Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TII L ~II:STJ\~: 2." • BOGOn , 14 DE lI.\YO DE ·18;;9. NÚMERO 2L
C'Q\TE:\ 1 Do.
Rel'i"la('j('7lIf{i¡''', 1"" h'~er¡l!;rllrirnf>t:f¡m,
E~paiía o .l/ari", lmr rl P. R~""m (;arri(l.
1,1Ii, i I.¡¡i.ta, O"I'lm, }/OI' O. Ji nllll,DOOm,
I mi hV'/. ¡'w";".p"r .Ird;ipo.
r '71n }u~llIri'l .. 11 tre" miradm .. llilwla $('<)'111(/11, por Ihu'id
Du,,,i,,.
.\'al"üdr'l'ú,
J,¡,f!lral"a.
I.(I~ Iratlurr¡,I1I1'. /'(>1'.1. J. /Jonl,1.
l'/jri~m().
('Uf/llu dr (,dm'''~ rllSII, por don ,\nlonio <1(. Tllw!,a (rou.
l¡'lU~I';"n).
(;",.,.,,, "'1 (}",.i,",¡/p.
IIEVISTA CIEXTIFICA,
;\1~:n:RE.OLOJL\ CR.\~,\[)J~.\,
:'\os propOnCIll(,~. tant0 en ('ste como ('11 los demas
O\ftiClllo, que publiquemos, abrazar ~olnmcntc los ra·
'no.~ de estn seeeiun dc cicllcias, que, ndemna de e~tnr
,1 nueHro akau{'c, tengan nlguun relacion con lIuestro
pflí!,
HESl::\IEX II ISTÓHICO.
¡\ Calda, !e le deben la,> primeras ob~en'llcioncs
metereolojieu hechlls, 110 solo en Bogol." loina n ins.
tanei35 ~uya!i. cn a]¡;unas dc r'ue~tras Ilro\'ineins,
Jo:n ISO; hi:w CáldllS ob,crmciones metcrcolójicRs
durllnte todo el ano, ~egun nos re1iere Ilou~singault,( 1)
pero no hemos podido encontrar mas que el cxtracto
de ella~, En l80S, publicó en su i':ib~IA:\'~R10 las ob.
scrvaciones hechas durante l o~ ]lrimero! seis mcscs de
¡licho liño. Interrumpió lucg''l su~ obsen'aeiones en
Hogot(( hasta el uño de ISIO en que se publicaron las
hecha!! en el mcs de cnero,
Envuelto por el torrente re\'oluriOllario huho de sus.
llender 'u~ trahajos para siempre,
Ik los ,.abio! que a instancil~ del Gobi~TIlo ce Co·
lombia \'inieron a cstablecer lo~ c~tud¡o, dc ciencias
naturalcs cn 1l0gotiL, i3ous~ing¡mlt, Hi\'('L'o i Roulin
hicieron los dos I'rimcr03 prccio~isima~ obsenaeiuncs
que Be publicaron cntonces en Euro¡HI por Fcrrussuc
h¡ego Acosta (2) i Rivcro (:3) los han r('p roducido,
(1) Amm!". de Chimie el l'hit~r¡/U, lS~(;,
(2) Vitljtl cimlifor". a IQS .lmlu ti: I~:,}('i(lk,. 1!:t~U,
(3) .lf ClII("ÜU rimtíjir:a< de .' ll1ri""'1 P., If,' !li,'eN),
O('//s"'(I$ I t'·¡i
•
I~n 1M3 puhlicó el Dr. B.(enito) O.(sorio) urJUS 01,.
~cn·J.cioncs hecIms fn J R:!i,
:\uestro comlJatriota, el jenrrnl Joaquin Aco~ta, !ti",
varias oh~ltn'nei('l1c~ en d¡~tirltos lugares. de~de el
,ño de ¡s:;¡ ha~t;\ 1~3,} pero con lall;al interrup.
cione~,
En IS35 ~c pnbliC3ron en el periódico ('AI'\,r. A
SOIlX.u., r~da~t;¡do por ¡O~ ~ei'¡nres I'edro Herr!;'TII
I':~podo i J. ,\, de PLlza, \'arins ohervncione~,
De 1~.Jr; I1 I,.Qf1 n[!uru;ieron en la GACJ,:TA OYl.
{IAI. ¡];~unn~ Oll~~f\'llci\)1Jr~ hecha, por el jell~ral1'om~.
e, de 1lu"quna,
Sn 1 ~;:;2 pulJlic!' d ~ellor Jusú Caicedo Hójnl en
E!. I'As.\n"~ll·o ul¡¡:ullus o[¡~~r~acioncs meterenlóJieas.
En 1¡-56 Illllllicú el P. Cornette sllsob~enacionc
ht~has eu B"g-ot;\, (.J)
E\tos ~on todus lo; d~ll\~ 'lue tenemos p1lr .. In
Climntoloji;1 de nuc~tro IJal~. Tratnrnos de 1Iumen,
laIIos COII IlUc.lruS prol,ias ob~en'acioues n fin de p".
der pr~~enl¡¡r a nuntns kctores un reslimen jenerlll
de la~ heehn~ tn d tr,l~eurso de ciocuent., alJOs, aun.
que cun lI1ueha~ intrrrul" '!;l~.
i\os servimos del lmrúrnetro '-:. 10,; de faslru dI!
ni\'eI ('onstantc, Tonto nk como nuestro tNmométro
han sitio comparlldo~ COII lo~ del ob~en'atoTio imperi"l
de l~rr.ncia por nue,tlO malogrado amigo:\f. Guujon,
Publicamos l., presioa o.tmosftirica ~in reduccioll 11
O, pOf no tencr labln~ a la rnar.o, i fllltarno~ cllicm[Jo
i paciencia Sllfieicllte~ r~n\ h<\cerlas nosotros mi~mo'r
i porque asi, el 'Inc el! tlb tr'nga interes, puede hllt'e,
~us rcducciolle~ «'¡¡:-un la_ f6rmubs o tablas quc mas le
euatlf('!i. ,\notam05 dus ubra~ e~cclentes que ticnen
estc ohjeto: :\lttercolo~ic,11 table~ by Guyoto \\'n~hington
IS5I, i los tabl,¡~ de Oltnlarmq , ¡R39,I\ue son lo~ jeneral.
mcnte usadas.
El punto tlcl :'gun;IJÍn'iendo ha ~idln Lui,a,
Sin ql:c 1::lI.l.io mcngaar pueda
Las );i¡;rimas ¡ ai ! que llora;
Como H' queda el que qucda
Cunndo ul (loe se m ~c adora.
1\',
Desde cntónch . poco ti poco
Tl\n loca {')j¡, • ('c'HIO (;] loco,
i'ur .:uur,t05 :,jlle' fl~Cllcntan
~lan;h.m con p.,<·s incirit"s,
Tun tri ¡'s! l..u pcn~atinJ"!
'~uc parete qUl' alimentan
1.11$ 11lmns de lo- do~ !Ilucrto~,
J.OB CUlrpos de ln~ des \"i\·o~. r a) \crlP;A L,
l.
Rog~!' con cierto misterio
El} un cierto C{'mer,terio
l'lliL BOrnur¡l ~e divisa;
E~ q\lU por Juan reZ1 1 .ui~u,
Otrn ~omu r a que hai cercaull.
E1 Lu¡~ que rucga por J uana,
l'- C' lamrubn 1", dos vÍl'os
Por $US Muertos rc~pcctivos
El. MOlSAICOl.
Con corazan tan ardiente
Que. al mirahe frente a frente,
Dicen la una i el otro;
-"¡Quó importun¡¡!"-"¡Que irnportlUlo~"-
1 Lui~ huyendo de Luisa,
1 Luisa de Lui~ huyendo,
Se llHlrchon. ca!¡ corriendo,
1 corren, cnl-i de prisa, ". En el mi~mo cementerio,
con el mi~mo misterio,
Se hallan los dos otro dia,
I mi,'utra" Lu¡~a l'sclamaba;
-"CUilmlo lui amante \'i\"ia.
Lo hallao~ donde lo 1.~llaba,
1 hoi (\lw en la tumbulc 'oc 10511mantcS
Dijeron, mpre e"u fuego,
L'na larg' ()¡"ci 'n úntcs,
I un corto di:,1<- .. 11\<'b"0 ;
~Ias con,i;.:nar, bicn importa,
Qoc, de~p\Je' d ... 1¡;:ulIos dia~,
Se fuerun I:nCit,ld) c«rgo
Que la orncion era. cortll,
1 ('1 diúlogo ya. cr" la.r!,"Q.
1\',
Saliendo (1< I ccm< llcrio,
"M, yn sin tJÍng-un miH('rio,
Se miraron { '~O uJ;¡
Dici{'ndo i qUl 11 !o crc.:IÍa!
-"¡ I-:~ l.um m07o!"-"¡Purs 11 bclh',
-"iPero :!'Iud !"-"¡Ai! l'cr< aqu~I1~'"
I cIJn de 'tlnor ,n~lJ!rando,
I Luis, aun Ik s crc¡iln,
Crt~'endo lo que rpwrian :
l de~dc cntónec~, el duclo
Trocando todos en li~a,
I.ui$a a Luis. ¡ I.ui~ a I.ui~a,
nC'Jlue~ de aquella ~(IlL"na
Se Im:~tau mtituo con-licio;
Creyendo qlle Juan i JU;UlII
Hnri"" lo mismo en el (,ido,
C,\\II'OA)IOR,
(Tfll!Il/I//J d~llh:LE" /lublicl/dQ en J/adrid.)
-0-
l),n'rm<:{e enlrc luij llrazo'.
Uu~rtncl(' IrnlHjuiln, .
E,wnutu de mi, 1I0c!U ,
Lu:¡; d,· mi, tlia_.
J)uprrne. que \"['!"
1'<>1" ¡.:uanlar nmuro~o
Tu d;¡lcc sudio,
"'~,·¡'o tic In i "da,
B· "tu Ha"
Q"'" ni ' Oc¡¡.(» turbo:u
I"upaz rbU\'iin!
Du~rruc, hijll mia,
. \1 ;"!ltras tu I'udrn u1l1llule
Por ti vijiln.
Er'· ... hiio. de mi alnm!
J~~ nüuiatura,
El r~trato pfc<'iow
Dc mi Saturia.
En ti lo. leO,
1 "u ~I scmblnntr' ,10, ella
Yo te o.;(]lIternl"o.
1:1'" )·ac. n t .. lud,)
TlunLi("u dorrni,Ja.
. unLiclI ,,~ in()('ente
Su Illum de "i¡¡n.
Elln cs lu mlld ... "
l.:l llh! te da mil ¡'(''''J~
JI¡ 1 dc'perlarte.
jl, •• u ~eIllL!allle al tuyo
)!i, ojos l'a'<;Ill,
1 " "ntt3l1lb~~ lu, abrozo
Con mi llIiradll;
1 a cnlrumbas digo:
a"'lhútl, nores del ciclo
Que )'0 v'ijilo!
Ilijn d"ln que !\lloro
Yo te j.lollltro!
)Iadre d,) e~e :lIJjclito,
('miniO t" f"!HO!
I'rrml .... s '11!Cridns!
I'nra alllllros a cl>trlllllLas
~Ie f~itn v'idll 1
¡i';"oc",w'),ais cVlIlojimc
En b~ HHU"lHII'
El \ icuto 1 "r!\J.mr.do
D,· Ca~ahlallca '
Ai! e_e vi"uI"
Filé mi prim~r Ill"rullo
1 ahora es el vU<'.tro!
y" dormí en "'<11 clima
l'ulludn cm tlífi",
'por mi "ijilabnu
Cual yo ,iJilo,
'la,>, ~a c~lú muerta
Qui(!l ,,,amara tanto,
)Ii madre ti('rUi'
¡001 ella ('$ (·1 lIant"
Que >i"Ull)rC brilla,
Aun virndoo< a ,·o,otn~ •
En mis lllll,iln,.
¡N Iluca sn ("tl\l,C(l.
I..u [Ul'Hte quc uliment·)
Yo cot> mis lúgdmn..!
Surlla otra wz l! air!' ...
¡Que tristl'jiuw!
Pare('o 'Iue .'o!10la ....
Cuúnto mo lIflijc!
1'orquo yo cn'o
Que In \"oz oc mi I1LBdn!
Viene en el viento!
('U:'LIl!II" roce~iones, pero Cn ninguna la vi;
los h~lcones i las calles c~taban lIena5 de hermo~as. ¡v'o
pa~caba lil mirada ~ollre todlos aquella! di\"inidade~. co~o
se l!lilll todo~ los tlias la luz del sol, ~in acoldarncs quc
es UOII inmensa maruvi1la.
I~I miercoles fui a ~all .\gustin a Olr el famo,o mise·
rere que en e~e dia ~c cantil ti las ouce alli. Busque un
lugar retirado i me pu,e a meditar en mi 1)O~¡cion. Re.
costado contra una colomna, me distraje tanto que no
note q'le la ig!e"ia ~c habla Ilcnado tIC jeote ¡ IJCn5aba
en quC' qai7.ú no volveria a ver mas 11 ~¡h'i,l. en que uen~o
el heno,mo a I!uien tampoco haLia \"uclto a nr, hubiese
tenido algun informe dc lll¡jén cra yo, i que me huyera
para no l"er~e en el eomprometilni611to de juntar.;e con·
migo. Lta idea me trajo tal c¡lmulo de tlC'se~pe!aciou,
que JJcgu~ a pcn~~r en qlle a~i la \'ida Ine ~eril un tur.
mento, que ~olo una muerte violenta podEia terminar;
la idea de morir I¡or ella me era tan CO!l~o laloria. quc
1\eglló u ohid~ .. mc de mis crecncias i del ])ios justi~iero
que mc pediria cuenta de tal crímCLl, i cn mi aealof3da
imnjiuacion hacia pa!ar todoft aquellos in~tante9, sin quc
me Anedrara nada. Esto es decidido, dije a medi~ '·0"1,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El. MOISUCIO \(j;,
~in acordarme de ']\IC cO CIIIIJl1.,;
~ tC!lIMar corllO ~i ruer .. UIUl rRja n¡IUl'>ta III contacto ele
alguna de C;IIS VOCC"! tremcntc! qul' aC(,1ll1'ai)adn~ ,!c le's
bajos hacían c~trcmcc¡; r hasta In lilt¡nHI~ fihr~~ de tod,,~
108 que c~t,íbamos ul1i. Yo no f¡~ oído nunrll nlldl !JIU'
me conmueva tauto romo e~to; qui(>u eant" ,,~¡, l¡r, '~al)a
~'o. delJiu ('ftor roseído delllli-Olo ~cntimi~ntu qur h,zo
c3c1amor 11 Do,'id: Seilol. ten mi~ericordill d<' mi! I:~.
presion (Iel senlimiento mas ¡rroto o lo~ Iljo~ de Dios i
que naciendo en el fondo del coral.on ai~lltdo (le toua
paiion mezquina, llega puro 11 lo~ labio,; que lo ('xulau
sin cautela i ~in e~lg'ai,o. f;,tas Imlabras 1¡l1e n:lcic]"<\ll ha
hntos 9iglos i que han ¡HlOado de cdrlll en clhlll, de bocn
I:'n bocatnn intactas como ~i las hub;er~u pronnnci~t1na\'Cr,
! cr:in In~ misma. qu~ exalnrá b human](b,1 ngoni7.nnic- al
plISar otl'll vcz al s~no de su !Ji')o.
I.UR voec! nltcrnnlon. :\'iños ocomp!iíllldM de olros
que hacmn ~egundo i dc un piston que p:lrteia ir ju~ando
¡obre el mi~mo temn, ('!ltonnron el \"{'r~o ~igu:entc COIi
toda la mclancolia de una quejn o dd ili! ce un arre_
pentimiento. Cadll ,.[);,:, eadil palabra, cuda nota t'.'llin
una cuerda dentro de mi que la reproducia de UI':1 ma.
nera in<'filblc. Ent <Ínee~ ~ellti que mi cora7on ~e iba
tranquilizando, i a mt'dida que lo gran .. , lo ~o1cmne ¡ ma)
t'StU050 de nquel himno se Ilcnctrnbn en mi almo, me
]lIIrecia 'lue habia ~R\ido de un caos o'cnri~im~ para
p:lra gozar de un dia etemo, i ]len~anrlo <:11 {lile pasad:l
",<¡uella impre~ion Ilen!O voh·eria u mi denio, ~uplkab!l u
Dios que Ileojiera aquel instante de arrepclltilllieJ.to como
el guje de un cornzon que Silbe conocer su culp~.
Cuando acabah;, de harer inleriOTlm·nh· c.'la ~,iplieil_
oi que enlltnban: 11M soN prcad el m(lfu," curam tt'/¡·"¡
de una manero tan lmtótica. tan SC:1tilllelltal quO' ¡un,IUlltariamcnle
repeti lSIIS mismas palabra~ i \lIlvi l' mimr
al lugar de donde venian las voces; pero. ai Oio" ! CDII
lo primero que trope7.<Í mi vista fu':' eOIl tiiJvia: jn'l1l\s la
Qh'idaró lal como estah:l: JII accion de ~tipJica In~ hu_
milde adorlloba aquel ~c r ilujelieal; Jos ujos lIe,los de
¡¿¡grimas brillaban con un~ eRpre~ion di\'il\n, i nl~utla que
vtl"- gota pa~ab~ l)Vr ~u~ mcjilllls mi\~ pUtll {lue h
(Iue lall·1 de una peim o la que deja la m',lIUn,\ en:re liI~
hujas de una flor qUI' acaba de nbrir, Me pareriú que en
Dlluel momento ~e hllbÍhe. (·~taudo eu lal'Jtedm!· IITlimado cOlltra
un 1 columna u\·~"do e~nt~1 el mi.s citio~, ~c ~cia en un lllnlU trul.
Jdo UIL mOhumcnlo de milrmol ~ostl:nido por columnas:
H mI (lío H' nia ulln -:;:rnn pucrtl! ti.., HCO. en ti fOl\(h,
-l~ la en~! ha~;!" \,lra puerta, la de la c,Lrcd dc Jc'us_ 1':1
okl U,\C q¡¡,' dU¡ledinll mil fluttro!', (n:IJI:;!..'l,~:1 ~I
olf,,·o. lr.fiuidlcs i flore. de In orilla, no ~ ol o ecpiodas al "iyo,
sino ernbcllccicJas: i cOllcluia diciéndolc ;
El trompo\ JlJr la voix je m' admire en tes \'eu.
:\1. de l.amarline tra l.il en pocas 111llabms lo obliga o
cion dd· traductor i I~ ~ grandes dificultades que el arte
de traducir encierra. Sou estos tan numerosa~ i dc na·
tllralcl (l. ta ll del icada que solo pueden conocerla 1011 quo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,e Iw,y:m cjercit ¡.j,) en Irad,L:ir [O! :1ntiguo3 autore~, LJ
cspcriencia I'bnc a en ... cii:,r quc oj c~ diflci[ formar IILl
hermoso c[Ladro i S,1n ILU po~o~ [o' q'l~ 1!c~Jn a UIl'I',I'cr
d nombre i h ('(lroJll L!le 1 s grande. m"btrrica,
l.0! jiras que dlm onim'lciou, fuego i color al diseur~o, las
esprc.iones naturales, vj!;'orl!~as, delicadas, imitulil'lL', en
fill, el todo de una obm exije ~er imitado perft!'ctamente
huta tn el ultimo dctalle, i e~o sill que aparezca
la difieultlld con que ~e ha hecho,
El :lUtor tiene a SlI fal"Or do~ glandes Yo:!ll1ajas: nncidos
la una de b Jibertod eOIl que puede espJayarsc su
espiritu, pudiendo huir de cualquier e~collo, i la otro, del
asunto mismo que va a tratar, en eu)'o seno e~coje lo~
objetos ¡los eolole, que mas le e~ll.I"iel.en. Pero el tra.
ductor Cit[, cllcadcnado. i l)or fUCl'ZU tienc quc scguir
lobre las huellas del modelo, tiene que ir variJ.ndo, muo
ehas ycees a ead,l mO·1)enlo. Ahrose cu~lquiera obra i
le notará h, variedod de tonos, producto de los dil'ersa~
pa5ione~ i de las di\"cr~lls cxijencin, dd a~unto; .in que
¡lueda por e",o ulcjaa~e de la unidad de e~tilo, Por
ejemplo, 103 eOlloccdorc! de ¡(l! Ilnt:Jrc~ latino! hueen
notor en Tl'rencio el tstiloeúmico que reina en ~us QIJr~~,
siclllpre fino i natural. Pero con 'jué adllliroble lalenlo
no lo SILbe ir graduando en cada UIlO de 105 personajes!
i cómo lo gradlla todal·ía en el mi~lOo pu.onoje, sq;un
la IIO.~ion que por el momento lo dOUlina! Es el ;;rbol
cubierto de "i~tosi>imo follaje; euda hoja Ile\'a el sello
qoe IItestiguu su orijen; pero cadu hoja cs dh'CJsa de las
demas. En el estilo epistolar, por ejemplo, se ha dado
por regla jencral la sellcillcz, lo naturalidad. E~cribamo!
('amo hablamos, le diec, i sincmbargo hai pocas CO!ILS
tan d¡ficik~ enUlO escrihil bien una eorta, pllr 101 nLric,
dad de tonos 'lue elleicrrlL; ~n cllas el btilo rl~l¡ e~t~r
gl'adnado 1\ la Clmdicion de la I'CTS'_.na (l'le esuil", I hm_
lJ;en u la de aqucll]uP r~eilk la caft 1, I s,n t: ... 1.5 J~"
condIciones o ela~es ,h' lu II,cicd,.:.I, IllOrlifk,ldas ]':r el
nacimi~nto, el talento, io imtruceioll I el car:.cler pa;ll'
cU\.lr del illdil'itluo! PnrJ. trmlnór I'crf~('ttuh(lLte nta
gratluuciou de estilo, se necc8iLl primcro h,¡\)cr ,<;entidn
lo que C"Jlre~~ el autor, i luego doblcg,:f L, 1, IJ~ua prupia,
para que IQ ~irl'l\ de adorllo i como de lUI< 1'0 "{' _
tido. 1.15 1, n~uas \'i~ .. ro~a~ (luit'l:I la ::r L{'la i II foer/,:
a l,l~ ("_,neepto~ delicado'. como (loi~'1 el ;¡li~lltu d Lrillo
dd eribtal, o nna m~no "_pla.
Su. (,ll]l\IlaS le dieron ya mala espinll.
-.\\'e ),Iada, e,c!aUlu al "erla~, I qu,' torre~ Lln Tidi.
enLui! Tun pelada~ I tan redondas que par~cen calabnzns
culocadas ,obre PUdlCfOS! .\1 11l"'110~ t.'I cllrnpannrio de
1.. i:!le~i~ d ... mi aldea tiene ~1I cruz i su \'eleta i es de UlLfl
for;na tan c~b,:!ta que da guoto d verle.
\p~n(\~ pu~o ti pié m las calles uc Li metrúpoli ![}~ho,
met.111.'. tro!)czó con una porcion de Illujerc~ a qUlenC_\
~e podia cantar aquello d ...
Ponte un altilcrito
en el pañuelo, etc.
Una do.: ellas lc dijo en frances ;
-ArliO$, hermoso!
Un ministro dEl sultan Ic coul'idó a comel el dia .'!l·
guient".
Un .\nfitrion, '1ue segun era pLÍulico i notorio cn
(:ollstnntinorla, 3C iha a calzar las mejores hllris del
p~raiso, hizo boca C01\ unas rajitaa de salchichon de Je·
nova i un bnen trinquí. \le Jerez, Luego sin'ierun a la
1)lIr un 1)latito de lomo i otro de judíos i el ruu~olnw1\ se
apropió cllurno i arrimO las judias al cristiano.
En seguida IUI'O el turco la gHlanteria de enseñar al
~slranjero su h1rem. A11i l'tÓ Pedro una coleccion Jc
rubias que le hicieron santiguar de nsombro. El rnU5ul·
mnl flOtr, su cstraí\Cza i le prcgunto la caU'9.
-Es, contestó ¡'edro te()1ero~o de qut! el turco ~c
viera acometido .le un acccsu de cdos i echara mano a
la chala~ea, es que yo e~peraba hallar aquí j""ene~ mo·
renas que mc gustan IUSS que las rubias,
-Qué. ¿ no le gu~tan a !J. las lubias?
- Pec! " " nf) es cos~.
-Ah! pues no sabc U. lo quc es bueno. Un poqUl.
110 volubles suelcn acr, pero dondc e~t¡L1l un poquito d.::
oro i unos ojitos ~7.U¡es, .. ', I lui! me hago tiesto,,!.
E~ta salida de pió de banco acabO de dcj~r al poure
Pedro mas frio que un ear<-mh¡11\o; pcro le dejó n un
mas lo que sucesil'aroente fuó viendo:
\'íó en Constantinopla a los austeros mnsulmaoe" no
solo comer sa1chichotl i lomo i beber Jerez, sino tamo
hien comer tocino gordo i eehnrse al cuerpo cad:. copa
de "ino tinto i aguardiente que Cfll1taua el misterio.
,'ió ttlrcos con pantalon i frue i sombrero de copa alta,
i tnreas con I'e~tido de iodiana i miriílaque.
T l·í6 olfas mil co~as tun prosaicas i tan \'uJgl\rt~, que
le hieieron salir mas quc a paso dc COllstantinoplv. re ·
negando hasta del zancarron de ;'Ilaholna.
-Est¡í "isto, dijo, que en estc I'iejo i caduco i cm'ilc.
cido CO!ltinellte no hui mas que prosa. Ya I'oi viendo
que ~i en ól hai a[gun ohmpo sin {áurica de gUlIuo esc
está en mi aldea. A la vírjen América me I'oi, que alli
encontraró al fin i al cabo lo que uuseo. Pale~tina, Ru_
sia, ltaJi~, idos enhoramala que no quiero I'isitaros, por.
que telllo que me des nuevos desenga¡lOs.
.\1 dia sigUiente acabó de afirmarse en esta resolucion
leyendo en un periódico el anuncio de UM fábrica de
,lapel continuo que acahaun dc establecerse en el Cedron.
Pedro cruzó el :\Iediterr;\neo en uu huque inglfs tic.
,ado pal'a :\'ue\'u York, pero que deuia hacer escala de
-llgunos dios cn Lóndres.
Esta lÍltima circunstancia no di~gustó a nuestro I'ia.
jera porque se hizo esta cuenta;
-[np'laterra me ilusiona mui poco despuc5 de lo que
he "isto cn Europa; pero la visitarem08 a \'er si la cir.
cunstancin de estnr aislada de este continente ha liIon.
servado en ella algun resto de poesía.
,'ealllos COIllO I'a a Pedro en lnglaterra.
(Continuad. )
-_0 __
GrERlu 1<:;-'¡ OCCIDENTE
AUlclio Sicard ofrece sus servicios al público en jenc_
ral eomo L.\rID,llIIO de toda c1a~e de piedras. 31'.-1
IMP. DIIL )!OS~ICO.
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año I N. 21", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093015/), el día 2025-10-30.