repl'esentantes todos los hombres ilusteados pOI' intelijcllcias gobel'l1ar sociedades, empe­iíamos consiguiente limitaremos if)dicar que los gobiel'nos no deben ínt~ l'venil', aunque creer no asi sel' pOl'que así I'elrjion a minisll'os caracter funcionll1'ios publicos convertido il1s­tl'umentos fines políticos', Hc­nat' tierra. absUl'da, un e 1'1'0 l' ,perjudicial, a oh'os elTOl'CS mas lldicia todavía. dOGma dl'be conceder a cada libertad rclijiosa y para á l'eglamenfar el culto, ni [¡ gobernar lus á manel'u conseg'uir eterna;' gobiemó a hOllllH'es sobl'e tierl'3. Crblianos trabajal', produeil' dar glorli1, ri­qu. nacion, Debe~ cl gobie1'l1o intervencion maLel'ias cada gl'll­po al'l'egle dc libel'tad natUl'alela de1a Contl'ayendonos preguntal'émos, palron'l.Jjsposi-, rnstitutos debcrcs N o, le) es injul'ia libertad, y del'echo cosa~ procul'ar libel'ta;'sufridas. ' aITeglen ¡'elijiosos concie!intel'venga entre el hombre y su Criadol', Deje, pues, eSlar COll. ven los lós frailes qlle pa!'a favor y de convel,tirse en congregacion de tienen cre­yentes dc el tribute aeL0S man­rla ci v il. nuestros principios, rf'alizilcioll aulOl'iJad tempOl'al frailes y mOÍljas. lraen y empleal' cosas, \Ji dificultadcs pode­mos allanal', errOr diariamente otros, y restaiíemosla orijen, dUllOS. rutin<'I'a estacionaria. Asóm­brensc quiel'un, verdad causa cspallto y alarma, Nuestru razon inde­pendiente supel'iol' iJ pn'ocupaciones vulgares, segura adoptat'los el la gobicl'I1o puede reG'lamental' cultos; telldl'á, reg'lamelltar lcndl'á que ;'iutolerante pOI' pOl'que prácticas un saneiou pl'esta eselusioJl Je gobiel'no una ofende . relijion, toman caracler teo­cracia g'obiel'llo, peOl" porque a poder sacrifi­cio I.Ja neg'ocio competencia gobiel'l1o; l'elijion reli­jiollarios segu\'U; pm'a cullo tl'ibute Criador espl'esion Ic lio de lIna fÓl'mula reGlamentaria, apresuramos lei uu neffocio político, h~rencia pudiel'llll l'eyes; De .. . ==..=:::::::-- -' su quiere :í jenio, obedezcan, las almas su fuel'z ' entre domina. todos lo codician porque puede perderlos o servirles, utoplst:. político, solucion pratica. Pone la razon al alcauce de las costwufircs, y las instituci<1J.:.es en rclacion con los habilOS, Quiere , I ' . hiero n dicturse divino; pura otru hucerle SI com­petenciu qu~el ejercicio temporules Elrelijionurio 'las tt'anseuntes ellus, y' mus tIuese qu~ 11 en apedl'een stan templo; obliguen demos á parte y á practico descubril'se eJl pOl'que creyentés . gobiel'no se eh l'elijion, arriba . á impedir ob'os en que se debiera meter la REVELACIONES IMPORTANTES. titulo « Ecuatol'iano) a ~expresidente cuando el habitantes , el el ciudadano, han i'ecbazado c()n pat!'iOtica in­dig'nacion je­nel'al adoptiva á Nosotros prohijal' sospechas que el mjedo ha podido inspirar al ecuatoria flo. a pOl'quesi a de Flores para promQver sus siniest!'os fines, tt'aidor, consiguiente para realizar sus quijotezcas empresas, lN'mas á mál. hono!' juicío opulIones designios ]¡'l61'es. decidatl asevel'8!l1Os. á ' lamen tamos obran vecina , adopéion nuestra gobier­no 10s:gl'3nadillos. Dcsrr raciadamente vol~el: ~ temen, fo rmidable LUID , q,lIltrlffante y coSo­tosos, pOI' haherles á de IQs individuos a quienes el comercio llevó bacen sean hljos deseo ffuardia a Esto · cn juieio, porqllil DO tI'aen del á ambicio n y cívicas y á ecuatol'ianos que se hagan contra su independencia é insti­tuciones pel'mitiere articulos situaclOn presentaremos dcl índicaI'e­mos rpmedia d os. civilizncion la filuntropia, encíerran Carchl Tácl}il'O. il'emos á' ' INCONSECUE~ClA t ~ oon­tl'a Jenel'81 ella , p31,ticular SUCl'e á estaba efectuando, tl'ibunal; po~ido tom~r becho; s(' Asl y y podemos concebir Nosotros inconsccuencia. ~ hecho alllllÍstia; · con tienda a mo­tivo. patt'ja bienestar y tralemos de decidi'l' las cues­tiones Ios naciona les. · y dirim espíritu-pronu nció contl'a ó absuel~e, contra pal'tido supondrán alternativa per~itan incon~ecuentes; , á politico a a Tra~sijan . errores el y y y la amnistía. Este es el único partido; el ]UlClO no y ó y pl'opias simpaLias; ó shán mismo , y créemos a · le, jal~las; na ha fIuc luacione~ nI ismos ~ voz URO ó e~peranza 11 nn N Para transitorias inte no enor ~ 852 a ~ 8~!) críinen polí tiCO y ~ 11 a crímen ~ 840 Y ~ 848 á se1' Ul­gado de ~ no es ]a de ~ ~J.~ j 105 otros ~ 840 de oi. hlPREI'TA. DE JOSB ANTONIO CUALLA.-J 8.j8. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '. bieron dictarse por los que pretendian tener el poder público en sus manos por derecho divíno; pero son exóticas en un pais en que la fuente del gobierno es la soberanía del pueblo. Cesen, pues, ellas para poner las cósas en armonía con el nombre del gobierno que hemos adoptado. De otra manera la democracia sera un nombre vano, una mez­cla absurda de demagojia y teocracia, que causariunales al pais en lugar de hacerle algun bien. Mas si la relijion no es un negocio de competencia del gobierno, si es de su com­petencia el impedir ejel'cicio del culto perturbe los negocios temporales de la socie­dad. Elrelijionario debe entregarse á las prácticas de su culto en su casa yen los tem­plos, y no debe embarazar con ellas los luga­res públicos destinados al uso de. todos los hombres, como las calles y hs plazas. Esas procesiones, que embarazan á los transeuntes esas prácticas que interrumpen el trabajo de los que no estan interesados en ellas, deben, pues, cesar. Que cada creyente nllá en su templo haga procesiones, pasée las estatuas de sus santos Y' les tribute mas culto que al ser supremo, tluese empeñe con ellas pal'a que cambien la voluntad de un Dios inmuta­ble; sea enhorabuena; pero nos dejen a los demas sin perturbarnos en nuestl'as ocu­paciones, sin hacernos tomar parte en nego­cios que no nos interesan, sin hacernos rezar cualldo no tenemos deseo de hacerlo. Que cada cual sea cristiano, judio, mahometano, o jesuita y obre como tal allá en su templo ó su casa; pero que no nos embarace las calles y las plazas con las prácticas de su culto; que no dé campanazos para advertir á los fanáticos que insulten ó apedreen al que no se quite el sombrero cuando p.stan diciendo una misa en cualquier parte. Oigan su misa los que quieran depiéó de rodillas alla en su tem plo; pero que no nos obligueu á los demas tomar porte en ella, maldecir lo practica que lo obliga á uno á descubrirse e¡l medio de la calle cuando no le conviene solo porque algunos creyentes estan oyendo una misa en alguna ifflesia. • Deseam'os pues, que el gobierno des­prenda de la inlervencion indebida que tiene en muchos negocios de la I'elijion, como los que hemos enumerado arriba. y que atienda tlue mano, ¡ ; Este es el título con que se ha reproducido por dos periodicos de esta capital un artículo del Ecuatol'iano» de Quito, en que se im­puta a alffunos granadinos notables una com­plicidad en las tramas del expresidente del Ecuador, jeneral Flores. Yergonzoso es el que la imprenta granadina haya prohijado semejantes calumnias, cuandoel mundo ente­ro tiene testimonios espléndidos de que en la Nueva Granada todos los habitantes, desde Presidente de la República hasta ultimo con patl'iütica in­dignacíon las pretensiones del ambicioso je­neral que trato de vender su tierra adoptíva los españoles. Nosotl'oS no podemos prohijar las sombrias m.iedo escritor ecuatoriano. y que ha tenido la lijereza de publicar para perjudicar a su pa­tria; pOI'quesi bien es cierto que en la Nueva Granada nadie puede darles cl'édito, en el Ecuador si pueden servir a los partidat'ios siniesb'os fines. Los partidarios de Flores lo son de Flores tI'aido!', de Flores conspirador contI'a las ins­tituciones republicanas; por consiguient~ se alientan con la creencia de que tiene pode.­rosos apoyos, de que cuenta con medios efica­ces reaüzar empresas. Así, un partido, por calumniar las reputacio­nes que envidia en el pais vecino, da en su patria a!rillas sus enemigos para hacerle ma"\. Por bonol' al buen jllicío de los granadinos, por honor á la ilush'acion y á las opllllones republicanas de todos nuesh'os compatriotas, no podemos ni debemos creer que nadie en esta tierra simpatiza con los desiguios de ¡;l~'es, Apelamos al buen juicio de nues­tros lectores para que decidall si tenemos razon en lo que asevemmos. En cuanto á' los ecuatorianos lamentamos la prevencion con que obl'an respecto de la República vecina, la cual desea la adopcion en aquel pais de nuestras instituciones democráti­cas y de las mejoras que vayamos haciendo en. uuestra lejislacion. Esta es la tendencia que se ha manifestado en la opinion, y el gobíer­no el1 nuestro concepto obedece á esta tendencia de los deseos/ de los:gmnadillos. . Desaraciadamente la idea de ser dominados por Flores, caúsa demasiado es­panto á los ecuatorianos, y para. ponderar la magnitud del mal que esto les ocasionaria, engrandecen demasiado al hombre á quien temen. Han creado un coloso formidable de un hombre que no tiene esa import:mcia; han revestido con las cualidades de un jenio poli­tico de un gran capitan, al hombr.e q.u e no tiene otras-dotes que las de un llltrlgallte diestro de un cortesano agradable. Obrando así, han sometido á su pais á sacrificios coSo' tosos, y dominados por el miedo han perse­guido inconsiderada y ciegamente a hombres que podian hah(>rles sido útiles, l' han entibiado la amistad de los vecinos calumniando sus gobernantes y atentando contra la seguridad l<,ls \levó á aquella tierra. Perdonamos los agravios que los escritores ecuatoriauos baeen á la Nueva Granada. Queremos creer que s(>an bijos de un celo republicano estraviado, queremos pensar que nacetl del d(>seo de tener en guardia 8 la de­mocracia contra la tiranía. Esto' es natural en un pueblo que se está rejenerando,en un pueblo en que todavía no ha podido apreciar­se nuestro buen jUleio, porque no se han gozado los bienes de la libertad y de la paz, que con sus beneficios b'aen tambien el de lá calma y la imparcialidad para juzgar. Vemos como hermanos á los habitantes d(>l EcuadoL; deseamos alejar para siempre Flores de entre ellos, para que con él se ale­jen los delirios de la ombicion militar, las virtudes civicas queden libres de sus enemigos contribuyan asegurar la democracia. Por consígui(!llte, los ecuatOl·ianos deben esperar siempre de nosotros apoyo en todo lo que sea liberal,y auxilio para repeler las tentativas republicanas. Si laatencion preferente de los negocios do­mésticos nos pet'mitiere volver lo vista á la tierra vecina, en una serie de artículos examinaré­mos la situacJOn del Ecuador, p.'esentaremos la causas del malestar que sufre, é índical'e­mos las medidas que pudieran adoptarse para rl'media dos. Consaarados á la causa de la civilizacion y de filantropía, esperando vel' realizada esa fl'aternidad dcmocLática que dehe unir á todos los pueblos de la tierra, . nuestros pensamientos no se encierran dentro de los límites del Carcbl y del Tác1lil'a. Pa­saremos estas barreras é jl'emos ver mas allá de ellas lo que conviene a la humani-dad. . INCONSECUENCIA t Desde quese publicó la amnistia concedida en 852 por la Convencion constituyente, hemos sostenido queel atentado cometido con­tl'a el Jeneral Sucre estaba comprendido en ella, como que aquel atentado e;; un delito político, que no se cometió por ningun fin particular sino por quitar el obst{¡culo que el Jeneral SUCI'e oponia la trasformacion política que se estaha efectuando. Ningun tI'ibunal; por consiguiente, ha conocimiento de aquel hecho; nadIe ha podi­do reclamar que él se ponga en juicio. Asi lo ha sostenido el partido liberal, lo ha sos.­tenido con razon; no poJemos concebIr cómo es que los mismos que tal hanl sosteni­do reclaman hoi un juicio que nunca puede tener lugar legalmente. Nosoh'os no incur­rimos en esta inconsecuencia. Ahora 6 años sostuvimos que aquel hecbo estaba com­prendid. o en la amnistia; hoi sostenemos lo mismo, como lo sostuvimos en medio de la . contienda que tal hecho dió pretesto ó mo-tivo. Seamos de buena fé; veamos la patl'ja y 'su decidil' de acuerdo con lo que mas convenga á .los intereses nacionales. ¿Qué resultad o .tendria un juicio sobre este suceso? O se condena al acusado, sus partidal'ios dil'/m que el (>spíritu-de partido pronunció un fallo inicuo, contJ'a el cual se rebelal'án; se le y sus acusadores clamarán conlra el pal'lido que supondrá;l ha influido en su absalucion. Esta es una alternativa sin re­medio, segun el estado de los ánimos, una altcrnativa cuyos riesgos no hai ningun moti­vo por qué correrlos. No se molesten los hombres' de partido; pel'~itan que una pluma imparcial los juz­gue. Ambos han sido ecuentes;. el partido liberal por querer traer juicio un crimen político que, segun él esta olvidado pOI' una amnistia; el partido contrario por negar el júicio un acusado 8 quien cree reo de un delito comun. Trat:lsijan sus desavenencias; depongan sus el'1'ores ante altar de la patria; perdónense sus inconse­cuencais acepten uno,s otros ' el partido único que terminara la division la con­tienda: JUlClO puede tener lugar. Esta es una causa de partido, los jueces, serán del pal tido del acusado, lo absolverán por sus pI'opias simpatias; sérán del partido de los acusa­dores, y lo condenarlm por pasion. Entre cada uno en sí mismo, examine si esto es aS1, si esto debe ser asi entre los hom­bres. N o creemos que se nos pueda decir que no; porque 'negar tal resultado será desmentir la historia del jénero humano, seria hacel' comunes cualidades que no lo son por desgracia. Una voz que ha defendido 8 Obando, . que lo ha defendido solo cuando todo el mundo lo abandonaba, y que es la voz de un amigo que es jeneroso sin dejar de ser patriota, es la voz que ha propuesto este partido. Esta voz no es inconsecuen te, no lo ha sido ja!\laS; 110 seguido las f1uc tuacione!> de los partidos, y hoi se ha deja­do oir con los' mismos acentos que en 852. Esta "Voz sale de de los hombres del partido liberal que alternativamente ha sido enzahlado d~primido 'por las vicisi­tudes políticas. N osotros la prohijamos, nosotros la difundimos con gusto con la. e!>peranza de que sea atendida. Echemos un lado todo lo que en la epo­ca presente pueda distraemos .del grande objeto que la .acion tiene entre manos. Pal'a acertar en nuestros actuales trabajos debemos orillar todo lo qne pueda por pasiones transitoI'Ías comprometer los iute· reses pel'manentes de la sociedad. Por el triunfo de un dia no comprometamos la paz del porvenir; uo pretendamos sancionar oficialmente nuestras inconsecueucias; no agreguemos 'el erJ'or oficial al error partícu­lal'. Los hechos son est: s y los 1iberales de 832 sostuvieron que la muerte de Sucre era un criinen polítICO olvidado por la amnistia de la Convencion constituyente, en 848 pretenden que este cI'Ímen se traiga a juicio. El partido contrario llamó juicio este crimen en e9 re­chaza la pretension de que venga ser j 01- gado el presunto reo. En los unos la opi­nion 852 nó su~ 1m lds la de no es la ele l'oi. Les disgustará el reconocerlo; pero es menester que lo reconozcan. hIPREHA. Al\TOi\IO CULLA.-1848.

Compartir este contenido

El Siglo - Trimestre I N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

PsicoActual - 28/01/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?