Publicado por
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020.
Descripción
Es indiscutible el deber de cada uno de los niveles dentro del Estado de
efectuar una planificación seria, eficiente y útil, lo que implica la fijación de
las metas por cumplir en un determinado período de tiempo –normalmente
el que corresponde a una administración, con proyección a un futuro más
lejano– y la escogencia de las estrategias que se consideran más adecuadas
con base en los recursos disponibles, demandando la estructuración
de planes, programas y proyectos que se constituyen en los mecanismos
mediatos e inmediatos encaminados al logro de los objetivos gubernamentales
propuestos para la materialización de las políticas públicas. En esta
medida, la tendencia actual a nivel mundial en materia de Administración
Pública se dirige a la adaptación y asimilación de modelos originados en el
sector privado empresarial, los cuales han demostrado su efectividad en
el manejo organizacional, especialmente por el fin de lucro de los agentes
privados que obliga a las empresas a diseñar mecanismos para lograr la maximización de beneficios y el menor costo posible. Lo anterior ha llevado
a la incorporación de la planificación como un elemento vital dentro del
modelo de generación de valor en la organización pública, más allá del mero
postulado formal consagrado en la normatividad que la rige, adquiriendo
la conciencia de que invertir en la correcta estructuración de las estrategias
y en el tratamiento de situaciones que puedan desviar el cumplimiento de
los objetivos de la organización cuesta menos, desde todo punto de vista,
que asumir los costos, cualesquiera que estos sean, de las situaciones que
impactan a la misión y visión de la organización. Entonces, se va más allá
del fin de la ganancia monetaria como incentivo para la correcta planificación
dentro de la Administración Pública, para justificar su necesidad en la
prestación eficiente y continua de servicios públicos a cargo del Estado en
aras de satisfacer el interés general, con el pleno entendimiento de que un
Estado bien gestionado, mediante el cumplimiento de sus planes y objetivos,
brinda prosperidad a sus ciudadanos y éxitos individuales a sus gobernantes.
Citación recomendada (normas APA)
Mónica Sofía Safar Díaz, "Gestión de riesgos como esencia de la planificación en la prevención de desastres en el ordenamiento territorial", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3239254/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.