ItBPJJBI.lCA D~ C1)LOMBIA
DBR4Ja'4MBN'f'O OS ÁNlI'IOQUIA
DTrectorei: LIBA~DO LOPEZ
MANUEL J. SOTO E.
?ropletarlo.: P9TI3JlO. SOTO B. y Cia.
Aclmlal.t,..:J6n: Call .. de Ayacacho.
N~fO. 2:", y 229.
Apar .... o d .. correo aámero 10.
OJ~a telqrídtca: "O~OA"
Admlal.tntdor: M10UBL •• LOPEZ
Tel6ióao aám;ro 364.
FUNDADO EN 1903.
Alo VIII. SERIB 41.
NUESTRA SITUACION
_ . .,
MEDELLIN, LUNES 11 DE MARZO DE 1912.
jas fuéra del Pais. Por eso, si suponemos Si examinamos los animales, la sorpresa modernas y que es preciso escoger, enque
el Presidente quería herir en su fibra irá en aumento. Al contrario de lo que pasa tre las dos maneras, la que concuerde
más íntima a la concentración, tenE:lmos que con los nuéstros, los Perros australianos mejor con el genio de cada idioma.
ECONOMICA convenir en que no tuvo éxito con el cambio (CanÍ8 Dingo) no ladran nunca y son de ca-en
la I. P., sino oon la deposición del Ge- lar rubio dorado; los demás mamiferos son, 1 El genio del idioma I Después de ha-
A na.dt~, q~e teI\ga ~entido oomún neral Ospina. En tal caso, quedan estas o mar8t~piale8 en número inmenso, mientras ber destruído los duendes, las reglas de
se le o6~lta-n,i puede ocultársele- preguntas, que ponen cuero de arroz : ¿Se I que en el Antiguo Mundo son desconooidos la retórica, las definiciones de la graque
18s Qificultades de orden econó- había trasladado la dirección de la política y sólo hay contadas espeoies en el Nuevo, o mática, los gnomos, el genio del bien y
qn.~Pl e~~cÍQ PreQÍ,sQ. e inevitable de concentrieta de Bogotá a Washington\' ¿Y monot7-em08, propios sólo de esa región ex - del mal y otras substancias metafísicas,
1 óa. ij~a oompleJ'Qs, que actúan obedeció la remoción a otro tanto de lo mlS- cepoional; los pájaros tienen espléndido espíritus tan libres como Remy de Got;
lU • 't t . d.... mo de . parte del señor Presidente, Ni una plumaje, pero no cantan; el Cisne es muy urmont y Miguel de Unamuno gastan
pSrBIS e:Q. emente, e mucho tiempo C?8a Ol otra nos atreveriamos a afirmar, y común y en contraposición a los de todo el las mejores consideraciones con el geatrás,
sobre nq.estro organismo so- Bolo nos ha pasado por la mente esa idea mundo, negro; loa Cacatoes, semejantes a nio del idioma, que es otra substancia
C• 1 h - 'd f d d~soonoertante, por el hecho de haber su- Loros, son también negros al paso que las
la , an vem o a ormar una re fnqo el con centrismo la separación del selior aves de eete género eon siempre de brillan- metafísica igualmente escurridiza e in-tq.~
!p'Í'e~~~~ !llall1i~, que hace por Suarez, y no haber entrado en un período tes coloree en las demás comarcas donde coercible. Invocando esta vieja entidad W!g, ~tt~odijí;Cjl el desarrollo in- de agresividad contra el Gobierno, sino con habitan; las águila~ son blancas. La Natu- podemos defender todas las formas .
Qua.ttlal del País, y por todo extre- el cambio del General Ospina. Convendría raleza es antitética y refinadamente amiga Mientras ella exista, está el poeta ex-ml?
pre:car~ Y miser.e .ble, llena de alguna explioación sobre este punto. de burlar nuestras previsiones y 108 proce- puesto a las más viles asechanzas. P or-
._._. a res y met,é 't, f!S, ~a vida del mayor sos pseudocientificos que inventamos tan que en suma ' el ger u' 0 del 'd' , 1 loma vIene
Ú dI " r b' INFORMACIONES campeantes y sabihondos, siendo el temperamento de un escritor
n _~r,o ,"te o.s 0.(0)11 lanos, espe- TEt EG RAF leAS Entre los animales indígenas de la pa- genial. El genio del idioma tiene en
oi~e}lte ~ aqu.ellos gremios que tria de los Eucaliptos y las Acacias afilas, Macaulay manifestaciones absoluta-forman
los desh d d d 1 f el más notable, por su originalidad anató-
",;n', " -:'\ - . :i' ~~e a os e a or- mioa, es el Ornitorrinco (Omithorhynchu8 mente opuestas a las que nos impone
'1""";"a" qonae~a!-\o~ 8. vivir del esfuer- La Compañia de opereta. pctradO:IJU8), llevado por primera vez a Eu- el decir enjuto y sustancioso de Carly-zo
diario de sus brazost Habana, 6. ropa por José Banks, compañero del Capi- le. Es, según parece, canon riguroso
Conoentl'ado el oapital flotante, ClRCOTAURO.-El 14 en Barranquilla.-- ~n Cook. Es un mamífero, pequefio como del genio reconocido de la lengua in-aquel
que va p or todas las arterias ELlGOKEZ. un Gato y de piel muy estimada; carece de glesa no poner sufijos latinos en raíces
del organismo social a nutrirle y Felicitación. dientes y está armado de un pico parecido sajonas. Pero desde el día en que un
Amalfl, R. al del Pato; loe pies son cortoa y palmea- 't d f d
sobre servicio de encomiendas postales,
mediante el cobro de 12 centavos
por libra, fijándose como máximun
de peso once libras.
Grave situación en Tientsin.
TientBin, 5.- La situación en la
oiudad nativa es grave en extremo.
Turbas desenfrenadas saquearon las
propiedades de 108 extranjeros. Ha
sido muerto un médico alemán. Hay
grandes incendios en las alas de la
ciudad. Los bandoleros han destrozado
parte del camino de hierro que
une a esta ciudad con Pekín. Los
cónsules han resuelto ponerlo todo
en manos de los comandantes militares.
La situación se hace mucho
peor, y se espera que esta n oche se
realice un ataque sobre los casinos
extra.njeros.
DE REVISTAS
desarrollarle, ooncentrado ese capi- dos', el macho está provisto de un cspolo'n escrl or e uerza y e graoia dijo tau - ESPA"SA MODERNA. GOMEZALEz.-Calurosamente felioitámoslo habl esta p 1 b dabl h t
tal, deoimos, en una especie de t1'USt, valientes, sesudos artículos cORGAD últi- que seoreta veneno; la hembra es ovípara y 9 d e, t d a a tra y{ea e, anl úo- Las victimas del l1bro.- La más antigua
qUe no permite su cl'rculacl'ón sI'no mamen t e. Co n tm' u-e 1a b oro Co par t1' dan'o s, darortoaldlaad adse. gVláivned uclaassi emstaem ianrviaesr0 9bíimenil daensi-- omtrao od cfaa r laa toe mnaar uánra oeztraa, s ctoamleos ac ogm no vlctima del libro es el fil6eofo, ge6grafo y maen
oondio·lones demasl'ado onerosas , SILVERIO ZULETA, JULIAN WHlTE, DANIEL mal a orilla de los ríos, donde es persegui- thttndemtion que apenas en burla. se a - temático griego EratÓstllnes l276· 196 a. de J . d e h ech o h a venl'd o a prod UC'I rse e 1 RDOIVRE RCA.,, LJOURAENN ZBO. RATAMMOAS YPO.,, JAUDLOIOL FZOU ALEMTAA-, do por 1o s cazadores, que solicitan su pie!. treven a usar hoy los doctos . C.J , llevado de Atenas a Alejandl'la por Tolo-más
perjudicial de los monopolios, FEDERICO ALVAREZ HENAO, FRANCISCO PI_ A éstos deben los naturalistas la explica- Veamos ahora el contenido de los so- meo Evergetes, para dirigir la famoaR biblioteel
del medio oiroulante que, emplea- NEDA E., ABIOAIL OSPINA, JUAN DE D. ZU- ción de cómo maman los pequefios Omito- netos. Es un placer alabarlo sin reti _ ca de la ciudad egipcia; ciego en su vejez, Era-d
f t te . LETA . rrincos. Las tetas de la madre carecen de ce 'S Po d cf · b t6stenes prefiri6la muerte a la ceguera que le
O pre eren emen en operaoIOnes Naveascl'ón del rio Magdalena. pezón y, por tanto, el pequeñuelo no puede I ~?bla . r on e qUlera que se a ra privaba del placer de la lectura, y se dejÓ mor!r
bursátiles y de aoo-·i o, no puede all' _,. hacer el vacío, para abeorver la leche, oon e1 t I rbo e. stdo s renglonets c·o rtos seÍÍalan de bambre, Por !.Ilotivos análogos, se ha n SUI.C.1 -
mentar l.a . l·ndus. ~.r.:. l ·'"" que necesl't.".. del Puerto-Berrio,9. su pico de palmipedo. La hembra se lanza e r·at aJo e hu naf mte· n ed vIg1 orosa, de un dado en nuestros dlas: Carl08 Didier (1805-64),
Préstamo a interés baJo o y a largo ANTIOQUERA.- Medellin .-.Berrío. baja a una corriente y en su superficie va dejando eacrl or que a a Iga o os te~tos y U E na
aoompañando cMedellíOl llevándole parte escurrir la lechc que es en extremo grasosa dado la vuelta por todas las ideas con autor de Roma aubter-rdnea, n año en. spa ,
pla~o. cargamento hasta Sogamoso. Regresará re- Y no se mezcla con el agua: su hijo la si- que se ha engalanado el pensamiento Quinientas legua8 80bre el Nilo, Los amores de
Como este estado agónico del País coger resto ganado y earga dejó .Medellín. gue, nadando, y va tragando tranquilamen· humano. Desde Hesíodo hasta Kier- Italia, Las noches det OaiTo, etc., fino y brino
puede prolongarse indefinida- Carare .• Caldas. y .Córdoba. seguirán ma- te el líquido que le sirve de alimento. kegaard y Nietzsche,todos los sistemas liante decidor, que se peg6 un tiro por no poder
mente sin que se produzca la oatás- fiana conducicndo toda la carga para Dora- No os puedo decir más-por no alargar- le son familiares al sefior de Unamuno, soportar la pérdida de su vista; el sabio orien-tr
f d ti ·t· d da, con lo cual Antioqueña no deja regado me-de aquella tierra encantada que ins- d t d h bl ' d talista Estanislao Guyard (1846-84) , que impoO
e e nI lva-una e esas conmo- río ningún cargamento. Convendría hacerlo peccionamoB d. eede lejos y cuya Naturaleza y e o 08 a a con un aIre e superiori-eiones
profundas que transforman la . R' h . d S es el reverso de la nue-stra. dad que le sienta a maravilla. Solamen- sibilitado de trabajar en sus 08tudios por una
faz eoonómica de los pueblos o los g~f~c~~~~.merClo, 10 a meJora 0 . - alú- Antes de dejar la pluma, me pregunto te un filósofo le inRpira respeto. Sola- enfermedad, preliriÓla muerte al descanso foro
dis uelve para formar entidades de de sconso Ia do : ¿ Que' es 1o que sa bem?os ¿C a - mente en la do c t r·m a d e J es ú s no h a 11 a zoso ,' el oélebre naturalista y explorador alemán
otro orden, que alienten nueva vida EN LA CASA DEL PUEBLO da día no nos salen al camino más IDlste- reparos, y sus estallidos de severidad Emilio Bes8els (1847-87), que, habiendo perdido
. rios? ¿Cómo será la vida en Marte, en Jú· van siempre contra los que ponen en en un naufragio 8US colecciones, yen un incen-y.
menos mlBerable destino- se deja piter, en los planetas más distantes, si aqui duda la eficacia de las enseñanzas pu _ dio 8U biblioteca y manuscritos, no pudo conso-
Olr por todos los contornos, olamo- La noche del viernes disertó en eate cen- ceroa, bajo nuestros pies, en los antípodas, ras que constan en el Padre Nuestro y larae de tan terribles golpes, y se diÓla muerte.
ro~amente, la demanda del remedio tro de reunión el Dr. Rafael del Corral, so- se observa ese cambio de formas que no en el Sermón del Monte. De a.quf de- El prlncipe Napoleón Camerata, primo de Na-que
h d 1
- 1 bre la solidaridad que debe reinar entre el podemos explicar, esa teDdenoia a una va- d lib . poleón m, que se mat6 de un pistoletazo por
a e curar e pavoroso ma . pueblo liberal, y sobre educaeióD positivie- riedad infinita en los fenómenos biológioos? pen e que un ro en aparlencia triste
¿Cuál puede ser eBe remedio? tao Los pasos más culminantes de la confe- como el Rosario, deja en definitiva una haber tenido que vender sus libros, aunque, se-
La asombrosa transformación que rencia del Dr. del Corral le merecieroD fre- JOAQUIN ANTONIO URIBE impresión aliviadora y sedante. gll.n la8 Memorias de la Sra. Judith, la causa del
ha tenido lugar, en pooos años, en cuentes aplausos de la numerosa concurren- Unamuno es uno de los pocos repre- suioidio fué el haber sufrido grandes pérdida8
fses como México, el Brasil y la da que lo oyó. CRONICA EXTRANJERA sentantes de la cultura en quienes pa- en la Bolsa, y careoer de medios para sostener a
pa tin di" Con frases vivamente se?~ida~ ~ expresi- rece que no se hubiera llevado a efecto una pequefia actriz del Gimnasio, llamada Mar-
Argen ~,merce !" a mI~llgración vas habló de las enormes InJustiCIas que se la inversión romántica. Es triste e ta, con quien se queria casar, y a cuyo matri-de
tr~baJ.adores e l~dustnales,.,. a I c0!Dete~ con las personas coloead8:s en la LIBROS CASTELLANOS su tristeza no proviene de ver la' ~iJ~ monio se oponla toda la familia, que para impe-la
aplicacIón del capItal. extranJero men,a sd obnadJae ensoe , ahlaay h vuemrdaandae,r ae no rlgaasn iszoacclieódna dsoes- «u ·I SpaJl1. 8', {1e L 011d, l·~S. dl'S tl·O t a d e ?omo (; 11 a: se muestra. Su dl' r Io ha b l a cor t ad o 1o s v1 v eres al pr 1n c 1p e. El
a las empresas ferrocamleras y a la clal, y sefialo la educaeión popular, aunada I Es buena fortuna que para escrIbIr la anhelo se cifra e~ mirar de frente los brDliÓ~I~ americano Bryan, que habla. regalado
industria en general, está indicando oon la V02 tle 105 pei'iodistae para deDUBcicr primera. crónica tenga úno que hablar hechos y en dommarlos, en tanto que ala blbhoteca del Ar8enal una colecc16n de 150
ol~ramente que este es uno de los clamorosamente toda injusticia, todo atro- del último libro de Miguel de Unamu _ l3 preoc'¡pación Je los l'omár.ticos y sus volll.menes magnIficos, entre ellos el célebre Pamedios
que debemos aplicar persis- pello, como ~n factor esencial de bien. I no. TamaÍÍo temperamento se ha gana- innumerables herederos, fué desfigurar I blo y Virginia, de Curmer, y,Nuest'l'a ~e1tora
tentemente los colombianos para sa- Que todo hberal coopere en alguna for - do el derecho envidiable de que le tra- los hechos, imaginándose lastimosa-, ele ParÚl, que hablan perteneCIdo a la blbllotelil'
del estado de atonía en q ue ve- ma, que apoye agrupamon.es ,como el centro I ten con franqueza Hablaudo de U na- mente que de ese modo era más fácil ca de Julio Janio, ricamente encuadernados; un
Ibrer~, 1ue de funden blbhotec,a; .. que se muno puede el crítico señalar defectos sobreponerse a ellos. Hay que agrade- dla, un sefior anoiano,de aspecto pobre, se pre-jetamos.
qe:eBnn:~ieo~e ~Je:: ~~~~~9U!:~li~CBO, ¡:~: 1 y hacer reparos minuciosos sin temor c~rles a l~s circunst~ncias la combina- senta en dicha, b,ib!ioteca; er~ Bryan, que ma-
Por eso, bajo el pesq de una ver- Ciencia y de la Farmacia,y un Abogado que de lastimar una reputación de bronce. olón p,eclO~a, medIante la cual, en el nifiesta al admInIstrado: humildemeote su dedadera
sugestión todo el mundo gri- defienda 108 derechos de los pobres. Puede alabar con estrépito sin miedo de I país rom~ntl?o por excelencia, vinieron seo de volver a ver sus bbr~s; le ponen an~ 8US
ta hoy: I él empréstito I I el capital Elpr. del Corral considera .que 01 Par~i - ablandar la invulnerable materia de a nac.er limpIOS de este pecado original magnlficos volll.me~es, y ho]e,ándolos los mIraba
extranjero I d~ LIberal es el.Hamado a reglr la cos~ pu- que está formado este raro ejemplar de D. MIguel de U namuno, que ha llegado de tal modo, que hIZO t~mer 81 pe~sar1a en reeu-
Aun cuando esto sea verdad es- bhca en Colombla .y no puede con~eblr, se los gremios literarios. Como no perte- a ser Rector de Salamanca,y Angel Ga- perarlos; Bryan 8e aleló tranqUIlamente, y do!
tamos muy lejos de simpatizar con le hace cuesta arrIba, .que los. humlldes, en nece a cenáculo alguno y como, según nivet, '1 ue. sucu~bió bajo la pesadum - dlas más tarde se supo que 8~ habla ma:ado.
OreaOl·0neS banoan'as por el estilo de el conoePltlo de colocadclon SOCIal, se llamen parece no tiene lazos con escuela de ar- bre de su lOmedlata y precisa visión de Pasando ahora a las vlctlmas, propIamente
con orgu o conserva ores. ' .. 1 d' b d 1 l'b . d' d d lit'
la que trata el proyeoto de Ordenan- La conferencia del Dr. del Corral, por fin, te determmado, está libre de las defor - as cosas. 10 ~s, ,e 1 ro, y preSCIn len o e .a~ ve 1-
za. aoordado en la Conferencia de labró hondo en el campo adecuado donde maciones que obra sobre la personali- B. SANIN CANO mas mdlrect.as, como Ju.an HU8s y VaOlOl~ m4r-
Riosucio. cayeron sus fecundas enseñanzas. Nuestros dad este género de ambientes estrechos tires d~ sus Ideas; .~eglO montano, ascsmado,
vot-os son P?rque esas enseñanzas germin~n y tiránicos. Ni aun siquiera las taras N O rr I e 1 A S eo RTA S en It~J¡a por los hl]OS del tr~ductor Jorge de
El resultado, deplora.ble y desas- y c~ezcan VIgorosas entre nuestros copartl' del profesorado puede úno advertir en Treblsonda, p,or haber descubIerto algu~a8 fal-troso,
que ha tenido en este País to- danos. la obra sinuosa de este vasco rebelde a tas de traduCCIón; el rey Carlos IX, a qUIen una
da instituoión bancaria en que ha REPORTER quien pusieron las circunstancias en 'el • El importallte .Magazine. mexicano «Revista I~yenda hace morir env~nenado por hojear un
habido directa o indireotamente in- rectorado de Salamanca. de Revi taSI, reproduce en sus columnas .La lIbro; Condorcet, descubIerto por un tomlto de
tervenoión ofioial, instintivamente CUADROS DE LA NATURALEZA El libro de Unamuno que acaba de Palabra del Maestro.,de nuestro compafiero Jo- Horacio, y guill.otinado; el Ii~rero de Nurem-nos
mueve a mirar con horror tales llegar a la redacción de uHispania. es sé Terreros. berg, Juan Fehpe Palm, fusllado en 1806 por
oreaciones. UN MUNDO INVERTIDO una colección de sonetos. La ha deno- • Los clrculos politicos de Madrid estAn muy haber distribuIdo un folleto contra Napole6n,
minado Rosa1·.0 y la ha puesto baJ'o la animados, con motivo del violento discurso de etc., etc., pueden contarse los siguientes:
El capital no afluye sino a donde A mIs discipuleous edel LGiceeoog.r afía univperotrecscióan dle ·C arducci y de Hazltt, del a t aque a1 Gob l'e rno prc>::unC,la do por e1 Di puta- El sabio abate Goujet . (1697- 767), que muri6
hay seguridad y colocación lucrati- rudo cantor de la Italia resucitada y del ~o republicano D. ~elquiades Alvarez. del di8gusto que le produJo el ver en otras ma-v
b
!'. Etsfodroémon?s por crearlese a.m -1\ Si:~~~~a;h:s e~n~n~r;~~g~c:l ~:~é!~ntaBtlOa, gran maestro del humor y del estilo en Ha ueclara~o r~Cl,ente~onte el representan- nos, por haberlos vendidc, los 10,000 volll.menes
len e e segurIdad para e oapIta Si de América avanzamos al Oriente se las letras británicas del siglo XIX. Ha te de la ac~tIZ dlstIngUIda Gaby Deslys, ex- de su biblioteca. «Quien quiera conocer de un
emanjero, removiendo miles de acrecientan las maravillas que por todas escogido muy bien sus abogados. Con ama~te d~1 ex,rey de Portugal, no ser ver~ad el golpe todas las miserias de aqul abajo, han diobstáculos
que Be encuentran en partes hall~remoBj las de Pereia, de Arabia el primero tiene o-randes afinidades Imatnmonlo de ésta con el acrÓbata amerIcano cho José ScaJlgero y Julio Janin, que venda 8U&
nuestra legislaoión que oomo dijo y de las Indlas,90n muy pobres al c0!Dparar- mentales; el segundo es natural que lo I ~arry Pa.lcer. " libros .•
alguno parecía heoha para. favore- ~~;d~ q~a: ~= d~~upii~eg~t~~~oerd~aJ~ l!TOC~tl'~ tiente, porque poseía en alto grado a- Se. ha lCa~gurado en AraD¡uez LEspallaJ la El filÓlogo y helenista Ricardo Brunck (1729 -
1 í f á 1 quella música del estilo yaquella sutil estacIón ra~lO~telegráfica que será.I,a central de 803), obligado por reveses de fortuna a desha-cer
a os p caros, y o rezc mos e 00- piélagos de madréporas y coral, y arrullado E fi A t j 1 f mil I
1
delicadeza indispensable para no exce- spa a . . SIS Ieron e TPY ya. a 18 rea . cerse de 8U biblioteca, e inconsolable por la pér-ocación
ventajosa en las industrias por brisas satur~das de las eseoci.as embria- der la.s proporciones, cuando es preciso • t.'batel Champ Clark, Pre8lC~~nte dtl la Cá- dida de 8US adorados libros, que murió poco des·
del dPaáis, y estta,á,mos seg~ros d~ qude ~:~rf: ~~\~~::~~le¿la~~,elsf~~::: ~~s~:= decir eosas grotescas en un tono serio o mara de ~epresenta.ntes de los ~stados ynidos, puE!s de la última venta, llorando cada vez que
ven r e~pon neamen~, en . vlrtu da, que exeitan, adormecen y alucinaD. poner graves ideas en una forma bur- ha anu~Clad~ que será uno ~e los candldato~ a en su presencia se citaba algll.n autor de los que
de oonoCldas leyes de dmámlOa co- Hasta el descubrimiento mismo de la Aus- lona. Trae de Carducci e:1 la página ti - la Presldenc'a de la. R~plibh?a por el pa~t1do habla poseldo.
meroial. Entonoes no se harán raras tralia lleva el sello de lo extraordinario. Se minar del Rosa1'io dos líneas en que E-I dem6crata, y que no qUlere ahanza con nadIe. Un antiguo cura de San Luis de la Isla, muerlas
08S88 banoarias por estilo de la la vió por pri~era vez reflejada en la ~una, no trio Romano quiso definir el Soneto. E L e A B E to de dolor por haber tenido que vender la mag-ta
f d 1 S H l a modo de Nlnfa novelera que se mIra a P d' d 1 L que proyeo un 8r e . r. e d, en hurtadillas al espejo y se esconde luégo a ara eSlgnar sus gustos primor ia es, nl fi ca- co Ie ccI' 6 o de ob r as so br e Ia H'I S t orl' a de
BU mayor parte con capital alemán. lae miradas investigadoras que la buscan; hubiera podido, el seilor de Unamuno, Parls, que t4ntos allos le habla costado reunir;
GOMEZ GONZALEZ
sólo muchos afios después, los viajeros la tomar de otro libro de Carducci una es- la biblioteca del abate Bos8uet (1806·S8), que
JESUS encontraron, coquetamente recostada entre trofa bárbara que dice: (SERVICLO OFICIAL) éste era su nombre, vendida en 80,000 francos,
espumas en las soledades del Pacífico. Odio Pueata poesia: concede Terrible temporal. estaba estimada en mucho más.-Fernando A-LA
POLITICA Aquella tierra esun mundo de contra- Comodaalvulgoilloscifianchiésenza L' b 5 d M S b 1 7'aujo .
dicciones. Cuenta S. Arago, que .cuando Palpiti sotto i consueti amplessi I lB oa, e arzo.- o re as -.:....- - --- - - - -------
graniza, los granos no son redondos, cua- Stendesi é dorme. Azores se desató el temporal más ENTRE LITER ATOS Decíamos antes que la renuncia del anterior
encargado de la Administración de Antioquia,
apenas había merecido las consabidas
voces de aplauso y sentimiento, que
son obligatorias en estos casos para los amigos
del Mandatario cesante.
También llamámoe la atención hacia el
hecho de que la dejacióJ;l del sefior Ministro
de Instrucción Pública, no había producido
la impresión que se esperaba, admitido el carácter
representativo del Designado elegido
por unanimidad en la Representación conIlervadora
del último Congreso.
Sólo vino el saoudimiento con la remooión
de nuestro Ministro ante la Casa Blanca.
Al ocurrir ésta, se hizo el recuento de los
golpes, se valorizó la separación del Gobernador
y la del Ministro-Designado, y se dió
la "oz de alerta al gran Partido conservador.
¿Qué significa esto\' ¿Por qué el Parti·
do oonservador no tuvo a bien conmoverse
oon las dos primeras separaciones y si con
la última? Se dice que ésta colmó la medida;
pero ocurre preguntar ¿por qué no la
lleno la 8upresión del Deeignado? Eso de
decir que la paoiencia se agotó en determinado
punto nada explica, porque queda falbndo
la razón que hubiera para fijar el término
de la paciencia.
Cuando se trata de un Partido como el
oonoentristj¡ . la paciencia se mide por BUS
intereS'es politicos; y hay que deducir entonoes
que el Mioistro en Washington era
más representati"p que el de Instrucción
Pública. Todos los votos ee le habían dado
al último oomo suplente del Jefe del Ejecuüvo,
y, en realidad, las miradas estaban fí·
drados ni poligonales; son placas de hielo, Odia Unamuno, asl en prosa como en terrible que registra la historia, cau-a
menudo anchas como la mano, que caen ver~o, las formas usuales. Eyita la sO - lsando muchísimos heridos y grancon
la rapidez de una piedra tirada por ro- ~<:lrldad de la .frase con un CUIdado pro - des daños. Varios vapores han sido
busta mano •. (.Viaje al rededor del Mun- 1 1 ñ t
d o,, pa.g o 466) . IJO, 'ct on e mIsmot empe o -co1n que o hr ol' arroJ'ados sobre las costas. Su vegetación es aún más extraña En escr! ores y poe as espano es se an G - .
eus selvas se ven árboles en que el pla~o de esmerado en hacer perí?dos nobles y I o.blerno monopohs~a.
las hojas es siempre vertical, no horizontal rotundos au~ comprometlendo la ~uerza MonteVldeo, 5.-El GobIerno está
como es la regla que .rige.la vid.a de esos se- de la ~xpreslón. Huye de las actitudes I elaborando un proyecto de monopores;
,abu!1da!l AcaCias Sln hOJa~-fíguraos oratonas con un salud~ble temor de Ilización por el Estado de todas las
un Plsqum SIn ellas-en que las mnumera- nuestro serior el pensamIento. Y es un . b . T d -
b}es. folblas. se han reducido a un jilodio o esfuerzo que debemos agradecerle, por- operao~0~e8 ancanas. o aVla no
!amlOR senCilla, estreoha: y larga; s~ ,hallan que la lengua española necesitaba, sin . ha demdIdo la ~orma en que se efe~arboles
cuya madera reslste a la .acClon pO-1 duda, a fines del siglo XIX, un impulso 1 tuará la supreSIón de los bancos prltdaemrobs,
le~ nd esle fueengcou eyn tnroa ns ep claarnbtOasn Iz(Jau ynous nfcrua-; reacCI.o narI.O con t ra l a a b un d . d' II vados. Probablemente se les p ondrá ~ncla e . . . . .
tos parecidos a cerezas tie e 'nter'or- vocablo. Acaso vaya un poco leJo el au - contrlbumones prohIbitIvas y se vemente
la carne, suave, a~uoarada, y al ex '1to r del Rosario y de la Vida de Don Ql¿i- rán obligados El, su ender negocios.
terior e,l , hueso; las flores, generalm~n,te, jote y Scmcho. Es preciso, talvez, recono - También se propone el Gobierno moson
belhslmas y cargadas de Déct3:~ dehCl~ -1 cer que la dureza de los perfodos no es nopolizar el negocio de producoión de
80, 'pe[o ca~ec~n de pe.rfutome. ¿Ql ulFeD
I
exPdh-l
siempre resultado del temperamento, alcohol y al efecto trata de com-carla
amano. escouCler con a ora e sino más bien del estudio, de una con- ' .' ..
resto de la Tierra? , . vicción de filósofo á casi convertida en prar lo~ do~ úmo?s estableCImIentos
De las plantas mas mteresantes, son los I 'ó d 1 Yt
· t E t d . de destilaCIón eXIstentes en el país.
Eucalyptu8, que pueblan casi todo el Con- preooupaCl n. e ar IS a. n re ,os pa- "
tinente. Hay más de cien especies y de ellas ¡labras del mIsmo valor semánti?o su ConfiscaCión de rev6lvers.
citarélas que más mcllaman la atención; !pluma escoge la de más ruda artlcula- New-York 5-De oonfor ' d d
el E. globulos, árbol de adorno, de madera' ción. N o dirá gl·egario, ffino rebañego; no S '11" h . mI a
excelente, recon(\oidnmente medicinal; el se dirá subterráneo, sino soterraño. Yá con la ley u .1Van, an SIdo confiaE.
g.unei, produce un.~ especie de, cerveza sé que él se complace en justificar es- cados y arrOJados al mar 1,500 rem.
edla.nte la fermen~aclOn de ~u savI!l; el E. tas preferencias diciendo que busca lo vólvers, avaluados en 11,000 dólares.
ptpeTtta, da un aceIt~ ~sencIaI analogo al más español. Su teoría muy parecida a Un proyecto sobre correos.
de la menta; el E. re8'tni!era, es famoso por I ? .
una gomo. resina que deja exudar su tron _ la de Gourmont en la Estéhca df. la l:en- t 5
cO; el E . robusta, se distingue por la buena¡ g~a ]i1¡'anc~8a,es que las palabras latinas Washing on, . -La Comisión de
oalidad de su madera y por UDa especie de tIenen varIOs modos de deformarse pa- Correos de la Cámara de Represenmaná
que se escapa de eu tallo. ra constituir el caudal de las lenguas tan tes ha presentado un proyecto
L--_~ _______________________ ~'I
«El Porvenir., de Cartageua.
Nuestros lectores verán a continuación
las cartas que se han cruzado Rubén
Darío y Luis Carlos López. Es un
asunto de interés para las letras y por
eso lo publicamos en un lngar preferen te.
Para que nuestros lectores se den
exacta cuenta del incidente cómico-literario,
extractam'os lo que ha pasado.
Invitado Luis Carlos L6pez por varios
literatos de nombre, como Blaaco
lbáñez, Pérez Galdós, Miguel de Unamuno,
Manuel Ugarte, etc., etc.,-aquf
tenemos las cartas de estos literatos para
colaborar en los principales periódicos
de España y Francia, le escribió
una carta humorística a Rubén Darío,
enviándole unos versos originaHsimos
para la revista .Mundial Magazine •.
La carta de López decía pooo más o
menos: .Ahí le van unos versos para
'Mundial'. Si su revista no es de e8as
revistas que se leen en el sagrado recinto
de los hogares, a la hora de la dulce
confianza del café con leche, publi ..
que esos consonantes. Probablemente,
si la cosecha no trae langostas, este año
tendré la doble ilusión de ir a París
y de conocer a usted personalmente,
matando de esta manera dos ilusiones.'
El Sr. RuMn Darío, acostumbrado al
CONDlCIONE51
Serie de 20 ndm.roa, pa~o anMot-pado,
oro inglés.... . .. " . ... .. • 0.1t()
Un námero . . . . , , ... . . . .... .... , O."
Avisos, cent. lineal de oolumna .. 0.04
" por una VB2:.. • "., . • , .•• " 0.08
Remltidos,columna. ,.,.. .,.' 10.00
Las rectificaciones a cargo delremltentt.
La suspensión do un avlao no e:lCUlla 01
pago por todo el tiempo contratado.
No se devuelven originales, ni se dan explicaCiones
sobre los que no se publiquen.
Representante en Londres: MI'. Rarol"
Ne1l1, 22 Eldon Rd.X61181ngton.
NUMERO 773
homenaje de sus aláteres más o menos
dipsómanos, según el injusto decir
de Emilio Bobadilla, se ofende extraordinariamente
con el SANS FAgON de Luis
Carlos L6pez. Y es natural. Darío en
estos días se encuentra algo neurasténico
: no ha sido recibido por D' Annunzio.
Yeso que Rubén Darío es el autor
de un célebre acróstico dedicado a
la señora de Zelaya.
Ahí van las cartas:
París, !lO de Euero de 1912.
Sr. D. Luis C. López.- Cartagena.
Estimado seBor:
.Mundial Magazine. es una revista
seria, honrada y burguesa, por lo que
no puede aceptar la colaboración de
usted.
Ojalá que la langosta, a que usted se
refiere, no le coma el algod6n, y pueda
Ud. venir este aBo a París.
Traiga mucho dinero! Por mi parte,
trataré de que su presencia me sea menos
desagradable de lo que podría suponerse.
Su muy atento y S. S.
RUBEN DARlO.
Cartagena, 19 de Febrero de 1912.
Rubén Darío.-Paríe.
Mi querido maestro:
Por la suya del 20 de Enero de este
año, que acabo de leer, he visto que usted
no ha comprendido la broma literaria
qae me permití darle. Mi cultura
interivr me ordena pedirle a usted unas
cuantas excusas relativas. Sírv3se,pues,
no t omar en serio el buen humor de mis
años.
Seguramente Ud., como Nietzche, es
un hombre póstumo : el montón anónimo
no lo aprecia hoya usted en lo que
vale, y usted- y aquí gira la cucaf1ano
sabe apreciar al montón que no es
anónimo. Y es que el genio es inconsciente.
Hago caso omiso, pues usted no me
conoce personalmente (EGO SUM QUI
SUM), del último acápite agresivo de
su carta. Bien se deja ver que ested me
hace la deferencia de acatalogarme en
la bohemia feroz que no tiene una peseta
y vive ayuna de eso que llaman
posición social. Permítame usted reir
de una manera imperceptible.
Guardaré su carta original que me ha
divertido muchísimo, para publicarla
algún día. Talvez para publicarla a
guisa de prólogo en un libro mío. Un
libro de chascarrillos, charadas, rompecabezas
y geroglfficos.
y ya que usted piensa, seg\1n he leido
y he publicado en 108 principales diarios
de Colombia, venir muy pronto á
mi país, al pals de aquel inolvidable Dr.
Rafael Núñez, me felicito desde ahora
al pensar que en una de las tántas juergas
íntimas en que habremos de encontrarnos,
usted me resultará un CUARTO
deliciosamente AMUSANT.
Siempre le admira,
LUIS C. LOPEz.
ASAMBLEA
SESION DEL 13 DE MARZO
A la hora acostumbrada, presidiendo el
D. Gutiérrez, se abrió la sesión. El D. Echa"
arria excusa al D. Esco"ar.
Se lee y se aprueba el aota. Se leen varios
memoriales, entre otros uno del Hermano
Antonio Dionisio. Pasan a la Comisión
respectiva.
El D. Estrada presenta un proyecto sobre
Notaria y Registro, en el cual se nota
la obeesión reglamentaria del H. Diputado.
Pasa a segundo debate.
El D. Cano, a nombre de la Comisión de
Revisión, devuelve un proyecto.
~rop onc el D. Martínez Juan B. se dé
pnmer debato al proyeeto de Ordenanza por
la cual se fomenta la colonización de Urabá.
El D. Botero Fernando argumenta.
Los DD. Del Corral, Ramírez y Mar'ínez
Juan B. exponen SUB ideas al discutirse el
proyecto de oolonizaoión del río León. El
D. Trujillo apoya el proyecto y pasa en comisión
a los DD. Botero Saldarriaga, Luoio
Gómez y Uribe Gaviria.
Propone el D. López Alejandro le altere
el orden del día y se considere el proyeoto
de Ordenanza sobre Escuela Nacional de
Minas.
Se presenta el señor ~eeretario de Inl'
truceión Pública.
Se aprueba la alteración del orden del
dia, y se cierra el segundo debate del proyecto
sobre Escuela de Minas, por 31 balotas
blanoas contra dos negras.
El D. De Greilf pide un informe.
El D. Estrada propone algo con referenoia
al Distrito de Montebello y se lea «el informe
de la Comillión sobre renunoia de 108
miembros de la Junta del Ferrocarril de
Antioquia,. Se aprueba,
Se leen unos documentos Bobre Montabe-
110, y se entera la Asamblea del negociado.
El D. Del Corral solicita que la votación lIe
haga por partes, y se aprueba la primera;
al votarse la segunda, se niega por 18. Los
DD. Mendoza y López Alejandro baoen
constar sus votos negativos a todo el proyecto.
Pasa al debate la renuncia de los señores
miembros de la Junta del FerroC8.rril. Se
leen los informes de la minoria y de la mayoría
de las Comisiones que estudiaron el
punto. El D. Ramirez dice que la Junta es
ilegal. El D. López Libardo es de concepto
que no es ilegal. Los DD. Ramirez y López
Libardo exponen sus pareceres.
El D. Echavarría Liborio pide se lea la
seDtencia de la Corte Suprema.
El D. López Alejandro: datos, datos, di.
rigiéndose al D. Ramirez, y agrega de¡,pués
que el Contador general no puede opinar
sobre La Quiebra. El D. Calle Alfonso pide
aplazamiento de la renuncia, y el D. Truji .
110 pide se vote por partes. La Presidencia
considera virtualmente negada la segunda
parte de la proposioión. Los DD. Calle Alfonso,
Del Corral Rafael y Zuluaga diluoidan
el punto en discusión.
El D. López Libardo propone: .Suspéodase
lo que se discute y llámese a la discusión
al sefior Superintendente del Ferrocarril,
Secretario de Hacienda y Contador General
del Departamento.
El D. Mendoza habla largamente Ilobre la
negociación Cianeros.
El D. Martínez Juan B. pregunta quién
era el Gobernador en ese tiempo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, MARZO 11 DE 1912 11 f O R G A N ! Z A ~ ION
= =--==----:;.==-...::, . _._---====-...;.;;;;=----=:::..:.===;============
GI.J ' ~lTE PALID ~ II ~! D. De la Roehc solicita .se res~elva en I echará una deuda. do 90 millones ¡ los seño - I nota de t'Jdo. rencio Pérez y Francisco L, GÓmez. Para
C¡l~ 1\ se~on perr:na~ l'n e.lo quc esta pP!ldlent,:. 1'n<; Uribes tieoen un cOütrato para pasar Se S(\9p(!n,!~ 1 'es' SIl Dor JO mi::utQs, y la e pcción de P rrsidl'l\lp s:'pl:ó al G"': l)-
I l!ol~ . R¡~tOIr.'z. dlCO que. no h Licue Imedo rielos, I ni rcaouclarq(' , si¡ru,; lLS!ci~ndQ lISO de 1'1 pa. ral Gorr,-ooi,) Ur:ue ,,1 S.'. " aclislao Ros -
Las personas pálidas. débilos ó auémi- a ~i ~ dUOLd.' V-, ~qued' gl a Illnguno . El D , López Alejan 1m : concrete CllIgOS. labra d SI'p~J·it,t nd r.nt'; manifiesta que tr"l (). Ln Ju cta n ombró S. r:.ctario hl Sr.
cas deben chrse cnollh de h lmnOI'- I t '.?- a:;;¡ Sdeg'I:r:J. el f' a:tc ~obte la :;.cep , El D. Ramírez U. : uo !1r¡go cargos ¡ hago' las finoozas "'.' . ,tiln mu' hien . Con I'ps' L ,"rcn n io 1'':r>·7. .• parn T"f 1"1'1"0 al S. J o-'
'. :,. ,r!l ,;,, ' I n~'; no 1'1 f) ¡¡ reOJllcl '\ ~c :09 s(;.nor~~ prer~ lonas ¡ y vP!"nm03 ~i tl'r¡;-> valor "11"10- :''l(',o, una i!ltA CjJ" laci1n tJül D. Del (};r¡',1\ sé l>Ja~," Cl: '..vi,i '(h.)
tauCla de. chIlqn,ACcl In S"llhlC, como ~l e~bros dc la ,Junta. del :r':enoc::lrtll. A do llegue la hora de vot.ar. iga h Acien do dic~ no 6,'r ci ~rt.o q,, '; a D. Eduardo so le Constitll ldaasí la Direccioo Mt.nicip ll l, su
el mejor medIO de gnardarse (le las
E
1J. y 3~.concluy.ese la EC~~O!l . puguntll". Por.cin ,? PPS09 tien en ea J31)'1(, icnge.hac':,r r.1g"úl~ t:p.g~lo ¡ cuonrIo ('1 D.I·; p1'imer acuerdo fu é , al ios.ta larse, saludar al
enfermedades. sta ses!on bll. SIdo. &::alo rada. Parece se a un 1!1l1p ¡,,,do mf,H lOf, y cuando se hllcpn Jar~nlll1o Y lila ~e IU" pala muropa ofl'eolO General Rafael Ul'ib(' Unb ~ en nombre del
Cura el Catarro
Gran número de ersonas de todas eda- ba formn,a~ uaa o~lDlOn. rodt.'·osa s0J:Jrc otro.q gaot'l ... Cm!",11 .esté .conv"nci,h I · · 1~ 5er".i ios a la ! unta del. Fe rroc~ rril. El pueblo Liberl\.l de este Distrit'l, y al Direc ·
des adecen de Ane~:lÍa lo ue u íere dncir que J .. ta del F 3rroc,lllll .h,'. c0!!letldo 'h HC cargo lo n blo p':>l' Jn~ :f: . l~, del cnst'l : ~abl" , 610 m .. yOi lmport~nc:a, <'¡'le coLa nu - tnrio D~ par ta1D ;: tr! t or los Ci rcn larf's d t
b
p . f lt d ,qL q ~ d' · d erro r~~: Lo~. espcctadores e-;t:Vl IOtngrldo;:;! "1 Fr·r;nc:'ir~¡1 dI! i:':1Trht. I~, rl~ ih Ellrop:' manirestnndo pro haui i· 1. o rl ·· Dic i omb:'~ últ;mo V 30 del mismo.
.po reza o a a e sangre. , a onlerme a en la (i.sCllS10n I'OUlO ("jl"" tl'1t·, ('" jJun'oo I El D r) 1 1'" 111 \ 1 f . 1 '" ' . , t ' t l' '
e9así,bi.en denomioada,porelhechode que trascf. ;, .i"ot(\lf'~')?r ~lD';',a ;'L:;o~'l~o . 8~' ' . ,) a . ;~o("!lr;~.~ :.nGr,,')" .lúc ,U"l cc (,?~I~."¡:UII'~l!l rm prt'Sl o" 1120 EIPr,'.ÜJr·:lt."JuA:-f}'l.lC,COBAI.-E1Vi-el.
anemlco carece de sangre suficiente p:lra trata tl<: .la ob,:lIIU"!!"1"t •. I 105,,<1 lle a~oynl? ... 'l..,e.. '.s t.a~r:?ne, .. ' . f". ()ll~(\C"r d~,.\ .no, U1l)~):os . ..,1 ""pn'i'identp . R . A. nW,:rn:;lA.- El Vocal,
Hallose que los remedios estomacales
eran ineficaces, y al fin se perfeccion6 el
principio de la inhalaci6n. Los mismo~
Romanos y los antiguos Griegos lo usaron,
pero no por los medios científicos que
prescribe la ciencia médica. Los resultados
m ás maravillosos se han logrado
con un nuevo tratamiento conocido con el
nombre de "Catarrozono," el que hace
llegar los vapores que destruyen los gérmenes
directamente á los conductos
nasales, á la garganta, á los bronquios y
á los pulmones.
alimentar todas l:loo partes del organ ISIDO . ~ _ _ Ll ~ . Ca lle> .:\.~ l,~ ." lo .1 ~ 1 .~ . or·J ., ~ . ll:1 D. _D IgaJ') pro, ."no la Sl1 spenElOn d"I I LA [H~l.. AO HE'rJ¡EPO.-bl V 0('. 1 F ,,,\:O;CIS-I
humano. Do ~hi la falta do ene gi¡¡ , la pn- I _. SEH o .• D ~,L ? . .. no ~ PII!Sldc,t;'L.e. , ~:ra r~I1,: r~Y,lst'l . d¡:.~"tr,) ,l<,~ l'e~~ ~'Qto de I)~r~oo, verg o!17.0-1 CO 1.. Gt);¡lEz., - ',1 Yoral- . c rdari o, LAU-lidez
cal'actonstica y la soosac:ion de so io- .t¿.- las I y.30 RIl. da pnnClpIo.u la S(;3100, I El D. Bo. :,,0 S ,l,:"r. '''."a . ,0 quc C3 ,01· ! ~lO'. Y qu." "CO.hl~('f~ el PI~~ ecto de l.e50- RF:!XCIO P ER;'.Z S. Se inhalan esencias puras y ricas
en elementos curativos que van
exactamente a. los sitios enfermos.
La curación sigue luego.
camiento al menor esfue rzo generalmcnt.e baJO la preSldencln del D. Gt1tl~r!'(' z, I tear las esp'll.,aa a tiempo. , . I 1 H" I ~n con Que t·_rOOlan el lnformtl del D. \. "1" i\" -:: ')
conocida cemo falta de I'ea'piración . Aae-I Elo?ñor .lcretario de Haci('nda , cl SellOI' 81 D. Raml.~cz habla ~e cob;:,l'o"~! 6m ~ur' l D!'l Corral R~ [n.1)1. Hay dos pun~9s dUdO ' ¡ . l . . . ' l . . J •
.mia viene grauua¡me u Lf', mucha"',, e5, perint"n'lf'T't" (j,,1 -¡""r.-nr· ' nil I!11 Antio· sopaa, ')s fl ~l'J!c:1es .r,~rt;.'lerc . • . ! be ~~yI (.'1 r;.? : ~ ~ e~n ~~_s Ll to y la C~lstruCCIO r. . dI< la . En r-l :\I U01Cl ptO d .~ Gorn~zplata , .el dl3
ya estil avanzada cuando Be "ienc a nol' r'l uia y 1'1 Contactor ¡;cn!'!"1\1 .. ¡ni D eparlanlfl1J- co~ o .10 lUv LO ' . ~¡ . al', y Re Ll '"~ga lll ~,l .l., . oll,:,lú., 'H.' : .... t ..• .1 vU,r de la CIudad . I d1 Z JI 1l e '" . ~ F,,\ rpro de.,m11 novec len ~os
Las personas anémicas pad3cen de ('o,s - to tom~n aElento al rr,dcdo r d·~ la ruesa do, es la r nUl1cin de 1:)3 señores mi ''';ib::tI8 de la I ro Saldarriaga te.ma nota de csa afirmar.ión . El D. Do Corral Rafael ~on~id(.ra sin ob- genifl Btlstamante, Sant.iago Gómez, Tomás
f~cil. de tomar '! de , cos~o reJ¡.foposici0!l r en cOI.l occuenci[J, la M~lfía '{¡,sCjurz, R W1U"'. Góowz, Es~cbno E.
slg:01.ficante. Las Pl!d ol3S Ro;'ad"s del DI . A~aoob'ea ap 'ueba t:::nto la l>ri lU~ .. a e mo la ! a que se !Oflere el .J. Del Corral Rn ael , y el re.lrara. l!.l ~p laza;rllento no tICne razon de Va~qul' z y J~an B . RIVll!uq . DcsP.l1es.d? po ·
WIlhams Eon:JO poderoso. tomo1 pl'll'a la segunrla narCll de la proposició:1. , S ec ·et.ano una p[J,rte del acta de una 1c las s 'f, La Junta es!a e rrada; dos cargoa, o nN en con OCImIento de todos los JOdlVlduos
sangr~, y por lo tat:to, preclsfimcf.1t.e lo quP E l D. Lópcz _"'Alejandro ~oli _ ita del SPll.)r sesiones de In. Jun~a . 'llejor, dos error s ha cometic1o; que ven- que asistieron a la l"l'un ión el objeto de ella,
los anemicos ncceEllan para atlqUll"lr el (!c- 'Con ladol' exnliq ue el :d cance Jp sus p'lla . 1 El D. Del Corral Rafacl haco a l¡:rull lI" ~an n'¡CVllS c¡\r'aciriade~; este debate ha si- y p revia lectura de las Circulares números
bido .grado de salud y lcbuzto)\. Oon ~JllC - bras, y éste linco larga exposit'io::, 'lile no l' pre¡rulltns irónicas a Reñor Secretario de do fecundísimo . Se d.>cide por la aceptación 2 y 10 de los Directorios Nacional y De parna
ahmentaClon y csLe podcroso r~lIicdw es se oye casi Dor lo rléb il de,;u voz. Se roñar\) Hacienda. de la renuncia a 103 J,1ÜOres de la .rnata y la tnlllenLal, respectivalllenl<" se prorcdió a
fácil dominar . l~ aO"min, corno. 5C ~a pro- a la com pra de 250 mulas para la Empresa; El D. López Libardo. informa ql:lc él , rintel1d ent~. El Superin tond!l~tc, Dr. Cock , .entra á uío c.. ¡. VG.~:11~ Efl'aím. Cardona ¡.Vocal, Juan
nados, puede Ud. obtoncr llún mas pru ."bas ID . Eduard·) e fa un p::: [¡eu lar cuan '):le di · . refutar al D, RamlTez U., y acept,l corno ORG AN I'l' ACION LI BliVR AL ~. RlVI lIas , SCf::etarlo! Ant.oOlO ,J. L0.odo-del
poder do las Píldoras RosadaR dol Dr. rigí~ a Eu;op.l. . . o~ballero los carg os quo le pucdan sobrel")- 11 ' 11 no M. ?O acordo lamblén el n o"')b raml~n to
Wiiliams par'l purificar y enriquecer la I El D. Lopez Ale¡nndro : dcbr. expla nur el mr. ... . de Supleutes, y fueron . electo~ respectlva -
sangre,lu base de todo método curativo ce In s efíor Contador, a la \'¡sta del público, loe LlaO:!lmoa la .atellelOn a l~ cateqoflca a · ACT.\. DRI. 211m ENERO ment: los Sre~ . ~ustml~no ~erez, ES~f)ban
a?,emia. E stas píldoras aceleran la produc- c~.rS:0G del su~l( o del Dr. Carlos Cocle, sus firmaclO,I; que hIZO c~ ... Sup c :H1tcnden.~e Dr: En 01 Distrito d\l Ande, Departamento E,. Vas~uez , Tomas Mafia Va~qu:~, Euge-
El Catarrozono exhibe especialmente
sus méritos en aquellos casos cr6nicos en
que las mucosidades descienden por la
garganta, enferman el est6mago y descomponen
el aliento. Cuando hay tupici6n
en la nariz bastan unas pocas aspiraciones
por el Inhalador para despejar los conductos
¡ y cuando existen tos é infiamaci6n
de los tubos bronquiales, las propiedades
calmantes y curativas del Catarrozono se
hacen patentes de un modo mágico.
Tan pronto como suspendáis la administ"
ación de medicamentos que van al
estómago y apeléis á los aceites curativos
y bálsamos puros del Catarrozono, podéis
e sta.' seguros de obtener una curaci6n
segura y rápida en los catarros nasales,
en los "esfriados, en la debilidad de los
pulmones, en la bronquitis y en las
infiamaciones de garganta.
CATARROZONO
Poneos á cubierto de las imitaciones.
Precio $1.00. Garantizado. De venta en
todas las droguerfas, 6 se envla por correo
pidiéndolo á N. C. Polson"1 Co., Kinglton,
Ont.
RUlz; POR SANTIAGO Gm1EZ, EFRAIM CAR.
DONA M., LORENZO GAcRCIA. JESUS MARIA
LormoRo M" ANTONIO J. LONDORo M., SeCl'etario.
DE LA GOBERNACION
O1on de sangre nu(wa, ll evando asi nueva VlntICoS, gas los dc botel, etc., etc . Cock. E. Dr. AntonL J,)S~ Montoya .fue dc Antioquia, Repúb!ica de Colombia, a los 010 Bu"tnrn nte y R?que Gomez! y co~o
salud y vitalidad al organismo ('lJtero . No El D. López Libardo : si no coexi sten los de8 lea~para con. SU;¡ cornean e res do !a J un- 'ointiún di¡¡g dAI mes de E nero del año de Sllplo:lte del Secr,ctft.:IO, el Sr .. Jesus Mana
con tieoen nada nocivo y pucdcn tomarsc con 1 datos, ~o, hay cargo . . ta del . orroc.n.rnJ. Entra.l~a sU!,-la.gl n~edad mil novccientt)9 docc, estanuo presentes eo Loudofío ~1. Los 1¡bClale5 reumdos acor~a·
buen éxito en toda época del año. Si tieO() Pe Clblmos qun se h abla oe la comp~a de esta a ñrrnaClon , el? seslOn publIca J a n- el salón principQl del hotel «Los Andes" los r~lO. depOSitar una c~lOta mensual, que pl'musted
sefiales dc la anemia, co:no pnlidez, I una mula por S 2.000 para el Sup~riQten - te una concurrer.Cla numerosa, que Loma libera!o9 Sres . J uan Ba utista E6cobar, Ca1'-1 c~plara ,ho~', como londos de reserva para
debilidad, falta de ambición, cansancio al ~~ntl', pf>TO e l Cootador anota que solo cos · 109, EIl1:ique, Ricardo,Peuro Maria, Horncio I a.e~dcr a. t9S ~a3tos gue puedan. ecurnrse.
menor ejercicio, mal apctito, y el !) ~1ás sin , tO '$ 1. OO. . Y F rancisco Escobar, Bsnicio, Eduardo y Se CO~lslono Il;l, seno~' .Secretano para re- Bogotá,6.
tomas que rotlnn á la vida de sns gn7.oe, re-I El D .. 13 !er Saldarrlag:\ : el señor Con- Rafaol Urib~ F., Liborio Suán'z, J osé Ma-I daetar ~na m~Oltost¡¡C~O? :.1 Gen~ral Ra- GOBERNADoR.-Pueden cambiarse armas
Buélvasc i cnsaynr ed" ¡"(¡medio uy" di ~". I tador (.¡t;no pleno derecho de hablnr; que ría Cndavi.1 (hijo) , José María y Beoicio fae l.Unbe Ul'lbc, y S~J¡.cl~ar las nro:as de en mal estado que existen en poder de las
cia tantas pe rsonaR :\t!'9Ligunn . C:l ~i tod n~ hag:. 108 cargos que hn re'gondo por la calle. GOllzález, Bllu ieio Gonzalez r .. Simóu P ' l los_lI berales d.el M~lllClPlO, pro~lam ~n dolo autoridades civiles su dopendencia por grass
las farmacia9 del mundo venden (y I' rnden El Contador : no cren que haya dolo en el m~t rao? , Vi:gí io i \ ria3 , Ramón Herrera, Jete ~Ol. P8rt~do L\ben~l y mandestandolo en buen estado y dotación correspondiente.
mucho:' las PIldoras Rosadaa d 1 DH. \VIL- asunto ¡ no recuerdo habor lanzado los car- Rioardo Tubón , Lnurencio Pé!"cz ~., Rafael que e, LIberalIsmo. do Gomezplata agradece A6í se ha efectuado en otros Departamen-
LIAMS. 3 S·os d que se hal~l:J . MoHna, FI" ncillco María OrregJ,Victo r Ló. Sl1 labor ,tan beu~fica en el Cpn~reso pas~- ~os .-F. J. VERGARA y V .
~~~~~~~~~~~~=-~_~ ~__ ~~; El D. Lopcz L lbardo : com? a ~D a per~o . pcz, UladiBlao Res~rcpo, Fr~ncisco Correa do en, pro de las I~bel"tades publICas y el L~- P asto, 6.
:: ! na:lo s~ le pl) (·de .condenar PlI1 01r18, sr! oo· R., Carlos y Fr;¡.'IOISCO L . GomEz y Juan E. beral,smo colombHl.uo, Loa fondos deposl- GOBBRNADOR.- Continúan escenas san-
El D. Mrn· ,81 los Dlpu~ados . . _ . Pón·z S., Ramón A. Herrera. y Francisco ron. Bogotá, 8.
be la proposición. , . Bl D . .!?elgado : pIdo, sonor PreSIde nte, se e s L, GO!I1t'Z, y pa ra Suplen tes los Sr . U la- El Pre3idsn te, 'I'ULlo N . CADAVID Q.-El GOBERNADOR .... --Con pena participolea
Hace leer el D. De la Rocho un ar tlCuio sIga algun onle!) , porque es grave todo lo M A R A di;¡lao R"Btr~po, Virgil io Arias, Eduardo I Vicep!'esideo te , VESPASIA t\"O QUINTERO. -El anoche a las ocbo p. m. fa lleció en esta ciu-del
Reglamento, y trata do irregJamentaria: quo se ha Old:>. . i ' Uribc, José Mana y Aureliano González. Vocal, JUAN B . RIVILLAS.- EI Vocal, FRAN- dad cl General Vicente Villamizar, cuyos
la proposición . El D. Ramlrez U '.: no ¡-¡seguro nada ¡ Pl- l' .. ' A to seguido la J unta nom bró 109 6i- 1 CISCO A. SANIN C.-El Vocal, EI>RAIM CAR- importantes servicios prestados a la Patria
El D. Calle Alfonso llama triquiñu elas.;;l do se haga luz. Har;~ algunBs preguntas .so - ¡ g-i!ien',c~ Digoatarios : PresidlJnte, Juan ¡ DONA M.- JUSTINIANO PEREZ, ESTEBAN E. Y al Gobierno honran su memoria y recla-hecho
de que se llame a los seüorcs Admi- b rc las finan zas. dc la .!pm'p i'esa ¡ n (l~e~ ta - R. E Icoba!" ; Vicepresideu t e, Ramón He' VASQUEZ, TOMAS MARIA VASQUEZ, EUOENIO man homenaje gratitud ciudadanos.-M. M.
nistrador del F errocarril y S ec retario de 1,.n~:0~s~u~1l~fe~r~ro~c~a~r~r~11~\'~c:o:n:o~m~1~co;:,¡~ eo~b~r~(J~e~,s~t~o~s~e~~~~~=~=::;~~~=;:;;:;;;=~.J~r~'C~~~ra~;~~v~'J~,,, .~..~ le~a,~~G~(l~rg~n~i~o~U~r~i~b~F~'. ~. ;;L~:lU~~- ~B~U~S~T~A~M~A~N~'I·~E~,~R~O~Q~U~E~G~O~M~~EZ~,;J~U~A~N~D~E~D~IO~S~V~A~L~D~IV~I~E~S~O~.= =========== Hacienda, y hace l(le l' el articulo 120 del Re- I .- --- -
glamento el D. De la R.ochc. I
El D. Lucio Gómez hace leer el artículo I
235 del Reglamento. El D. Mendoza com- ,
bate la proposición.
El D. Libardo López la modifica y so a· !
prueba. I s para
MAGNIFICO ALU¡"¡BRADO Señores mineros:
........ a
Daniel Rakovsky I
gra~uado en la ES~l~e~~ y~a~S:c~as, de Viena.,Aus- I tria, orrece sus servicios para todo lo referente con la insta- I laci.ón, montaje Y: reparaciones da máquinas. Referen-
POREL i
i
~l
Luz blanca y ., No molesta
vendemos cianuro de potasio para
mlnt=lS, en Puerto-Berrío,
neros o en 1\1edellín.
Cis-
Olas : FerrocarrIl de Amagá, Cerveceria Antioquetla,
Juan E. Olano é Hijos, Dr. Alejandro López, 1. I C. Solicítesele en su Taller, Calle de Ayacu- . I
:.}ii~
brillante. Generadores ni daña la I!·{~~
cho, números 178-180, cerca al Teatro. 1. 7 •
~ ~ ~ ......
GRAN ECONOMIA vista.
De todos tamaños y
ca pacidades. DROGUERIÁ DE RESTREPO & PELAEZ
~! ueb es de 01 Nuevo y hermoso surtido.
• lena.
7 Lámparas elegantes y sencillas. MED E LLIN . " l. __ ~.,= =A::n::fo:.n:io:=:M.= R=e=r::n:.=~n=d=e=z=S=.;
({;~e~a€)@~lg~G5Iat~m!1 ~LA MEJOR GARANTIA ;1
A. lruOHOLR . IMPOTABLE 1,' PAR! LOS CONSUMIDORES DE LA «LEGl'flMlDAD ANTIO~UEÑA»
Unicos agentes en Colcnnbias
Maurice Badian y Cía. 3 . I Habana, 22 de Septiembre de 1911.
, COMPARIA INDUSTRIAL DE CIGARRILLos .. -Medellín [República de Colombia].
CARBURO D!I ~&41 CALC1JO Bsto imDO,l't,a' nte artí~ul,O que no debe faltar en ninguna 1 L, Muy señores nuéstros:
. CI casa, estableclmientos, fabrIcas, talleres, etc., etc., reempla- De conformidad con lo solicita.do por Uds. en su a;:>reciable
Iza c n m lcha economía la leña, el carbón y demás combusti- cn.rta de fecha 26 de Agosto próximo pasado, tenemos el gusto de VEN D EN EN M ED E L L 1 N i ble.J; es d" libre comercio, pues no está incluído en el mOllopo- manifestarles que la picadura g ranulada de primera clase de nues-llio
de la renta de licores. Se vende en el Estanco de Fredonia tea marca «La Legitimidad» que embarcamos a Uds. para el con- Maurice Badian & COo ? Iy Venecia yen Medellín a sum¡> de su fábrica es de la clase más selecta que nosotros elabo-
_________________________________ -.;:. ramos, y, en nuestro concepto, es la mejor que puede obtenerse
ALE~úAND RO TORO V .
Artículos recibidos en estos días :
El mejor surtido de cuellos america.nos, pa.rfl hombres y niños .
Camisas blancas y de pechera de colol', Cor batas de toda·s clases.
Mantillas de crespón, de jersey coro erwaje y)etin bor<.llldo, Jos me-jores
precios.
¡ Géneros negros dA lana y seda, úl tima moda.
Crespón de Ja China y jersey para mantilla.
Medias para hombro, sf\ñora y niña: y mil art.ículos más.
P1'ecios sin competencia en iYlIctlclCtll de cal-ir.lacles.
Paños de color pal·[l. traje con
TREINTé\ POR CiENTO de rebaja en Aos precios.
HAfU
DE H o ~'~
AIJJi-fE¡VTO CO/vf.PLETO ......
7
~ 40 la botella gra1!l de. ('n este mercado, pudiendo Uds. hacer de esta carta el uso que os-
.,p A R timen conveniente.
. ~os habitanteS del Departamento pueden dÜ1gir sus pedi-, il Sin otro particular, quedamos de Uds. atentos S. S.
Idos sm estorbos de parte de los rematadores de aguardiente. Henri Clay and Bock &: Co. Ltd.
Agencias en Medellín: D. Lisandro Ochoa y D. José Torres I B
en la Botica Colón. ¡:¡ a:l~un:. .: -v:. =17;==::===::====~
Se solicitan agentes en todos los pueblos del Departa-,' Q !le
mento.
CORREA, OOROA y CIA.
8
I ¡
I ,I
l,
~~~~~!!~!!I!~~I
¡ I
quinina eH LLIFUCE
El má.s exelente tónico y purificador
de la sangre .
MATA la MALA
Pregúntele á cualquiera 10 haya
usado y le dirá Jo que es.
lA
3Jntptbt la fulJre. nmt ~
Hace á Ud. Fuerte y saludable y.
10 exime de gastos médicos. .
FINLAY, DICKS & C8.. Ud.
l ' I
I NEW ORLEANS. U. L A.
luna b uena casa S1. t uac a en e 1 B arrlO. d e 11' FCa¡ram.,: :H.cIi nM. Fanraizilacleessa, .D Dieegpoó sMitae rtelnn eMz eyd eClilaín.,, ARgoebnertetos RGeesntereraploe sy.
_ _ _ ¡Salvador de esta c' u a · EntenderSe ¡li~~~'biIlOS el~t;k~~;;;fSON» ~e. 6 y 8 bujías.
LAPICES de papel con borrador, de la acreditada marca «(El Agu.iJ a)¡ I con el Sr. León lvlejía. I precIOS baratIslmos.
:r~~:J~~ al por mayor y al menudeo, en la Administración de este in-¡ Estanisla Sanín. 4 LIBRERIA DE «LA ORGANIZACION»
PARA IN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ J
J
!LA CONSTA? ;C1. ~ .
Nadie puede dec1.r 10 C;U& p",,': .
hacer hasta qu.C lo ema;·. !.>:;;-
le una cosa debe haco.·s;), ~ 1 cs·
pírik moderno nos m, el'; par.\1
seguir trabajando cm J)t;ñ '¡¡'!lomen
te hasta que se bagi:.. Loa VOL
comprendida esta idca, lo j mpo,
sible desaparece. "Si pudL· ':l.'
mos quitar al aceito üc ·!C:l! :.o'l , ;
nauseabundo sabor y olor, y ,~rl
seguida combinarlo con d." : 6 f .. • ~
otros ingredientes, 10gru,l'íu ;"o:.} d
mejor remedio en el mundo mv ..
ciertas enfermedades q¡rv ;}lCl,¡
son en la práctica i UClll'a.uic.; .,
Así dijo un afamado m&dic.o
veinticinco afios h:í. "PCi'O j ,.más
se hará," agregó él. " Es
tan imposible h acer del aceito au
hígado de bacalao lUl remedio
agradable y sabroso, como COl:'
vertir el mismo Bacalao en 1:'"1
Ave del Paraíso." Y sin 0;;:¡1:,:-go,
lleg6 á reconocer q- o (m l,~
PRBPARACION de WAiI'lP0L';
se había logrado lo imposible. E.:
t~n sabio~á como la miel y .,0" ti'ene
todoS- los principios TJ l! f ]': ••
tivos y curativos del Aceito áa
Hígado de Bacalao Puro, CJ.ue. eh.traemos
directamente ele los h ~.
gados frescos del bacatLo, oo.," ·
bina.dos con Jarabe de llipof(l';fitos,
Extractos de .Malta y 00-
rezo Silvestre. En este remo,l ie
se eliminan las peculial'üJ¡¡.! ¿::J
que 'tanto asco le daban al Dt'. ' !
es pr ecisamente el magnifico ~'o··
medio que él buseaba, AumclI i:J,
('\1 apetito, estimula la fácil digestión
y con toda confiv.nza y
libertad se' puede emplear en 108
casos de Anemia, Histeria, Impurezas
de la Sangre, y Afocc' ::
nos pe la Garganta y Ptllmonú~
"El· Dr, N. Ramirez Atollano)
P rofesor de Medicina en :ll éx.ic0¡
dice : La Pl'eparación de Wa!!2-
¡)Ole es doblemente efica7. eu }.,.,
Af.ccciones Pulmonares, por k
ucción de los princiiJios l1ur ri!..Ívo~
dol aceite un h¡g~dr, ~lf~~ :):~ ..
cabo." ¡l !':[¡!.<1 ie ., t1'O 1'.'1 .-4 tan d
* • D. Raimundo Rivas Escobariué nom- Aceite de Hígado de Bacalao de Banco .Alemán Antioqueño. . los precios y calidad de nueatras drogas. go, es su preCIO . mo esto que
I brado Canciller del ConsuladodeNew-York. BOTICA MODERNA 10 se halla al alca.nce de todas las tal manera emulsionado COil los -' • . . t" . f tu S·' Ud ' I "$ J<'::I Gobierno expulsó del telTitorio de Las suscripciones " esos sImpa lca IDS' Compre fósforc>s OIanos. 01' nas. l no es • aun uno
Colombill ~I Sr. Alejandro Rivas VasquóOz, I hipofosfitos de cal y de soda y I t;~ueióu ascendí,;1 el ¡¡abado último a la Compre velas Olanos. . de los cinco millones de mortales
'1 revolucion ario de Venezuela recicn temprl' glicerina "ue hace de 10:1 cuatro oan~idad de $ 416,000 . C~mo el Sr. Held .crce l P'ld d V·d t 11 d B 'll El E' t' 1" e p?sib.o el que 106 &U5cupto.r.es extrall.Jr..l'OS Mejores que los extranjeros. que usan as loras e 1 a hace ecgcan sot aar quaer real nfüqnmd amu.c nto de'¡ ctaeln m lVeO- ;-ne-.e .Wl: enies la forma ma'.-" efi",..,..,..., snb n su PUCé&U n prop~r?lon ~ 1e l. crlO 11 1\, Más bar' tos • í d e I D r. R oss en tre Ios m'le mb ros
, dida se debc al hl'cho de haber tenido cono- para Itombatir las enfermedades ha convenído en quo contlnue n~lerta la SllS - Cuál de sus familias, no puede Ud.
oimiento de que dicho señol' fundó <:In Ba- del pecho y los pulmones. cripción hasta el monto de $ 000,000, pa~a Botica preñere Ud.? darse cu"ntacabal de su capacidad
l'('anquilla un centro re\'olucionario que ver de elevar 01 capital del Banco a doa rm' LA MODERNA 10 en los asuntos de la vida. Compre
tenía por objeto la perturbnoión del orden "Rindiendo culto á la verdad. llon s de pc~o" . So ha im'jtado a. los capi · Negociantes: un frasquito hoy y mañana in-enla
vecina Ropública. manifiesto que hace cinco meses talistas del DeparLam~t;to de Caldas para A' d . . .. I
,. .. S OC.l ed a d d. o propensl' ón para e tra- que I aClOn noeB e comprar CIgarros, avenguen os gresará Ud, voluntariamente en mis hijos toman la Emulsión que entl'l~n en a opero • . preciOD y comparen la calidad de los famo- 1 fil dI'" d
bajo.-Con esto nombre 80 ba organizado de Scott, con cuya medicina he El jueves sos aBúfalo" quo vebden las cantinas de los _as as e numeroso eJerCIto e
en Bogotá. una. aGociaoión de jóvenefl, con el logrado retirarles los catarros que Moras, iEI Polo» y Díaz, Arango & Cia. 3 los seres felices que usan las
objeto de Rolicitar f:! &poyo del Gobh rno y con frecuencia padccí,m, notando último se suscitó en Envigado una riña ('n- Dónde grandiosas Píldoras de Vida del
el auxil io de los capitalistas colombianos además, que su desarrollo físico tl'e Alfonso M<>jia y Manuel Alvarez, ele R
I para empr,'nder trabajos de cclonización a- adelanta rápidamente." oficio carTel·OS . Parece que los conLendo!es está situada la Botica Moderna? Dr. oss y que, agl'adecidos de
I gl'icola. A. E. GONZÁI.EZ, tenía!l pendiente algún p~nto y la ocaslóo COSTADO DE LA CATEDRAL 10 verse colmados de salud, jamásse
.. ~ En 1895 la expol't?ción de sombreros Jal V M I
1
be hizo E!nfrent'lrsQ. MOJla, de reB.ultas. de cansan de publl'car s s alab as
I por e1 'r"e rrOCl\l'l'l'1 d. e A n t'·lO qUL. :\ fu'a so 1a - &!,a, er., ",xico. ) la rirla, qUE. do' muer t o; Alv,'L rez esta hendo Llantas interiores de caucho rojo ~ U anz.
,m_ente df'~ 67 bul~os. Ha ido ¡,um.~ntando de 2 1 ", r de g'mvedad. para bicicleta. Galletas ILu., Petit Beurre
I
ano en ano hasúa alcanzar en el pasado la • __ ,.,'_ ... ~ i1 llegado y Vainill a, en cajas de tres libras; Rancho HIGIENE ESENCIAL DEL
respetahle cantidad de 801 bultos. n .., a fino; Brandy uCourvoisien (20 años); Vi-
"'. Se dice que l\Iooseñor Ra.gonessi ha TE' ll' . ER A T ~ J R'I,¡'1 Ir, S! un nue o automóvil de carga, propiedad ~e nos tintos y blancos j Champaña j Whisky APARATO DIGESTIVO
I
Sirlo nombrado Nuncio en Bru selas. . ~~. It !.I:. .~' la Compañia de los Srca. Alv:Hez y Agul- superior; Velas de esperma; Cigarros de .
• • Un f.uerte vencaval qua tuvo lugar el l ' 11·... .. A 11 . ne. Vino con una pieza dañada, pero so ar- Ambalema j CIgarrillos Legitimidad redon- Sangre pura, piel clara y limpia
12 del prosente caueó algunos daños de Día 8' . mará muy pl'Onto, dos, rrescos, y .La Africanau, etc., donde y elasticidad de paso, cualidades
consideración eo las bananeras del Magda'l rr' t/" 28000 d d M. RES'fREPO, URIBE & C. a¡¡
similares que 11610
sirven para &a'otal
el Org1llllSDlD del _
clen~
Garantksdo po:!'
Home Medicine Ca,
de conformidad eoo
la !Ay de SO da Junb
de 1\106 90m pureE&
en ÁllmllQu ., Droo
gas.
No. DE GUD'IIA
27144-
De VI8Ia ID 'odie"
FII'1IlIIIIa. •
HOME MEDICINE CO., NEW YORK
Todo pedido debe hacerse por eouduoto de
los Agentes en Colombia, Sres, E. & A.
Rey B'J Quibd6.
, I yecto nioir,Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
ANTONIO M.HERNANDEZ S.
Parque. de Berrío.-Medellín.
Nuevo y variadísimo surtido de mercancías.
Hierro en-todas dimensiones. Cobre en lingotes, láminas y discos.
Acaro de Milán staño en varillasM Materiales para zapateros l talabarteros.
n d. á esta , -
Todos los días aun1enta n uestra clientela,
díariatnente es mayor el crédito de
que gozan nuestros almacenes La Moda
E,leganfe y El Chic. Todo el mundo sabe
que nuestros artículos se venden garantizados,
que nuestros precios están
fuéra de toda com petencía. Nuestra in telígente
clientela comprende que el dinero
que otros emplean en Rifas, obsequios y
otros gastos extra s, nosotros 10 em pleamos
en fa vor de nuestros clientes vendiendo
artículos garantizados á precios
verdaderamente bajos.
El mejor surtido de artículos para la Semana Santa.
Acabamos de abrir: mantillas de todas
clases y precios.
Telas negras, adornos y todo 10 neces.:
lrio para vestidos de lujo, etc., etc. Todo
nuevo, todo garantizado, todo barato.
Laureano Merino é Hijos. 1
Librería de "La Organización"
en¡{/106f ora si desea Ud. curar á un hombro
, del vicio de la bebida.
Ella 10 ha hecho con buen éxito con su esposo, con su hermano, y con gran número
de SL1S vecinos, y ella le dirá francamente como ella usó este sencillísimo método
con tan excelentes resultados.
Ud. puede usar este método para curar
una persona que se emborrache, sin que ella
10 note, y sin que el público se entere de
sus asuntos privados. La Señora Anderson
está ansiosa de ayudar á otras personas, y
por esta razón le aconsejamos con toda sinceridad,
que si Ud. tiene algún ser querido
que sea dado á este vicio de la bebida, que
le escriba hoy mismo sin falta, y ella le
dirá como curó á su esposo del uso excesivo
de la bebida.
Ella no le pide un centavo por estos consejos,
y por esa razón debería Ud. escribirle
sin demora alguna. Naturalmente ella
espera qL1e Ud. se tomará un interés personal
en la persona que Ud. desée curar de
la bebida excesiva, y no que Ud. le escriba
solamente por curiosidad.
Diríjase Ud. á ella con toda franqneaa y
\
confianza :
. .1, Mrs. Margaret Anderson,
60 Calle MarIa, Hlllbum, NewYork, E. U. A.
.. , - 6 á ñn de hacérselo aún más fácil para Ud.,
escriba claramente sn nombre y dirección
La cSuerl6lo ra Margarita Anderson. quien completa en el cupón al pie y envíeselo sÍll á su esposo del uSO excesivo d
de l~ bebida. emora alguna.
Mrs. Merga.ret Anderson.
60 Ca.lle Maria. Hillbum. New York, E. U . A.
Sírvase·escrtblnne. diciéndome como cur6 á su Esposo del vicio de la bebid
a. oxcesiva. pUGS yo estoy Intercse.do personahnente en una persona que
toma bebidas oon e"o~so.
Nombre. ____________________________________________ __
Cane y NO. __________ C iuüa d. _______ _ _
Estado. P~ov. 6 Depto. ______ _ __________ _
País
OBRAS DE ANATOLE FRANCE
Ofrecemos en nuestro nuevo local, contiguo a la oficina de " L C . " ,. $ 70 "B 1" $ 1?0 "S
Administ ración de LA ORGANIZACION, un espléndido surtido a. amI~a , rustIca,,, • a tasar,lya~ta, -: ~-
de obras antiguas y moder n as, a muy buenos precios. bre la pIedra mmaculada , pasta, $ 120. El lIbro de mI amI-Una
vez más a visam os a nuestros clientes que nuestras go", pasta, $ 120. .. ,
ventas son enteramente al cont ado. Es inútil por lo tanto sOlÍ- .Releed y propagad estos l.lbros mcomparables, y ade~as. ~e
citar nada a plazo, excepción hecha en ventas al por mayor, en sentIr el.goce que nos proporclOna~ e) con~acto y la medltaclOn
las cuales concedemos especiales descuentos. de cr~aclOnes verdaderamente artIstIca~, lpteresantes y bellas,
Las personas de las poblaciones deben enviarnos el dinero podrels enorgulleceros de .hab~! c?ntrIbUld) a fomentar una
junto con la orden de despacho de lihros u otros efectos, sin obra de cultura y de emanClpaClOn mtelectual.
cuyo requisito no se atenderá ninguna. I Librería de «La Organización».
Amplif·c enter - Colof ó Pez rubia.
m nt Antonio M. Hernánuez S. 7
• S
.v,
PIDA
POSADA & TOBON
6
~--
EUSEBIO A. JARAMILLO· &~ Ci·a.
RECIBIERON:
Brocados ~egros y de color-,
Cretonas para cortinas, carpetas y sobreqamas.
Chales de Burato, surtido variado.
Chales de Jersey, lindos estilos.
Corsés finos.
Carolinas francesas é inglesas.
Camisas-INTERIORES--de lana, no encojen.
Dril «Diamante. en cortee, lindos estilos.
Dril de algodón aborlonado, blanco.
Dril Kaki, para vestidos de viaje.
Géneros blancos finos, etc.
Gro de algodón para forros.
Linones labrados, etc., etc.
Olán de Persía, doble ancho y sencillo.
Olancillos de fantasía.
Pañolones de lana, cinco clasee.
Paños para falda, dia.gonal extra, etc., eto. ,
Paños para flux: negros y de color, en piezae, oolt:>re8 firmes.
Cortes para flux y para pantalón. ' ,
Otomanas y muselinas de lana y lanas la.b~adas.
Rasetes de algodón, fondo entero. ,lo
Telas de fantasía, paños de algodón, é~c., etc.
Toallas finas, lindos estilos/
Zarazas moradas, medío luto, americanas, etc., etc.
... ........ .... .. . .......... .......... .. .........-............,. ...
Medias para hombre, clase muy durable.
Calzados: Douglas, Queen Quality y B. F.
Cintas para zapatos: negra, habana y blanca •
Betún Queen Quality. Self Glose, etc., etc.
Precios módicos.-Buenas condicio.nes,
¿Desea usted tener la amplificación de un miembro querido de su familia? SE VENDEN lápices de papel con bo- EDIFICIO LALINDE. _ CALLE DE COLOMBIA-Pues
no hay nada más fa'cil,· escriba hoy mismo y le daremos det alles. rrador,de la acreditadamarcalEl Agui- 1
Mexican American Trading C9 712. Dolor sa Sto San Anto_n_io-",~T_ e _x_a s ._ ______ 5_ _ilar_ ó" d_ie_ncO ._l a_ A_dm_inis_trac_ión_ de _de _este_ pe - LI ~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~
Señores Mé e
FOLLETIN DE 'LA ORGANllACION'
AVENTURAS DE lOHN e RAFFLES pedes se efectuaba de la manera
• más propia de una sociedad aristocrática.
El TESORO EN UN SARCOFAGO Todos los comensales vestían, no
1J siendo militares, frac, corbata blan -
Una conversación e~cuchada. ca y zapatos de charol. Pero el hom-
--¡Quieto, Carlos I Lee la «Nowo- bre que más se distinguía entre ellos
je Wrenja.» y no te ocupes ni de mí por su elegancia era John C. Raffles.
ni de los vecinos. Abstraído en apariencia de todo
Así dijo Raffles en voz baja, casi 110 que le rodeaba, prestaba, sinemsin
mover los labios, mientras se br.- bargo, atento oído a la conversación
lanceaba con expresión de indife- I de la meaa vecina.
rencia en su sillón y arrojaba a un I Estaba ésta ocupada por dos selado
la ceniza de su cigarrillo. ñores. El uno vestía el uniforme ri-
Esta escena se desarrollaba en el camente adornado de General ruso,
Hotel de San Petersburg\:, el más luciendo en el pecho una infinidad
elegante de Irkutsk, capital de pro- de condecoraciones; el otro, €llegan ·
vincia situada en la línea del ferro- te traje de smoking.
carril transiberiano. Ambos parecían estar muy preo-
En el comedor, lujosamente ador- cupados. Conversaban en voz muy
nado, de este hotel, el cual solía íre- baja, paseando de vez en vez sus
cuentar un público internacional per- inquietas miradas por todas partes,
teneciente a la más alta sociedad, sin duda para convencerse de que
toda.s las mesas, es decir, cada mesi- no era.n escuchados por nadie.
ta con su centro de mesa de plata, Carlos Brand, el amigo, ó como le
8U refrigerador de vino y su lámparlj< llamaban oficialmente, el Secretario
eléotrica, se hallaban ocupadas por de su Excelencia el lord, había estados,
tres o a lo más cuatro personas. do leyendo, conforme le fué indica-
No obstante, reinaba en el salón do, la ({Nowoje Wrenja.», el periódi.
un apacible- silencio, pues las tupi- co de mayor circulación de Rusia;
das y ·blandas alfombras, de legíti- mas únicamente al parecer, puesto
ma procedencia oriental, no dejaban que en realidad intentaba. también
percibir ninguna pisada, y los mozos hacerse cargo de la conversación de
sabían moverse a la perfeoción sin los dos vecinos.
hacer el menor ruido. Pero por más que se empeñó, no
Hasta la conversación de 108 huéa- pudo entender, sinembargo, cuál era
s: Yá pu ~ :d en ustedes prescribir a sus enfermos la ADALlNA DE
BA YER, que llegó a todas las D r( guerías de la ciudad. 1
el secr0to de la conversación entre mano un movimiento que significa-el
General y su interlocutor. ba despido y el mozo se alejó.
Sin dejar nunca el diario de la ma- Carlos Brand yá no pudo conte-no,
miraba furtivamente alguna que ner su curiosidad.
otra vez a Raffles, cuya expresión y - -Eduardo- dijo, esforzándose en
vaga mirada, por más que demos- aparecer tranquilo.- ¿Qué piensas
trab'l una indiferencia absoluta, re- hacer? ¡ Por todos los santos te suvelaba
a Brand, conocedor de los plico que me lo digas, antes de cogestos
de su amigo, que en la mesa I meter cualquier barbaridad 1
vecina debían tratar do un asunto Temblaba. de profunda excitación,
que no solamente interesaba a Raf- pues justamente la expresión fria,
fles vivamente, sino que provocaba como la de una esfinge, de su amisu
ira. go, cuya cara parecía esculpida en
Para quien no le conociese hubie- mármol, era para él prueba inequíra
sido desde luégo imposible leer, voca de que había concebido una
en la expresión de indiferencia del hazaña que debía sobrepujar a las
noble lord , otra cosa que el fastidio realizadas hasta entonces.
proverbial de todo hombre rico, fu- Para él no existía la más mínima
mando su cigarrillo después de co- duda de que Raffles había sabido
mero algo por la conversación de sus ve-
Sea que los dos amigos notaran la cinos, que excitaba grandemente su
disimulada atención de Rafflea, sea deseo de llevar al cabo alguna sinpor
cualquier motivo, el C3.90 es que guIar empresa.
de repente interrumpieron la con- Pero lord Lister no era hombre
versación y sa.lieron del local. que divulgase sus planes sin más ni
Apenas se habían alejado, cuando más, y menos a Brand, pues, aunque
Raffles oprimió el botón del timbre éste era su amigo y un buen mucha-eléctrico
de su mesa. cho, estaba visto que era sumamen-
Al instante apareció un criado. te nervioso.
- ¿Quiénes son aquellos dos so- No cabía duda que Brand tenía
ñores que acaban do salir elel salón? buenas intenciones al dar sus con-
preguntó lord Lister con expre- sejos. Pero le faltaba el espíritu de
sión de indiferenoia y sin alterar pa- empresa, el valor sin igual yel atrera
nada su postura. vimiento admirable que distinguían
-Su Excelencia el Gobernador de a Raffles.
Irkutsk, Ortschkof, y su Jefe de Veía peligros donde para lord Lisdistrito
el conde de Barjatin::k. Ocu- ter no existían en absoluto. No eran,
pan los cuartos 37 y 38 del primer pues, de extrañar su miedo y timipiso.
dez en vista d~ las empresas teme-
El rey de los ladrones hizo con la rarias, a lss que solamente Raffles,
con su f~bulosa sangre fría y su agi~
Iidad inoomparable, podía atreverse.
- Eduardo, por Dios, dime de lo
que se trata. i Tiemblo por tu libertad,
por tu vida!
- ¡ Bah 1--excla.mó su amigo-tú
siempre estás temblando, querido
Carlos. Conviene que pierdas esta
costumbre. Después de todo no podrías
hacer que yo cambiase ni de
ideas ni de conducta.
-¿Y por qué no, Eduardo? ¿Tú
crees que es agradable viVir sin salir
de sustos? Me pareoe' que podrías
poner fin a tus hazañas descabella das.
Estoy seguro de que mientras
estás sentado sin preocuparte al parecer
de nada, tu oerebro se ooupa
en alguna fechoría diabólioa que
piensas llevar al cabo.
-¿Y si así fuera?-pregunt6 Raffles
con una sonrisa de superioridad.
- Entonces me pondrías en el oaso
de tener que suplicarte encareoidamente
que desistieses de tus planes
desoabellados, por tu propio interés,
o .. ..
-¿O qué?- replioó lord Lister,
sin excitarse lo más mínimo.
-o me pondrías en la precisión
de abandonarte, por mucho que lo
sintiese.
- Eres un niño-replicó Raffles,
encendiendo un cigarrillo.
Su cara, iluminada por la luz, demostraba.
una expresión interesante.
- No, Eduardo, no soy .ningún niño.
Al contrario, veo más lejos que
tú. Dios no lo consienta, péro me
temo que tus fechorías llegarán a
conducirte a . ...
. Brand oalló de súbito, compre~ dlendo
que lo que quería deoir era
talvez algo fuerte. Raffles, que le
había oomprendid0 perfectamente,
se aoercó a él, y mirándole con oj os
que parecían despedir chispas, le
dijo:
-¿Querrás deoir, CarlOs, que mis
fechorlas me conduoirán ,.,la,h9l'.c.a?
Pues bien, no andas dé1 todo eq:Pivocado,
puesto que justamente mi
plan de hoy S8 pre8~ más que ningún
otro a hacerme amigo del t$blado
de negras oolgaduras )', de la
hija del cordelero.
Brand palideció, mientras fijaba
en él sus ojos desmesuradamente
abiertos.
Cuando su mismo amigo abrigaba
tales presentimientos, su plan DO debía
ser sólo una temeridad, sino una
verdr,dera locura.
Lord Lister tomó a su amigo por
el brazo.
-Una oosa debo pedirte, Carlos.
No pongas lina oara tan asulitada,
pues así me descubrirías a ntes que
yo naya llevadó al cabo mi idea . Escúohamej
quiero, hasta oierto plinto,
comunicarte mis planes, puesto
que eres mi amigo y debes acompa-"
ñaTme.
-¿Quieres maroharte?
- Lo neoesito.
-¿Por qué?
-Porque no puedo sufrir a los
bribones.
«IKPRBN'l'Á DB «LA OIilG.lNISACIOIfI.
,
/
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 773", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686016/), el día 2025-05-22.