Por:
Patricia Russo Gallo
|
Fecha:
2024
Los atributos medicinales de la miel parecen eclipsar su importancia como alimento funcional. En consecuencia, varias obras literarias están plagadas de usos ancestrales de la miel como medicina complementaria y alternativa, con relevancia para la atención sanitaria moderna, respaldados por datos clínicos basados en pruebas, y se presta poca atención a las funciones nutricionales de la miel. El contenido de humedad de la miel extraída de la granja de abejas melíferas de la Universidad de Veterinaria y Ciencias Animales de Lahore era del 12,19%, mientras que el de la fuente natural era del 9,03 ± 1,63%. Del mismo modo, los contenidos de cenizas y proteínas de la miel de cría registrados fueron de 0,37% y 5,22%, respectivamente. Mientras que los contenidos de cenizas y proteínas de la miel natural fueron de 1,70 ± 1,98% y 6,10 ± 0,79%. Asimismo, los contenidos de grasa, fibra dietética e hidratos de carbono de la fuente cultivada documentados fueron de 0,14%, 1,99% y 62,26%, respectivamente. En cambio, los contenidos de grasa, fibra alimentaria e hidratos de carbono de la miel de origen natural fueron de 0,54 ± 0,28%, 2,76 ± 1,07% y 55,32 ± 2,91%, respectivamente. Los contenidos de glucosa y fructosa de la miel extraída de la explotación apícola fueron del 27% y el 34%, pero los de la fuente natural fueron del 22,50 ± 2,12% y el 28,50 ± 3,54%. Los contenidos de glucosa y fructosa de la miel extraída de la cría de abejas melíferas fueron del 27% y el 34%, mientras que los de la fuente natural fueron del 22,50 ± 2,12% y el 28,50 ± 3,54%. Del mismo modo, los contenidos de sacarosa y maltosa de la miel de cría fueron de 2,5% y 12%, mientras que en la miel natural fueron de 1,35 ± 0,49% y 8,00 ± 1,41%, respectivamente. El presente estudio indica que los contenidos de humedad, hidratos de carbono, sacarosa y maltosa de la miel de cría eran superiores a los de la miel natural. En nuestra recomendación, la miel natural es mejor que la de cultivo.