Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

AppleMagazine - 26/02/21

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 26/02/2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Apple Magazine
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"AppleMagazine - 26/02/21", -:Apple Magazine, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3266160/), el día 2025-05-20.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de Ingeniería ambiental y del agua

Fundamentos de Ingeniería ambiental y del agua

Por: Sara Aragoneses López | Fecha: 12/01/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 7 . CALI ~• de Cvlombia).~ENERO 12 DE 1905.~No. 198 Director, :SL ·\S S. S-GAllPE1'1'!t. EL HOGAR Y EL NIÑO "Si <'1 Seiiú)' no ctlificarc la e as 1 ; en vano 1m bajan los 'lUe h cuiriean." "::!. C...::\. VII, I. l~l hombre es m:í.s bien c·l cfcc· t0 d0l medio amhÜ.'1Jtc qnc <1ü la herenciü. J,;1. doctriu:~ d0 Ja. pc r ­Yen; iúu imwta en 1:1 rmm huma­na, ha sido una Yarian1c e o lr.s cnscfiaH?,as du h dencia, y de la. a lta teología. El elima v d alimPnto afee­Ül.: l y aún üh·iM·cn t..1c mm malle· ra su1 il tallto la Yitla :U.:ica como la c~piritnal un sucio chiri­bitil en mu1 atestada casa. do ve­cind, H1. Pum1e ser una habitación en­tre gente campasina., seneilla. y honrada; eutre rudos y robn~tos montafi0Scs; ó t>ntre los brillan. te~1 ci mbdano: de uoa 11etrópoli; entre los ignorantes ó los 8abios· en( re 1o s p' eca d'o res o, l os santos.' Cr:.a1quiera que pueda ser el bogar y situado en donde qnic- 1"1, ~ieu1pru hay Ja misma. snaYe )' pnra, carg:"\ de h inocencia lm­wana, q ue YelH.1ría á Rer un l'rln­<' Í ~1C (!e Uila ca¡;;a real, un 1 obre ·Jid re !os mcndi¡;u , () nn <;rilni­l lld t-:111 re 1os agaLtLtH.l >S ..•• Elniiio se a~e;ncj~t con fre­cncllcb. ¡í, la sclllilht qee el vien. to ~:.ll\.,, ia, ene. sobrv la~ roeas in-f~ cnnlln.;;:;, en don~.l e cao y umcrc, ora . obre el terreno :iertd, cu dmnle ceha 1'.1icc:-; y :flor0s b0lln~ . JndÍ llÓlliOllOH COU l'C "'ellt' ; le pntencialidad. l':lllogar es :-ive en mí. ... pero ¡quién sabel Entre la sombra, la conciencia mía canta, con i\lcnl melancolía no sé qué sueño mistcl'ioso y grave. Por nnn estela de Ol'O va la nave, rumbo lmciecs Que aunque tiene su fondo de amargu~ En el alma Be infiltra con dultum De tristes y sabrosas languidtces. Es el amor un niii además que n nnca ~ab<> Donde pone los pies y adonde niela, Es el nr! de la roadtc cloloric.la Qn<: antt:> un pclada vdn; Jo:s t:n;t dnlcc hrl'ida Que se agrandli ú ¡.;h:ct·r pam que duela; J~s Ioct:nt sublime, Es el alma con liebre; EB J esús Nazareno r¡t:<' redime l\aoieLJJo en un pesebre. SOBREMESA ALEGRÉ La vi ejr<'it•' lÍe como una muchachuela t'ontánctonos la hi storia de sus días mús bellos• J>ice la vi ejecita: "Oh, q\té tiempos aquellos ('uando yo enamoraba á ocultas de la nbucla!" La viejecita ríe como una pícarucla Y en su~ ojitos brincan maliciosos dt:>stellos. ¡Qné bien luce la plata ele sus blancos cubdlos t>0bre su tez rngosa de color de canela! La viejecita olvida todo cuar.to la agobia Y ríen lao arrngas llc ~u cnm bendita Y corren por su cuerpo deliciosos temblores. Y mi novm me mira y yo mit·o á mi novia Y reímos, re! m os, .. .. miet~tras la viejecita K os re {iere In Listorin bianca de sus amores. M. MAGALLANES MOURÉÍ. De Díe.go Dnble tJrt-utiá Boñé que cra mny niíio, (~Ue estaba en la cocina E'cuehnndo l o~ cuLntc ~ de In Yicja Paulina, ha.•::, ha).lía ~ambi aclo; el cr.nclil en el muro, l .l braAt fl'ía Y d tiemp<> tun revuel to r¡nc la casa crujía.,, Pe c~<:nchtt!ta á J., lcjos ese • u mor de pcn;t t¡uc s"llozcr.orir en laarcna, Y á iilt('r·votlo.j rnft~ largos, esos vagos nullidt"Js Con qut• piden aux>lio los Yap·,res perdidos. 1\nsotr<,R, los ehir¡uiHo~, cía tncs el cuento hem.:olo, jut:Lo nl fucgo, y como cHtrarn el viento l'or ut:os vidrio" rotoB, gu frente medio c>ula, La Yi~ia se cubría cnn ~u ch:trlón de lana. Ll'-L t:;l t.:U~tno tllll~' bello; Tref: j)>'Íncipcs berm:mos Qu-' ~e fllf't'OIJ j1rtr fntil'(S .'í Fn!oes lejanos '1 ~·ac; 1;-., br:Jl¡\ prin<:eta qne la m~ no de ull bada bn un }.¡_go ~·i·l fondo tTHlntt•n1a OlCOl: .. tndn . • El111ayor que fue ,tJ ~ortc, 110 regre~ú en sn vida; l~l ot.ro, qur• en1 un loco, pl'rcció Lll la pa.1'tida, Y< 1 mcnür, r¡thJ e<·a un ángel por lo udorl\ble y bello, j T ,J,·¡;ó :tl fondo d~l !~¡;o, Rin perd<' t' un cabello, .. _..,;1;! :;c>ajo en el foudo, viú p>tisujes divinos, C'!>< l iliOS I!Df.:Ulltudo!l de IDUI'Od Cl' ÍStaliUOS Y en un palacio iromcnso, de infinita belleza, Encerrada y llorando, vi.J á la pobre princesa. Se encontraron sus ojos, se adoraron al punto Y lo demás fue co~a de poqnísi,.¡o asunto, Pn e~ al •·crl o~ tan bellos Cl)lDO el ~ol y la aurora, El hada, que em. buena, les ca~ú sin dcmom .. Así itcabó la hi~tor:a de aq uella noche. El gato Be d e~pe rtú brnñ•:ndo1 e~;JC:l'(;Y.:Jsc un ra.to Y Re dn:-r11i ,, de nuevo. Zu:JJbú la n'lltolina En e] cail ún ~a f, ·ío de ht vit'ja cor·i"a . . .. Se levantó un ehicuelo y sin hncl't I'Ui lo Euholl inú la cara de otro chico dormido ...• Yo me quedé soiiando con el pi'Íncipe amado T'or la bella princesa, con el lago encantado Y también con Jos ttütes y ap»rtados de~ierto s Donde duermen los huesos de los príncipes.muertos, EL POEMA DE ISAACS 011. '~'eait p a& ccftt) ltisto la niebla q11c ('11 el bosque on,lca veo r. H'(!t'Ct' su espít·itu de auror:.t: freo('" C'npnll o qne d Amor ~>nflora y los (·n~ucfios de sn men te eren. Con tintes u e crepíoscnlo paseiL <'1 j:\rdín su mi t":Hla Yoladom. tillimo ru~,o con r¡ne al moute dora la moribunda lilmparn t chca. Y aún tanl!t Efmím ... En hu ces suelta. sn cabellera de oro y lentamente, come~! Yo lmbia ¡·cco;'1'ido el l,~te;·to 1/a nuwdol 1 luz de la miradn. que le arrulló en ln.s noches del estío. Solo!. ... estar solo! y ver que se derrumba en el vórtice m•gro de la tumba á un cadáver atada la e~pera.nza, y t.oclavía vivir!. .. . No del olvido las sombras velarán en ese nido: grita: ¡luz! el recuerdo en lontananza, nr ;LA CASA DE L.A. SIERRA Fijo.• e.•tobr.m mi.s ojo., sobre lrt.s colinas ilwniua­das al pie de la sÜ1'1'a d¡sla?tte, donde blanquea­ba la casa de mis pa­dres. MARIA CAP. LX, Era una tarde azul. D!'sdc el ocaso el sol, corno una lámpara agotada., lanzaba su postrera Ilamn.rada. ¡;obre el mullido y orienLa l ribazo. .Allí blanqueaba como níveo lazo de cir:t~'\ ; cual paloma imuauu:a •lu. entre nido ue palmas donnit:tc:s;t~o;; :tf;·nn. flo­tante, que C!l iumt~n~ai-l lt.lH-Sicse nnhln ('t·i:sta-1; 1:1! que ltena el espacio de diminntos pnnt.vs ht illantes y ra.ya las ue;p·uras <:oa l.>s líqnitlos horloaes 4lel di}LlJta del Rol. De~>gan·ada;-t por el rayo en a<1ueila.r, gig-anw:;;c:~ ~ tempe~t.a,de~, qu<> emn cowo los últ.;_ mo:s esfuerzos del cao~.:, para t.rng-a.r .v lmmlir eu su st>-no, lo qne de su seuv brotó. De aquí que las nnbe:;; e!'t.trdei'!Nl <'ll perenne estado de lncll ~L, de ira y de n"'almles y pun. zau las centellas~ ~Qué hoy se hielan en nu polo y mañaua se abrasa.n eu t>l Ecua.dod ¿Qué yil. la. tempe:stlLd cutl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1945 -------------------- ----- - --~- - ----·-··· · ··-- -·¡-----------------... presión titánica. aplasta contra unos ! en sus flotantes ondas las lágrimas cro1 moutes, yá. vientos encontrados estiran i que la mujer las r oció. en prolong~das _ráfagas por t odo el ho· i Al otro d ía vieron cruzar {t la mujer ri zo,ute, como se estiran los miembros l con paso Ji g·ero y r omiendo. deJa v íctima en el potro ~ -''Pues e:ra Y6rdad: tl llorar con , Cq;¡vengamos en que ser 1wbe en suela"-se dijeron las nu'!JeG unas á aquellos t iempos, no ora cosa muy có- otras. mm1a. Y muchas veePs, COr ::;us bntzos c.ine y~í, los n1z'1lmnl cie- monstrlft~;ím1olas ·-n bo.3- lo convnlsi\o ·, yá 1()S retorc!D, uno c~;>n qu<:s. %:.::1'c~:llcs y ~~' Loled:1fl, <'O!t !o de-otro como c~oz :Sierpes cocoleriza ciJa-y profnmla ÜCSCSperaci6n. lC"l ]t>, ÍL:J~Cl'fH ll1~"<'• flf\ IillC~l'!bLt ;\ d - ''Vamos-dijeron, las nim:::, y .1 1'1;.~ <·n l::íias todns; cnnu-un si es no e:; de coro:lla.cmtcia- tam- do el sol ah:::o:ndor t1ilatah~ e! nu~11H.t1o, bi~n e[~;} mujer sufre¡ no todo ' lo"' do- como si qnisi~r::t ~:rra:lcar!o c1c ~:n pro- :iuru:; lu•n de ser p::tm nosotros." pi o s~·r y Yoln·I·I.1 !t la. im;!1Sbnei.t1i\1ad Dei-lal10gos naturales del se~o. de !n: mHla coa cteruo <.' ¡'•n' de <;~tCI:1a- Al ca.bo de un ra.to la mnjcr susp~"'n- durn; 11mt:has Yeer'l, rcp:t0, mr:chísi-d. ió sus furores: algo así comouu f;o1!o- mas, cuando temblaban de dolor o se-zo le hinchó el pecho Sl1Ui , e0mo L UJLlJer del Hanto1 ¡;ero L aR unbes la contemnln.ron con en- no :;;abín-u llonr. r iosidad y se dijeron m:las á oLms con Y les prcguntnban á las lágrimas, extraíieza: •:Pues Ge La, C.abemos'' ceá;udose con pesadez como cetáceos Y así p~s se desg·••rmban con es­fuerzo snprcwo y a!.wínll e11 su J.:lflti." pardm;t:a claros_ por J.onJ.o se tliYii'ia.­ba. n también ped:1zo~3 azules de ci e l o~ como los uc b mujet' del peñón, y {b mudo de ojos fn.ntústi~os del espacios~ dilataban. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .E.L CO!R~lEO ~.E.L YAL.C.B .....--· - ·----···--······- ·-··--······-·--·····-·----····---·-----·- ·-----·--- ·-·--- ·-2·----- Pero aquellos ojos no lloralk'tn: cuan­do mús mira.ban !:'in pu¡)ila y con eter­na Yagnedad hacia. la tierra. Y las flotantes hígriruas les decían á las nubes: "Os caus(tis en vano, aque­lla mujer no lloró así." -''~rPnes <:omot" ·-" 1.T o ::;ahemo8. Pero oíd; u os arran­có la termu·a, no el fnror. Et amor por otro sér: no e~ odio por uada. "Sentíamos que éramos algo así co­mo vapor de un a!ma por otra alma aspirado." -''~o lo comprendemos-decían las nnbN;.:' Por aqnel Liú:npo aparecieron las }lrim ras tlores: sobre las mat>as inmen­sas <10 >erte. -Ya 1\o las veremos más-J>ensaron las nulles mirauclo hncia las flores. Y sus gigauteRcos senos se acongojaron. Sus enu·afias se deshieieron. Y mien· tras el Yiento las empujaba. t>nlntshizo la primera nube en la primera lluvia. .rosE ECHEGARAY. EL CRISTAL NEGRO ~,. Catul/e Méndel, 1 Eu la época ya. l~jana, t'n qn~ el (•nr.•· tal de roca parecía mfls ut:'~1·o qnEO J:o~. negra noche, tenía la opacidad d61 carbón. Umt lectora impa..liente uo me ha ch•. jado &cgnir adell\ttte, y jnró c¡n~ no po día tolerar tan enorme o:md!a ... . ¡C6- mo esta trauspal'eucia lnmi11osa rlt•l cristal, ha podido 'ler a!ltes una co~ta, obscm a., resisteute á la lnz. Aunqnc no lo crl'á.is, ledora. imp~· cieuw, 110 ha.y nada má.~ \·er.ta.J .. •·n. Dejo para otro l cri. ta.l ó (:o­mo el carbón se Yol ió bla.uco como el diama.nte. II La hija del rey Ormn~, que era l~~r má.R bella princesa de la ti•~ra·a., eu el tiempo en qne toclaR las Jll' lU:('I"a~ erau liudisim;l.­jocillu que st~etaba.la eola thl vestidn, El paje, eoJHleuado á \'er Ri~mpre clu ce.rca aquella singuiarísima belleza, (l:i• taba enamorado de su señora pm·!.li,la­mente, y suspiraba con tau grl\n tea·· n ura, r¡ ne hasta. las ¡-ot~as se extrHme~ cían de oirle La princesa no se ocupab(lo •lel paje que la seguía. Por el momcuto cuatro soberanos 1:1 pretenllían, \•l re.v de 1\le­taquía, protegido de lu.s ha•lali:l; el em­perador de Trebisouda, qne hacia J,,. vantar p~ra ~lla un palacio, qne cada columna. estaría de nu rnbr, y cad:• >entana de una sola perla; el priuclpe de Bagdad, que tenia en snR jl~rtlint!l' un Jugar de rosa.<~ y jaoiutQt~ ostrcl!~tt qne tmlas las nocheR coginn lo~:~ gemo~ eu el cielo; y el Bajá. de Visapur, cu.'·~ tronco coLosal el'ltaba colocado sobze cuatro eletctntes blancos. Pero la princEISa detestaba A esos testas coronada~, y pemtaba catuuse ooú un conwrciaute que poseulo uu1• roa.. quina maravillosa, que en una hOl'llr, sin ingrediente alguno, fabrimLba. oa.. torce mil alhajas de oro purisimo y ri· cas piedras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 lS47 EL CO!B:BEO :IJEL 'J'ALLE III Soherhia el!n, é htspirado el paje, lle­gawu Ú Ull lago tan aznJ, 'lrg .a::t. El gran bloque negro comenzó{¡ con­movf:' r..;e, Su color intenso se tomó ea gris de pcnulllbra, y luego r..brirndo la !'Oca sus enl•añas á la luz, qucrló más tntllt;pnrt'nte que un brillante, y más <.liá­fana que el lago mismo. El p ~1j" temiondo que la noche con ~Ut; sombras borrara de sus retinAs la im(lgE'o preriosa <.le aqttellos dos pies des .. utlos, cerró Jos t>jOs y quedó muerto. V Fué por, miseri<:ortlia de una honila pena amorosa por lo que el cristal de ro-en, este cnPntu, QS la dedicaría ú ,vosclraq, h'elor.as j<',venf's, :~eo~a:;c.íán­do<' R '!'!C deb(:i,; flt· scnnfia1· cl0 la ¡,i,-c!acl de las cos>~~, pc:rr¡nc hllsta las pit"dr~s ser:w m{ts l.Jiand~ts nntc el nmor que llo­ra, que Yuc;;tros t:urazones femeuiuos. U .N ..A... RETRETA A Lesva. En las primer2-~ horas rle la no­che det 8Ícrupre proml:'teO ve. ·•Como virgen adormida'' ~· ~ $.; bQué impMb.L.l qne b. norhe es­tnYic: ·a oseura, qué sirin 110 lucie­ra en el zeuit, qué una radiante estl'ella vespe1 tina, sin nombre pa­ra los profanvs, llo • e hallnra en ese momento en su orto; qné la diosa de Efeso y Epidanro, siem­pre c0r¡net:l, no etwiar~ Rus ü·noes rayos cuy:< Juz infl.UJE' de m:•nt'r:t poderosa en nnestro sér; cuando hnbía ojos que electrizaban y mi­raclrts que relampagtwaha_n? , . Aun cuando 11Ue:::t:·o sanpatlco parqn~ todada no so viste de nar­d( Js, violetas orultao;. margaritas ¡;jl \'estrcs, p:ílidi'\R <1Uelfc.s, ~.:risan .. temas y magnolias en flor, bien así tenm· simbólicas acacias que com~ quP. recla1uau el ojal de al· gún frall negro, eu cambio stt per~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:B!B.B'O 2JEL V.7!LL.LE 1948 ..,-~ -·-· -.. ·-···-··········-···.,.. .. ·-·-·····················-···- ·····-·························-·············· .................................. -......... ___ , cibía el aristocrático opoponax, el HJ ebatAdor ylang, ylang y, á lns Vf'CO:), el rtmbir:ute del La;¡o, pro· dilecto perfume de lus mar~cai­l> crn.s de palidez mate y grntilcs como la_.; palmas que se retrat·ll·an en su lago, uuas veces apaeible, c1tras tnrunlento como rceordanJo b sa• ·g¡·n hnmnnn que lu ha t -iii· d<'. Fuera ilu"ión, fue1a r•"a :idacl nos parc,·ió que las brisas del Pa­< ·ífico snplabao, ar0111:1das por las azucen·1s de la vecina. montaña, pot· ¡,,s calles-en un futuro, ave­ni-:! as-qne desembocan en la pla­za de u1cho purqne. Era e¡ ne se oía el frou, frou de la .?ed;l de las mujeres de (ljos n;J­gros y cnbellos rubios. Siempre los <'Ol•trastes demostrando 1:-~ ley bioló¿ica Jo la. wzidrul en la va­~ ri edaJ. Siúntese en 1a di::lf111a ntmósfc­ra rumo:· de :das (perdón por d · obiigndo tri1mto :1l ahora cu br,g:l. d er· adt · nb~nw). l\Ins ¿ q uiéu p: S·\? Uua gat·!.!la 1 lJua hada .... 1 un· posible es pnrn nn l'e\·istero per­der la discreción. El corazón hu­mano tiene sus sec·retos inviolados. 1\iientras t nnto la Bancla militar dejnba oír lns dul t'eS acordes de l.fnrt(1, los bellas cauwnas y !r. e;ntn~iasr.1adora Gente ale;¡re, fn­Yoritos valses dd inli f•ÍI's de Marte es, por ext•elencin, todo un hombtc dvil. A pnnb~nos que falta plnntar en el p:uquc árboles copados para pasar b11jo su tollnje, las altas, ca· lm·osas horas del día. Al General Anmu no IP- tuca esto siuo á todos los rlilettct'lt•:s. 'f1-1mbién oímos á un grupo de satisfechos obreros, t · Í•tdnd¡tttn~ que son el uen·io y el 8 • l~t2 n de nuestro pt\,Ís, que no ha­lda ,,. t ·hus a¡,ientos; quiz~í se ago· t:u on ésto:> 1• • la ex('esi va, de e!· J or<1 concuneuc1a. ~cspués ven­el re:ín los j negos de agua::., ~ pa vi· mento de nsfalto eto. etc. 1'vdo consi,-te en ha her emp¿zado. Feliz año- nuevo, pr6spcros tiempos, asi;luos let·tores de '' El Correo del V11lle. '' Oali, Enero 1.": 1905. AZ.\MAT. SUELTOS CO~ClERTO A ini-::iativa del señor A1caldc. se efevtuó el () de lolzl con it·ntes, Pn el Teatro Bonero, una velada lírico-literaria á beneficio dP. las obra~ públicas de la ciudad. No Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1949 obstaLte haber sido improvisada, superó la función R. ]as aspiracio­nes del público. Nuestros parahie­nes muy entusiastas á ias señori­tas y caballeros que tomaron pal'· te en la celebración de dicho con­cierto. En el lugar corrcspondien. te publicamos la poesía red tacla. en esa noehe por el inteligente jo­ven don Al berta Carvajal Bot·re­ro1 titulada El Poema de Isaacs. NÉMESIS Hemos recibido el número de Diciembre editado en París, e!l donde continúa la campañ:1. empe· ~ada en New York. La frase de Vargas Vila, fluye ahí nueva y so· ·nora como raudal de agua crista­lina; su verbo . es prepotente y su amor por la libertad, enaltec~ su espíritu, y templa el acero de su brillante rlnma. Damos las gra- . cías al t:ternto Cúlom'biano por el envío de su intet·esantc canje, y dee,eamos al proscripto muchos triunfos en su patriótica labor. ENFERMO T9'1egramas do Popayán anun­cian que el amado poeta don Gui­llermo Valencia está gravemente enfermo. Hacemos votos fervien· tes porque se restablezca muy pronto. "SOCIEDAD DE MEDICINA DEL CAUCA'' Esta importante Cot·por11ción que hace honor á Solorubia, hizo el día 9 del presente mes la elec­ción de los dignatarios que han de regir el perÍodo del anO ~'n CUl'· so~ Ja votación fav-::>reció á los si­guiE> n~ea facultativos; Presidente, doctor Pedro P. Scarpetta. Vicepresidente, doctor Agustín Escobat'. Secretario, doctor Pablo Bone­ro A. Tesorero, doctor Pablo Garda. A. (reelecto). V ncunador, doctor Francisco Cruz V. (reelecto). Redactores del Boletín de IJle­dicina del ~anca, Dres. Evnristo García y Pedro P. Scarpetta. ( ree­lectos). "El Correo del Valle'' se com­place en presentar á Jos nuevos dioo ·nat'arios.. stt más cordial enho-rabueua. :F.MPLEADO Sabemos que el apreciable ami­go don Jorge Orejuela, h~ segui­do para Buenaver.tur:l. á hacers~ cargo de ]a Prefectura de dic·ho pumto. Célebn1.mos la designación hecha có él, y lo felicitamos por esta. confianza que La recibido del Gobierno. EUENA OBRA. Prescoté\rr.o.s nt!estro agradeci­miento ul doctor Vicente Olarte Camacho: por la remisión que nos ha hecho de do!'; tomos de sn im· portante obra titulada "Recopila­ción de Leyes y DisposicioneH Ad· mimstrativas". El doctor Olarte Camar·ho autor de varios libros de Derecho, es uno ele los abogados más di~tirwuidos del país. Fué fundador d~ la Acarlemiu. Colom­biana de Jurisprudencia y ha sido nombrado Deleg11do del Ateneo de Guatemala, - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 SoR INÉs V"ERGARA Esta virtuosa servidora de Jo~ pobres, rxhnló el último nlieuto en el Hosp:t;ll de :::;an Juan de Dics de esta dudnd. A sus lleuílos damos nuestro sentido ptsame. ACERTADOS NO:i\IBRA:mEN1'03 Tl·cs cout}{)ta1los liberales lnn sido llan1ados á cooperar en el Go· bie1no Nacional. El doctor Lncns Ca bu 11 ero 1.1\nistro Pler. ipot (·u cia­rio de Colombia en V<'nCZ'!!·L; (~ l doctor Ju:1n Ignacio G;ilvcz Cón. sul en G11nyaq~1il y el doctor Au· rclio llueda. Acosta Secretario de Hacienda del Departamento de Boyad. NUEVO PETUÓDICO Ha circulauo en esta tiudacl, el primer núrHcro del Boletín .:Hili· tar de la Div·iszón Cauca, redac­tado por el Comnncla[\te Gnler,ll y el Jefe de Estado M1\ycr de la Divi~ión . .Lo salullnmos ·y le re­tornamos el cm:jc. M A'i'R n.ro 1 ;ro Hoy se cfcdu~ en In ig1cFia de San Pedro, el dd st:'·l'iur Pr;mo C()t do ba <:on la señorita Arcelia Rengifo B. SALuDO , H:1 llegRdo de Popayr.in el Pres b1tero d0ctor Ccsárev Cnicedo, amigo muy npr ciado nn:·otro. Dm;eamos que le :-:ean gratas la~ horas que pa ·ará en C'ali al lado de su f:1milia y amigos que mncho lo est1man. 1950 -----~------------ Circnlnr.-Of.cial.-Bogotá, 8 de Enero de 1906. Gobc• nndon·s dd Tolimn, Cauca Nal'iilo y Pre-fcüos Culi, Pnlmira y Buga. ' ' Hoy he traemitido siguiente ca­llle para los Cónsules de Colmn­Lia en el Exterior. ''IIagon saber Oomercio uni­v~ J·sal medidas tomadas Gobierno han asegurado definitivamente paz que hoy reina todo Colombia. En· recepdon diplomática año nuevo, en discurso, decano aplaudió acti­tud Gobierno en nombt·e Santa Se· dP, I nglntena, Francia, España, l~studos U nidos y Perú, cuyos Mi­nistros estaban presentes, y maní· fcstó su codifinza en la paz. Cam­bio Exterior ha bajadú. Consér­, · a~e finnc uu peso papel por un centavo oro, lo que es realmente á ln. pm; á este tipo Gobierno pro­pónoso hacer conversión. Ejército ocúpase como zapado­res componet· caminos y abrir nue· vos. Con ,·ocaré genuina represe~­tn( 1Ón nacional someterle actos. Gobicmo regulariza á adrninistra­ci1 n. Por yez primera, toJos los p:::tidos han ofrecido unánime ¡~poyo al GoLierno, lo que permi­tirále ccn ar definitivamente la éra de las revoluciones y abrir· con firmeza la de la ctvilizadón y el prngreso. Publiquen. El Presidente. REYES •. Hagan conocer e::ot~ cable. (Fdo.) REYES • . ESP .ANTOSO SUCESO BHjo este e¡dgrafe publi('a la "Revista do Semana;' del B1·nsil, la relación de un hecho que ha causado gn11Hle estupor eu ~Jgu. ' -1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1951 .EL CO:B:B.EO :JJ.EL r.tlLLE nas comarcas de aquella RP.públi­ca. La citada Revista refiere el ca­so con estas palabras~ que tradu­cimos dd pottugués: "Los lectorí:'s dd "Jornal do Bt·asil'1 recot·dadn qne en el nú­mero de 20 cic A gusto de este año apareció en sus columnas una nu· ticia de sensación aceren del ho­n ible ~aso de haber un hijo mal­tratado de la más h orripilante manera á su madre. La set~saeión causadn por tan Íl •hnmnno como increible atentado fue enorme, y la curio~idad qu(~. dcspet tó en el públi('o nos obligó á no perdonar csfut·,rzos para conseguir una foto­grafía del eriminal. A este fin en· vinmos al interior utd \'e"Jino E:>ta· do del Río, á uno dt:> nuestros I!e­present: u;tes, quien nos trajo de allá el t'l"ti·ato del m:serable, cas­ti5aclo pot· .Dios hvrriblPmet1t.c. ''A continuación pu bli~:amos nucvalllente la noti t·ia tlei tnsJ, S~· gún lo n:tinó el pcriód!co "Are;t­Jense,'' en su número del 16 ele Agosto: ' ~ Persona muy respetable de la cilf'dad de A bress-Campo, en car­ta de 31 de Julio, n 'Ltta el si~uien­te extt·aordinario sueesu: ''En Quicombo, Municipio de Manhnati!'lÚ, reside con su madre Fraucia('o Fegúmdez, honrbre per­Yel'. o y ase~ino, quien un día de estos, iJegandP á RU domÍ<'i)Ío ae nochP mootado en un ~wimal, lo amarró á un poste y se ncu<;t6. "La madre, de8pnéd qu itó l.cs arreos al attirraal, le dió 1111 poco de maíz, y luego Jo ~ultó al pasto. "Al lev:lntar~e F egúrndf-'z por la mañana y \'CI' que el animal no est<~ba atau(l, se incomodó sob:·e-manern, cogió los nrreos y los pu· so f>Obt·e su propia madre, espo .. letinrlola lnégo, hasta dejarla ba· ñada en Enngre. ''Ahora el CR~?tigo: ''Ocho rlías despué:3 Fagúmrlez cayó enfermú de una pa;áli. is que no le permitía mover le R pi0rnas ni los brazos. El despiadad•) hijo se ha trasformado en llll<\. H:rdn­dera fiera. Un pelo áspero c:u Lt•e todo su cuerpo; de ojos hundidos y unas re\·i¡·adas como las del ti­gre, md~ se entiende <.le lo que dit:e, silw qnP, bnz't rngidos como loí- del oso. Tiene rc,·elo de lu luz, J VÍ\'0 en UO <'ltatto O~CUI'O asi~ti­dn pot· su malt!'atada madr¿ De­VOI'a cm.oto le dan y bebe por día c·inco botellas de resti]o ( a~unr­diente muy fuc1-t~~ del Era&il) sin gue sienta la más le\·e üwnnoJi­dad-"' BARCOS QUE PATINAN Hace un siglo los ilusos pretcn· dían c1ue el Yapot· era un·ento de­masiado diabólico, y qne de acep· tndo los hnm bres comr1 fuerza mo­triz co los barcos, tenddan indis­pcnsa. h~t:'me:ttc que triplicarsP los naufr:1gio.::, y perl·cería :m JJÚ.me­ro de auduct·s , en J. m.to castHTo O á sn manera ra­dos á ver, sino que resbala "¡)or Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 cneima'' de las olas en forma tal que la potenc1a necesaria para ha­ct• do caminar f'S íntima. L:1 fnPl'Za motriz y los dl~ta1les <)UPclRn E'il secrete; pc:ro se sn1~t: ya que ],, base del invento n·si dE: en la fnl'1lidr.dque t>nconl:·arb llti !)u­que ~'ll ,.~ :J;inm· "pr.tinn ud(J !'Obre , ., • . l ülR a».-, n:u,' s1n tener LlllC Vf'Dcer .a rc:-i ste neia siPU1pre grande que oponen las (1artE,; hnn1!id:tS. Si él inwhtor nustria(;O llr"ga á dRr ~'ll bola,\ será la novedad más ' curiosa del siglo XX. RIQUEZA. DESCONOCIDA EN COLOMBIA Dn botánico inglé3, C'Vriuso co­leccio nador de planta.s de tndas claseR, tJtl vendido en Londres nna importante partida de orquídcns, de .las cuales muchas pe1 ter.ecen á la variedad denominada. tecn i­camE- nte 0Jonto7glo88ttm, q u o abunda en Colombin. Algnna de ellas hn. sido \encli­d: l en la caotidad de 18,800 fraucos .L\.LERTA BEBEDORES Altrta á los qnc abnsan de la cfrve:&H, J!lles Sf'gún los c:uidndo­so~ PStGdlos. heeh ~.'s por el Dr. Al­frf'd e1~ b~urPjHl y .Amét iL·fl, ha lle­gado ú la cOJH:Jn,iÓil ele qnn la wú..- ;dta HtiJI't:dídud pr•)du(·ida por (~l cúnc•·r, ln ~JC!o t! ., l< .. Dis­u ·.to~:~ dott\•e el usr• de la e• n eza y la ::;. dt a ::-e ha c.· en maynr <':!>Gula . COLA FG'Eln'B HESI~'l'E~Tl•} <\L AGUA Se ecl1a en ag:ta fl'Ía cola ae tw~;r.n do hasta <]UC se reb:nnoda. Se disuelven 03 granos de é&te en 905 de agua, y se le pone una cucharada d ul­ecra du est~ prepc:ración á cada botella de leche. MODO DE PRESEH.V .AR LOS ARBOLES DE LAS HORMIGAS L~ ex perieneia en:;;eñD que un pedazo de laso Yiejo, bien untado de aceit~ r hreél, atado al tronco dd árbol, hat:P. hu ir las hormigas pronthmentt~ <'On el olor desagra-ule que cll'::;piJt'. 1 - t".. lgltno::: profdsores quítnicos dt~ ¡,, U u!vasidad tle Üillifornia, j":o:: .~;¡ n tfiO una COitJhioacióu dvl r<~rllllrn t·on lo<; J':-•y•,):-; X pue le dar por re~nltado e l transformar en blanc'l la piel dl-l una persona de la raza tw grr~ . Pe1·~igniendo la !'O· lución do tan ral'u prvblcma, díce­se (lUO ::;e t:::stáu efectuando mu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1953 EL CO!R'BEO :IJ.EL 1.7.1.LLJi! chas pruebas. COLOMBIA Y SUS DIVERSOS NOMBRES -Desde la fundación de la Re· pública, á c~ntar desde !a ~~cto­ria de Boyaca, que afianzo la mdt:l· pendencia !lac~onal, Colom.bia ~a tenido las s1gU1entes denonunacw­nes: En 1821 se llamó República de Colombia [compuesta de N neva Granada, Venezuela y Ecuador J. En 1831, R epública de Nueva Granada. En 1858, Confedm·ación Gra· nadina. En 1860, Estados Unidos de Nueva Granada. En 1863, Estados Uniclos de Colomb·ia. En 1886,República de Colombia. En Suiza, una vez casada la mujer, nadie tiene derecho á be­sarla en la. boca, ni sus propios padres, quedand? este privilegio sólo para el mal'!do. En otros lugares, cuando se ca­~ a una muchacha, el coeinero de· /rrama agua. hirviendo sobre la puerta, "para que la casa conser­ve el calor y pueda haber otro matrimonio." AL REDEDO!{ DEL MU~DO Hacía mucho tiempo que vet1Ía descubriéndose un método fácil y s~guro par~:~. conocer la mue;te real de una pen·JOna, ha ~ ta que aparecieron los rayos N. En efecto, estos rayos propor­cionan un signo infalible para co­nocer ~n el acto la ausencia de vi­da en cualquie1· cuerpo zmtes asig-nado. Cuando el cerebro ha deja. do de emitit·los, puede estarse se· gm·o de que la muerte es un hecho. DOS FORMULAS ESPLENDIDAS Para emal' el clolot· rle muelas se arrc•gla lo siguiente: Acido fénieo cri.:;ta1izado .. 1 gmo. Clorhiut·ato de cocaína ... 1 - ·Mentol ...•.•.........•. 1 Glicerina ...•......... . 30 - Se aplica con un algodón des­pués de limpiar bien la muela con agua tibia. Esta fómu!la fue premiada en un eoncarso médico efectuado en París hace tres años· LIQUIDO ANTICEPTICO CO ... TRA li:L DOLOR DE MUELAS Formaldeida [al40 ozo J ..... .40 gmos. E senci ¡L ele geranio bidestilada. 20 - Alcohol a nou ...•......•.... 40 - ·E sta solución constitnve el me· jor medic~meuto conocido para calmat· el dolor de muela y desin­fectar completamente la C'lvidad de la muela e¡-,fcrma. Para usarla se vierten tl'eS ó cuatro gotas sobre un tnponcito de algodón, el cnal se intl'oduce en dieha cavidad. GRATITUD LA MADRE Y HERMANOS DEL SR. Dn. ISAIAS GA.l\'.LBO.r\... maniflestan su profundo agrade­cimiento á la Prensa v á todas aquellas personas que de algnua manera han tomado parte en su duelo. Cali, Diciembre de 1904 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS94 Se publica los jueves de cada semana. Valor de la E>P.rie de 12 números . . . . . $ 40.00 Número suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 5.00 Anuncios, página entera . . ~ . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones ... . ........ .. ..... , 100.00 Gacct.illa, palabra. . . .. . . . • . . .. .. . . . . 0.50 Remitidos, colñmna. . . . . . . . . . . . . . . . . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado nún:ero de ' "eces, no ~~~ indemni:m Si.tma a l gun:~ aun cuando su dueflo ordene su3pcnderlo. Los autot·es de remitidos están oblig:ulos á pn.­gar el valor de las l'ccti!icacioncs ó explicaciones tnoi.ivadas por ellos. La colaboración ha de ser solicitada por el Dírec- , tor del pet·iódico y la q úe no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según t ari !a. En ningún caso se devuelven o:-iginolcs ni se dan explicaciones del por qué n0 se puuiica algo de lo que se le en\'Ía. SP. cangea con todos los periódicos nacionales y extranjeros. 1 Apartado de correo número 85. Dirección telcgrúfica: BLASC.Hti':.:TTA-Cali. E l Agente, 7Yfanuel Jo,,() 0Njuela. El q·ue suscribe pone en cO?locimieuto del púclico y ae los p i rt.fe?·os en pct?·ticula?· qt&e eucon­tra? ·dn 771& ePa?Jlent e en su casa de Ita- ' bitacion, buen aconzodo, ntesa y n?an­gc~; fe pa1·a Zas e aba Zle?'Ü

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelado de personajes con Blender

Modelado de personajes con Blender

Por: Marcos Lidon Mañas | Fecha: 2019

Cuando hablamos de personajes para videojuegos, se nos abre un abanico casi infinito de posibilidades, desde un simple cubo hasta un ser completamente abstracto, cada videojuego tiene sus propios personajes y su propia historia, es por este motivo mismo que en esta obra se va a explicar técnicas para que puedas modelar un personaje para videojuegos a partir de imágenes como conceptos de arte o fichas del modelo. Si puedes modelar un personaje a partir de un dibujo 2d no tendrás problemas para crear cualquier personaje.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelado de personajes con Blender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

AppleMagazine - 26/02/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?