,
..Administrador
JESUS L. AYALA
OFICINAS
Oarrera 8.", N.· 180
PERIODICO OFICIAL
DJAJtIO DE LA TARD B
CONDICIONES
ltemhido., eolumna ..•. s 30 ..
Avi ..... , {lRlllbra. ......... _,_ o .. ..
.. hisolQUI ae apert4!n d.
1 .. (ormllo ordinll. t lll, centl
metro 11111'111 d~ o..hl1nnll ... o •• l'
AvilO8 u1r. . njero" pre.
cios oonvencionlller.
N .. I!e 8irnm lutcripc:lonel.
l~ml 1111 ej ~ mfl a"" ..... o .. ..
Número Joelto, el dí .. dol
¡asalida ........ .......... .... o •• J'
Número atl'U que efectúen
transacciones en días de F eria sin la intervención de la Sociedad, pagarán un impuesto mayor del ordinario.
Oueda abierta la inscripción para los animales que hayan de llevarse á la F eria del 19 de Enero, en
Bogo;;, en la Secretaría de la Sociedad, Oficina de los Sres. Rufino Gutiérrez é Hijo, y en Madrid, en la
Oficina del Sr. Benigno Valderrama.
LIST A DE SUSORIPTORES
Hufinp Gutiérrez, Jorge Hoa, J uall N. Valderrama, Isaac .Pulido, Tomás E. Abello, ~Í1iiez &: O.', Silvestre ~.mper U., Jorge Anclzar;
Lemus, Pérez & O:, José Manuel Goenaga, GUIllermo Durán, Lopez, Alberto Venegas, LUIS Fehpe Venegas, Jose Eusebio Vellegas, Rafael
Cabrera Hemel Flórez, Benjamín Martinez R , Gabriel Martlu, Férgusson, Nogucra & e,", Mariano Herrán, Horacio N. Lemus José Oamacho,
Benjamin Gaitá.n, Hafael ~to1Te ~.!_(Jl1s~tnvo Bieste:" R. y E. Carrizos,a, Julio Z" Torres, Angel Ma~hl 'piedr~hita, Eduard~ D. Sayer,
J. J. Herrera, Oésar Moros, BenJ"mln TTlbl~lO, 1; de ; . Galtan. José Maria Pmto V., ~{¡I clades S:,yer, Behsarlo Qumtana, Angel Maria He.
rrera, Abel Paúl, Robet"!o Ramirez B., Felipe Ji . Paul, Deltu Amaya, Joaquln Contreras, Bemgno Valderrama, Enrique Price, Pedro l.
Barreto. María 'l.'. Price, Abel Camacho, }'ernando Pulido; Luis Ouervo M., Luis Martlnez S., Antonio J. Oadavid, Sinfomsa O. de Leal
Restrepo Tirado & Cardona, Clara R de Uribe, Absal~n Quijano, Eduardo -!3riceilo, Ruperto Restree:=" Uanuel A. Angel, Ricarda Duarte:
José l. Gutiérrez, Carlos A. TOITes, FranCl,":o A. Gu~errez, Laure~no Gar~Ja O.. ~ndrés Vargas, bP./ltIago Vargas, Miguel Camaeho O"
Francisco J. de Toro, Félix M. Sáncbez, BelisarlO Smlth, Rafacl Jlménez r .. Javier Tobar, Juan de Brigard, Francisco J. Fernández
Eduardo Umaiia A., Herrera Umaiia Hermanos, Posada & Humlrez, LázArO Maria P órez, Milclades A. Herrán, J. J. Pórez, Carlos Pard¿
D. Roberto Pardo. J esús Londoilo Isaza, Ramón Alvarez D., Marco A. Piñeros, Manuel José Barón, Gerardo AITubla, Rafael Escobar S.
Jo;é Maria Hubio S., Pablo Lorenzana, Francisco Caho, Hipólito Machado. Nemesio Oamaeho, Leopoldo Bat·ón, Paulina Uribc do Z., Oar:
men Cantillo, BernaM Arbclliez, Oristóbal Forero, Matilde Botem. lndalecio Landln~z, Maria J. Hemández, María del R D. do Price, Julia
Price, Manuel V. Umaila, Bernardo Escobar, Enrique Pérez LI. .. Jusé ~farl" Vargas V., Policurpa L. de Duráll, Antonio Gómez R. Julián
Escallón, Mariano Tobar, Leopoldo Gómez, Roberto Venegas, Francisco J. Venegas. Antonio Gutiérrez R., Federico Llera.I.l, RafhcI Fernández,
José Manuel Restrepo S .. Oarlos Oarrasquilla, Jos6 Maria Durana, Julio C. Gaitím, Bemardo Pizuno, Manuel N. Lobo Samue!
Montaña, Francisco P cila, Arcudio Dulcey, Luis ¡"lórez, Enrique González, Joaquln R. Abello. Teodosio Goenaga, José María Áarón, Sao
muel J. Lcmus Luis Portocarl'ero, Joaquiu CnmpuZRno, Leopoldo Montejo, Augusto Blauvac, Magín Jácome. Noguera & Gnvil'ia CricLla
A. de RamITez: José Posada, Ricardo Galvis G., María Teresa C. de Gutiérrcz, Miguel A. Lemus. Samuel D. Lemus, Oscar E.'LeOlus,
Juan Hoa, Maria J esús AlvILrez, Eduardo Rodrlguez P., Ana Araújo, Emllla A. de Becerra, Alejandro Borda, Gabl"iel Ortiz, Rafael Montoya,
José María Cogollo,. Diego Mendoza, Julio Araújo, Manuel Jaramillo, Alberto Borda M., Simón Araújo. Federico Oamacho y Guillermo
Oamncho.
JUNTA DIRECTIV A: Rufino Gutiérrez. Samuel J. Lemus, Manuo! Antonio Angel, Juan N. Valderrama, Ruperto Restrepu.
SUPLENTES: Simón Áraújo, Luis Ouervo M .• Ernesto Restrepo T., José María Pinto v., Pedro Ignacio Barreto.
REVISOR, José Oamacho.- SuPLRNTE, J osé Joaquin Pérez -EL SECRETARIO, Abel Oamacho. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
• La Opinión - Miercoles 15 de Enero
Director'-Redactor I ~CD08 de dar ft~ illOled~ato A I.a guerra, con- blecimieuto del Gobierno Icg(timo del Dr. ! tes de policía disparan antes de averiguar
. slderaba en peligro la mtegrnlall de la Re· Sauc l eUleu~ (7), rele~alldo al Dr. Marro- • quién es h\ (X'rsoull, r si tiene pase Ó 06.
FERNANDO~ ·RESTREPO BRICEffo : pública. Manifestó que el pueblo de Antio quin ¡\ 8U condición de Vicepresidente. Nunca l.mbian estado las callea tan reco-
,\:, 1(J
LA CONSPIRACION
OONTRA l!.L SR. MARn.OQuíN y EL CORRES,
PONSAI, DEL 1l1IEIMLD" DE NUEVA. YORK
Desde que el Correspousal del He·
rald estuvo de paso en esta ciudad, de
vuelta de Bogotfl, después de los, deplorables
sucesos del 25 de SeptIembre
para derrocar el Gobierno del Exc~no,
Sr. Vicepresidente Marroqulu. d.f]OS~
que el comisionado del Herald Iba a
publicar cosa~ muy graves co";tra el
Gobierno de Col,)mbia, por espíritu d.e
parcialidad en favOl- fiel acto de tral'
ción que iba:.\ ejecut:u' el General "?e.
dro NeJ Ospina. El Con'esponsal s~ m
patizaba en efecto, con la conspiración,
y t~nía frecuentes eDtl'ev i sta~ con
los conspiradores. Sus. re~elaclOne8
tienen, pues, innegable lIltOI'es,
Como el público tendrá. v~hementes
deseos /le conocerlas, publicamos en
seguida el escrito del Correspons_al ~('l
Herald, p.s cl'ito que vio la luz publtca
el 3 de Noviembre último el1 el meno
cionado diario neoyorquino.
Dice así:
Bo"o 'otfi , Colombin, SCllticmure 20,
El Gent'ral P edro Nel O.!tpiua está preso,
y todos 811\16110.:1 C]lll' peusaron que 11, sal\'a·
ción de Cololllbi¡. bCl"Ía obra suya, están
profulldalllente disgustallos. E l Dr. José
Manud lUarrlXJufn, Vioopresidente (le, la.
Repúlllicu,se ellcuentra foda\"laelll)O~eSIÓll
del Podcr Ejecutivo. El DI'. José VICente
Concha experto en polftica, pero que uo
tiene m~da de soldado, li a. sido nombral lo
?lliuil:itro de Guerra en lugar del Geueral
Ospiua.
~Il lilS callos 11e la ca.piUll se ha declarado
sin reservas que el Ilróximo movimiento
ser"á . el retiro de MarrOlJui.u y el esta ule CI' -
wiento de la dictadur-.I, con el Dr. UO ll cb~
á la. caber.a, Tengo, siu embargo, I ~ segur~·
dad que me ha sido dada Jlor el mIsmo VI·
CCl)residcnte tIc que d icho cambio no tendrá
lugar. .
u Seguiré siendo lo que soy," me ha thcbo
el Dr. Marroquill al bllb l 8rl~ yo del asouto,
"no hay nada ue verdad en esos l'uDlores
ca!1t'jeros, 110 uagoa usted caso de ellos,"
Hubo, hace algunos días, un murmullo
unh'ersal de sorpresa l' alegría cua.odo se
8UpO qne blarroqufn había cousentldo en
resignar el poder mediantll ciertas .condicioues,
s iendo lo. primera y h~ más lrnvo~tan
te, la de qne el Dr. Sauclemolll.C se retl·
rata igua lmente lle la Presidenoia.; y qne
despnéa amboA renunciarían los altos puestos
de 'que está n invest idos y se ocuparhw
en formar uu nuellO gabinete coHlllue!\t.o de
f'epreSelllalll~S de todos lOIl partidos políticos,
á lo, cuales se confial'ia la tarea de regellerar
elpaÍII,
Cuaudo lo fue hecha, esa proposición al
Dr. Sallclemel1te, contestó que In aeel>taba,
añadientlo qne cambial'Í;. cOU ~usto Sll~ lle·
:r:echos por el privilegio de elegir algunoll ue
los hombres que debían gobernar en este
caeo :\. Oolombia, Despnés de ba-ber formado
una lista eu ese seutido, fue lloti8.c'!do
de que Marroquín babía. variado de oplll160
y babía re.quelto retener el poder.
COto.'FlANZA PÚDLICA EN OSPINA
El Genoral Ospina era. la. única persona
en el Gobicrtlo que poseía la c01l8anza del
público por completo.
quia. estaba. {'x lJ au!:Ito por causa. de la gua- No habra nillgún iIlCOD\'611iellte en hu)«- rridas por patrullaa como cstalloche.
rru. Eso pueblo babía contcnhlo la rt:\'olu - ej¡- 1\1 Dr. Sallcicmente á que ,\,oh-iera {, su E n cada. esquina lm,v uua llOderos¡~ guaro
ción en su propio Departamento¡ pero sus pueato si el camino se le allanaba, y lo 1m· dial y la. policfa 1H'.ecba eutro la~ sombras.
l.1Ombres haMan sido ref!lutados pura. el oiera becho; p81'O está mU.1J ancialto para po- Es imposible dar UII paso sin ser detenido
Ejército, l\tllclIl\8 phUltncioU0s lIo café ca· der tomar 11arte actita c" lo que BlLS pm·'idtJ,. ,y obligado á exhibir el pR80 militar. En·
reciall dI.! brazos pard recogerlo, r la damall rios j~:zgan el )·ecobro ele SIIS del·ee/tON. El conlré un hatallón entero al rededor do la
da de dinero era constante, programa era 1IO?ltbrar illilli8tr08 enh·e los caM del (~ f'."el'al Ospiuu,. . ,.
Antioquia ocupa la porcióu ceutral de la ,·eprcRcMantes (le [011 divel"8os partidos, IN- Las notlCIU~ 'lue!Se reCibieron ni Slgmcu·
Uep(lblica y es considcrado como el rn[¡s CLUSf\'K EL LIBERAL Y llAOEH,OONOESIO· te dia 110 JlllcllCrOIl ¡ser máa oportunas para.
rico do los Departament-Os. Los:tlltioquefioB NES EXTRAORDINARIAS (8) Á LOS REDRL· el Gobieruo. Eslas uoticiua fuero~ I:~ d~.rro.
80n lJumado!'! los ya.1Jke~s de Colombia. Es DES pan .. inducirlos á. 'Vol'vcr á la lIQrmali ta. do los venezolanos y d~ sus alll\dos bbeésta
111l¡t raz!\ \"igorOlm y emiuent.e en el co· dad. 1!.To solameuto se concederá iguales de' rales colo¡n),iauos corea. ll~ lti?l..ul.dlU. Los
mareio y ell los negocios público::;, Su Clll>i- rechos (~todos con prh'ile rrios para partici- cañones proclamar'oll la "letona. y 108801·
fal J'¡f~dellfn, es U11:~ CiIU!}ld edificada en te· par de las dec~iolles y I'ar-~ wner represen. dados J IR. policía recorrieron las <:~lIes,
rrellos montanoaos ,v se dice que es m,is taciÓII en miuorí;l. cOMí; hasta entonces lanzando colJew~, .i\lucllas Iwr~oual:! dlJer(l1l
agrauable quo Bogotfi, Una. grM~ parte le/' coutestÓ el Dr.
DEL TERRITORIO. naS ~c dIscutIÓ e12::! tle &phembre ,,1 rumor Ur l b.~. _ , . . .. 11
Á ¡ que corrfa de qlfe Marroquín sería Ile¡JIIesw - 1: los otros Ministros t1WI1tlfán,
LLl::GA Slm :M1N ISl 'RO D[l, GUJ-:REA 'esa ?toche. Era éste u'u 8ecreto público quc continué. . _ ..
Calla día qllc}JO/lUb" tIaba 1tl/ero brío á 1118 t~¡)o Bogotá collocia y ofa íl.lmislIlo tit'mpo. --:-" ,Usted !Se rcfiere 11 mi'f diJO el Dr.
separatistas, Jo:! Gencl'al Ospiua tOI:ó una •. No lIubrá IIc6\!IJiflad de luclu. ctlahdo lIe. lJl'lllo, so saldré cn el acto, " e;\ IIsted", y
clI.;rllíl. sewsiult·, d¡ulIlo un ltviso qntl el Go· ~ue el UJomcllto," dijo cuebicllenuclo un to!llalldo Ile !,~ ~116:J:l HII l:~rgo y aúu 110 terbieruo
tlO puede ig'lIornr. El Geuernl fO I} !Iombro!le IIcgocios, que jl,presideute. quedó e,idhe nciado por l1ebe al territorio de las naciones vooi·
rr~r~ ele Antloqula. Solamcute había en el cJ hpullo de que J¡, Policia, que aquí usa uas (13), que no protegía A 811S ciudadano.s
GabJllete un h OIlJUI't', COII la ayuda del cual (:a.rllui"II~, fne l'epfll'tÍlla al rededor del Pa. ui eu el iliterioL' ui el Exterior y qne bao
podía contlll": el Dr. Antonio José Uriul', laeh) del EjecutÍ"o esa nocue, Nada ocu- bía atac3ortan dio á. luz el lluevo Mini&lro d" Guerra fue
pas ,lIel Gobler~o r los Oficla.lea del EJércl~o dt': IH"ff6I't'llúill al Iiherali,¡wo que l)retende Ull telegrama dirigido á. uu General aproo
dedicaban su tiempo al trlitioo y comercIO aholi¡ fotlos los sl1hsiclio.'i del Estado {l la bando la. política d" éste, de 110 dar cuartel
cuaudo HO se dedicabnu descarallamente lí Iglesi;l, á los lilkra les. Nada. que tuviera t'elaci6n
rOuar Alos habita.ntes (jo las alueas ú !'uu. con el anterior rigime" de Ospina quedó e1J
bl03 iUflefcllso8, (l) Por doquiera eran mii8 OSl'lNA ES ARRESTADO el Jllin1·sterio.
temidlll:! las tropas del Gobierno qne las de Ullanclo la sociedad esperaba ver á Ma- Haremos ahora someros comentarios
los rebelc1cl'I, taU Cl:ipantollOS eran los hccllos rroqulu releJ:ado A uu puesto secl1ndario al escrito del Herald.
que se refcrillll tle sus crueldades. (2) éste Re :ll){>rcillill (lara ,fIol'prc~IHler (, los qu~ Tenfamos del General Pedro Nel Os.
El Geuerul Osploa procuró una reorgaui. IJrI·telldl:UI dopollcrlo. 'f bl d
zacióu iUIIl'""liata, dando nue"a ",',1", ',las ,,' G pIDa muy avora e coucepto e~de el
Q\ ,.. 1'.1 enerat Ospina ocupaba. una babita.· d' la d '1 ' d
olleraciollea poi" todltS partes, colocRnolo lo" . '6 d b 'J l' r punto e VIS e su mte igenCI3. y • <> I n que que a 80 re IIna tUII I( a I e loyer a
ejércitos en los puntos más ,"entajosos, con- eu la 7 .• avenida, Su ilustmcibn la que, con no ser vasta,
centrando trol,as dOllllequierfL que los re· Acababa (\6 dt'jal' /Su ca~a para dirigirse no es sinemlmrgo común, Pero de eso
beldes 1:0 presell tahan J castigando todae al .'Iiuistel'io. ,le Guerra; A la I! ntraJa. tie á considerado como un hombre extra·
las iufracciones coutra la disciplina. El re· éste cncoutró llll esouadrón ¡Jo Policia, y ordinario, hay bastante distancia, Nos
snltado 110 ¡::e bizo C.>I]lerltr: \'ictol'ia tras vic· (In liegu ida 8~ 1" comunicó que ya no era. sorprende, pOI' eso, el que el Corres-toritl,
losejércitosllblare'\'olnció ll ql1e(larou Millistro IloGuerra,Yl"Jue l'l Dr. Coucha I d I = Id d '
destrozados" reducido,' ~ goerr,'ll"s, P,ro" I '.1 ponsa e .uera se aventure á eClr,
r. I~sar de es.1o , no terminalla la. " u.e.. rra. (3) uAa u a 810.. . 0 Il In1m Rbd'o :'a (¡cupar eso poesto_ que Ia sa I vaCI' ón de eol o m b'l a po df~a ser too ul1que iJe e ta la. l)edido ya su rttmlwia, 1 G O
La agitllción ell Allt.i"oqllia era continua y no 111 había 11resentado todavía, pue. !Labia obra de eueral spina; así como nOR
alarlllauw. (4) qu.erido co'lRervar el plteJfo aunque/u(bi81'a sorprende también que el General Pe·
~n estilo COyUlltul"lI, el GUllerfLl Ospiua sido por tleiJiticlIatro h&rtts PARA REALIZAR dro Nel Ospina se haya dejado ofuscar
iu\'itó al General Sergio Call1argo á que ~e sus PLANES (11), tAnto, que ha llegado á creer que eu
traslada ra á Bogotá para ulla conferencia. BI Dr. Concha cOlllenzó "us lluevas fae verdad estaba llamado á ser salvador
El General Camargo, quien no ba tOUlaUO lI as, dirigién<10!!6 á los difereut('R cuarteles d IR' bl' I .
Par'".o ""ta r.,'oluo,'60, es r-,oooc,',lo como " ' , d e a epu Ica y a genuina encarna·
..,., .:;.o "'" Q lUlorman o á los Jefes que el Gelloral '. d b ó"
UIlO de los directores de más I)e!:!o entre los Ospilla. estaba ¡lreSO y acusado de traiciún. ClOn e no sa emos qn aSp¡raCIOUes,
liberales. Sil llegada i_ Bogotá causó sen· Las tropas estaciúnatiu~ {I la ¡merta ue Supouemos que el GeuerB¡l Ospina,
saeióu, pues que cualesquiera negociaciones la babitaci6u del primer Millistro, excita- a l reflexionar ahora con calma, se ha·
cou los Iil.lerales envoh'erian un cambio de ron la. atención, y cuando el hecho se bizo brá persuadido de que en realidad no
muerte llara 01 sistema de Gobierno de l\fa. público, la ciudad se puso ell conmooiÓn, tiene aún talla para llevar á cabo gl'an-rroquín.
El Geneml Ospina Obaparro telegraM á des transformaciones politicas¡ mayor-
POU LA PAZ CON DIGN IüAD Marroquíu pidicullo l:~ libertad del Ministro mente s i h ay que luchar con una for·
Abogo [lor 11L paz, dijo el Gtmeral Ospi·
na en una publicación que bizo en El lIe·
ruido. lli ]Jolitica. no es paz á cualquier
precio. SillO paz C01l dignidad, y para esto
es natural que so bagan coucesiones (5).
Rusta entouces no se habfan becho pro·
posiciO:les por Harte del Gouieruo, La idea
era que los rebeldes 110 teufau derecbos y
que 110 debia dñrseles gara ntías sino cou la
condición de que delHltliernn las Itrrnaa,
(Eso eli lo corriente). EI108 d6biau acogerse
á la benevolencia del Gobieruo sin impo·
ner condiciones j pero TIa quilSieroll aceptar
semejante cosa (O),
Uno de los que tomaban parte en: las
conferencias del Ministro de Guerra era un
pariente de dicbo l\Iinistl'O, el General Os·
piua ClIaparro, Comandante de U Il Ejército
en uuo do los DiMl'itos al Este de la capi·
tal, que com))rende las poblacioues de Fa·
catati\"á y Villeta.
Muchas persouas notables (]~ todos los
partidos fueron consultadas, y el resultauo
fue que todas opinaron que el pl'imer paso
que debla darse bacia. la paz era el resta-preso,
J en c;eglliclfL salió de lu cal>ital. & midable masa de ciudadanos adversos
esparció el..r1tlllor de que dicho Ospina t'en- f'
dr{a, con oc'14ocientos hombres á atacar la ca á esas trans ormaclQnes que envuelven
pital, Llegó, pero llegó solo y tuvo ulla en. planes siniestros de trai-::ibn,
trevista uorrascosa con Marroquín y Con. Hoy tqdo conservador honrado, lea!
cba. La elStación del Ferrocarril de la Sao y patriota, condena. con la mayor franbaila
había. recibido afilen pata que tuviera. queza y energía el desacordado propb.
listo 11 11 tren expreso que debía salir A las sito del General Ospiua de traicionar á
c1iez llf. la nacho ;y que tlubía COl1ducir al un hombre y :i. un Gobiel"llo que juró
General á Faclltativá. El General llegó en defender con lealtad.
tiempo {~ In estación y encontró listo el
tren, pero á última hora el nue\"o Ministro No hay modo de atenuar siquiera la
de Guerra dio contraorden vor teléfono, tremenda responsabilidad que debe te El
General montó á' caballo y ae dirigió á. ner agobiado á dicllo General.
l"acatativá. con tan desenfrenado paso, que Después de la manifestación categóel
caballo cayó muerto, pero el General fue rica que el Sr. Marroquín hizo al Cal"
odeado por su gente antes de que se pu· rresponsal del HeraZd, respecto de quo
diera proceder á. capturarlo, no surgiría la dictadura de nadie, el su.
LAS TROPAS AUEnRENTAN LA OIUDAD sodicho Corresponsal no ha debido ha·
Precauoiones de todo género se tomarou blar de dictadura encabezada por Con·
en Bogotá con el objeto de impedir A los chao E l hecho de recoger el Correepon.
amigos del General Qspina. que lo lil.lerta· sal el falso rumor de la próxima dicta.
rall, Las tropas de varios puntos cercanos dura de Concha, pone de manifiesto la
fueron concentradas en la cindad. Según parcialidad con que juzga los sucesos
las reglas mil itares se cl isl.lOne que lodo 01
E l había. anunciado que su misiÓl1lJo era
más que la tl0 r~stab l t!ccr la paz. Loa que
lo couocen sabíau muy bieu qne si alguno
)lodia intentar con ésito diclJa obra er~ ~1.
Vino al Gobierno rodeado con el prestigIO
de nu gran nombre. Su vadre fue Presidente
de la República y UDO de I'os bombres
m:'i.s prom iuentes qne ha producido Oolom,
bia. Sus propios Ill(iritos sou exeelentes.
Después ile baberse graduado eu uu colegio
de California. regresó {¡, su tierra natal, An·
tioquia, y comeuzó la práctica de BU profe·
sión ~ ingeniero. Al {ll"iucipio de I ~ l"e\"o·
lucióu orreció Sil:; servicios al Gobierno, y
pronto fue reconociclo como uno de los mb
osados y expertos Jefes. Después de haber
d<"jado á All tioqnia, li bre do rebeldes, em- (1) &/o~' ealll,""iNO.
prendió una campaii~l memorable en les (2) Caluluoioso t~mbifn.
mundo debo estar en su casa desde la8 8 (l. de Septiembre último. Sinembargo de
m,; sin embargo, 8e dau pases á unos pocos esa. marcada parcialidad del Correspon.
favorecidos, especia lmente extranjp.ros, Los sal extl'anjero, contiene su relato denaturales
del pafa dicen que DO es cou\"e· clal'aeiones tan graves quo al conocer·
niente estar d.., nocbe fuera, aun cuando las la N:lcibn, se acabará de disipar
ba.sa pase, porque muchas veces los agen-
Departamentos de Bolívar y l\IagilfLlena, (3) El rtmedio no tra traicionar al Gobierno y al par'
ganándose E'I resllOto del enemigo y la ad, lido conseu ador, sino continuar la luehaeon mugía Ilut.
,1 :lcabar con las guerrillls. Eso erl lo qUt el dtber, b leal_
miracióD de su partiuo, tad y .u. milmoullteeedcnte1 ~eon9fj~ban 1I General Pe'
JJllé~n flnPo p.Muvo ell1\i edellín se dedicó diO Ncl O.pina; no el emru en bochorno .. trl::aacción
á un t!l:iLUtlltl ",~Ilv II~ 1.. . ilr/portante clI<,,~tión con un Inemigo illlpolente y desltftl.
de rest:.liblecer la. Ilaz y el ol'den e n Ulcllin (4) Eu agilaci6n de J¡Iltioqtlia .1a sentirla lolamenle la
d 1 . •• Tuvo ."a.I d 's oon811[. ' caheu del CorrHpunaal neoyorquino. ,
~ caos q~e r"umu!l. . . ! t I (ti ) Co!»'tde tlror.
t,'s con los Jefes de los 'CariO/! pGr~lflos, y como 1 Ui) No se 'conttutaban 101 re .. olueiooarios COD que 11
-t:vus6Cueucia, manife¡;t6 al ül,lHeruo que, á. Itl ¡>erdonar. IU crillltll: aspiraban' premio por 6!!
I
(7) Oh! eu.OII~gitimi¡;t .. !
(8) Ah illlcnutn!
(91 Oigalo "¡m el plCtido conlieuador,
ti O) Indigna f.l~da01' Sil ell trclila al Mi.
mismo Ejército se indigna con las su · nil¡terio de Guerra. El sabrá, como lo es·
gestiones con que lo tientan jefes trai- l}6ramos, seguir como el Dr. Coucba, con
dores A quienes poco antes obedecfa, 8U infranqueableellergfay nlngnna contern-
1M desprecia, aprisiona á los conspira- plación, 80focar en corto tiompo lu tea redores
y tia nuevos testimonios de leal \'ol ucio~~ria que quiero "oh'er80 á prender.
tad al Gobierno del Excmo_ SI'. Ma Nos fehClt.alllo~ porqne \'oh-Ai~ {~ pnrticip¡tr
rroquhl. COII noS?tros~' tOllo el ]~jército las f¡lrti~\s
O ~ . y penalidades ~Ie t~1I larga Uó\lUfllllia,
El orresponsal elel Fleral~ tergl ' VUt'stros almg08 y COlUpatriot:UI,
versa, p ues, maliciosamente]a vCl'dad
de estos her,hos, para oo l'cer el criterió Salomó!! Alfil.l'Ol Mllximino O, Hi\"l'rll
público con las fa lacias que publica, y }w.'!'ell, v;mael Pi ll illu, ]{oberto Durftll M"
Vfctor M_ Jurll, Ram(lIl1{odetl}, {¡uis LlirnJ'
hacer creer que el Ejército estaba como Ua B., Francisco Dnqllu 0" Ro Augel Oso.
prometido en la infame trama contra l'io, lWllláu Acuua, llablo Garflariui, Elfas
el Gobierno constituido. Dcltrlin.
Falaz es también la afirmación del
Corresponsal, de que el alto Clero es
enemigo del Sr, Marroqufn.
Nuestro venerable Clero no es enemigo
ni del Sr. Marroquín ni del Sr.
Sanclemeoto: 10 que hacn es lamentar
la discordia qnp. ha penetrado en 1<18
filas de los d~fon so r es do la buena
cauSa {t quienes desea \-01' unidos para
bien de la Republica,
y si llUpstro Clero uo :1t.:epta al libe·
ralismo, no es por el ruio motivo que
con mezquino criterio seJiala el Co\'res
ponsal, Aico porque el Iibemlismo (lS
enemigo encarnizado de la Iglesia Ca·
tólica, rerseguidor de sus ministl'os y
amigo do echarse sobre la pl'Opiednrn:\nern la. im lIor.
tltute comullicacitiu de U8f l~ fecha 2 cId
presente, nu, mero L'IlS" , 8t!ccióu ' ;le Gotlierno,
WIS recieutcs \'ictoriaa tlohre la rC"olución
~ue U~ta !il(\ ~irvo }l(llticiIUll'llle, THld rÚII
IIl1uensa trascendeucial puesto Qllt' aq uélha.
Illlcab:\ graud{'f( e~flerul!%as ('11 a.; ut:íiRTSe
del ifllpOI·tllllto I)C!)l\I'wnu'uto q Uf' Usía
manda dignaml:utt',
Ellas SOIl .. adellH~8, nl1e\'o luliltro' I",ra las
armas naClonaleg y frelll:o IlInn~ 1 COII que
11\ ~Ioria ciñl" In fl'Cnte de Ul'fa.
Tengo el hOllor Ile RlIilcribirou: d ~ U~;a
mur atento seguro servillol',
JOAQuiN F, Vf:Ll';Z.
S,. Gene.,.1 Ari~t¡d u F~r"' ild ,,_Bo¡;oU
f¡os sl1í\critos conscl'\'ucloff's veciuos dtl
C.njic:í, IIt'DOS (le l'atriutilill1o )! júbilo, en.
Vlluno~ á. V_ S. IluellLro saludo de felicitación,
por posesión ~illisterio de Guerra;
esperamos que ~nedlaute \-ucslra euer~íl\ y
luces, de\"oh-eréls la llar á Colombia, Feli.
citam08 111 Excmo, Sr, l(arroquín por tlm
acertado ll orubramit:ll to, ~. A't1KtOSoS cUIllVli.
mos \'uestras órdenC8.
Clljict&l Enero ~ de 1902,
El Alcahle, Hcliodoro Gnrcia Dellletrio
1t1nrtI noz, Federico Nieto, Rafae'l Alharado
LconidlLS J?í\tllqlli\'1\ VOl ManXl A. Suárez'
Pablo Gara,' ito, Rur1O!1indo Nieto Casiall~
Su:\~z, Asunción Navarrete. ,J:H'i~r Toqui .
ca, Eloy Garcfa, Marco Tulio G U-Ci:1 Pablo
Vidal Barra¡;án, Braulio Bonilla, J'oaqlliu
Sincbez, Ricardo Páer., Zeflllll GaitAn
Frallcis.co Toqll ic.'l, Lnis ToqH1lJa, Joaq uil:
Putn9unTa, Angel M,o Mltrtül1'zt Ricardo
Toqulca.
Bogutá, Enero 9 de 10)02
Su'. lIeHtdol'll G ~ rd •• DeRletllo IIh'IIIlU, Ftdericn Nie.
to, etc, eCc.-C~ji"' ,
Cou la eficaz cooj)Craciól\ que ustedes me
ofrec<'u, y que acepto con elltu~ia8l11o, ¡te 811.1,
\'urt\ unC8ln\ CAUfla.
Amigo afooti¡.¡imot
FERNÁNDEZ
C.jid, Kn~ro 13 d~ 1902_
Sr. Dr. D. Jo" VieenleCoftcha-Ch..l'ine,o.
Lamentarnos quo Sll~ uovedades de Ralnll
110 lo I>ermitlln coutin ullr desempeüando el
Mi nisterio de G u ~rra, I)oro confhuno.s en
qne usted sabrá. emplear la legitima influencia.
de que goza, en cUlltribuir al restable,
cimiento del orllen y á III ullión sincera que
debe reinar elltre t.olir.amos eu 86·
gu¡da P'J~e!! de reHct'c !::~ tc::.d:mcl:,s do la. ,
romluciÓ Il y señalan el rumbo que van Lomando
108 que lIón estl'lu en arlllas cOlltra.
ha. república cristialJa.
Aquí en el Cutlca, como en todo 61 pafs,
no tremolan el trapo rojo Hi no forajidos que
IU·Nl.SlrUII ell (>Os ele si b.ordas de ladroues
saugui narias como <;allfbales. No lidian s i·
quiera flor :ll>crraciólI polftica1 sino qlle ealán
de. faCCión t.'Ontra 111 justicia illexorable
curo rigor temen. Fe!izlIleuto 10$ excesos l\
que se tllln 108 últimos paladinoJ.\ del liberalislIlo,
comieu1.lt1l á ahumar {, los mismos
qllu los impuls:u'Ou. 1<:s de recibo eu la his·
torin. qne eUCllrllatTo el exterminio \'nel\'o
1111 ¡.tll iia llera contra el lUismo qlle lo predicó.
L:l. IJI'Otesta do los pereirnnos-libemles
euructcriz:ulIl8_ cs ' -02 de alarllls de la 80-
ciedad contra los 0lel1l01l108 bárbarolJ que
I~ '.ey ttuf3. aherrojados en cftrceles y presnllol'.
g~los 1IIf) .. imíellto~ espout.'\lleoss del libe·
rllllsmo prueban que ya n08 apercibimos 1\
mm d~fenso. com(lIi, y que una crU1;ada
wluHa abl'fl camlHlña colltra el 80ciálislll0
de ¡>cor Ii najt>, el que practican en lle15I>O '
blado geuted iguaras y corrompidas, que
lIIu1:l TCtlpctll ll, y obeflecen sólo al inlJHllso
¡Jo allet.itos hrutal .. s.
Ojalá que lo~ liberales honrado!'! ~l J!nn el
~ieUlJllo ¡Jo 10.; Ilereiranos, y romplll1 lallUUil
en -deftolí·
tica obacquo hasw el extremo de 110 rechazar
estos actos, Ofrezco sí usted, si lo qúiere,
flle!?ll de 11\ de mi mando )Jara vers6"uir II
eSO:i b:uuloleros.
&:r\Tidol', A"NTOÑIO H. MOSQUEltA.
P",~ ... 2 .. d, Di~ilmhr. ,:1. 1901
Sr. (l ene ... 1 "nlOnlo JI. MOH'IlIe ... -CIIC. ¡tO.
RecilJi Sil telegrama de I\,rer, ~. Ilgl"~dez .
co Sil atellción si2'lIilirn\lIllole estur de
aCllerl.lo en lo que opina de los cUHdrillas y
llc la extrll\'"iall :l del cri terio de muo1.108. En
cuauto a\ ofrecimiento que mo hace lo acep_
tltri\~ eOIl mucho A'Il8to Ai mi salud IIIU pel'.
mititra ir cou 111. fuerza, Itero uql1f hay bOl:!.
uos 8ujeto~ que ~)Ueden ellcargll.l''';fl. Uoy r~.
cihí lIoticia l1ue se eat/m rculliUllllo en
Altügracia.
V. DKAZA.
U roetlte.- Com4nda.1Icia getlel'al de 111 .... D,·
tlui611-. - Oficial ftÚInt)·o 116. - Oartago
.DiciClllb,'e :W de 1901. '
Com~n~.ndl dtl Dlltllll6. 21.-f'ut¡,I.
Rccibirll> su telegrama. ele hoy; á todo Ji ooffl
l quo ItO lit.! pruste (, IIcr:lt'gll ir fl los
ma lh oo l~ores ciérreles I~ .ahmcell ell, prohiba
rsnl1l0lleS de la 11 T¡()0J:l," el:trRC4,:ióu do
earb"a Y recló.yalo8 á sus casas, Al I,rimero
que 8alJ!ll ft hl calle mándcmelo COII toda
&egnridatl Ilreso; plle. no esjnstiein l!Iillu
torpeza de nuestra parte dar garantía!! ¡í
qulenc¡.¡ tll'rraman nueslr:\ san~n~, 1I1'l"lIinal/
y desaereditl\n ni paid, H:\y que traturlo.'I
con tmlo I'¡¡tor. Exija Hal, pUl1oh\ S ,l!'lIlHulo
liara bU fue rza j hoy MU fIará UII D('cfI>to
Ilnra impouel'les ulla fllcrtl\ cont rihtición. A
todo el que le 103uifl(lsrl\ lJimlHHf¡t pOI' 10101
malhechol·I")J II.jú8telo Miu conshlorll.ciÓIl.
Serl'ioblaciolles coll l:!lull ioo objeto de robu'r
.r cometer c l'flllCII~S Ile d istinta ll atnrale%Q,
Esta IlrOlClilU 11, hacemos I)erque estam(k;
QQII\·encidos ele IIl1a mallera. cla11l.1 que tales
partidas uo defienden niog{¡n principio po_
!roco sino qoe aspiran 6nica.mente ú vh'ir
J\ e%pellS8s de lo que poseen los hombf't',
bon rallos de esta l't'gióll, En consccuencia
e8ta tilOs or los Illot.ivoa qne explican estas IfneuA.
'11 efecto, alguna vez tiC ha. dudado ele la
antcntic:idad de tilles Jllemorills, y i1fUjU'
UIlO quo ~c decía Ilijo de su lIutor escribió
tlIH\ carta á la prCnsa, en que a.sf lo afirlllll'
ba; carta 'lU6 110 lIlereció Sttl:ucibn ulguna
en Esp:lihl. S6lo CII Ohilo g,lgún periótlico
dio eSlll!i Memot'ia.t por apócrifll R, !'jiu estu·
dial' (~ fOllllo 61 I\Sllllt.o.
Ll'I8 Memorial' de Morillo fuerou public,)
t1a~ "11 E:lJlafilL y traducilia~ luégu al frall
éé8 UlllChoM ufios antC$ de la lII uerte de D.
Pablo, Ilill que éste 1M ¡]eeoollociera; en el
Museo ~a\'1\1 de Madrid existe un retrató
del citado General eliJ)l\iiol, y eu la buella
uoticia biográfica que ilustra el número
oorrespondicllu, del Clltiílogo, tampoco se
du~& dp la autenticidad de ellas; Jo mismo
OplUll Be!lrflll y Rózpida en Sil reciente
biogrRfia. dcl Pacificador, pllblica(laen1893.
Evidentemente ~II las MemDria. se uoh\u
d08 partes, y eu tanto que en 111 primera
lIorillo habla. e11 pl·imera. penoDa, eu la segunda
lo baoo el Geueral Latorre, su 8UOO·
1II0r. Esta Itpareute dUlllidad la explica el
titulo, eOtll~lelo del trabajo de Morillo, {~
laber: iJlemoriQf relativa, (i los principalu
4C(1tttecimiellto.r de mi.r campa',iú8 ell A:mirica,
lo que indica una 8erie de documentos eLlo
lazlul08 por algulIRs explicacione$ ,y aela·
rllciOIIl::~ d",1 inttlrelJallo. Ouando Morillo
partió ]lara ESlmjja, quedó encargado del
mando lIel Ejército el General Latorre, yes
unt ural que ést" informara periódicameute
sobre Jos I\oontecimientos, lo que pudo hacer
hasta 811 derrota deCaraholm; 2.°, infor_
mesqllc ,Ichió couoceraquél , pucsto que en
1824. era Cllpitnn genernl de i\h,drill, y 1m·
turalment& (lebió tomar lle ellos lo relativo
I\} nrmisticio de Sant:' Ana, que tall de
cerca lentafiía, lo que explica, ndemás, que
lo rt(1jarn en su forma original, ya para ;us.
tincar las razones que alegó pnrl~ retirarse
le América, ya pura satisf"cer Ro sus ami·
go~ da (>lIlfJuce:o, 101:1 constitucionales, Mio
romper del tt,do COII los absolntistaíJ, En
fill,. el lihro de su ?ecretario Domínguez,
intItularlo La Rt-bt h6n de OaraC41. l>ubliCh
do eu 182!.1. acaba de Hclnnu' el asu nto,
porquo el! él aparece cl relato de la cam"a,
nA. du ISI8, casi Idéntico al de las Memoria"
pero COIllO I!~orito por dicho Secretario.
Oualltu :1 la autenticidad de las piezas ill.
serttls t'!1I 1tU' Memcwia" 110 puede reyoearse
A dutla, Il tu~A e1\1:'i todas Ke h.t.llan origina.
les Ó eu copm eu el archivo del Ilistoriador
co.l,!muiauo u.cstrepo, guardado por su fa·
IUllla, la qUll gBhUitcmelltc 110S ha permiti.
do ~ u consulta, por lo cual bemos l>odido
bacer eo!ita ufirmación.
1,1', J . V. V.
Drl B~ld¡. Mllilel' dfl 21 de Uitirmbre).
La. Opinión - Miércoles 15 de Enero
:
RECUERDOS y la. l1u,'ia, Soporlau.lo llrivacion~ si n
Dg LA CAlU'ARA DE nOL(V4.lt V M6.GD4.LR:'iA cueuLo oon In e8toiCfl a.bnegaeión que deb.,
ear'dcteriu\r al iSohh\.: ,cristiano_ Eu premio
de esos grandes sen "ios 08 cobijo bajo el
nombre glorioso 6 ill :nllClllOOo Ilel hombre
ilustre que hoy rige lo~ destinos del Depur. (COnt¡" .... rib)
Si t's que el monmleuto qu~ yo ejecuté tamento 'Iue hA oontribufdo mAs poderosa,
fne un ausurdo, venga el lUE'jor militar de mente {~ la sah-ación do la Uepública eonlaoreles
merecidos á criticarlo, quo yo me ser\"udora. Compaiiero9! Seguid 1I0,'undo
defendré oon lo nota d el Comallllante eu bien alto el pabellón de 1110 Patrit\ 'S libre de
Jefe, que lIcalto (le trllou8cribir. Jamás IlO· ilJdigna lOaucha uucstra en seU" azul y
tirA acu8{¡r8cme ,le dcsobedieuci" en casos blanca. Tenéis UlUlo gran misión 'IIIC CI1lIl'
tangrave~colDoéstc,yc~másqtleprobable, plir. J¡leua(]la y hnul'óis hecho la fólicirla,1
por 110 deeir St'gnro, que si los mismos qne ue quien se hOllra en t«!r \' llestro.Jefe. Uuanhan
tenido palahros \Ie dcsaprobacióH por do las necesidulles de la campaña vuch'iLn
lIucstro regrci\O al rio, hicierau parte tie un 4. l'euoirll08 O!l saludaré 00010 os cleflpido
COlIsejo de Ouer!':\ encargado de juzgarnOls abora. j '9'ivlln los. valientes y sufrillos ele
por haber obtenido IU lll é xito en la peras· la f:olulntta Maroehan() Vélez l'
cución eontinum.la contm orden expresa, De ueuerd~ con los mov~mielltos que E'jehubieran
!lido 108 primél'Oli en p611ir ooes'l cute el enemIgo, pr~lle~18 ORer r~·
'-'08tat'IJe á reponerse por uno'!! momentos de - -- las
fatig¡ls de la c.ampai\a, JalOna se vio
EN LA. OARRERA 15, u(lmero 35, !le
veuden cinoo veotanas de Illallera. •
nll Ej6rcito más abnegado.
Nuc$trna caballerías, que eu 1\11 mayor
parte erau burroJi, pasarOIl {~ narlo; de la8
que lIe\'abun la arliller(a, el! l~Jguuas purtes
no se "e(an s illo la bocHo ,le 10¡j caflOn~ i
todo el camillo que at.ravt'I:Hhnos estalla
iUD udado; el aguacero que cayó ese (Ua
aumentó 4:11 caudal de aguas, pero est"udo
ya tlll medio del torrente no pudo hacerse
otra 008a que ól6guir en busca de la orilla
opuesta, que elitaba en El Piílóu, :\ donde
me dirigi ft. In. earrem á oonseguir linternas,
l>orquü la noclle 86 Ilcerenba_ Llegu6
á 1& población, con8egu( lo que buscaba y
lo mandó para que mis \lompañeros pUllie·
rall arrimar.
En seguid 1 tomé UII "u.pur que mu con·
dujo ¡\ Valamar " Conferenciar COII el Sr.
Comandante {' II .Tefe y á dnrle parte de ¡¡lo
o:ull pafia ,Iel M¡agtlaleua y de los oorulmtes
de l'i\'ijay y La P.ultna, Ile In lamcntahle
Ilérdida tlel Mayor FoUlIco y In herida lió
uu IJOldado del Jltnín. Así lo bicl', vonielHlo,
adelll ¡h~, á su ,lisl'lOsiciólI los Ilri!!iollero.!\ en
Enero 14 t16 1902. 5-1
TRABAJO-Solicfta-le cOllfrataute para.
abrir algunus cuadras Ite zllnja.
Carrera 6 . ., número 252.
EN LA OARRERA 15, uúmero 35, .se
vendeu peroles de 101.a, grumlc8 y (lequefios,
muy CÓWod08 para dellÓ8itos de agulL
'l'ambiéll buy derramaderos, urasero@ y
bornit08. \
Enero 14 de 190'1. 5-1
BELLISIMA ESUULTUltA-Un grupo
que representa d08 cantAnte8, de 111108 SO
centfructros de alto, tallado en madera blan
ca. con ligero barniz trausparente, se pero
dió el (tolllhJgo 12 llel Im~il ente, de la casa
tlel Sr. hidro Nieto (Calle 13, número 368).
Se dará g ratificación en el (llmacen de.A 911."
tí/t. Nielo ft. quieu dennncie el parallero d~
olljeto Jlcrdido.
Enero de IOO~. 10-1
gillo~ y I.Oil elem~lIt08 tomullos, y pidiómlole V ALEN'l'IN GU'l'l EUltEZ ofrecll--;';a
nu~vlls lII~trucClOUe:i. "r-1
Eu la. 1lI11U~ln fl!(lh •• !,le me COlltt:lstÓ, :I,-:u I parRdeTo ¡lo 11111\ UlUla llnrclu retinta, marll{
l1Id~Ule r~C1bo:o' o~l e llá ll(loUl O que Slgum· ca.la "TI los ~,u.lJ¡ e te~ oon una. "strelln. tic
rilo ñ. Tencrlfl.l con 1111 fnoC7.a, porque (¡ra ¡,¡c-I ClH:trQ puntSlS. Dicha IIHth, 64:.'1 l)el'dió el}
~UI'O que por:lW pUTlto, por u Plato': Ó pOl' e&tn ciudad el 11 de los llorrieut~.
.. Heal t~cl O~II~I)OII traUUUIl dereUlllrsc los BO¡::Qté: Enero tlu 190Z. 10-1
re\'oluClOllBrlOit de Bo1fvar y ('! Mngtlnlelllll I '
y yo dellfa illlllCtlido. . ~ ;
Todo Ile dispuso, y el 2,j amanccimos ~ll l DONDE ESTA? laguerra denuCIILra lndepeulll'ncia las eS'
T" .. ife, ,oillo,'¡o que hicieNu .é'.b,. eu •
padas exterlUilllldortl~ ¡]o Córdoba y ,Maza.
Aquí t>t! dispuso el 8Or\'ieio de t!sllionllje
En la Agencia de Restrepo
Tirado & Cardona,
el más lindo regalo que
puede hacerse á u na no-y
se obligó ¡\ 108 ,-ooillos á ~UUlinistr.lr lefia I
en cantidad bnstullte llarn. los "OI)()re8, 111"
g¡ul(lo el burro ó pila (¡ rozón de {\ cuatro
peSOIl. Por este medio 86 obtuvo pronto la
que oecesitfr.balllos, siendo lI~i que antes se
earecia de la. nccesaril'l, á Ilesar de haberse
ocurriuo al repng'ulUlte sistema t1e tomarla
de 108 cefCOij, ~i bien es '-crdad que casi
siem pre 8e Ilagnlln á SU$ ducilos la ~ um a.
que pedía ll por esta 6xllfopiaeión, que no
por eso dejaba. ,le ser mirlo m",lida odiosa. Vla.
,Cómo C8timó el General l<~ rnllci8CO J.
Palacio la contlucta llUO Ob8er"ó la ftlcrz~
de lIli man¡]o del Cir~ito de Zipaqllird
Por el presente cita, lIamn y emplaza. á
todos 108 que 8e crean con derecho á inter"
euir en el juicio do I!I,,-,csión iotestada de
Marcelino Martínez, que 80 ha lleclarado
abierto en este Juzga(lo por auto do (ecba
veiutiséis de Noviembre último, pnra que
dentro del térmiuo de treinta d(as, couta·
dos desde hos, se preseuten á hacerlo vlller j
bitlll eutendillo 'lue ~i agi lo hicieren, se les
oir{, y administrará la justicia- que les asis·
ta.., y de IIÓ1 les parará en 108 perjuici08 á
que hnbiere lugar según 11\9. I~yes.
Para los finea indicado!!, se fijHo el i'roaente
edicto su uu lYgar p6.l.! lioo de la SocretArfa,
en ZipaquirL" a siete dI,) Diciemure de mil
no\'ooieutos uno. '
El Juez, RAPA.Y.L A. MON TES-l~ 1 Secre·
tario, 1'~(J González B.
Es. <,'QI1. ·-Zipaquirá. siete de Dioiembre
de mil 1l0Ve, ¡entos uno.
El Secretal'io, I,aac Gcn=dle:: B . 1-1
GRAN NOVEDAD-Acaba de llegar al
almacén de El Oandado (primera Calle de
Florián, número 307) nn completo surtido
de jabones y polvos finO&, de la fábrica. de
Ricardo Arjon3- S, También se encuentran
311i cigarrillos fresco8 y fós(oros Pointer, á
108 wE'jores precios dcl mercado. 10--2
SE ARRIBNDA Ulla casa con 28 piezas,
3 Ilatios ragua.
Ent6nder,,¡e Calle de San Miguel, nú-mero
3l2. 5-2
MOLA NUEVA MOUA de ailla, buena
calidlul, herrada con ulla R y 00110 Q com·
lIinadali, desa parcció tle 1110 h!lci6l1da de
&nt'.l Afia. 81:' lh,rá buena gratificaolón á
quien dé noticia de Sil p:lrf\dero en el local
de ]¡~ empresa de coches ll el Sr. Juan GiICdtl,
Ó eu la Valle 14, número 106. 3-2
UESULTAN MAS DE 850 las fanegadas
en la Sabana, 0011 dos buenos frentes, por
• 80,000. •
Juan Ar.tollio Ospioa, 01111618, n6mero
183 A. 6-"-
UNA CASA en la Carrera 16, número 6,
se nrrienrta" oon ó ~iu muebles.
De las II á lasl:! m. 8e IHlede ver. f....4,
¡¡ESCANDALOSO I! Oigarrillos Legitimidad
J froscos, á El 390 la grnesa, $ 2-80
el paquete. Queda poca exilltencla,
Almacén nne\'o. Camellón do Ir" ()oo·
ce)leión, !!S3 tO-4
AlA YOROO1tO, uet:eeílllFte Jmr.\ nn cam·
po c~rc:a rltl Bogotá.
Carrtlra 6.~ . nllllloro ~52, 5-4
EN I,OS liAROS de Belén ~e venden re,
gaderns. ~4
1,'ELIZ ARO NUEVO !-E1 surtido más
variado de tatjet.'ls para 8¡dudo.
Almaeén Nmos, 12-4: -=-- --------- Lotes y casas
oompra. perltlanentPIO"lIte h~ ColOpantA
Oonstructora, lro mismo qne materialea 1
maderas para. oonstrucción. ~0-10
ESTAMPILLAS usadas, do Oolombia y
demás paises de la AmériCHo del Sur, cor. '
pra Víctor Alberto De.lgado.
Dirección: Carri!ra 9,-, número ~7(j, (ren.·
te al Cónsul d el Ecuador_
(CKl1e de RancM de pait'l). 10·0
UN BASTIDOR de cedro, nogal y vidrios,
propio para 06tilla, \'ande Vahmtfn
Gutiérrez, carrera 11, número HS. LO-O
DOOTOR JOSE M. MONTOYA
Médico y Oirujano uo In. Universidad 4e
HartJard (Boston, E stados Unidos)
Acaba de llegar {~e8ta ciudad después do
llueva práctica efl los hospitales de Baston.
Ofrece sus ser\"ici08 profesionule8. Especialista
en enfermedades de las mujeres T
de 108 niüos.
lloras de coosulta: de 12 á :l tod08 los
dfas, en su casa de babitación1número 90 A,
calle 22 (media cuadra arriba de 108 Tres
Puentes). 25-1$
PRU'rO RAMlREZ, deseoso de cumplir
con sus créditos, ha resuelto realizar á 108
precios más hajos las cxistencias de la sastrería,
y cn este mismo local !le encargará
úuicamen l,' de recibir toda clase de objetos
á oomisiólI.
Costad" üccidelltlll del Capitolio, Ilúme·
ros 221 y ~ J3. 10-3
.70,000 \'ale casa baja, moderoa, l:lituada
eu el barl l" de ¡.MI Nicves-JJ6llluS, Pé re~
8; Compauía. 3-3
RIFAMOS lIellisi Ola ediei6n NoutJelle
Geograpltie U"iver.telle, LtJ t.6rl·e et le, hom,
tlle" por Eli-sée Rt.'Clus, 14 tomos ilustrados,
pasta tela, cortes llorados, • 1,200. La bo·
leta, $ 10-Lemus, Pérez & Compafifa.. 3-3
DlPUNTA NAOION.lL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 462", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688835/), el día 2025-05-18.