Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 01/01/1969
  • Idioma Español
  • Publicado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Manuel Lucena Salmoral, "Gramática chibcha del siglo XVII (Continuación)", -:Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 1969. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3647698/), el día 2025-10-16.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: | Fecha: 15/03/1909

í I 1 \ REPUBLlCA DE COLOMBIA II\ENTO DE MEDELLlN Directores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTER.O S. Propietarios: PII3DR.AHITA, SOTO ú. Cla, Administración: Calle de Ayacucho, Números 227 y ::""9' Apartado de correo número 20. DIrección telegráfica: "OROA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 14. -------c~~ ..._._ ------ }n~ DF.J LU N, MARZO 15 DE 190:>. CONDICIONES: Serie de 10 números, pago antici-pado, oro inglés . ... . .. . .. . . ..... $ 0.20 Un número. . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . 0.02 Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04 " por una vez, corno remitidos. Los avisos de 2 centlmetros 6 me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos,columna..... .. .... 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 327 LA PROPIEDAD IN DIVIDUAL que deba modificár.sela s1.~bstan~ial- 1 dad y och en ta p erson as h el'id as le- I ' .Re sentido deseos d~ . esLrechar en / s<;n.as de los Di~os, de los . sordos, de los in- I muy posible que llegue á comprometer las bue-mente , para que atIend.a a las ne ee- v emente . mIs brazos al poei.t aUI uno en cuyos val idos y de mas gentes l\1capaeen de de- , nas relaciones entre ambos paIses. .. d fil f' sidades actuales del mundo. Van . '. psa1 rr.1O.4 ma l'avill oso~ vilm,t el l ¡~m en to I ~~.:::_ .. 10ticia procedente de Teherán dico que PrescmdIendo e 090 las, con E t' t 11 qUls y Ja poneses . doIOl'ldo de Lcopa rul y l1e o' I'Itarlc ; Samtan uno de los principales jefes de los 'bac-perdón tle LA ORGANIZACION, porque bnl l e nOSot!OS, en l que adqude os Sacramento (Califol'n ia ) , 10.- 1 (Ij Sabe oh genio qu¿ en r.l l1'~und o la I LA CATASTRO FE I tiaris. ~e ha hecho proclamar Shab dc Persia no I as en te n d emos, h eI1l09 dl'C h o que pro t emas nío Ienedn ba grave a . que U na v e z ma' s h a lLlIC 1da o e I o I cmen - / ami.s tad ' no es me'nti. ra ; que" aun puedes '. ' E N 1 TAL I A I en la CiUdad sublevada de Ispahan, fu ndúndose e l derecho al trabajo, económica- en o ro~ pa ses, e en propagarse to anti-japonés por obten er disposi- encontrar en las sombras que te rodean en que desciende de los Sasanidas. mente hablando, impone al Estado las socIedades de soco.rros mutu0s ciones para que se excluya á los ;ja- j r~gu el'os de luz! i Levántate, víve! Aún " En Santiago de ChUe se ha constituIdo el la obligación de darlo á todos los in- e!l tod.as las .clases ~oCIal:s. Nos ~a poneses de las escuelas pú blicas. Es-. Ll enes en tus m.anos la co~a rebosan~e ; Desco~tento., nuevo Ministerio, eutrand~ Ba.)¡uaccd./J, á dusem-dividuos; que el Estado para cum- Sido muy satlsfactopo l~eI en el nu- ta tentat.iva se hizo con motivo d e tu ~sl~aua no está ,~oLa, aun pendc VIC- De todas las pob~a~IOnes destrUIdas llega pefía;.l a cartera de NegoClos Extranjeros. plir esa obligación tendría al fin mero 90,d~ «El Tel~gr:=tfo», de 14 de estarse considerando pOI' última v ez torlOSil. de tu tahalI, ~or las fl'Ondas Ita un cl~moreo de un3:mm~protes~ co~tra las • Alll'll1ase que á fines del presente mes, se . " . _ Enero ultImo, perIódICO de que es 1 C' , - pasado un soplo rcfl'1gerante, una cla- autol'lda?es p'or su InerCl.ay su l~ep~ltud . ~n estrenará el nuevo globo .Zeppelín.;el que mide <{ue convert;rse en umco emp~esa . 1 Director D. Francisco J . Fernández, I en a amara un proyecto que e~- ridad tenue comi enz~ á l'efl ejarse en las la orgamzaelOn de se.rV1Clo~ y dlstrlbu~lOn 136 metros de largo y 13 de diámetro; su eapa- ~1O'. ~poderandose de !os capltal~s I e la S . d d d S' d 1 T _ p~lsa del ~eno de las. escue!as pu- aguas dormidas. El alba se acerca: de so?orros. Las mamfestacIOnes arrec:an, cidad cúbica es de15,000 metros. mdlvlduales, por uno u otro medIO q,u OCIe, a e eguros, e e _ bhcas no solo tí los clunos y Japone- i despiért a y áma! " espe.Clalmente c,?ntra los .G?bernadores de -------- - -------- de los propuestos y que de esto re- le~:afo habla resuelto. dar a la fa ses sino á todos los asiát·cos pro- '" Mesma.J>: Calabu.a. 1;,os SInIestrados cele- EL CORREO , ..' mIlla de un telegrafista muerto, 1 , bran ffiltmes al aIre hbre y los que han lle-suItarla la mIserIa general que con- 76 800 d 1 d ' 1 yecto que fué desechado, i Oh qué profunda qué desgarradora cho uso de la palabra expresan sus quejas y duciría otra vez, después de muchas d ' tr p~~o~O~ rpe dmoD;e a, y t .a El rey de España en AI'J'''ciras tristez~, yel' :'t la juv¿n tud dcsesperan- reproches contra las autoridades,lamentán- I TAeNA y ARICA desgracias, á la propiedad indivi- e o o, ! . os. ema~ emp ea- Alo" 10 E ,,- f' zada a nte el trágico enigma del univer- dosf' de que ~e les te~ga abando~adO~'Y I dual que hoyes necesaria á la hu- dos deberla? segUIr el eJemplo de . ,b~cIras ,. .- 1 r ey ~l ~n so so, contempl:1.rla hastiada de la lu cha acordaro~l pedll' al. GobIerno la sustl.tuClon 'd d . aquella SOCIedad. En Medelhn hay llego a esta CIudad, donde fue calu- es tól'il' Venid Lodos 'lmi o'os y ciña- por funclOnanos Clvlles de las autondades Las rclaciones entre Chile y Perú hánse :~n~ ~au;:~~l ~~~~e~~::~!d~~Je~= I algun.as de socorros mutuos. Es I?e- ro~amente recibido .. Fuá muy a g a- , mas s~ f rente. de ro·s'a,s· pL~'pú'reas, co- ~~n~~e;'d~h:c~~:j'~eV~blfc~~Td~~~~sr~~ resentido grave~ente en estos últim~s dias. , d t cesarlO que se las fomente para bIen sa.Jado en su traslaCIón al Ayun~a- I rramos á l1n g-lr sus plés ensangrenta- zón á. ios desconten;¿s. Com~ prueba se cita ~~ causa sorpreba en manera alg~na l~ no-sonS~ s e bque cons a. te I de todos. mIento donde hubo gran recepCIón dos con óleos y esencias, colguemos de el caso vergonzoso de haber desaparecido tiCla'tP.ue~ deslde nh.afi?e l~~chos anos Vt 16ne l n m em argo' como en es mun- I h Id b t'd ' - ú· d 'c . . acen uanrlORe as 1 cn .,.".es que na ura-d h d ' f t 1 . _ FERNANDO VELEZ en su onor. sus espa as a a I as armmos y p r- seIs vagones e La ruz ROJa ItalIana que mente han surgido entre las dos naciones O n? ~~ na a per ec o, a prople o • puras, desterremos de su alma soñado - estaban llenos de mantas, otras ropas de d . d 'd ' ' f ,._ dad m~l~lldual ha creado los pobres REVISTA COMERCIAL . Populacho agr~slvo. l'a el tedio mortal. H agamos por que un ~bl'lgo y medica~entos . Otr? : los mal'i~os ~o;sc:~s::naey :.\r~~:onocl as . nos le eu y las dificultades de los obreros que LIma, H5.-El populacho .ha vue!- día, cuando pasen los años y llegue lDgleses Siue h~blan <:s~ab~eCldo un. hospItal Se queja el Perú de que Chile no ba da.- son la mayoría de toda sociedad. I to pedazos la carpa del Cll1emato- para ella el definitivo crepúsculo pue- en 9a.tama pala aux¡har a l?s hendos, h:an do cumplimiento á lo estipulado en el tra- Este mal es explicable, porque cuan- CAl"E grafo q':le funcionaba en e~La ~'i L1- 1 da record ar dichas, g ratitudes, ::lectos, ~~l~~e~u;u!bl~~d~~~l~~b~~ ~~!aa~~~~~~~~ '!acl0 de ,.Ancón" tratad? que puso tél'~ino do los bienes eran comunes debido New York (FEBRERO 4). dad, DIcha carpa p~rte n ecHL l\ 108 Y sea dado murmUl'ar á sus labIOS sc- militares. El Gobierno en vista del disgusto a la gU~Irthl?er~an~- ch¡jena, y. que dqo en á los pocos individuos que compren- ~n~O{t~ia : Ma?izale)s .. . tol;~ ~ t~?':í c;;. e~uatoria~os Sres. Gómez Lato:'., ' y I ~o~ J; tc~blorosos la cstanci a del poeta ~eflejado en Gtotas Pdrtes se:: ~ecidió á n?m- *1~a~~~ll'l~dOS I~~e:~ñ~~ S~~;~~~a;ea~~:~~~~ día la especie humana, cada uno de e e ID (corrIente . . . . o. Rlvadenelra.. ",plCureo.. rar nuevos . o ema ores ClVlles en Mesm~l venio, Chile se obligaba á practicar un VP. - é t te , d h d t d 1 f "(lavado) .. ..... 11 á 13 " -. . Ille potens SUI lo que prodUjO excelente efecto en la Opl - redicto plebiscitario en el territorio ced'do s os ma erec o e omar e on- " (extra) . . .... ' 127,1 á 1374 " Espana y Alemania. LwLusrlue deg'et cui licet in diem nión que no se explicaba la parsimonia del d d 'd' 1 d' I . dO comu' n, que pued e d eC'I rse era 1a .... i Las eX"l stenclas d e caf c' s suaves son ln' errol, 10.-En el acorazado «Car- Dixisse' 1 : Vixi." G, 0 b. 1' e!·no an te Io"s llecJ l OS. ,es.can d a 1o sos que dene bpiare sne ra d, epvaureal to eaCll PIer rpúo ró adqeufien itimvEd' JlllOe nR-l naturaleza, lo que necesitaba. Pero algo reducidas lo cual hace esperar que pró- los Quinto» se les ofl'eció un ban _ ." a dIano relataban los penodICos. te se incorporaba á Chile; pero llegado el e 1 t emor d e que ese f on d o se ago t a- ximcoams ol legaa hdoa s .elonsc oimntpraorrátand boureesn ati deenmena nmdáaf;l guete á los miembl'os de la ColGuia y o he 1e ¡' d. 0, en o t ro . l1'b ro pasll-:oS?, P ara la reina heroica. p1a zo, c1 Go b ieroo se excusó dejand? COlll-se al aumentarse considerablemente Konfianz~ y nJ muestran inclinación á. hacer alemana, en el que se pronunciaron sagrarlo .de Joyas : epuJ adas, brevla~1O El Czar conferirá á la Reina Elena las in- prender, d.e una. manera que no. d~!a duda el número de personas, señaló como concesiones, la perspectiva se puede llamar brindis por la prosperidad de ambos de ma rav111as_ eru~ltas, quc el pes lll11s- sig~ias <,!e la Or~en de S~nta Ana y el Rey lOb::c~~~~t~lncl~~~¿i~ue no esta dlt>puesto único camino q ue tomar-y puede halagadora . .. . » • mo es campanero Inseparable d el Arte. de Espana la ClllZ de PI1mera Clase de la ~l P . h P " d 'l r' to d . ,. . . CUEROS paIses. El hombre de cntendimi ento supc rior y Orden Civil de Bcneficencia, creando al eru a eXlgI o e ?u!DP Imlen el declrse que. se ~omo lllstmtivamen- Ne 'ros aO'radecidos. de sensibilid"d exqui sita viene á decir efecto para que pueda usarlas, las insignias ~acto, pel'? han resul~o mutiles sus ~es-te- el de deJar a cada persona que Bogotá ........... . .. . 20Xí cs. libra g '" '\ d Ó G ál Bl ' d' de plata y Banda de los colores de la 01'- tlOnes. ChIle se e~ca~tílla en que el Pel ti no trabajase para sí. Antioquia . ". . . .. . .... 19~~ ":: Riojaneiro, 10.- La a sociación de ill~ l~~o ~;;to~~~ d~l~o n~~:~ ~ ~n1~~~ den. Estas nu~vas distinciones con que se hd~ al cept~do hl~sl termmos propuestos por la. M . d' Cartagena.. . .. . . . . . ... 19% " neO'ros d'" e 'i· . d' d h bl _ _ . « 1 . 1". honra a la Rema abnegada ha causado en Ip omaCla c lena. as esto no qUIere eCIr que no Savanilla .. . ... . ... . . . .. 20 "" . b , v S '" CIU a a ca e~ra pana», Jamás podrá rendlr culto tí. 1<1 Europa una gran satisfacción Sabido es Ahora han surgido desavenencias graves. d~ba. h~eerse algo en el sentido de El avance en precios que hubo durante la. fi~do a R~ osev:lt.Y ~ T.aft . mamEes - ! ~a.lurale7:a., esa abor re.cible .m.aur~s.tra, que estos honores enaltecen tanto al que los Ohil~ ha retirad~ el agente diplomático CJ¡ue dlsmmUIr, por lo menos, aquel mal, primera quincena de Enero habríase pcrdi- tandoles su agradeCImIento por los I m ser felIz en un medIO de InJu stiCIa y dá como al que los recibe y que son cele- funCIona.ba en LIma, qucdand? asl cor·tadas or ue no es aceptable que en una do ya en la última del mismo mes. Los de buenos d eseos que abrigan pUl'a I de iniq uidad.. brados y ~plau~idos e:;n. toda el alma hasta las relaClones entre 10.6 dos paIses: ... p 9. d d d . rsonas de Bogotá llegaron á venderse hasta 20% cs. ayu dar al I)l'ogreso de la o'ente de' i Extraña paradOJa que sca un cere- de estos IgnomlOados rmcones. La bella y !'>- es~e respecto dICen los pellodICos de SOCIe a ,pue an morIr pe libra. b b l ' . dI ' . d caritativa. Reina que ha dado eJ'emplo dp. mas reCiente fecha. : . h am b re. L a manera d e m·m orar1 o se JllEDELLIN color. ra qUIen "r em'. ' egue e. a CI enCIa' mo erl - hceroí' smo sin" par socorriendo desde el pri-, E'" l m.m.ls t ro chI'el no ob tu vo de 1 G ob l' emo estudia actualmel)te en Europa, que Arroba café pergamino, $ 170 á $ 17G. El rey de Ingla terra de viaje. ~a, y ~n, crrman.? 2Ulen Sno ~I ;a e~lI a ! me!' momento á'las víctimas, asistiendo á peruano permiso pa~'a deposita! un~ corona d d 1 to t" Quintal cueros, de $ 1,250 á $1,300. onda ne a obl a e un upre_l10 1:: a- Ilos heridos en los hospitales repartiendo en el monumento engIdo en Luna a la me-es on e e asun se presen a m~s l'LETES Londres, 10.-Ha parLido para cedor, ni en la grandeza de espíritu de socorros como madre cariños~ y adoptando moria dc los soldados p~ruanos que ;nurie-grave, po.r notables pensadores. En Biarritz, en tren especial, el rey los hombres q.ue t oeron su hechu ra ! huérfanos, merece todas estas honrosas dis- ro? en la guerr!!-.eon ChIle en .1879. El per- «The D:i'ly News», de Inglaterra, Oarga de café á Palmichala, $ 37~-~~ Eduardo. Su v iaje fu é interrulUl)ido I Más extraña aun que s eamos nosotros, Linciones por encima de las cuales está la mlSO lo concedlO ~l. e¡¡-P.r,esldente Pa;rdo¡ de 11 de Enero último leemos el jui- @ de cueros á" 4 - B ' 11 bl 'ó d' t t ~ 10 los lectores de Alcán los que creemos frase aquella de pero la actual OOtDlUlstracIOn se nego a re- · ít' d b'" l' • t en le ey, po aCl n lS l1n 'O ue la H umanidad S610 u de tenel' un _. conocerlo á pesar de las instancias del Mi- ClOcr ~co eunao 1", eClenemen- EL GERENTE millas de esta ciudad por halla.rse l q, - . ' c. , 'p.¡) . «PoveraRegma,slateBenedetta» l1istro,quienenvistadelasrepetida~nega-te pubhcada por Canon Barnett y la linea obs truída á co~ sacuen cia de Re,den t0d' flla ~T'la. 111 I~a pod,~o n(1.- como la llaman las mujeres de Mesina y co - tivas pidió á su gobierno auLol'ir.ación pam Mrs. Barnett en la cual no se de- j' ., d LV , , 1 ,<;:or &lTlO e caos? os que ene.mo::; co n- 1110 quisiéramos llamarla nosotros después cesar en sus funciones diplomática!;, yel fiende ni el i~dividualismo ni el so- Podemos informar á nuestros lectorcs que ~na c~ lSLOn e r enes entque 1 esu - l llan~[1. en el propIo. destJno y,Juzgamos (1c besarle cl traje. Gobierno de Chile accedió á la pe~ición. El C·l al l' smo pero se h acen o b s erv aCI' 0 - seguramente se' rá. nom. brado Gerente del -ar-on os p ersonas mue r as. I qu. e D...a stad á' embel.0cer toda vldasu pro- / u,\ S incidcnte ha provocado en Chile \lna pro- ' ., d 1 Ferrocarril de AnLlOqUla el Dr. Carlos Cock PI[1. g ,an eza. 'UdS ocorros. . t es t a o' e m. dIgn'a"Clc n genera1, y 1a prensa nes! fru,to de la experlencw, y. ~ a Ingeniero de 1l'Iinas. El Dr. Cocle descmpe~ DE R rr ,r lr ~ f'iir\ j, Ci' Ci;~ft::l.ll1 ente, todos los g randes g e- " . . . ne:J.e l\latll~'. I de.l país, haciéndose eeo de l~ opinión pú-sabldurla, que pueden contrl bllll' á I ñó allnqufl por hl·p.vf\ tiempo. v e {> !l01'·(,,~1I- . ~ 1. íI ~~ ~ L?I.' \1I0!" p"'~! I<,;V,> t.,"' ...., ,., ' " ~" "l",, rl " l'"o;m;<: _ " !~o~ al tlStas ft3:nceses han l esuelto ?rga- b]¡ca, ataca con la mayor aentud al goblCl'- 1 l 'ó d d 1 bl ' . I Ad .. t .. d 1 F rro .Ia.....(.lt. 4...1 .1 .J. lA. aJ a so UCI n e uno e os pro emas sas ~normales, a mlDlS ,raClon e , () - Im o Y: r e pi. tl' e:' 0I1 la f 1' ase de Hamlet·• o.1b1_i3a01e LdJ .e. _ tovd.'.¡o.osv .lO' .10 más l'azona- artes, tierra ideal de la belleza, pedazo glo- Francia banquera universal. que no tI' ~ndeen qu.é vivir ni I)ue- dEemlp rer~ a. oDc esedne ean t<>enrecnesC slae ' pinaircaió s aulnV amr o-a I Bleue algunos fragmentos, d'o los que enll'eBa- ble ve s no n~acer, . . d 1 t d 1 d h h Ó volver á donde se ha rlO.s? e~ al' e e ~un o que .oy se a con- El notable economista Paul Leroy -Beaulieu, en den trabaJar, claro. que es deber de vimiento de reconstrucción y de organiza- camos los que siguen: ve nid o», 6 el de Es qLlJlo en Agamenón. ¡ ve, tHl0 vn ellugm de la mue! ~c. un estudio que acaba de publicar basado en lo. la sociedad no deJarlos perecer de ción en el Fcrrocarril, que ha dado pOI' re- ,Si la mayor partc do las gontes no se hacen Sin emba.rgo, tenemos derecho á juzgar ' TA últimos datos estadísticos, hace ver el asombroso hambre. Luego -debe bus~ar el me- sulta~o ql!e hoy tengamos .una de las mejo- fi)óS()íos, proviene do quo lo concreto, el.detalle este pesim,ismo insincero. ~l mismo An- I ~~ () TIC I A S e o R S desarrollo de la riqueza de Francia en los últi-dio de mantenerlos, pero SIn fomen- res vlas ferreas d,e ColombIa. . del fcnómeno, la var,edad de la expenenCla, cau- ' 1 drés Gonzalez- Blanco lo dIce en su hbro . . mos años y la potencia de sus condiciones li-tar la pobreza. En Inglaterra desde ~ntl'e la,s do~ o tres personas que e~ pu= tivan su atenci6n por su apariencia de realidad, n.un.ca bien, elogiado . El ver~ad ero pe-: • En la Corul~a se ?onmemor6 el amversal'lo Inancieras, demostrando que es justamente 1601 ~stán á cargo dA los Distritos bhco habHl;' senaltad~.com~ ll~ma~as ta d~ de modo que cuando debcn abstrnerse de sí lU1S- slnus ta se rJa at}uel que se SUICIdara. SI de la bat(Llh~ ne ElvlIla conLra los franceses, acreedora al tItulo que se le ha dado de .banque-h b " d - t d . ' sempei'l.arl DlenCes ke l'dnpo1 ·an El pllCS .01'S'- IllOS para contemplar cl conjunto de In expe- la vida cs tan mala ¿ por qué no buscar descubriéndose una lápida en la casa donde mu- ra del mundo pero alenoseaumen aoCOnSl-guraba.e r. oc, emaneraquce l .... _ . d '" .- /, .1 d' . • ,'.'. a'?p , "óIO ' '1''''léM 1' · . . d bl t d 1 ._ Oobernador ha obrado con loable cordura llenCla,se ~obre coge n e terrol como el DluO que CL eSbe O 10&0 mIO! (c1UlO reme ,o. ero 11 e Cllela 10" s. oore. . La fortuna de FranCia vacl'eClendode un modo ~ra emen e cuan. o se es suml al elegir á la persona que ha dc ayudarle á ve alejarse :1 su nodriza; y temen perdel' algo Bi hay otro más seguro y .más eficaz que ~ El Pror.ul·ador general de Agram, acusó á CI~ - estable y cOllstan.te, como resultado de un aho­nlstraba. I? nec~sarlO en sus casas, resolver los graves problemas técnicos y no tienen en cuenta cste afl ujO de experiencia. l la muerte : amarlo todo, mdagarlo todo, cuent.a y dos personas, culpables de alta tra¡- rro anual de S 1.000,000,000, de los que ulla se resolvlO r~unlr1os en 1U0?'7~ho:lts~, económ.i,cos que se presentan hoy c~ el Fe- El filósofo, por el contnu io, experimentar \ eS-1 g lon ars de la p rop!a. carn~ mortal, de- c~ón por haber. conspirad? para separar I~ Croa-¡ gran parte tiene que buscar inversión en el ex­donde se les Impone un tr2:baJo lll';l- rro?arn" prob~emas q:ue resuel.to.s . t>atis!ac- ¡ panto <1.nte ~sa misma anuencia do fenómenos J e~ ta !·s e . en el :rroplO SUfl?r. y pone.r el Cla, laDalmacia, I~ Bosma y la Hel:zegovlIla ~I I trunjero. Francia recibe anualmente, según los ti! y penoso. Esto ha reducdo el nu- tonamente sera~ e~ tnunfo defim,tlv? d", es- DJslados~ y SIlos primeros no tienen paciencia llllSl1:'0 lnf?rtuDlo al s e~'vIClo del Bien. i Imp ~rlo aus tro -hungaro, para umrlas todas á datos del economista, S 360.000,000, como pro­mero de pobres pero á costa de su I te pueblo por termIUar su obra pledllecta. para alOjarse del detalle y de la va.riedad para I Cammar S Il1 descanso , slempre. adelan-I Ser na. dUCt05 de los diversos créditos extranjeros dignidad. En F~an cia, donde más E contcmplar el conjunto, éste no tiene paciencia ' te, ~spal:cicnd o el. amor, la amistad, el ~ Italia, Francia y Or~n Breta.ña, celebraro.n que en su mayoría son contra los gobiernos. L'~ de 80 millones recoge anualmente la E L CA B L ~ara c~nt~mpl"r el. dctalle antes de sa ber lo que desIn tel'cs, el anSia de lo ,~erdadero, lo ~?~~'en,o pa~'a la protecclón.~e eUlop~os cn .Abl- 15 años á. la iecha, cl número de gobiernos ex- . d d . d ' ta ha dado mejo- I \0 á haeel del conJ unto.' bUCilO y lo bello, con los plés llagados, Si :lla, cn caso de que oculla un lev antamlento tranjeros deudores de Francia ban duplicado. carl a l~r~a a, es 1 . t . lé. .Para el filósofo, como para el poeta, la mora~ la garg.anta oprirniJa, y lo::; ojos lleno::; si el rey .»lenelik ~\le~'e: El economista estima la riqueza actnal del res resu. a os que e BIS ema lllg ~_ (SERVICIO OFICIAL) no d~be valer más q.ue la verdad.' de l:í.g l'lmas... lO En Viena, un ll1dlVldu~ .I;amado ~h ochuka pueblo franc6s en $ 45.000,000,000, ósea, mús de CambIando. la forma de la can El tifo en Madrid. ·S, u.n buhonero Vieno á ofrecer á los hombres I '.' . compró una urna, y, al abrnl,t, encontló déntro S 1,100 por cada habitante, ya sea hombre, mu-dad, pero tenIendo como base el au-. . horquillas para el pelo y (¡las muj el'e$ p.ipas pa- . ¿Son verdaderamente desgraciados un corazón huma.no, pcrfcctamente conservado. 'er ó niiío v como esta estimación se basa en xilio individual, puede re~olverse el MadrId, .Marzo 10.-Han SIdo a ta- m luma1', se reirán do su tontería; pero, i cnánto 1 es tos jóvenes do veintidós años, que, La ur~a tenia grabada esta fecha:. 14 de .1\I~rzo ¡as manif~staciones hechas para el pago d.e iru­problema. Que hay carl~ad en el cados de tifo. d.os alu~nos de la ES- 1 más loca es la idea del ñiósofo que lIey" h ',' el'- a penas lan ?n.dos ~l palenQl! e,Se coronan do 183~. C~mo el empera~ol' FranCiSCO munó el puestos, b cifra debe ser muy inferior á la que mundo y que no es exclUSIva de es- cuela de Medicma y CInco enfermeros dad al mercado y espcra .venderla á Ics honl-. de b urel y de 1TI1l'tO ? ¿Es de veras Jn- Z de ose mIsmo mes y ano, se cree que el cora- reILlmante representa la riqueza nacional. ta ó la otra creencia, ha venido á del Hospital General. Oficialmente bl'os! iL~ verdad ... ~ara e~ uso <.le los ho;nb l'~S ! ; fel ~z Vill a esp~sa" ci.n cc! arlor no sólo de zón hal1~do ea el suyo, pues fué depositado en .. . . probarlo la última gran desgracia de se ha an unciado que desde Febrero .Lo mejor para la filosoiH1. sedu la SlIl11'>,JSIÓIl punales .brumdos, smo del verbo t rans - una urDa que se conservaba en el templo de los En su cómputo, Leroy-Beauheu no Lle~e en I t r ue ha conmovido hasta á los las defunciones por el tifo se elevan de todas las cátedras de filosofía. SCp?ndrfa nn pal'ente,mmol'ta)? ¿, 1-'11 de serlo GOllZ ~- Agustmos,. de donde desaparecIó.. . cuenta la inmensa canti~ad de 01'0 y acclOu ~s a la, q ., al mayol' de todos los mul~s : la C01 ,SlÓl1 dd los lcz- Blan cu, sen (.ado al ba nquete SOCl'a- " El PreSIdente Gómez (de Venezuela) ha abo- que los francesos, espeCialmente los campeS,- cora~ones menos senslb~es"pues pa- a 58. que buscan la vCl'd l1d COII los que sólo bust:::ln un Lico mucho an tes q ne el joven Alcibía.- lido los monopolios del gas y la luz eléctrica, nos, guardan escondidos, y que podrlan ril'alí-ra mlnorarla han co~trI~u.ldo ca~ó- Decreto de amnistía. pedazo de pan, y lIUO, cou su políLicn y sus se - urR, dueITo de los S('C¡'0tOS de la fanü t- establecidos por Castro en su provecho. Ha ele- zar con los ocultos tesoros de la India. licos, protestantes, ClsmatlCos grl~- Habana, 10.-El Senado ha apro- Cl'etos mnnejos,pel'juu ican frecuentemon tc ri los ' síu., empeñado cn fiab l'oso coloquio con vado los derechos sobre la importación do tri- Dm'ante los últimos 15 ailos, $ 521.400,000 en gos, judíos, mahometanos y budlS- bado el Decreto de amnistía, y en primoros, sin sOl'virlcs, cn todo ca. o, nunCI! . La 1<1 s::tbid ul'Ía clásica y el pCl1 s:tl' de los go, ha;:iendo desaparecer asi el monopolio sobre 01'0, fueron prestados al extranjero, y sin em­tas dando más millones los protes- consecuencia las puertas de las cár- filosofía e,s p .. ra lo selecto: sól,) el genio 1l1 á~ in- siglos? Nó. Jóvenes toda vía, no hn.n pa- los gra neros establecidos por el ex-Dictador. bargo, el exceso de importación de esta moneda tan'tes, seguramente porque sus na- celes se abrieron para todos los in _ cOll tc$tablo pucdc hacerlaprogrosur; 01 hombre ~'ado mi entes, en 1". g'l'andeza del Todo ;: En los ~rimero~ sei~ lD eses del año d~ 1008, !legó á S 785.800,000. ciones so. más ricas. Luego la ge- dividuos arrestados desde el 28 de ordinario la estropea eu cua nto la añado una Immol'l;al; no ilCtll Vi s tO CJ~lC e l,dol?!' es :a estaellstl ·a en l'ra~cla .acusó,sobre el ano an- En 1007 los depósitos en oro del I3anco de nerQsidad individual hallando un h d 1 palabra de su propia cosocha .' I tal11b~e n algo grml'l~ y. dlvmo. S ll1 el, no "~rl or,u n a gr:lIl diSmin UCIón en las muertes, de- Francia aumentaron en S 200.000,000 y hasta la d . d d d' 'f t e Enero, excepción hec a e os su - .La linea horizontal es la vla de la cienci,t y, valdl'la la pe ua de ·{lVII'. bldo á la apl,caclón severa de las leyes sobre fecba han alcanzado la cifra de S 100.000,000,);1 m· e, 10 a fe cuda o te mIanl e's ar 1s _, marI. ad OE¡ y Co ndenados por dell'tos del goce; la vertical, In. del Arte y ltt vi rtud •.- ¡ T::) 0 1' mI. par te, .'m compren d·lú·1 a, t a.1 vez llI"g lOne. Du rant.e ei m'Is mo per ¡ od oi, os nc' tc.l m.l en- más grande que se regI.stra en la. lll. storl.a dr·1 s~I,ve de un amen o para a so u comunes. FCl'7wndo A m ujo. calumnIado, poslblemente vulgar á sus tos SUPQran en 11,000 á las muertos. En 1907, las banco. Los demás bancos tienen en conjunto en Clon de .a9.uel problema. Austria pacifista. ojo , lcs Liendo mi mano . Comienza á muertes ha.bfall sobrepujado á los nacimientos depósitos en el mismo metal, S 833.800,000. Las dIficultades de los obreros que CRONICA EXTRANJER ~ I CUl'~irse, á hacerse rugosa por la cadu- en 55,000. El saldo en el movimiento comercial que en les vienen con la edad y las enfer- Belgrado, 10.-El conde Fargach, U 1 '-' 1 i \ ciclad y los , :1ll0S y estériles tan teos. * Ha muerto el padro Juan el", Cronstac1t, re - 1893 subió á S 140.000,000 en contra de ,Franci!', medades que les impiden trabajar, Ministro de Austria, ha puesto en ~- 1> ~ ..... .,~ I P ero ella no tiembla : es seg ura, es fir- putado como. santo entre ~o~ rusos. Adquirió es ahora en favor de ella. pueden ser menos con el seguro, q ue manos del Ministro de Relaciones T RIUN •. ADORES ABA 1 !DD.:::. me, es leal ; su po st ~'er s igno no ser{t gran populandad por su Cl'ltlCa ú las obras de Los impuestos y gastos públicos han aumen-les es obligatorio en Alemania en Exteriores de Servia una nota de su Ha.y' en mIs l11al1?s un llbro dt: ve1'- un encarrupmlCnto Insensato, smo un 'r olstoy.. . .. tado para guardar niv'el con el aumbnto de la · t casos con asociaciones coo- Gobierno en que se le manifiesta el sos; llenen. sus páglllas ~a sel'en¡¡, adus- gesto :'aro f'lll, cal', iloso y amable, de • El MInistro de Marma en RUSia, está ~ósuel- riqueza. pública. El presupuesto de 1909 es el CIer ~s d' . s de deseo de un arreglo pacífico. tez de los mfohos amarIllentos en que despedIda. Lo á comenzar en los arsenales del I3áltIco, al- mayor que se'l'egistra en la historia del pal , pera lvas e cbonstu~o, con lcaJa t _ una mano .mística dis ecó fLol'es, y Ull ANTomo ZOZA YA gunos acorazados de Z2,900 to neladas, siendo de debido á la compra del ferrocarril del Oeste y á ~horros, y S? re O o con e mu ua Acorazados argentinos. corazón dob ente entonó "almos al el; , 1'- - - - -------- 31 millones de ru blos el coste de cada uno de los gastos extraordinarios que se van á erogar hsmo, ó SOCIedades de socorro mu- Londres, 10.- Los Representan- no dolor. Hay en sus e trofas cm cela- V E H lí e u L o S ellos y habicndo de quedar listos en el espacio en Marruecos. tuo, que en Francia se está propa- tes de Cramps Ship Building Com- das la quietud del silenci oso y secreto Ji de tres años. ------ -------- ---- gando de una manera extraordina- pany de Newport, Bethlehem Steel remanso que lleva en su en igmái,ica I 1 I b d t <:> El 22 de Enero del presente aúo falleció en DE LOS ESTADOS UNIDOS r~a, . debido especi,almente á la lm- Corporation y de otra~ Empresas s?perficie pétalos mustios y.~o~as arrU - \ lleS, ~~~~;t:e~is~~~~if~Cil t.~I~~i~'~~ lr~:; Roma cl Ge~eral Saletta, antiguo jefe del Es- Clatlva de M. Cave, fundador de la americanas se han reumdo aquí con gadas por el blClo de la s bn ,as n oc~ur- expuestas á accidentes. Parécel10s inú til tad~ ~layor Italtano. . . Los inalámbricos. mutualidad de las escuelas, y de M. el objeto de hacer propuestas á la nas. S n~ fraE' es, .sobrlas co m~ vel'SICU - . de todo punto, repeti r aquel Jugar común de .. El Zar de Rus.a. publtcó un decreto autol'!- Nueva-York, l~ebl'cro ·1 de 19(1). Edo ard Petit El31 de Enero últi- C .' ·ó g t'na para la con~_l lOS profetlCos, tICnen la: maJcstad de I las reparaciones d6 cañerías y empedrados, zando al Ministro de Hacienda para levantar SRES. DIREOTORES DE ,LA ORGANIZACIONJ: U .' _ d d 1- omi~~ n ar en l '" las cosas magnas y sublImes, at rope- en que por lo visto somos inconegibles. un empr4stito interior al 4% % y su capital no-mo, M. FallIers, .a~ompana o e:=t trucClOn de acorazados. lladas por la inconsciencia brutal dell Nos referimos hoy al caso de un niño de dos mina! de 525 millones de rublos. A las mu.::has pruebas de utilidad gunos .de sus Mmlstros, ha debIdo 94 !nt oxica dos. ¡¡('Rt.ino. En ellFl.8 pltl·nr.f\ R()j)fH' ,,1 gr,lp" años de edad, el. c!1al, s~¡:rún test.imonio de ~ En San Petersbu!'go h o lenzarlo la vi-tn nráctica oue aduce el portentoso siste~ presidIr la Asamblea general de los B r 10 N t t, [94J ¡ del hacha. qLle hiende los pi.l1oS soJi tn.- un agente de Pollcla, fue torpemente atro- elel procoso instruIdo contra el Genel'al Alexeiff, roa de telegrafía inalámbrica, se acah.1. delegados de las asociaciones mu- er m, .- 1 ~ven a y cua 10 . . rios' el aullido quejumbroso y lejano pen~do por un earr~, cuyo e?nductorno 1'e- acusado de haber estado en tratos poco limpios de agregar una cuya trascen.dench t.u as de FranCI. a, que est a' n 11 ama d as en·tf el rmVe' rahs y aSistt'e ntees efne el oH odse- Id e l' d l' 1 ., d paro en la presenCIa del pl'lmero y una de 1 á d t o~os e p _e el'lí!:a a, que hust? ~an cuyas ruedas pasó por encima del hombro con la Casa de Hotchkins para 01 luministro de es patente porque ape a ro s Irec ';1- á mejorar la condición de los obre- PI a d ldrc ,o:onesse~~enc~ ~~ hSaber faméhc?s una presa; el rumor caSI Im- d('l aludido . Asimismo llamamos la aten- municiones destin adas al ejército ruso. mente al corazón de la humanidad y ros. En Inglaterra se han votado mi- gra~e a a. , v perceptlble ~el gusano que .~>oc la ta?la ción acerca de los coches de ruedas enllan- $ En Vebland, Estado de Virginia, han sido habla elocuentemente al alma más in-llones anuales paIla dar cada sema- comIdo un frIcase en conserva. de un p'01vorlent0 y desvencIjado a taud; tadas ~on caucho, l a~ cualeo! si su r~specti - condenados por los tribunales un 'hombre de la culta ó ignorante. Ni podía ser de otro na á los obreros de más de setenta Verdadero siniestro. el crepltar de 1.'1.S .llamas yoraces que vo aung:a 110 se da el trabaJO de av? al' con raza blanca y urra mujer de la raza negra por el modo,.desde lu.ego que se trataba de sal- _ . , 10 El' d consumen á un tlempo mIsmo carnes oP?l'tumdad ~ l paso, puede~l, un dla cual- domo de haberse casado, pues ello e5 delito que val' miles de VIdas que se encontraron anos, algun?s cI:e~lnes con que a lo Washington, .- numero e atormentadas y añosos y retorcidos qUlCra, ocasIOnar desgr1l:Clas. Espe~amos la ley castiga en aquel yen otros 27 Estados casi repentinamente en las garras de la menos podran VIVlr. los accidentes ocurridos durante la sarmientos . Son versos inspirados ter- que el Sr..Alcalde ~ uDlCl pal preste a estc t . muerte. NO se neceSI· ta , pues, reemp1 a zar cere monI' a de la I'nauguracio'n de la sos, l.l 1comparables, en quc late' una asunto l1a Impor.t ancJa qu. e r1e qUIere.! y .ha.O,' 9l, ' n~ OIE el aamcueenrcdaon odse.l Gobi erllo austriaco de crear M e re fi ero á un acon t eC.l m.l en t O que 1~ pro pI. e d a d'm dlV"Id u a1 c On el colee - Presidencia ha s, ido mayor que en ang'ust '·la I·n fí·m· t· a . E'" ll ~'b ro ~s uE ll'1b ~o Iqa dueec euna doa ,s suocberseIv loo rceocmndguac toar Seasn CdIe01 .v1 epheiCnUa- ¡f una Facultad de Derecho en Viena, en lugar de IY . á s~ b 1"á por cab le el lector , y que es el tJvIsmo para r~solver los problemas ocasiones anteriores. Se registran de Job». Su autor es FrancIsco do VI- los que por descuido voluntl\.rio, den lugar á Ulla Universidad completa en Trieste está r.alll- slg'mente : . aludidos, sino perfeccionarla, a u n- tres muertos, tres heridos de grave- llacspesa. cualquier gnnero de desgracias en las per- san do en Italia una profunda indignación, y es Navegaba un vapor mg'lés, el. «Repu~ f ( , \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLIN, MARZO 15 DE 1909 LA ORGANIZACION / bliel, con rumbo ~ Europa, llevando á neros de un guarda-cos tas que se estuvo I sas e nseña nzas : no S-<Í-lo-p~-n-e-d-e- ~a---'-ñ-ana ~?-h-a-y-;~e-so-.-sa-n~! unos 1,600 pasaJeros de toda clase, alIado del vapor herido hasta última nifi0sto la necesiJad de que tod0 buque -HIJO, yo ble~l m~; p~ro temo por una cuando al amanecer de~ 23 . del pasa~o hora; el otro, cuyo nombre es .Jack R. I esté dotado de aparatos in alámb ricos, parte que sean lmagmaclOnes t,uyas; ~or mes chocó con el vapor Italiano .Flol'l- Binns. el telegrafista se mantU\TO en I sí que también lo que v,tlen la dis cip li- otra, noyuedo moverme, que ha tres dlas da., que venía con dirección á Nueva- su pue~to por 24 hora~ con ~n heroís- ' 11 :1. \T 1 t serenid ml1"rh' ni ('on PRpada9 de empuñadura de oro, Allle~ar frente á la puerta del corralón , co-y a.ntes d~ que los sendos tlmone- entre el fragor de una batalla yel exci- ni se escribe quizá ('n las pág-inag de la 111fanolito resollando. y el señor Cura encima, les pudler3:n vIrar de bordo, ~e enderezó tamiento de la lucha, que cuando se nos Historia; y, Sin cmb:ll'go, 'e me antoja como hacen. lar. chiCOS unos con otros en al cRepubh.c. t.á~ golpe, caSI en el ~en- presenta sin los arreos de las armas y que es ése el que nHís vale yel Clue yo su' ~lcg:l'efl JU:~o ~ , ?ycron el ?'ta,S-chu?, y tro, que.le lllutlh~ó todas las máqUlnas entre el medroso frío de un elemanto co- envidiaría, si la ocasión Ilegal'a .\Igún 1 el. IltmlCO arr. .. tlal de un hIena pOI el raf(n de Asís: mientos, vibraci6n que se propaga al verso, ele­mento exterior, dándole una fisonom'a incon­fundible, carnal, pudiéramos decir. En sus ver­sos abajará, sin rebajarla, su insplraci6n desde la serenidad etérea hasta el latido VItal; en sus articulas de periódico, poeta siempre, construi­rá, sobre cimiento de hechos eflaJeros ó ideas tornadizas, una gentil arquitectura que, asen­tada en las entrafias vivas del suelo, tocará con sus cúpulas el azul. Será su obra como una es­cala de Jacob por la que ascenderán y descen­derán luminosos ángeles de poesla .• y le abrIÓ un aguJero enorme en el cos- mo el Océano de crueldad implacable día. mllrmy°l.h l 't d? t d t· t d b . dI ' , . . - B - a ora ¿ o n"gara us e a .0, an o e aJo ~ agua como arrl- Este acontecimiento es de provecbo- FRAN ¡seo E~CO ARe. - Confuso' estoy , respondió ~l Cura; pero ba, la proa del .Florlda. se arrugó com- cmpújame an poco hacia arriba, que me plet~mente y quedó hecha pedazos. ,El CUENTOS EXTRANJ EROS voyescurrie-ndo . Capitán de éste asegura no haber Oldo El duende, bruja ó lo que fuese, entreoyó los pitazos del otro barco, no haber ce- el diálogo, y con el mismo tono secretisimo sado de darlos en el propio, y que na- ~~~~~~-----~-----.-. -"--,-~ ----~ --- ~~ dijo, pegando, la boca á unade las rendija::: vegaba á medio-vapol'. EL ~tlEDO HE!' SM!RIS'I'AN I es per~lt~do, y maS en la (ol"dad . Pcro no l· -¿Lo traes ya? ¿Pesa mucho? Tápale los M l . t d é se deCldw a llamar al señor Cura porque hocicos y toma por ahí abajo el cuchilto as o.que 111 eresaes ver equ mo- HasLa que se IlClaró bien el negocio 1:J. ninguna prueba pleHa podía entrcO'arle h' d '1 d 1 I ad ' do se evitó que perecieran ahogados' . buena fama de Manolito anduvo en tela' dHe a y que consi d eral' que para e 1 toq' ou e de" I quu"n neos eg rou ñae Lunu éOg'oo psec leen a bar irpáa pc l viae nptarrea muchos de los numerosos pasaJeros á juicio. Era Manolito el sacristán, hombre Animas no entraba en la iglesia: abria la qu~ para tod~ hay lugar. ' bordo de ambos buqucs. . . ti mido y pusilánime á pesar de la cxtl:ema- puert cilla ~el corral~n trasero;. entraba en '::'¡Infame! gritó el sefior Cura; y tan Tan pronto como tuvo lugar e~ SIUi~S- da lal'gurade .su cuerpo, al que n.o habla so - a, el cu.al se dló á ave- ginario mlsten.o Y. por SI mismo se desen- C~LCt.~, de ~n refrega.der? d.e hIerro s?bre la no sé cuántos chiquillos; sigue de sacriSLál, rlguar la clase,! condiCión del .buq,ue gañara, le .habla dICho muchas veces: piedra, bIen ~Sl (10010 SI af,lasen algu.n tru-¡ y dice que se lc ha pasado el miedo. Por lo chocado; se pusIeron en comUDlcaclO- -Manobto,: cuan.do te parezca _que ves culento alfanJ.e en los umbral e~ de mar mol. menos, aquellniedo; que ahora tiene otro: nes estos dos vapores, y se resolvió que una cosa?-e esas, parate .. haz la senal de la Ahora no tenll1. duda: las bru~as machaca: cl de dar de comer á tánta gente. los pasajeros fueran transbordados al cruz Y acerc!!'te ; veras como ~A un papel re- ban hueROS y re fr~g'aba? qUien sabc q';1e JaSE NOGALES «Florida. el cual se hallaba en mejor voloteando,o un trapo negro,o una tabla so- condenaJas ~rmas Jun to a la puerta dcl fu-t d ' 1 R bl' d é d 1 bre la pared, como la otra noche. Y cuando ¡ nebre corraldlo. B 1 B L I O G R AF 1 A es ~ . o que e « .epu IC. espu s e a fríamente, sin gue te quede duda, veas CLl.gO, I Manolito sinLió que todo el pelo, que no col~slón, 'f se eJecutó aquello .en or~en avísame, que a cualquier hora que uea. iré era escaso por dicha suya, se lo iba subien-y sm aCCldentes. ,!anto las trlpulaClo- contigo y ha!'é el exorcismo mas apl'emian- do hasta sostener en vilo el mal gorrilla FERROCARRIL DE ANTIOQUIA.-DEPARTAMEN­nes como 109 pasaJeros, mostraron pre- te que haya, dejándote limpio de sustos y que le tapaba los no bien segu ros cascos, TO SA 'ITARIO.- lNl'ORME MEDICO DEL ARo DE sencia de ánimo ante el peligro. visiones el ordinario camino de tus menes- y un fria mortal le corría por las mandibu- 1908. Pocas horas después se puso á la voz teres. Pe.l:o en tu v~da vengas con simplczas las, que brincaban sola.9 como un e~cclc~~ El Dr. Emiliano Henao M., autor de es-por medio del inalámbrico el vapor QBal- '( e6p~ntiJos que, SI n~ caen mal en los Ye- par.de c~s~añuelas , y SID osar :cspuar d,o- te imporLante Informe, ha desempeñado du­tic. uno de los que acudieron al 80CO- ¡estonos que t.e han criado, pegan .como ar- se a COrIel ne molla que ~n tles 7.~ncaclas rante diez y seis años cOllsecuLivos el em- , á él f t sb dad s los golla de marfil para echal' los dlCntes en estuvo en rasa del Cura, dIspuesto a. la sa.- pIco de Médico dc la Empresa, y na{jie me- Ir~, y ueron ran 01' o ?a- persona tan larga y crecedcra como es la zón para engullir su c('na. jor que él para jU7.gar del estado sanitario saJeroe, menos uno que estaba. helldo tuya, gracias á Dios. Así, para este Rolo ca- Una gran s'll'villeta le cubria, desde la y reformas que necesita el Fetrocarril de d~ mu~rte, en el cual bal'CO entra.ron á so dlgote que qnod pl'ills non ftwrit in nuca en que S·1 anudaba, el abdomen en Antioquia pn materia de sanidad. Al.informe N~eva-York el 25. se:1su . . .. que se nxkndía; ron cl bonete vicjo $1) ta- van acompañados los cuadros cstadisticos El cRepublic. estuvo á flote hasta el -j Amén !-respondió Man~l,i to, creyendo paba el cl).lodJillo,y con una. mano bendccia exactos en que funda el autor sus cOllclu­domingo por la noche, día 24, cuando que se trataba de alguna Ol'llClOn. Y queda- el humo bienhechor q~le salIa de la sopora. siones. 1'oilaQ las rriaturas tienen para Maragall una revelación de su esencia divina. Porque Mara­gall, poeta prOfundamente religioso, lo es de modo indirecto, á través de la naturaleza. La siente como hijo, y este sentimiento es cardinal en su poesla. Para él, como para Patinir en sus cuadros, aquel árbol de último término es tan importanLe como el grupo principal, y aquel ár­bol, solo, puede tener tanta fuerza expresiva co- MODERNAS MANO EN LA SOMBRA Una mauo en la sombra -febril, delgada, de ahusados dedos­me sujet6 segura cuando en la noche iba á caer reudido; en la sombra una mano, y ni el vago susurro de un aliento, ni rasgando la sombra vislumbre de mirada de UllOS ojos. U na mano en la sombra .... ¿la mano de la sombra misma acaso? Temblé aote el redentor .... 6 redentora, y con susurro tlmido, con la voz para hablar en las tinieblas, le supliqué: ¿.qui6n ere!,? ¿por qué á salvarme vienes compasiva? ¿por qué as! me retlimes? Call6la mano, y ante el silencio yo temblé en lo obscuro. El aliento en redondo de las tinieblas me envolvió; mi marcha se hizo más firme. La mano tcnebrosa sen tia cerca. y prosegul mi marcha, yá. más seguro, 51; pcro aterrado de esa seguridad ante el misterio. Terrible es In caltla; pero es la rddenci6n atín más terriblc. Mano en la sombra, di : ¿por qué y para qué mo sostuviste? Yá camino seguro; pero, ¿á dóndc camino? ¿Por qué, mano en la sombra, na me dejaste hundirme, alll, en la noche? Insufrible el terror á las tinieblas; mas, ¿y cl terror á la infinita lumbre? La plenitud de luz, si es infinita, plenitud de tinieblas; no otra cosa. Dime, mano en la sombra: ¿á d6nde voy? ¿por qué asl me -sostienes? Yo quiero yer los ojos que te guian, el aliento sentir que te da vida, oir en el silencio de la sombra los pasos de los piéS que te sostienen. Mano en la sombra, di : ¿por qué y para qué me levantaste? Sentl terror cuando me asi6 tranquila, terror mezclado al gozo de verme fuera del eterno abismo ... , Dime, mano en la sombra : ¿qué es eso de salvarse? Solt~ronse mis manos al yo sentir c6mo ella me agarraba, la mano tenebrosa; salvo me vi, pero al sentirme en salvo las tinieblas de en torno me calaron el alma, rezumando de nuevo hacia la noche desde el alma; libre del miedo de caer, mis ojos sintieron el vaclo-el vaclo sin fio de las tinieblas. Mano en la sombra : quiero ... . ¿ Qué es lo que quiero? Dime! .. . Miguel de Unamuno. se hundió y desapareció para siempre. ron en ~so. .. -Sefl~1' Cura; no corn~ usted . , m DI'. Honao parLirá esta semana para El ~Florida. logró llegar á Nueva-York Llego el mes de Ammas, .dlchoso mes -:-¿Quc es .eRo, Man?llto? ¿Por que no Tnglaterrn., á ingresar en los curSOR dellns- cipal detractor de Poe fué el Reverendo . 1 d d molcado es que entra con Todos Santos y sale con San qUIeres qllo coma, ]¡l)rflJe? tiLlIto Colonial de Londres. VERSIONES LIBRES Rufus- W. Griswold- el infame Griswold, con a ay~ a e .re .b' r . Andr¿s>, y, aqui te quiero ver, escopeta; -Porque yiJ. eswn ahí. j Vaya si están como con tánta frecuencia y razón se le ha lnmens.a ovación recl I~ron en p.uer- mejor dicho, espingarda, porque se trata de ah ll ARTISTAS CONTEMPORANEOS to el CapItán Sealby, el prnn:er ofiCIal Y Manolito. Los responsos, novenarios, eon- - ¿Qui:íncr;? (l>al'a ].a Organización). llamado. Este maligno personaje, unade cu-el telegrafista del .Republlc., de tAl templaciones, paños negros con cada cala- -LaR . ... bl'ujas, Ó las Animas, ó los de- JUAN Il{' RA(' A LL Griswold el infame. yas obras fué «arañada. por la ~ing~lar .sá- , modo, que fueron llevados en hombros vera como un celcmin; el movimiento de monios corona laR. 1 JI 11 ' ~" .. tira de Edgar, supo en lo sucesIvo InspIrar desde el muelle hasta las oficinas de la campanas, blandones, cera é incienso; y las - i Ave Maria PUl'ísill1fLl i Pero qué bruto .Tuan :Vfaraga,ll naci6 cn Cat.a.luü:l. y ha alcan- No blOn. h~b? espuad? Edgar Poe, cua~- una gran .c~nfian7.a á. su crítico.¡ ~n1,;<>! que Compañía en Broadway. Esas tres per- visitas á la tremenda bóveda, en tCl'ramien - eres, bom bre! zado y1\ la matlurez do In vida y de su talento . do emPdezo ya a ser VTlcdtimalde sus .encarm- Poe, en vIaJe pa.ra RichmOi101 y ya VISItadO , N d d . . d etractol'es o os os necIos y es por el present.itv.iol.li;o triste de su muerte, sanas flleron los héroes del Suceso Los to de clérigos so el alt.ar mayor, tenían á -¿ o me ijo uste que VlIlJera, y que Es sobre todo un poeta IIrico y épico muy asti- za. os f' . 1 'd d d 1 - . dos primeros permanecieron á b. ordo Ma ~o I'to t d' 's eo'la ··a uot~d el exoro'sno? Pucs vamos · pnt8-p¿at8 que su nertm aseven a e os designóeventualmenteáGriswoldcomoe¡e- 1 an encrespa o, ne,rvlOSo yavI - \" 11, , Oy - . . padIlla, que de su sombra hUla. andando. I l. -, 1mado' cuyo I'al,el .n.o es el de un' l uoh.a dor ' sino J.U I.C.IO S de 1 gran. cn' tI'C O, en 1o s fi nos '1" cutor testamentario suyo, y le encargó que ~~B: 151S hasta que se h~ndló el buque, momento Dos ó tres veces tuvo de cierto que 301- __ ¿8. tás spguro? ¿Los has visl.o tú? Mira, el de un guia.; su VIda, de. un .tl abajO enn?ble- I que ést!'l redacto para nume,rosos periódICOS, reuniese sus obras dispersas para formar de e? el cual se tiraron al mar y se 80StU- guicn de aquel mundo fantástico se le apa- no sean !;us cosa.s. . . . . I cedor quo no se ha I'lsLo vlOl?nt:J.do en su hber- deLermmal'0ll: ven~arse <¿e ~l propaland~ to: ellas una edición completa y definitiva. Al VIeron sobre la3 heladas obs hasta ser recia, y hasta hizo cosas que no son para -Eche usteJ a andar, y vera y 011'0.. ¡No; cad por los obstáculos ·materlales que surgen en da clase de hlstonas mas o ~enos male!o hacer csta designación, Poe cometió, por rescatados d e 1a muerte por los m'an- dichas; que al miedo y la enfermedad todo sino enrcdad~_ están en el ccwlle/'o, y m.:&;. otras existencias y doblan los ánimos mejor 1a s acerc a de sus actos y caracter . _El_ prm_ - d_eci_rlo_ a_s í_, un suicidio póstumo. Griswold Grandes Almacenes de El Salón Rojo. ~iMEDELLINiE-EL MAS GRANDE Y VARIADO SURTIDO DE ARTICULOS DE MODA. No es posible anunciar aquí los artículo!:! que constantemente recibe El . • Salón Rojo (todas las semanas hay artículos nuevos en El Salón Rojo), pues . . Cada día que pasa,. El Salón ROJO cuenta ca? mas para eso es el «Boletín Semanaln que publicamos. Suscl'íbase Ud.:i él para Deseamos sabe; SI nuestros . avisos son leídos ~ qué chentela, tanto en la ~lU.dad c?mo en ~as poblaCIones; estar bien informado y se le remitirá g?'Clf?'s aquí en la ciudad ó donde Ud. viva. efectos produce~. 1 ara con~egUlrlo, estamos an unCJando nuestras ventas en los ultimas dlas han SIdo enormes j re-' una venta espeCIal de .lfantdlas y F(llsa.~ de .qeda, ambos cibimos constantes felicitaciones por' la organización que artículos muy Il'opios para la época actual j y si es cierta les hemos dado á nuestros almacenes y por el lujo y el con- la bondad de los avisos, venderemos muchísimas J1(1'I/- fort que allí imperan; todos, ricos y p o bres, se muestran f1'l1((.~ y jl'rr!s((s (le .w: r!a, pues los precios son tentadorefl. satisfechos con nuestros art.ículos que satisfacen todas sus j Dos buenos artículos sacrificadns! Veremos cuántos necesidades y, á pesar de todo esto, no estamos conten- clienles se aprovechan. tos. l?eseamos más. Creemos que nuestro local es hoy in­sufiCIente para nuestros negocios, y quo nuestra clientela. bien merece por nuestra parte los mayores esfuerzos para complacerla, en pago de su generosa aeegida. Estas consideraciones nos han obligado á construír un nuevo local para El Salón Rojo, obra que hemos em­pr€ ·ndido con el mayor entusiasmo, halagados por nues­tros pasados triunfo~. Tenemos, pues, el g'usto de anunciar la próxima inauguración de un nuevo salón que rel1nirá todas las condiciones ape.tecibles de amplitud, lujo, c lari­dad, frescura, etc., y sera, como es de suponerse, mucho más cómodo y accesible que el local ocupado actualmen­te. Nos proponemos, en una palabra, que El Salón Rojo sea ~o mejor que pueda ~acerse con los recursos con que aqUl contamos, algo no Igualado por nosotros mismos ni por otros. NO OLVIDEN UDS. LA VENTA El Salón Rojo no es solamente para laR señoras, pues también tiene secciones para los nirlOs y para hombres. Para los primeros hay vestidos de todas clases, sombl'e­ros, calzado, medias, hermosísimos jug'uetes, confites, etc., etc. Para los hombres, especialmente para los que usan ropa fina, hay de todo: somu1'e¡'(J8 de todas clases ( BOl·.qalinos, de fieltro y (;oco.~), camisas lindísimas (las hay también para viaje), l1u'tl-ias caladas de hilo de Es­cocia, de lana y de muy nuevos dibujos, calza dI) muy bueno y regular (¡$ 250!), "opa ·inlf'?"¡o¡·, muy tIul'able, raií¡¿elos extrafinos, Pyjama8, Ullell08, Pufíos, (/(i1'bat(1'<; (de todas las formas), y, finalmente, ESPECTAL DE M,LlltiiJas y 'Falsas de seda, PRECIOS TENTADORES Yá todos conocen la obra de El Salón en lo que po­demos llamar su primera época: una digna y justa emu­l[¡ ción entre todos los comerciantes en este ramo y como resultado de ésta se han fundado nuevos y lujosbs alma­cenes y se venden hoy los artículos por lo que justamente valen. En su segunda época, El Salón Rojo promete con­tinu~ r la obra c0!llenzad~, sosteniendo los mismos bajos precIOS y sostemendo, a toda costa, el crédito yá alcan-zado . .... . .. . . Todos aprecian lo siguiente: ~n El Salón Rojo los precios son iy/(ales para todos y los artículo!'! n evan su iiquctc corres. 'pondlente con númerOs bien claros, no en clave; Las ventas en El Salón Rojo son al contado, cir­cunstancia que permite vender má.· bamlo,sin recarg-a.rle á la mercancía el vn,lol' de las r{(, l/r(,/s l)('r­didas. Además, así sólo c?mpra ~d. lo que puede y debe comprar, y no contrae compromisos que ta!vez más tarde no podra cumphr. ~ El Salón Rojo no p?'esta los artículos de vestido para probárselos fuera del establecimiento. Huelgan las razones; El Salón Rojo dispone de empleados eS[ledates para el en vía de todo lo que PAÑOS. Este artículo merece párrafo aparte. Los Paños que acaban de llegarnos, vienen todos en cortes tIe diferentes pintas y son del último estilo. Estos paños sun pedidos con especialidad y son de princip:1l eleya.do, por lo cual no pueden competir en precio con los pn.i'ios de 1'0- llo, así como éstos no pueden competit' en calidad con los nuéstros. Véalos Ud., y f"i es entendido en t'l ramo, habrá de reconocer lo que afil'mamos y ...... com prará su ves-tido; de ello estamos ~eguros. vende á la casa del c omprador; El Salón Rojo vende artículos exLl'an.jer?s y otros confeccionados a.quí p ero no hace pasar por extranjero lo que no lo es; El Salón ROJO tIene un selecto cuerpo de empl'eados que saben atender .como S9 debe al co~prador y compla.cientes hasta con los que nada compran; y finalmente, El Salón Rojo no ha omitid? gastos para procurarles las mayores como­didades á las distinguidas damas que forman su chentela, y cuenta para el uso y confort de las mismas con teléfono, ventilador eléctrico, tocador, lujosísimo comedor, etc., etc. Hijo de Pastor Restrepo & C. r , ah. ogbauenda foamsa d'e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / I • I ) LA ORGANIZACION no se hizo esperar : á la s~g.unda mañan.a de I Austria y.de.toda la mona.rquia ~ustro - hún- I por JI yotos contra 37. Gavil~a U. Esto Proyecto de Acuerdo sobre I ñol ha encon ~rado muchísimos errores gra-na de New-York, y con el pseudónimo de del Danubio, sobre el \Vin,á 1,390 kilómetros I umores de guerra. . producto brllto ( !) de cada corrida que se (au injll stitlcables, dada la ilustración de haber espirado Poe, publico, en La. TribU-1 gara, Es~a sItuada cerca a la orilla derecha R contrato pOI' 01 cual be cobra un 3~ sobre el mati cales en nuestra Constitución, errores MEDELLÍN, MARZO 15 DE 1909 Procedentes de Cafiasgordas, se encuentran en la ciu· dad los Sres. Carlos Gutiérrez y Luciano LUDWIG un virulento articulo, lleno de em- al E. de Paris, y es centro de las grandes Ji- 1 Nueva-York , Febrero 12.-Los dH), - dé cm el Cimo E pafia, para el Muoicipio, y quienes la elaboraron, quc no acierta á ex­Arango, bustes ..¡ hiel, que fué el punto de partida neas fe rrocarril eras de Praga, Linz, Salz- 1 rios están llenos de rumores sobre pro - un 17' para la Casa de 1l.f'nd igos, habla si- plicarse por qué no la revisaron, de la negra leyenda. Poe, á pesar de todo, burg, Innsbruck, Trento, de Pontebba y I bable g ue rra entre los Estados Unidos do aprobado por la on(.(' r;ol' Municipalidad, La Constitución de Colombia necesita que N OT AS CO MI CAS tenia .~mbién amigos .. los . cuales. seguían T!ieste por Graz, de Agr~m por Nagy-Ka- y el Japón , á causa de lo proyectos de no habi éndosp. finalizado por no estar fol' - se la limpie de muchas faltas gramaticales •. apreClandole. y le admlraban, lo mismo que Illi:.~a, de Bud~p est, Semhn y Krons~adt, de leyes ft ntijaponesa qu e discule aCLual- muliz~.da la Sociedad del Circo. l.a Socie- ACABA. de aparecer en C&racas un opús- • Una señora muy elegante se en­antes, despues?e S11 muerte. En masa pro- Brun, Cra.c.oVla, Lemberg,_ Czernowltz, etc. mente 1ft Leo'islatura de Calift rn ia con dad propic!..1 )'i:! dcl Circo quc ha gastado y culo titulado «Apuntes sobre asuntos cOlom- 1 cuentra en la calle á otra que dista testel'on los amlgos de Poe contra las grose- Su poblaclOn es de 1.500,000 almas , Posee : . '" . 1.' ,. '1 /, l'l'f;l] p!t ga~tar u~~ ('norme suma en hacer bian o~» , cuyo autor es el Sr, J. M. Pérez mucho de serlo ' ras calumnias de Griswold, y en masa se es- arzobispado católico, Universidad ([unda - el apoyo de a lgunos otros ." "ta os, y.1 un CIrco cap.\z, solIdo y cIegan tI', espem la Sarrrnento. '. . forzaron por probar que este extrafío biógra- da en 1365), una Escuela orien talis ~, el l?lC?S para qUlenes el (Conservato!lo), van~s glmnaslO~, el !3m'{¡ la actual excitación pasará en breve . I faifa~ ~~ ~1,200 fú 300% r:'P~r el Eombrero. habia trabajado, le rmdleron eptonces un o sea el castlllo lmpenal, la Ca.nclll~l'la de . . . " I D61~~'es á 6J':i1! al iO,500 %. homenaje una . e. Pl'ro, ¿que poder te- la Corte, 10R palacios de los archlduques La prtme ra exlu blclon. EN Bogotá. está. fu ncionando la E. cuela "á la vista al 1[,650 %' nían estas generosas protestas contra el 0 - Alberto, Ludovico y otros, una multitud de Nueva-York Febrero l :¿.-]-j imm I 'e- de ' I'elcgratla, oil'igiaa por la Sna. Enrique- : Marzo 15. dioso ~.t>elo que continuaba prologando la palacios particula; es, las iglesias dc. San rey Maxim ha ¡lecho la pl'imera exhibi- t.'l. Gonzáll'z Borda . _____ _ _ !..-_______ _ colecclOn de novelas, cuentos y poemas de Esteban, Sao Pedl o, Sa,n Carlos, .e~cetera, ción pública de su apal'ato para evitar EL Prc;;idcn(c de Colombia, Gral. Reycs, QUEJAS DEL VECINDARIO Edgar Poe? . el Parlamento, el PalacIO de JU ~tiCu~ , dos 1 d . ó d 1 . d f o- ha sido condecorado por el f'mpcl'adol' dc Sólo en 1874 cinco lustros despues de grandes Museos (uno de la J'i1 stOl'la del a etonaCl n . e as. armas e ue",o, Alemania con la Cruz drl AguiJa noja. haber bajado ~ hermoso y noble cuerpo á Artc, otro de Historia atural) , los Inváli - ante una reul1lón. de ~I radol'es,. homb ~'es PA LSO.- Dice ~ Rigolclto_, de Barran - J,o~ cOI·"il), e(o-; y sus cOlldu ctores. disolverse en la tierra, solamente en aquel dos, la Casa Consistorial, el Banco, la A- de .s,P0rt» y de CienCias. La lIlV nCl6n quilla : lDiec el Sr. Gabriell\1:cjía desde las Es una verdadera amenaza para los habita n- I Tino á intentarse un esfuerzo serio para duana, la Bolsa, la Casa de Moneda , cl Tea- cúnslste e n una adherenCia colocada. en columnas dc (,a Patr ia , flue debido ti la pa- les de Modol lln, el hecho de penni Lir que por rendirle á Poe la justicia mereci.d ~. Un i~ - tro de la Opera y el .de la CO!l.le?ia s Jorge Holguin y Jorge Vélez, P rosi- DEL ACTA NUMERO 22, DE DE MARZO Barranquilla, por la reproducción que hace Mart incz C. ha cstado enfermo, desde hace materia de cuentos, articulos, vorsos, co- dcnte y 2. o Vice.presidente, respccbivamen- Oficio .-Se leyó un Oficio del Sr. Jesús M. del cditorial de LA ORG .... :-re la segregaclOll de los es - ba un contrato con los propietarios dcl Ci l'- administrativo; la el>tudia dcsde el punto de naldrá el viernes próximo de la Tipografía ' En alemán Wicen en eslavo Wid"I1, en tudlantes Japoneses en las escuelas pú- ca Espafia. El contrato Íué aprobado en pri- vjs~gl'atnatical. Gut F\mberg, cuyo Director cs el Sr. Rama- ! BIj.~:i o Bet8h,e~atin Vi~o~ona, Capi~1 del blicas, negando finalmen te el proyecto ~cr debate, y pasó cn comisión al Conceja~ __ T~~tc ~s confesarlo; pero .:1 crític_o espa.- I ~~do P~ada C. LA CONSTANCIA. Nadie puede' decir lo que puede hacer hasta que lo ensaye. Cuan­do una cosa. debe hacerse, ~l es­píritu moderno nos mueve para seguir trabajando emJleflosamen­te hasta que se haga. Una vez comprendida esta idea, lo impo­sible desaparece. "Si pudíera. mas quitar a,l aceite de bacalao su nauseabundo sabor y olor, y en seguida combinarlo con dos 6 tres otros ingredientes, lograríamos el mejor remedio en el mundo para ciertas enfermedades que ahora son en la práctica incurables." Así dijo un afamado médico veinticinco afias há. "Pero ja­más se hará," agregó él. " Es t an imposible hacer del aceite de hígado de baca.lao un remedio agradable y sabroso, como con­vertir el mismo Bacalao en un A ve del P araíso." Y sin embar­go, lleg6 á reconocer que en la PREPARACION de WAMPOLE se había logrado lo imposible. Es t an sabrosa como la. miel y con­tiene todos los principios nutri­ti vos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que ex­traemos directamente de los hí­gados frescos del bacalao, com­binados con Jarabe de ... Hipofos­fitos, Extractos de Malta y Ce­rezo Silvestre. En este remedio se eliminan las peculiaridades que tanto asco le daban al Dr. y es precisamente el magnífico re­medio que él busca.ba. Aumenta el apetito, estimula la fácil di­gestión y con toda. confianza y libertad se puede emplear en los casos de Anemia, Histeria, Im­purezas de la Sangre, y Afeccio· nes de la Garganta y Pulmones. "El Dr. N. Ramirez Arellano, Profesor de ll-fedicina en México, dice: La Preparación de '\Vam­pole es doblemente eficaz en las Afecciones Pulmonares, por la acción de los principios nutriti­vos del aceite de hígado de ba­calao." ~ Nadie sufre un- desen­galio con esta. En las Boticas. ' Droguería Hijo e Pastor estrepo&C. - )¡M E o E L L IN LA MAS GRANDE EN COLOMB IA Tene-mo's 4 1 empleados para atender á U d., es decir, el doble de los que tiene cualquiera otra Casa. Nuestro local es el más espacioso, cómodo y lujoso que hay en la ciudad. Nuestro surtido abar~a todos los ramos del comercio; es, por lo tanto, el mejor que puede en­contrarse. Nuestra clientela es la más selecta y minuciosa; también la más satisfecha. Por lo expuesto, la Marca H. de P. R. & C. es la que goza de mayor crédito. Somos los vendedores únicos de mu­chos de los siguientes artículos: Comprimidos Anticefálicos del Dr . Greiff. Mixtura antianémica del Dr. Campuzano. Remedios Homeopáticos del Dr. Lobb. Emulsión Custer. Hoy la más acreditada. Salina efervescente de Bourgoyne. Reemplaza la sal de fruta y vale la mitad. Histogenol H. de P. R. & C. Consulte la opinión de su médico sobre nuestro producto. Remedios de Stearns. Todas las preparaciones de es­ta marca han dado muy buenos resultados. Polvo Coza. Específico contra la embriaguez. Píldoras de Gutiérrez y Jaramillo. Las mejores para combatir. la anemia. Tinte de los Sres. del Corral para el cabello. Y á no solicitan más que éste, pues es superior á todos. Cepillos "Rosalía", para los dientes. Hace yá muchos años que los introducimos; nada mejor en calidad. Pastas para sopa "La Espiga de oro". Las que más se venden. "TODA~ U~AN llOY ALMIDON EXTRANJERO" Vendenl0s t res clases de a lmidón: a lmidón conlún ~ el Haufmann y el Olimpia. Escoja Ud" el que más Hemos recibido en estos días: Dermastone (Cristal químico) para la barba. Cigarrillos Ole Virginny, exquisitos. Cigarritos Cupid Bouquet, en .cajitas de 10. Sardinas finas en tomate. Vin03 tintos y blancos, los mismos yá acreditados. Chupones finos, variado surtido. Salchichones de Lyon, Mortadela. Cemento Romano que tánto han solicitado. Quinquina Dubonet, el vino más delicado. Vino de Wintersmith. Somatosa. Medias elásticas, gran surtido. Ampollas de Cacodilato .de soda. Cua-dernos de eSCl'itura. Crema Denso!. (amarilla, blanca y negra), para el cal­zado. Juguetes científicos é lnstructivos,y muchos otros ar­. I~_guste. tículos. ~~--------------~----------------------.-------- nuestra Droguería todo lo que necesite. que allí encontrará lo que busca. Solicite Ud. en Es caSI seguro Hijo de Pastor Restrepo & C. Paños baratísimos R. Hermanos. :;- =: _ _, _ ~~ . 4:"_ _____! e r .: recibieron Vélez 6 Digitalizado por la Biblioteca Lruies Ácngiebl Aireangroo denl B aVncoé dlee la zRe pública, Colombia. LA ORGANIZACION Nunca olvide que en la BOTICA COLON lo espe- 1- - AYER - ran para aliviarle sus dolencias con escogidos productos. Son infalibles sus efectos porque lo bueno no falla $ 8 O, O O O nunca. Búsquela en la Calle de Bo.- yacá, númeroM~¿:llrn.120. Esa suma pagaban los r~cos únicamente por FLETE .......................... ;. de un COCHE desde E u ropa hasta Medellín. Ruanas de lana. Superior~s en tamaño y calidad á las I bogotanas. TELARES DE CORTES, DUQU E & Cía. 3 :: 00000 : Rafael D'Alemán. : _ H O Y _ - ¿Qué dijeron los : : más expertos ga- : PROFESOR DE MUSICA : consIgue con menos uno naderos de An- • • •: 8 lecciones ... .. . $ 500. •: VIDAL & CIA. tioquia? i Las clases no dadas por: ¡ que es tan hermoso y elegante como los extranjeros, y --Que la VeterÍna ! causa del discípulo se ¡ con MAYORES ventajas!!! no tiene rival. ) i cobran. i Maqumarla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? r Más resistente. -¿ Qué enseña la práctica? ) : 2 : Peso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ? ~ Menor. -Que la Veterina cura los gusanos, : •••••••••••••••••••••••••• : Maderas .. . . . ... . . . ... .. ....... .. . . .. .. .... . . . .. ... ? I Curadas. 1 t d 1 h . d ROPA INTERIOR Forma.. . .. .. .. . .. .. .. .. . . .. . .. .... .. .. . . .. ..... .. .. ? l Ultra-chic. as ma a uras y as erl as, en do algodón, de color y crl{~la, para VEALOS UD. y SE CONVENCER.A. toda clase de ganados. hombre. Con menos de lo que paga p()r la traída, compra un() idéntico. 2 -¿Y qué muestran los números? Almacén de I Q . Je.~tí8 1.1f. ,Ia1'a1l1illo. 3 + " 'PMfW! - ue mIentras más competencias r ' ............ :............. p. A N~ OS le salen á la Veterina, más se BIBLIOTECA POPULAR I - - -Y~~d~ esto, ¿qué prueba? a•• Anatole Fra~ ~a~!i~~el Mármol, Bal- ! Un surtido lnuy variad9 y completo -Que en toda finc " debe haber 'Ve- zac, «10 de Febrero», «Iglesia y El Estado.)) • -en colores NEGRO FIRME y AZUL terina. : . ¡Biografía de Clemenceau! (2 tomos). 2 • INDIGO-recibieron EUSEBIO JARA= No se puede mel lar bestias ó ga- .............. : ............ ~ MILLO & Cía. Edificio Lalinde. ~ nados, sin mentar a Veterina. 5 Remesa número 153: 'Agencia Pérez . Precios módicos. VéaZos y compáre. \~. j~~ S 120,000 p' colocar al 2%. J.liil pesos 07'0 al H G%. Un ~uen local p' los con otros antes de comprar. 10 AGUA D~J LA LADI~ A. Se vende una pa-edifica. r en la. calle de «La Argentina» (38 x 73) . (fu sola,l'c1fO á 3 cua-dr(/ s del Pc/1'qlle de BolivCl1' [18 x 38]. Un «(Victoria» con cabull?s .. UI/a ~~~sz..\ZSZ...~~t.~-- .J·a. Dirigirse á esta IIIIIH'enta. 1'lIsfaladón con 15 fOC08. Casas buenas p' la venta. Lo.'; a¡;j'PIlü(lclos ~.~ - rA '" '" 4 malles de colO1'es, p' muc-Ues , ('(I.il/.~ (it' .Iit'l·/·O, efe. Una ca.ma gTa~de de 111e- ~ SlJ' NOI)IrI~AS y NINOS - ------- rro. Un aguama-nil con el':pejojino 1)0" /$ 800. Una camIta de hIerro. [11(( JI.Ji .li "L e le" m('.~a redo?llla p' comedo?'. Un buen avío de montar p' ~ombre. UCtl'/'l'8 (le , . , . , . . .. a a m e 1 a f:'spaldar p' .~eI'I01·a. Cuadritos de fantasía. ~J{e.~itas (ZOlile8 J)' 1·(>g((,10. 1 ~ debdeR, palluos, raqUlticos, lmfábcos, eRcrof.ulosos, mapetentes, " "' .. '\ ~ SE VUELVEN lWDUSrroS y SANOS USANDO EL I SOMBRERERIl FRJ\NCESA ~ E11ll(:i01·j·('r.nllSI-¡{l/y~~{~.A~/71~(~~(~.~~.~:;iI:(tdli'l'cle las(w.yl·e. I Este es el nOlnbre del polvo para la , , ~ DA FUERZA Y VIGOR • Ya estall aquI. los som~reros cocos y ~ Léanse los cer,Lificados ele m~dicos ominentes, q~e acomp~ñan á I cara, Igual al de "La Coqueta", que blandos Borsalznos. Cahdad y forma caJa frasco. Pl~a3e. á cuaic~u¡~ra do las .Droguerlas y BotIcas de . . . bl Medepm, o á la FabriCa de Bebldas gaseosas de venden lnlmIta es. . 8 ~ POSADA & 'l'OBON.-MEDELLIN. 2 al. ZSZS2..\iStSZSZS2SZSZS2SZS2S~~trtS~~ts Jacinto Arango & c.a MAQUINAS DE COSER a ............ : .............. . 'Wheeler & Wilson' y 'Singer' : El Dr. Jorge E. Delgado I CON GRAN REBAJA EN LOS PRECIOS • dice : (En sub.st~tuciótl elel acreditado y universalmente conocido I • Jarabe de Gmlhermond, he empleaS lJuis XV, Opera y bajo. Surtido· nuevo. Eusebio A. Ja.ralllillo & Cía. Efl il'icio Lal il1 (/(l. Juan de S. MarUncz. Carrera 14. Número 35. El Bue TOllO ES USAR TAPIZ DE CABUYA del que fabrican 8 _______ o __________ 1 1 j I ROPA I~TEIUOR DE LANA 1 Orl'O~ l)al'a ~as Jl0S, ~a{te~~l~l~~e. Lo mejor que se trae Almacén de Colores: negro, gris, café. _____ .TPS tl8 Ji. Ja.mmit1o. 3 M etro á $ 60. HoLrccltm3S. Eusebio A. Jaramillo. ~\~~~á~~s~nl1~~oe surtido en calidad .l:](rU¿cio La/indp. 5 M. Restrepo y Cía. 5 {¡INDOS CINTURONES de color y negros, para señoras. Almacón de TOMANDO los Chocolates Cha-ves con harina, con azúcar ó con panela, se obtenul'á aseo, economía, buen gusto y magnífica salud. JpslÍ.~ ;l!, .TlIl·(!)J('¿¡lo. 3 - -- --_ 1 .. _ --- - Poder general. CARLOS ARANGO R. A la Agencia Pérez [Francisco A. SASTRE Pérez] hemos conferido poder ge- ,. ,. neral y amplio p' administrar nues- Ofrece a su clIentela y a qUIen tr?s . nego~ios, según in~trumento quier:t ocuparlo, esmero y cum­pubhco numero 61 ~e fecha 19 de plimiento en sus compromiso3. Enero del presente ano otorgado an- C 11 d B l' t' 1 te el Notario 1. o de este Circuito. a e e o lvar~ an 19uO 0- , cal de La ManchUl'Ia. Medelh n, Febrero de 1909. Calle de BoH al' bajos de la JJJmiZ.ia~iá1·~ICO S .-]fcr,7'ia LlII'ga casa de D. Jua~ Lalinde. ' Scmlamaj'w 1 é¡·('z. p, t l','¡'; S t .______ Ol" ·e egruJo: as re. Otropodergeneral¡- MUSELINA 3 S egu' n m. s t l'umen t o pu'b l l'C O 1N . o II de seda, de color y negra. 126 de fecha 30 de Enero de 1900 I Almacén de [Notaría 1. cd ], hemos conferido po- Jesús .LvI. Jammillo. 3 der general y amplio p' administrar - - --------- nuestros bienes al Sr. Francisco A. Género Pércz [Ag-encia Pérez]. Medellín, Febrero de 1909. para sábanas. Casi lino. Esp cia­lidad de Ma?'ia ~ui.sa 8ctnfam-m'ia de .liJ. - ____M _.R _e_str.e ...p... o-"-y_C_ía_. _u Oados Eslmda S. 1 . GUSANILLO DE ORO Todos los textos en uso hoy en Escuelas y Colegios, se hallan de venta en nuestra Librería. 10°10 de descuento en toda com­pra que ascienda á $ 2 00. ------------------...:.......--- . para bordados. LA CALVICIE GANGA Los que quieran comprar mue­• bIes baratos, diríjanse á mi ta­ller. Me encargo también del arreglo de muebles y construcción de cerraduras. F'idelino Baena. Almacén

Compartir este contenido

La Organización - N. 327

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Y la iglesia inventó a la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?