Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Forbes México - 15/07/20

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 15/07/2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Media Business Generators
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Forbes México - 15/07/20", -:Media Business Generators, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3072706/), el día 2025-07-16.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2024

Los atributos medicinales de la miel parecen eclipsar su importancia como alimento funcional. En consecuencia, varias obras literarias están plagadas de usos ancestrales de la miel como medicina complementaria y alternativa, con relevancia para la atención sanitaria moderna, respaldados por datos clínicos basados en pruebas, y se presta poca atención a las funciones nutricionales de la miel. El contenido de humedad de la miel extraída de la granja de abejas melíferas de la Universidad de Veterinaria y Ciencias Animales de Lahore era del 12,19%, mientras que el de la fuente natural era del 9,03 ± 1,63%. Del mismo modo, los contenidos de cenizas y proteínas de la miel de cría registrados fueron de 0,37% y 5,22%, respectivamente. Mientras que los contenidos de cenizas y proteínas de la miel natural fueron de 1,70 ± 1,98% y 6,10 ± 0,79%. Asimismo, los contenidos de grasa, fibra dietética e hidratos de carbono de la fuente cultivada documentados fueron de 0,14%, 1,99% y 62,26%, respectivamente. En cambio, los contenidos de grasa, fibra alimentaria e hidratos de carbono de la miel de origen natural fueron de 0,54 ± 0,28%, 2,76 ± 1,07% y 55,32 ± 2,91%, respectivamente. Los contenidos de glucosa y fructosa de la miel extraída de la explotación apícola fueron del 27% y el 34%, pero los de la fuente natural fueron del 22,50 ± 2,12% y el 28,50 ± 3,54%. Los contenidos de glucosa y fructosa de la miel extraída de la cría de abejas melíferas fueron del 27% y el 34%, mientras que los de la fuente natural fueron del 22,50 ± 2,12% y el 28,50 ± 3,54%. Del mismo modo, los contenidos de sacarosa y maltosa de la miel de cría fueron de 2,5% y 12%, mientras que en la miel natural fueron de 1,35 ± 0,49% y 8,00 ± 1,41%, respectivamente. El presente estudio indica que los contenidos de humedad, hidratos de carbono, sacarosa y maltosa de la miel de cría eran superiores a los de la miel natural. En nuestra recomendación, la miel natural es mejor que la de cultivo.

Compartir este contenido

Variations in nutritional profile of honey produced by various species of genus Apis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2024

Los fármacos antihelmínticos se han utilizado estratégicamente en el ganado criado en los trópicos. Estos fármacos se han empleado en el tratamiento de endoparasitosis que han redundado en un aumento del rendimiento de los animales. El agutí (Dasyprocta leporina) es un roedor neotropical con potencial de domesticación que se ha criado intensivamente en Trinidad. Sin embargo, el objetivo de esta investigación era estudiar el efecto del uso de antihelmínticos en el crecimiento del agutí. Al buscar en la bibliografía, se comprobó que no se había realizado ningún estudio de este tipo sobre el agutí. En este experimento se dividieron al azar catorce agutíes destetados de 1 kg de peso en dos grupos. El primer grupo (T1) no recibió ningún tratamiento antihelmíntico, pero el segundo grupo (T2) fue tratado con Endovet Ces® por vía subcutánea cada tres meses. No hubo diferencias significativas (p > 0,05) entre los dos grupos en el peso de la canal, la ganancia de peso, el porcentaje de faenado (en frío y en caliente), el corazón, los pulmones, la piel, la cabeza y las patas. Sin embargo, se observó una diferencia significativa (p < 0,05) entre los grupos en el peso del hígado y el desplume. Según el conocimiento de los autores, es la primera vez que se presentan en la literatura parámetros de la canal. El peso vivo de los animales al final del experimento oscilaba entre 2,4 kg y 2,6 kg y los animales tenían un porcentaje de faenado del 57% al 55%. Los resultados sugieren que el uso de antihelmínticos en agutíes criados en régimen intensivo no tuvo efectos significativos sobre el aumento de peso y el porcentaje de faenado.

Compartir este contenido

Anthelmintic usage on the performance of the Agouti (Dasyprocta leporina) reared intensively in Trinidad and Tobago, West Indies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Forbes México - 15/07/20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?