Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Metodologia de análise para redes interorganizacionais, competitividade e tecnologia

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2023
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Revista VirtualPRO,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia; Facultad de Ingeniería, "Comparison of Aluminum and Copper Winding Materials for Switched Reluctance Machines with Finite Element Analysis", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3918805/), el día 2025-10-31.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sociedad del cansancio

La sociedad del cansancio

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2023

La tasa de abandono de los estudios universitarios es una preocupación de la administración y puede generar muchos estudios académicos. En Brasil, el Ministerio de Educación realiza anualmente el Censo de Educación Superior. Las diferentes metodologías de cálculo y análisis de los indicadores de la tasa de deserción escolar suelen considerarse imprecisas e inconsistentes, lo que debilita su importancia en las políticas públicas y estrategias de control y mejora de los servicios educativos en las instituciones de educación superior. Este estudio exploratorio utiliza una técnica cuantitativa y presenta una sistematización para el análisis de la tasa de abandono escolar, utilizando el Censo como fuente de datos. Buscando el Censo de 2009 a 2014, se puede extraer sistemáticamente el conocimiento organizacional. La metodología propuesta contribuye para el alineamiento entre tecnología de la información y gestión del conocimiento. Es posible desarrollar soluciones que faciliten y organicen el intercambio de ideas, buenas prácticas y datos que puedan ser transformados del estado implícito al explícito, contribuyendo para que los gestores y coordinadores de curso controlen la evasión.1. INTRODUCCIÓNCon el proceso de ampliación de vacantes en la enseñanza superior brasileña, el ingreso en el sistema de enseñanza superior se ha vuelto relativamente más fácil. Para la gran mayoría de los seleccionados, cursar una carrera universitaria representa la satisfacción de ambiciones, expectativas y aspiraciones personales y profesionales para un futuro más prometedor. Sin embargo, sobre todo en los primeros años de la enseñanza superior, no es infrecuente detenerse o abandonar los estudios. Como una Institución de Educación Superior (IES) tiene el papel de potenciar el desarrollo económico y social graduando personas con calidad y en cantidad suficiente, es necesario identificar y combatir la tasa de abandono y sus causas.En el sector público federal, por iniciativa conjunta del Ministerio de Educación (MEC), Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), Asociación Brasileña de Rectores de Universidades Estatales y Municipales (ABRUEM) y Secretaría de Enseñanza Superior (SESu/MEC), el tema de la evasión ha sido objeto de análisis. El estudio realizado por ANDIFES (1996) permitió identificar que las causas predominantes de la evasión son: una relacionada con los estudiantes, otra relacionada con los cursos y las instituciones, y otra de orden más coyuntural, denominada por Polydoro (2000) de "variables socioculturales y económicas". Esta última está relacionada con el mercado de trabajo, el reconocimiento social de la carrera elegida, la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, el contexto socioeconómico y las políticas gubernamentales (Adachi, 2009, p. 15).

Compartir este contenido

The information of a Higher Education Census in the implementation of organizational knowledge management on school dropout

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hiperculturalidad

Hiperculturalidad

Por: Byung-Chul Han | Fecha: 2018

La globalización, acelerada por las nuevas tecnologías, acerca los espacios culturales entre sí y genera un cúmulo de prácticas sociales y formas de expresión. Esto tiene un efecto aglutinante en el campo cultural: los contenidos culturales heterogéneos se superponen y se atraviesan. Sus límites o fronteras, cuyas formas están determinadas por un aura de autenticidad, se disuelven. Así, las culturas se liberan de todas las costuras, limitaciones o hendiduras y se abren paso hacia una hipercultura: tienen que proceder a su desfactifización para volverse genuinamente culturales, hiperculturales. En esta obra, Byung-Chul Han utiliza el concepto teórico de hiperculturalidad para distinguirlo de los conceptos normativos y mal empleados en el debate actual como multiculturalidad y transculturalidad. A través del pensamiento de diversos filósofos modernos y contemporáneos, el presente libro discute la idea cambiante de cultura y muestra hasta qué punto es necesaria y posible una orientación del todo diferente del mundo que habitamos. ¿Vivimos finalmente en una cultura que nos da la libertad de dispersarnos como alegres "turistas" por todo el mundo? Si así fuese, ¿estamos asimilando bien este cambio de paradigma?
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Hiperculturalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

The decision to innovate and the movement of dynamic capabilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?