Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Publicaciones periódicas

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VIII Serie V Tomo I N. 9

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 27/02/1904
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 485", -:-, 1907. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691376/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 487

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 487

Por: | Fecha: 10/08/1907

Serie VII- Tomo ll ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO Generl\l de Ingenieros P11tde muy bim suceder que 11Utstro respettJ tÍ todtU las co!lviccio1us, flmga á 1an~r en la indtfermcia y nos deje si11 energla para defmder las tm!stral • • • ENRIQUE SIENXIEWICZ Bogotá, Agosto 10 de 1907 • • • -Oficial- DECRETO ru~fERO 928 DE 1907 (AGOSTO 3) por el cual se señala la tramitación que debe seguirse cuando 8e traten de aplicar los Decretos de Alta Policía Nacional, sobr~ vagancia El Presidente de la Repúblt'ca de Colombia En uso de sus facultades legales, DECRETA Art. r. ° Cuando se trate de dar aplicación á los Decre­tos de Alta Policía Nacional sobre vagancia, se procederá de · acuerdo con lo prescrito en Jos siguientes artículos: Art. 2.0 El Personero :Municipal ó cualquier vecino del lugar donde residiere la persona ó personas vagas ó perni­ciosas á quienes se trate de aplicar las penas del caso, se presentará ante el Alcalde r.-Iunicipal respectivo dando el correspondiente denuncio. . §. En el denuncio debe designarse con precisión la per­sona de que se trate, especificándose con c1aridad las faltas públicas de que se le acusa, y citándose las personas con euyo testimonio pueda probarse el denuncio. §. El Alcalde Municipal del lugar donde resida cual­. quiera de las personas de que se trata, debe, sin necesidad de denuncio alguno, proceder de oficio cuando tuviere co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol<:'tÍn Militar de Colombia - 130- nocimiento de que en su Municipio se encuentra alguna de esas per onas á q licnes se deban aplicar las disposiciones aobre vagancta. Art. 3. 0 Una ·ez terminadas por el Alcalde las dili­gencias conducentes á la comprobación de la vagancia ó con­ducta perniciosa de la persona ó personas objeto de la in­vestiga ión, las remitirá al Alcalde Provincial, ó Prefecto, ó Comisario J udtcial en su caso. Art. !~. 0 U na vez recibidas por alguno de estos funcio­narios estas diligencias, citarán inmediatamente á la perso­na ó personas de que ellas traten, les harán los cargos co­rrespondientes y oirán sus descargos. Art. 5~ En el caso de que los descargos del acusado ó acusados hagan patente su inculpabilidad, los funcionarios que quedan expresados en el artículo 3. 0 declararán ésta ce .. san do en el proc ~dimiento. Art. 6. 0 Si el acusado ó acusados no pudiesen negar el car()'o ó cargos , ni ofrecieren presentar pruebas que justifi­quen su conducta, el funcionario respectivo dictará su reso­lución definitiva. Art. 7. 0 i el acusado negare el cargo no siendo noto­ria la fui la ü ofreciese presentar pruebas que justifiquen su conducta, el funcionario que conozca del asunto pondrá el hecho en con o imiento del :Ministerio Público y señalará un día, qu e no ca antes de Jos tres ni después de los ocho si­guicutcs, para que se presenten las pruebas ofrecidas ó pe­dida , t a nl por parle del acusado, como por la del Minis­terio Público. Art. 86, sobre servicio de zapadores. Presidió el Ingeniero superior. Abierta la sesión, fue leída y aprobada el acta anterior. En seguida manifestó el Ingeniero superior que de acuerdo con el Inspector nacional había hecho anticipadamente el avalúo de los trabajos, con el resultado siguiente: Valor total de los trabajos de la carretera de Itagüf, apertura de desagües, desmonte y encascaja-do, oro .......................................................... $ goo .. . Valor del arreglo de la calle de Guarne y de la carretera del Cuartel.......................................... 100 ••• Suma en oro ............... $ 25 por 100 de esta cantidad ......................... $ REPARTICIÓN 2 por ro::> para el primer Jefe ........ $ I por 100 para el segundo Jefe ....... . 1 por too para el Ingeniero .......... .. 1 por 1 oo para el Inspector ............ . Resta ........ . 5 2 so 2 50 2 50 $ 1,000 250 ... 12 50 237 so Esta suma es la que corresponde á los zapadores y ]a cual debe ser repartida, según la proporción de sus sueldos; con apro­bación unánime de todos los miembros de la Junta. Expuso también que los trabajos de la carretera de Itagüí no habían dado ni darían en el próximo mes buen resultado, por la circunstancia de no poder el Gobierno departamental proporcio ar fondos ningunos para la provisión de cascajo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 144- No teniendo más de qué tratar, se dio por terminada y se le .. Yantó la sesión. En esta reunión actuó como Secretario el Teniente Coronel David Velilla, Comandante de la 6.• batería del Batallón. Para constancia, se firma por los miembros de la Junta. El Presidente, ALoNso RoBLEDO VILLA-El General, primer Ayudante General, FLoB.o GóltEz-El Inspector nacional de cami­nos, jEsÚs MARÍA MoNTOYA-El segundo Jefe del Cuerpo, VÍcroa M. HERNÁNDEz-El Secretario, David Velz11a. ACTA NUMERO 3 En la ciudad de Medellín, á treinta y uno de Diciembre de mil novecientos seis, se reunieron en el salón de la Comandancia. General de la Zona, con· el fin de avaluar Jos trabajos ejecutados por Jos zapadores del Batallón I .0 de Artz'llería, los señores: Ge­neral Floro Gómez, primer Ayudante General, encargado del Batallón; el General Jesús María Montoya, Inspector nacional de caminos en los Departamentos de Antioq uia y Caldas; el Coronel Víctor M. Hernández, segundo jefe del Batallón, por estar au­sente el Ingeniero superior de caminos, presidió la Junta el Inge .. niero suplente, Dr. Pedro Restrepo Uribe, y el Teniente Coronel, Da vid Velilla actuó como Secretario. Abierta que fue la sesión, el Sr. General, primer Ayudante General, propuso que se procediera á a valuar los trabajos de za­padores ejecutados en el mes que hoy termina. Aprobada esta proposiciSn, se procedió á hacer el avalúo que dio el siguiente resultado: Trabajos de Guayabal á la Cervecería Antioqueña, cinco y medio kilómetros (5Í kilómetros) ......................... $ 1,600 Macadamización sobre el trabajo del mes ante-rior y del presente............................................. 400 Trabajo de empedrado y cunetas en la calle de Guarne, ciento cincuenta metros de longitud............. 50 25 por 100 de esta suma ............ , ................. $ 525 REPARTICION 2 por IOO para el primer Jefe ........ $ 10 50 1 por IOO para el segundo Jefe........ 5 25 1 por 100 para el Ingeniero............ 5 25 1 por 100 para el Inspector............ . 5 25 Resta........... $ 498 75 Esta suma corresponde á los zapadores y debe ser distribuida entre ellos, conforme la proporción de sus sueldos. No teniendo la Junta más de que tratar, se levantó la sesión, y para que conste se ~rma por todos los miembros de ella. El Presidente, ALoNso RoBLEDo VILLA-El General, primer Ayudante General, ~LORO GóHRz-EI Inspector nacional de ca­minos, j.&sÚs M. MoNTOYA--EI Coronel, segundo Jefe del Bata­llÓn, VíCTOR M. HERNÁNo&z-El Secretario, Davz'd Vtlt'lla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia J - 145- ACTA NUMERO 4 En la ciudad de Medellín, á treinta y uno de Enero de mil novecientos siete, se reunieron en el salón de la Comandancia Ge­neral de la Z na, con el objeto de avaluar los trabajos de zapa­dores del Batalló1t I.0 de Art/llería, f>jccutados durante el mes de Enero, los Sres. General Floro Gómez, primer Ayudante General, encargado del Batallón; el General Jesús M a ría Montoya, Inspec­tor de caminos nacionales en los Departamentos de Antioquia y Caldas; el Dr. Alon o Robledo Villa, Ingeniero supe rior de cami­nos en el Departamento de Antioquia; el Capitán Martín García, Ayudante Mayor del Batallón, en representación del segundo Jefe, quien está ausente, y el Teniente Coronel Da vir\ Velilla, Secreta-io de la Junta. Presidió el Ingeniero superior, y declarada abierta la sesión, se aprobó en todas sus partes el acta anterior, y teniendo éi la. vista el cuadro de personal dt: los trabajadores, se procedió al siguiente avalúo, que tuvo unánime aprobación de la Junta: Ocho (8) kilómetros de reparación en la carrete ra de Mede llín á Caldas ............................... . .................. $ 1 ,8oo Encascajado en la misma...... . .... . .................. 200 Empedrado en la calle de Guarne, citnto cincuen-ta metros de longitud por ocho de latitud ( 150rn X 8m)... 240 Arreglo y macadamización en el camellón de Buenosaires .. . . . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . .. . .. ... . . ... . .. . .. . . . . 6o Suman .......................... . 25 por 100 de esta cantidad ......................... .. REPARTICION 2 por 100 para el primer Jefe ........ $ I I 50 1 por 100 para el segundo Jefe......... 5 75 I por 100 para el Ingeniero............. 5 7 5 1 por 100 para el Inspector............. 5 75 Restan ........ . 2,300 575 28 75 $ 546 25 Esta cantidad que resta es la que debe repartirse entre lo trabajadores, de acuerdo con la proporción de sus sueldos. No habiendo más de qué tratar, se da por terminada y se firma por todos los miembros de la Junta. ~ -, .... El Presidente, ALoNso RoBLEDO VtLLA-El General, primer Ayudant~ Genera], encargado del ~atallón, FLoRo Gó~mz- ElGe .. neral, Inspector de caminos, J~tsus M. MoNTOYA-El Ayudante Mayor del Batallón, MARTÍN GARCÍA-El Tenieute Coronel, Se­cretario, David Velt1la. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 146- -N o oficial- LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1819 El eminente escritor militar General H. Langlois escribía, al principiar este año, las siguientes líneas: "Los textos de los re­glamentos son impotf'ntes para abrir los espíritus á la reflexión y formar las convicciones: es in lispensable que tales reglamentos sean completados por controversias y por e! estudio de casos concretos, es decir, hechos de guerra." Por su parte, uno de los más distinguidos Oficiales del Estado Mayor del 14.° Cuerpo de ejército francés había dicho un poco antes: Son los progresos recientes de la crítica histórica militar, en especial los notables estudios de los profesores de la Escuela Superior de guerra sobre la estrategia de Federico II y sobre la de Napoleón, los que han permitido compren'der bien la revolución cumplida en la estrate­gia de 1792 á 1805, como consecuencia de la revolución política y social que acaba de cfectuarst; en Europa. Y es el conocimien. to claro y correcto de la oposición exi tente entre los procedi­mientos de los ejércitos del antiguo régimen y los de los ejércitos nacionales modernos, un requi~1to indispensable para tratar las cuestiones de historia militar. En efecto, es una necesidad para los militares de todo país el e~tudio de las campañas cumplidas en su propio territorio; pero ese estudio requiere, para no ser inútil, la fijación exacta de los hechos en el tiempo y en el espacio, es decir, en la cronología de su desarrollo y en la geografía del teatro en el cual se cum­plieron. Y estos dos elementoc, indispensables es necesario esta. blecerlos en sí, porque en tanto que las apreciaciones sobre los hecho pueden ser controvertibles ó basarse en consideraciones de diverso orden, aquellos otros dos elementos son independientes de tales deducciones. Restaurada la educación militar en Colombia por el Excmo. Sr. General Rafael Reyes, y deseosos de trabajar por el desarro. llo de tan fecunda disposición, nos permitimos consignar en estas páginas lo relacionado con la campaña de Boyacá en cuanto á su cronología y á la geografía del teatro de la guerra, tales como resultan de los documentos fehacientes que existen sobre el par­ticular. ELEI'tiENTOS CRONOLÓGICOS Mayo I4-I7. Bolívar, que ha recibido pliegos de Santander, resuelve abrir campaña sobre el Nuevo Reino. El Ejército (Bata­llones Venezuela,· Rrfles, Barcelona, Bravos de Pdez, R/f/es z'ngleses, Escuadrcnes Guías de Apure y Dragoms), fuerte de r,8oo infantes y qqo jinetes (División Anzoátegui ó de RelagtJardz.a), sale de Rin. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 147- c6n Ho11do (orillas del Apure) con rumbo á Nueva Granada. Jor­nada, JO kilómetros. Mayo I8. Etapa al pueblo de Setenta (5 kilómetros) -J.fayo I9. Permanencia allí-.ilfrryo 20. Etapa al pueblo de Quintero ( 15 kilómetros)-lV!ayo 21. Etapa al pueblo de Manteca! ( 15 kilóme­tros)- Mayo 22-26. Reposo-.illayo 27. Etapa al Hato de Jos Dfaz (50 kilómetros)-Nla;'o 28. Etapa al Hato Bercanzero (50 kilómetros) -Mayo 29. Etapa al Hato Avileño, orillas del Canea­gua (50 kilómetro )-.ilfayo JO. Etapa al Hato Guerrereño (45 ki­Jómetros)- Mayo JI. Etapa y descanso en la :Mata de Valentín (45 kilómetros)-jimz'o 2. Etapa y reposo (3) en Guasdualito (35 kilómetros). Desertan los Húsares de la Guardia. ju1lio 4· Etapa á orillas del Arauca (20 kilómetros): princi. pia el paso del río-Jum'o f. Etapa á las Cuatro Matas (6 kilome­tros), pasando por Arauca-Jrwio 6 y 7· Marcha cruzando el fa­moso estero (pantano) Cachicamo (SS l ilómetros)-jzmt'o 8. Etapa en que se cruzan á vado el caiío Bendición y el río Lipa ( 15 kilÓ­metros)- Junio 9· Corta jornada (6 kilómetros) y dificil paso del Ele crecido-fumo 10. Etapa al Chaparro Negro (ro kilómetros), y pa o del Cut loto por vado-fumo I I. Etapa á la M~colla de Guasduas (20 kilómetros), y paso del caudalo o Cravo del Norte-­jrmio 12. Etapa al Hato de Santo Doming-o (35 kilómetros): Bo­lívar s~ adelanta á n:unirs . con Santander-Jum'o IJ. Etapa al pueblo de B toyes (35 kilómetros) - Junz'o I4. Etapa al pueblo de Tame ( I 5 kilómetro ), Cuartel general de antander: la División d, Retaguardia recibe ración de plátanos por primera vez. Jum'o 15-r7. D¿scanso. Preparación p ra la campaña. San­tander se adelanta á reunir sus tropas en Po re-jzmz'o I8. Etapa de la Retaguardia á Caribabure (15 kilómetro), y paso delTa­me- Junz'o 19. Etapa á Coroza! (20 kilómetros), y paso á vado del Casanare-.fum·o 20. Etapa al pueblo de Chire (Cordero), ( 15 ki- 15metro ) -fumo 21. Etapa al Trapirhe de Toche ( 15 kilóme­t: os) -fumo 22. Etapa á la ciudad de Pore, por Moreno, después de pasar el Ari¡;oro (16 kilómetro ). En Pore, capital de Casana­re, estaba reunida la fuerza de S1ntander (B:l.tallones Cazadorts y 1.0 de línea, Escuadrones Guías de Casa~tare y Lanceros: 6oo infan. ~s y 6oo jinetes, ó Di visión de Vanguardt'a). fumo 2J. La retaguardia en Pore; la vanguardia al río N un­chía (25 kilómetro ) - junz'o 24. La retaguardia pasa los ríos N un ... chía y Tocaría (6 kilómetro~); la vanguardia al Tablón-Junio 25. La vanguardia á Morcote ( 15 kilómetros); la retaguardia es­guaza el Pduto-Jum'o 2!J. La vanguardia ocupa el alto Chitacabá páramo de Los Llaneros ( I 2 kilómetros) ; la retaguardia en Nunchía-Junio 27. La vanguardia con Santander llega á Paya (ro kilómetros); ataca y derrota la guarnición española (300 hom ... res), que se repliega á L:tbranzagrande. El medio Batallón Ca­mdores de la izquierda ( 130 hombre ) se adelanta y ocupa á Pis­a (15 kilómetros); B lívar con la retaguardia en M.>rcote-Junio 28. Las tropas descdnsan en sus respectivas posiciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 148- Junio 29. Bolívar lleg-a á Paya; el medio Cazadores avanza has­ta Puebloviejo (20 k.)-Junio JO. La retaguardia descansa; procla­ma de Bolívar á los granadinos; la vanguardia avanza hasta Pue. bloviejo; el medio Batallón Cazadores (París) pasa rápidamente el páramo de Pisva y ocupa Las Quebradas, apresando íntegro al piquete espaiiol que cuidaba ese estratégico nudo de caminos. Julzo I.0 La retaguardia sigue á Pis va; Soublette queda en Paya con los ingleses, el parque, etc., las cuales fuerzas formarán por lo pronto la 3,a División; l'l vanguardia íntegra en PuP.bloviejo. ]u!t'o 2. El resto de Cazadores cruza el páramo; B0lívar con la retaguardia en Pueblovicjo. Se ordena á los Cazadores avancen y ocupen las poblaciones próximas-JuNo J. Preparativos para trans­montar la cordillera; los Cazadores ocupan á Socha al anor he­cer- Julio 4· B0lívar con el Ejército avanza hasta el pie dPl pá­ramo; los habitantes de Socha prestan grandes auxilios á los Cazadores; luégo hacen lo mismo los de Socotá Jult'o 5 (lunes). El Ejército transmonta el páramo (30 k.): perecen casi todas las best1as y queda regado el parque en el camino. Julio 6. El Ejército descansa; Bolívar con los Guías en Socha; los Cazadore~ en Tasco (25 k.). Los e. pañol es ignoran tan graves acontecimientos; Barreiro con la artiliP.rfa en Sogamoso; pique­tes en Corrales y Gámeza; el grueso en Tó aga y los alrededo. res; un Cuerpo en Tunja. Total, 4,500 hombres-juNo 7· Pri1zci­pz'a la Campalla propz'amente dz'cha, con la ofensiva de los republica­nos: un pi<¡uete del Guías (20 hombres y Comandante Dudn) sorprende el destacamento de Corrales ( 10 k.): asombro de Ba­rreiro al saber el suceso-Julio 8 y 9· Los patriotas se reorganizan en Socotá, Socha y T dSCO : cuartel gem ral de la vanguardia. Los ingleses en Pis va. Se concentran los realistas. Julio IO. Barreiro envía 300 jinetes á Corrales y un batallón á GámPza, en reconocimiento. El Coronel Briceño con el Guías destroza la de cubierta de los jinetes, cuyo grueso se repliega á Tópaga. En Gámeza la descubierta patriota (Teniente Franco con 100 hombres) es arrollada y perseguida; pero Santander acude en auxilio con el Cazadores : á su turno retrocede Barreiro hasta la Peña de Tópaga donde pernocta y se hace fuerte. La van­guardia patriota se recoge á dormir en Aposentos de Tasco, adonde llega de refuerzo A nzoátegui.-JuNo I I. Barreiro con goo infantes y 180 jinetes, avanz;J y cruza el río Gámeza; los patrio­tas salen á su encuPntro desde los Aposentos; Barreiro, al ver el número de su adversa río, retrocede rápidamente á ocupar la H­n~ a del río. Los patriotas fuerzan el paso del Gámeza. Barreiro se repliega á las Ptñas de Tópaga. Los patriotas (2,000) se es­trellan contra la formidable posición realista, y se baten en reti­rada tras 8 horas de recio combate, para dormir en Gámeza; la compañía de retaguardia cubre la retirada defendiendo el puente, pero sucumbe íntegra, y cae en poder de los ret\listas. Soublette en Puebloviejo.-Julio I2. Barreiro se declara vencedor y en la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 149- Ramada fusila por la espalda todos los prisioneros patriotas ( 1) y retorna á Sogamoso, c' e yendo conclu{da la campaña. Los patrio­tas maltrechos retroceden hasta Tasco. juh'o IJ. Convencido Bolívar dP que por lo pronto no es po­sible forzar la línea enemiga del G\meza, repliega la inf ntería á S cha y Socotá, á esperar las fuerzas y el parque en camino: Soublette pasa el páramo con los ingleses, que llegan medio muertos á Quebradas-Julio I4. R~poso gen' ral-Julio If. Sou­blette con Roock llega á Tasco; famosa Junta de Guerra de Ofi­ciales Generales: se resuelve, en vi~ta de la opinión de los pue­blos, de la noticia de pronunciamientos patriotas en Charalá y de la esperada llegada de Páez á Pamplona, cruzar el Chicamocha y ocupar la Provincia de Tundama. La tropa republicana de Ce­garra ocupa ~ Labranzagrande-julz'o IÓ. El Ejército se mueve y ocupa á Sátivanorte ( 15 kilómetros).-Julio IJ. O.;upación de Betéitiva (35 kilómetros). Soublette regresa á Socha á apurar los movimientos de 1a 3." División-Jult'o I8. B11ívar en Cerinza (I 5 kilómetros). El Coronel SaleS m con la Artillería y la Caballe­ría de Béjar, cruza el páramo. N ticia de haber llegado Páez á Enciso con 1,200 hombres (falsa) y de haber ocupado los patriotas al Socorro. julio I9. Bolívar en Santa Rosa (10 kilómetr s). La armería funciona en S:)cotá adonde llegan los i;¡gJe5es. Barreiro sorpr€'n­dido con la entrada de lo libres á Cerinza, se rnue\'e rápidamente y ocupa á Bom~a (35 kilómetros). fortificando en eguida la posi­ción, para cubrir el camino de Tunja.-Juho 20. El ejército pa­triota en Duitama ( 10 kilómetros); la caballería avanza hasta dar frente á Bonza. Entu iasmo creciente en los pueblos: se abultan las noticias. Soublette y los ingleses en Sitivanorte.-Julzo 2I. Descansa el Ejército; tiroteos en Bonza; los ingleses en Cerinza. Soublette regresa á Soch~ á apurar la marcha de los últimos sol­dados y del resto del parque reducido á unas pocas cargas­JuNo 22-24. Situación expectante; los ingleses se reúnen al Ejér­Cito. julz'o 25. Bolívar, que ha resuelto no atacar al enemigo en sus posiciones, para obligarlo á salir de ellas, vadea á su Yi!)ta al Río­grande (Sogamoso), de las 5 á las 10 a. m., y marcha sobre el puente del Srllitre, para atacar á Barreiro por la espalda. Los es­pañoles pasan igualmente el río por ese puente y marchan sobre Bolívar, al cual encuentran á las 12 en Pantano de Vargas, quedan­do suyas las ventajas tkticas d .... la posición. F-:>rmidable combate (5,000 hombres) en el resto del día: la tenacidad de los libres los salva de una catástrofe inminente, pues aun cuando en la noche se retiraron del campo, dejándolo al enemigo, los soldados españoles cobraron terror á la caballería llanera. julio 26. Bolívar, en vista del estado de la tropa y de la falta de parque, retrocede á las 1 1 a. m., repasa el rí' por el vado y ( 1) Tres meses después se dio sepultura cristiana á los huesos aban­donados de estos mártires de la Libertad, "'héroes sin nombre.," como debemos llamarlos, según el poeta Diaz Mirón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 150- ocupa las posiciones de Barreiro en Bonza: mala impresión en el ánimo de los pueblos. Los españoles h'lcen ]o propio por el puente y se sitúan en Paipa y los mo'inos de Bonza, donde se atrinche­ran en frente de los libres-fui/o 27. ·combates de avanzadas. Bolívar en Duitama donde se le reúne SJublette-Julzo 28. Bolí. var expide el famoso Decreto sobre ley marcial : todo varón de quince á cuarenta años que no se incorpore al Ejército en el tér­mino de 24 horas, incurre en pena de muerte. Con tan enérgica medida revtve la confianza en el pueblo. 29 de Julio á 2 de Agosto. Situación expectante: combates de avanzadas. Se Íl'\corpora al Ejército una columna formada por lc.s guerrillas patriota~ del S JCOrro-Agoslo J. Restablecí lo el Ejér· cito, B )lívar avanza cvntra el enemigo, al cual desaloja de los Molinos, en corto y recio combate; Barreiro se repliega á Loma B .. mita, altura que domina á Paipa, población que ocuJ.)an los pa­triotas. Al anochecer, Búlívar pasa por el puente el Sogamoso, Y acampa en su margen derecha Agosto 4· Bulívar, por la tarde, regresa co•1 la infantería al pueblo de Paipa, donde finge ocupar cuarteles; pero á las 8 de la noche, con el mayor silencio, des­hace el movimiento y con toda la fuerza marcha sobre Tunja, por Toca, dejando al enemigo á la espalda: mam'obra decisiva de la campa?i.a. Agosto 5· A las 9 a. m. ocupa Bolívar á Chivatá (marcha de 35 kilómetro , con gran alto en Toca), y adelantándose con la ca­ballería entra á Tunja (8 kilóm etros), á l:ls 12 m.: ld infantería llega á las 2. p. m; captura del parque españoL En la madruga­da el Gobernador ~spañol ( Loiio ), con sus tropas, salió á unirse á Barreiro. Al amanecer observa Barreiro lo sucediJo y marcha sobre Tunja por el ca:r ino real; en la Capilla se une con Loño y sigue hasta el Llano de la Paja (marcha de 20 kilómetros), donde hace alto á las 5 p. m., observalo por una caballería patriota des­tacada al efecto. Siguen marcha los españoles á las 8 de la noche hacia el páramo de Cómbita, donde duermen. Los patriotas en Tunja. Agosto 6. Barreiro se mueve al amanecer y á las 9 a. m. entra á Mota bita ( 15 kilómetros), pueblo situado á 5 kilómetros al ilorte de Tunja, donde da algtín descanso á ~us tropas fatigadas-Agos­to 7· Al amanecer se mueve Barreiro por el camino de Samacá; pero en el páramo sesga h~cia el Puente de J]oyacá, con intención manifiesta de restablecer sus cortadas comunicaciones con la capi. tal. Bolfvar se mueve á las 11 a. m. para impedir la maniobra es .. pañola y si era posible buscar la batalla. B.\TALLA DE BoYACÁ: (5,000 hombres), á las 2 p. rr. (marcha patriota, 15 kilómetros) chocan las vanguardias, sucediendo la inversa de lo acaecido en Vargas: el español se ve obligado á combatir con sus tropas divi­didas. En tres horas, derrota, dispersión y captura del español ( r). Persecución y alto en Ventaquemada ( r 5 kilómetros). Agosto 8. Al amanecer contimía la caballería ]a persecución; Bolívar marcha á las I 1 a. m, hasta Chocontá (35 kilómetros) Agosto 9· Se mueve la infantería; el Virrey español se fuga á Honda al amanecer, y h. guarnición realista de la capital haci~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - I5I-Popayán- Agoslo IO. Bolívar, con sus Ayudantes, ocupa la capital (100 kilómetros): pn'ncipia la Repúb!z'ctZ . .f-Jlá con su tropa en ~lon­serrate. El Ejército vencedor en Chocontá - Agosto II. La caba­llería y el E tado 'Mayor en Bogot1 ; la infanterfa en el camino: un Cuerpo sigue á Zipaquirá. Simano en Honda. La fuerza de Plá capturada por el pueblo en Guasca-Guata \'ita-.Agc.slo I2. El Ejér­cito vencedor llega á Bogotá: fi11 de la campai'ta, * La campaña de Boyaci no ÍLle, pues, para los patriotas una serie de victorias como se la pinta de ordidario: la fortuna vaciló hasta última hora en que la fijó el tenaz valor de los librt.!S. Tam­poco fue como otras, buscar al enemigo y asaltarlo con brb pero sin plan: del 6 de Julio al 7 de Agosto, al pat· de los combates, presenta continuadas y algunas muy hábiles maniobras, y por tal motivo puede figurar honro amente en cualquier tratado de arte militar. F. J. V. Y V. ( 1) Si Boyncá el Jefe Ba rGÍl'O en m plió e n su deh r, no sucedió Jo mismo con In generalitlad tic la oficialidad : apena 15 cayeron en po­der t!cl vencedol', porque Lofio, el Jefe de E tallo 1\lnyor Díaz y medio centenar de Jefe · y subalternos y 200 hombres . o e cap:•ron antes de ter· minar Ja t~cción, y por Chic¡uiiJf(uil'á, .1\f uzo y Ln Palma ganaron á Guarumo; Ja caballcdn se s,dvó ha ·ia el nor t e. De los 38 fusilado po Santander apenas .20 eran prisioneros de Uoyacit. r TOTAS Bolluar á Santander: Morco te, ('Junio 27. U. S. esperará tam­bién en Pnya lwsta que reciba nueva orden; pues no es prudente em prender el camino que nos falta sin llevar los vh·eres necesarios.'' u· Ju­nlo 28. La retaguanlia marchad mañana. Si U. S tiene víver s ó puede encoo trarlos, se auelantará hasta Pis va, para evitnr la reunión de todas las fuerzas en P

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 487

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 488

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 488

Por: | Fecha: 17/08/1907

Seria Vll - Tomo 11 ---········-----····· ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. V ERGARA Y VE LASCO Gen r1-1l du Ingenieros Puede muy bien suceJt:r q·u n11"stro respeto á todas las com.1icdones, 7/mga á tara, m l!l indiji:rm(; t y JlOS deje sin e;,ergfrz para dejmJer las 1lUbiraJ E. RIQUE SIENXIEWICZ • • • Bosotá, Agosto 17 d 1907 por el cual se luwr1 d."; 1101 • r: r lÍen los /.!.'/Presidente d · la l)c'fJ'tb!ica DE C h l:: T.\ • • • Artículo único. Para las d,1s Col Hl. · dep ·ndienl s del Iinisterio de Guerra que han m• ( ·111< i t~.ando en Titu-rnate y San Alldrc ·, nómLran ·e Dirc ·to:'t". ¿Í J 11:; Sn s. Hoge­lio V élcz l\1énJez y H.obertJ P 01 d ~ r ).' L., 1 e. pect i v¡ m en te, con sueldo de $ roo cadí: 1w,, y 1JLj-J 1 t d.,, ·r it•nci¡l del Gobernador ó Intendente res:H·cti vo ; . · paJa In ·pPGlor de ellas y de la Int cndencia Na .. iun ti ,•:~1 Cil )(-:L'>, nórubra!SC al General Justiniano Jaramill >,e •H su ·Id\/ d. e 1211. Comuníque:e y publíq w. ·, . Dado en llogutit, á 1 u d1.· . \ g·o.-lo d .. J fJ07. H. HEYES El 1\Iinistro de Gucrrct, • L~ •. , I::L l\1. SA~CLI::'Iu .• ·n~ DECH.ETO • ru .. 1El O ~~G [ DE 1 go7 (AGOSTO Jo) por el cual se concede una pensiéu del M un te¡ !o l\1 ilitar El Prest'dcnle de la liepúóhca En vista de la docnmenta··ión qtte ha elevarlo al .Minis­" erio de Guerra la Sra. Sara Pah cio, viuda del Subteniente nibal Angarita, muerto en servicio activo en la l.Jiaza de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 154- Honda el 4 de Octubre de 1 Sgg, documentos en que se a po­ya para solicitar una pensión del Montepío Mili ar ; y te­niendo en cuenta que dicha solicitud ha sido estudiada y apoyada por los miembros que constituyen la Junta Direc­tiva de dicha Institución, DECRETA Articulo único. La S1 a. Sara Palacio de Angarita dis-. frutará de la pensión mensual de $ 70 papel moneda, que cubrirá el Tesorero del 1\'lontepío Militar de los fondos de esa Institución, á contar del mes de Julio inclusive. Comuníqu~se y publíquese. Dado en Bogotá, á 10 de Agosto de 1907. R. REYE El Ministro de Guerra, :MANUEL M. SANCLEME TE DECRETO NUMERO g62 DE 1907 (AGOSTO 10) por el cua1 . e aprueba la reorgani1.ación de un Cuerpo, se determina el número de tropa para una guarnición y e dictan otra providencia El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Apruébase la reorganización que el Sr. Gene ral Comandante General. de Ia Zona Militar del Sur, de acuerJo con d Sr. Gobernador del Cauca, hizo del Medi Batallón 10.0 de lrifanterla, as(: Plana Mayor Jefe, Coronel Jesús Preciado. Ayudante M a ror, Capitán Heliodoro Piesch eón. · Abanderado, Subteniente Joaquín Negret. 1. a Compañia Comandante, Capitán Pedro C. Barragán. Teniente, Leopoldo Mazuera. Subtenientes, Isaías Pacheco y Rafael Ramírez F. :J. a Compañia Comandante, Capitán Enrique 1\fejía. Teniente, Antonio Camacho. Subtenientes, Antonio Guevara y Alejandro Sánche~. Cuerpo Civil Gúardaparque, Leonidas Tafur. Ayudan te de é te, Tomás Id robo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletfn • '"tar de CoiQm ia 5- édi o. de la guar.niciqn de Popa.Ján, pr. AlejaJ.l ~o ur1ado. ilitado, Antonio 1\{tldero. P$r ~rafo. En consecuencia, sqpdmense IQs .,empleos o co prendido.s en el Cuer~ Civil a riba ~pr~ do. Art. 2.0 Por elirQinación del Batallón 3.0 de lnfafll.e­r. la, quedan 1Jin valor Jos nombramientos ó eontratos para p estaeión de servieios médkos de l;ls ¡Jiarniciones de E - mira~ Buga y_ Tuluá, los empleos de In~pector y Director e los trabajos de zapa~ ores que estaban á cargo de dicho C.~er­~ o y Jos demás puestos que figuraban en la P~na MJJor (fe] mismo. Art. 3. 0 Lag rnición de ?fledellín la ará en lo suce­sivo una sola CompaiUa suelta de cien jndi viduos de tr9 , dep~ndien~ de la Zqna Militar ~~~ CeAtro, y (:OP el .sigmep­te personal de Oficiales: Comandante, Capitán Eulogio Berroeo. Teniente, ntos V."rgas; y Suht nientes, ómulo rce ~o é Antonio 01 e ea. Art. 4. 0 Nómbr.ase Habili o de la expresada CoQJ - fiía suelta al Sr. Alejandro Caicedo, quien incluirá en las li­branzas los sueldos del Guardaparq,uc, Sr. José Ignacio e­nao, y .del Médico de la guarnición, Dr. Gregorio Gómez Henao. Parágrafo. El Habilitado deberá prestar la fi,wlza legal del caso. Coq1uníquese y puhlíquese. Dado en Bogotá, á 1 o de Agosto de 1 907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE DECRETO UMERO 963 DE 1907 (AGOSTO 10) por el cual se dietan varias di.posicio.nes en el Ramo de Guerra El Presidente de la Rflpúólicfl DECl\ETA Art. 1. 0 Por eliminación del Batallón 1. 0 de Arll'llerla, destinase al General Martín ntía, que era el ~efe, ~~ Cuar­tel General del Ejército, como prim~r Ayuda.n\e Ge eraL Art. 2. 0 Hácense las sig\lientes promoc.iQDeB .y cambios en el Batallón 1. 0 ele úiftJnteria, por e ~irlo llSÍ 1 buen servicio: El Te.r;tieRte Luis Carlos Flechas, que sinve co o Sub­. teJ;~,ieote en la segunda Ceiif~ñla, ~ará á oc par. la v,a,can- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia -156- . te que dejó en la primera Compañía el Teniente Luis Ramí­rez, promovido á la Batería ll!odelo; para sustituir á. Fle­chas en la segunda Compañía designase al Subteniente Hipólito Navas, que desempeña las funciones de Abandera­do; y en reemplazo de éste nómbrase al Subteniente Félix Arenas, á quien se llama al serví jo activo. Art. 3? Declárase en uso de licencia indefinida, por fal­ta de espíritu militar, segun informe del respectivo Jefe, ele­vado por conducto regular, al Subteniente .Milcíades Forero Nieto, de la 5·a Compañía del mismo Batalldn 1. 0 , y desti­nase en su lugar al de igual grado :Mallas Pinilla, á quien se llama al servicio. Art. A. 0 Dcclárase stn valor el artículo 4. 0 del D "' crcto num ~ ro 887, de este año, que nombra Subteniente al Sr. Emilio l\lcnzalde para la Compatda Suelta de Tuma co, por haberse provisto con anterioridad esa vacante con el Subte­niente Gonzalo 1\'Iaya. Art. 5. 0 Nómbra e al Sr. Francisco Posada ln~pcctor de la Habilitación de la Gendarmería Nacional, con la obli­gación de orrranizar su contabilirtad, llcntr y pon c p r. o­nalmente al corriente lo Libros de Cuenta qn aJií se He­Tan, ayudado en e to por los empleados de dich a lla hilita­eión, quienes quedarán bajo ~n inmediata dependencia. El Sr. Posada disfrutará del sueldo mensual de cien pesos oro. Cornuníqu •se y pubHqucse. Dado en Bogotá, á 10 de Agosto <.le 1907. R. REYES El Minislro <.le Guerra, r..IA. ' UEL l\1. SA 4 CLE.UE . • TE DECRETO NUMERO 964 DE 1907 (AGOSTO 10) por el cual se eliminan varios empleos y dependencias en el Ramo de Guerra El Presidente de la República En uso de sus facultades legales, y de conformidad con lo resuelto por el Consejo de Ministros, DECI\ETA. Art. 1. 0 El día 1.0 del mes de Septiembre próximo quedarán eliminados los empleos y dependencias siguientes: a) En el Estado Mayor General: Un Coronel primer Ayudante General, Pablo E. Ma­riño; h) En la 1\lesa Central: un Sargento :Mayor, segundo Ayudante General; un General de Brigada, primer Ayudan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo:nbia - 157- te General, y un General de División, primer Ayudante Ge­neral, General Simón Chacón; e) En ia primera mesa: un Cap irán, primer Adjunto; un General de Brigada, primer .\yudanlc General; eh) En l(1 segunda 1\Iesa: un Su utenie.n te, segundo Ad­junto; un Teniente, srgnndo Adjunto; un Capit:1n, primer Adjunto, Ricardo 1\Jartínez, y un Teniente Coronel, segundo Ayudante General; d) En la tercera .Mesa: un Coronel, p1 imer Ayudante Gen<.ral; e) En l ;Jefatura J\Iilitar del Distrito Capital: todos los erapleos que constituyen sta oficina, cuyas funcionrs se ads­criben al Estado f\-Iayor General, á excepric)n del Teniente Coronel Secretario y el Coronel In~tif.ulor civil, que serán dados d~ alta en el Estado Ma .. :or General, para que el pri­mero atienda al despacho de Jos asunlos que queden pen­dientes en dicha .Jcfntnra 1\fililHr al ser eliminada; y el e-undo, pa a que contint'Ie encargado de la instrucción etvi de todos lo cuerpo del Ej ~rcito acantonados en el IJi trito Capital; f) En rl Archivo Gener~l del Ejército: el Ayudaute del Archivero, · imil. .do á General de Brinada; g) En los 1 allcres l\lilitare : los mec~lnicos con sueldo de Subtenientes, Lueiano Rcstrepo, Aristides S~nchrz y .Je­sús Vizcaíno; h) En la Sección "Ejército de ]a fic¡ ühlica '' y "Em­pleados varios del Estado l\Iayor General": un General de División, primer Ayudante General, Urbano CastelJano!l4; un General Je Brigada, primer Ayu !unte General, Antonio Antolínez; un Sarg·entv l\Iayor, segundo Ayudante Gene­ral, Abraham Rojas; un Subteniente Adjunto, Carlos Gó­mez Jiménez; tJn Ayudante General del Ministerio de Gue­rra, General Roberto Quijano; un I ng·cniero 1\lilitar, Julio Liévano; nn Coronel, Comi~ionado espccin 1, .lunn C. Mora­les; un Inspector de Zapadores, Juan .José Obeso; un Ayu­dante General del Archivero, l\Iarciall\Iariño; un Ayudante del Dentista del Ejército, Arturo Acehedo; un Adjunto á ía Sección La del Ministerio de Guerra, Luis F. Fonseca; tres Inspectores de Ferrocarriles; un ex-Habilitado del Batalldn 5. 0 y todos los in di vid u os de tropa dados de al la que no es­tén prestando servicio diario y permanente en 1:-.s Oficinas del Ministerio y Estado lVIayor General, cuya selección co­rresponde hacer al :Ministerio de Guerra; l) En la Zona :Militar del Centro: todos los empleos que constituyen ]a Comandancia General de la Zona, tanto los Jefes como los Oficiales y Ja tropa, á excepción d~ los Cade- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 158- tes, Teniente Efraím Delgado, Subteniente Ramón Ulloa y del Coronel Secretario, que serán dados de alta en el Estado Mayor General del Ejército, los dos primeros para que con­tinúen sus cursos en la Escuela :Militar, y el último con des­tmo á despachar los asuntos que hayan entrado á la Coman~ dancia de la Zona hasta el día de su eliminación; j) En las Comandancias n corrt"spunda. Art. 3. 0 El edificio del Cuartel de Inf<1ntería tendrá las siguientes instalaciones: a) Habitación para el primer Jefe. b) Habitación para el segundo Jefe. e) Oficina para ambos. d) Oficina para E cribientcs. e) Oficina para Archivo. f) Casino para Oficiales, compuesto de las siguientes de-. pendencias : U na sala de lectura. Una sala de recibo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 161- Un comedor. Una despensa. Una cocma. Un excusado. g) Piezas para Oficiales, á razón de una para cada Co­mandante de Compañía, y una para cada dos Oficiales su­balternos. h) Dormitorio para tropa con camas individuales, con colchón de paja, almohada y tres cobijas por hombre, y ade­más armarios individuales. l) 1\Jcsas de comedor, que servirán al mismo tiempo para la Escuela de la tropa, á razón de diez por Compañía y un asiento por hombre. j) U na pieza para el Sargento 1. 0 de la Compañía, que será á la vez la Oficina de la misma. k) Un almacén para cada Compañía. l) Un almacén para el Batallón. m) Una enfermería con capacidad para veinte camas. n) Una pieza para el Enfermero y su liotiquín. ii) Una pieza para el Habilitado ó Pagador. o) Un baño para todo el Batallón. p) Un lavatorio. q) Excusados. . . r) Cocina con despensa, cuarto para el carbón y una pteza para el Despensero. S) Local para la Armería. t) Pieza para cada Taller (sastrería, carpintería y za-patería). u) Aparatos de gimnasia para el Batallón. v) :rtlateria) para instrucción de tiro. Art. 4. 0 Para atender á los servicios del Cuartel, como desinfección, asco, etc. etc., en el Batallón Afodelú y en los demás Cuerpos que se ordene formar en ]as mismas condi­ciones, se destinarán para cada uno las siguientes partidas: Conservación de armamento, cinco centavos oro ($ o.o5) por cada rifle en el mes. Alumhrado y conservación de lámparas, al año, cien pesos oro ($ 1 oo ). Reparación y conservación del edificio, doscientos pe-sos oro ($ 200). · " Aseo y desinfección, al año, cien pesos oro ($ roo). Reparación de útiles de cocina, al ano, cincuenta pesos oro ($so). Reparación y conservación del material de gimnasia, tiro ¡ Escuela primaria, al año, ciento cincuenta pesos oro($ 150). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 163- Art. 5· 0 Las disposir:iones del presente Decreto, relati­vas á las instalaciones que debe tener el Cuartel de Infante­ría, regirán solamente en el Distrito Capital, por ahora, y luégo se irán aplicando en Jos demás lugares de la Repúbli e~, cuya guarnición habite edificios de propiedad de la Na­CIÓn que se hallen en condiciones adecuadas. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 1 o de Agosto de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE RESOLUCION NUl\fERO 57 DE 1907 (AGOSTO 8) que designa dos Oficiales más para la Escuela Militar El Ministro de Guerra RESUELVE A solicitud del Director de la Escuela ~lilitar y por reunir los candidato hucna condici ncs para ello, dcsíg­nanse á los Tenientes Aníbal v· uld n·ama, del Batallón 2. 0 de fnjanteria, y 1\:lanuel Ortiz C., del Afedio Batallón 15 .(), para Oficiales alumnos de la Escuela 1\Iilitar. Los nombra­dos figurarán como en comiúón en sus respectivos Cuerpos. Comuníquese y puulíquese. Dada en Bogotá, á 8 de Agosto de 1 go7. El :Mini tro, SA ·cLE)IE 'TE RESOLUCION NUMERO 59 DE 19 7 (JULIO 31) El Ministro de Guerra En virtud de la autorización conferida al l\Iinisterio de Guerra por el artículo 1 o d 1 Decreto número 750, de 1 go4, sobre recolección de armas y en desarrollo del artículo g. 0 ibídem, y CO SIDERAl'\DO Que es conveniente al Gobierno tener conocimiento de la clase de pers6nas que usan armas de cacería y otras, para. facilitar la Investigación de muchos de los crímenes que se cometen y para reprimirlos en lo posible, RESUELVE 1.° Conforme á disposiciones vigentes, que se confirman por la presente, es prohibido llevar armas consigo dentro de las poblaciones, ya sean escopetas, revólveres, puñales, esto­ques, etc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín rv'lilitar de Colombia - 164- sin registrar. Se guardará religiosamente su nombre, y, sr lo solicitare, le será dada la mitad de la venta. g.° Como en el :Ministerio de Guerra se ha venido lle­vando un registro de armas denunciadas por sus tenedores, allí podrán expedirse salvoconductos con Jos datos del mo­delo número 1. 0 , cuando así lo tenga á bien el :Ministerio, sin que esto lo con vierta en oficina de reg·istro de armas. 10. Se necesita licencia escrita del Ministerio de Gue­rra para introducir á la l)epública cualesquiera de las ar­mas de que se trata. Parágrafo. Los Administradores de Aduana exigirán el salvoconducto respectivo, y darán cuenta mensualmente all\Jinisterio de las introducciones hechas, citando los núme­ros de los salvoconducto , nombres de Jo introductores, etc. Comuníquese y publíquese. El Mmistro, MANUEL M. SANCLEMENTE RESOLUCION NU~IER 16 DE 1907 (AG STO 1. 0 ) sobre embargos judicialc de tropa El Jefe de Estado 1llayor General del Ejército Teniendo en cuenta ]a consulta (JUC hace el Comandante General de la Zona Militar del Sur; y · CONSIDERANDO 1. 0 Que siendo de preferente aplicación, en cada ramo. las disposiciones legales que lo rig·en ó reglamentan, la pri­mera de las garantía con que está favorecida la tropa por el artículo q33 del Código 1\lilitar, prevalece sobre lo dis­puesto en el Código Judicial, que regla en general la efecti­vidad de las obligaciones personales (artículo 1050 de allí), pues Ja disposición en asunto especial, prefiere á la de ca­rácter general (numeral r. 0 , artículo 5. 0 , Ley 57 de 1887); y .2. 0 No siendo de aplicación el Derecho C )mún porque no se va á decidir caso no previsto en la Legislación 1\Iilitar, sino que, muy al contrario, hay disposición sobre él, RESUELVE N o hay 1 ugar al embargo judicial de las raciones de tro pa en el Ejército. Cópiese, sométase á Ja censura del :Ministerio de Guerra, publiquese en el BoLETÍN :MILITAR y en la Orden General. Dada en Bogotá, á 1. 0 de Agosto de 1907. :MANUEL M. CAsTRO UaiCOECHEA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 166- Sería oponerle á la Ley 27 una restricción contraria á !U mismo espíritu, euando es sabido que las leyes favorables en materia panal, se interpretan en sentido amplio y clemen­te (articulo 45, Ley 153 de 1887). Pero sí debe tenerse muy presente que la prescripción de acciones y penas otorg~da por la Ley 2 7 de este año, no es en beneficio de todos los de­lincuentes de la guerra indistintamente, sino de aquellos que se hallaban en armas cuando cometieron ]os delitos por que­se les persigue, circunstancia que ha de estar probada de un modo claro y completo para que tengan der.echo al beneficio de la prescripción. El Ministro, SANCLEMENTR R~ptíblica de Colombia-Ministerio de Gobierno-Seccidn 4 .• · Ramo d~ Justicia- Número g4s-Bogotá, 8 de Jll/i(}­de 1907 Sr Ministro de Guerra-E. S. D. El Sr. Juez Superior del Distrito Judicial de Caldas, en· telegrama de fecha 28 de Junio últímo, dice á este Despacho. lo siguiente: ''Para aplicación Ley 27 este año, urge saber i regla­mentación ejecutiva incluye en ella guerrilleros revolucio­narios." A fin de resolver el punto consultado, este Despacho desea informarse qué reglamentación se ha dado (t la expre­sada ley, y con tal objeto es que tengo el honor de dirigirme á usted. Dios guarde á usted. D. Eúcr.mEs DE ANGur,o Ministerio de Guerra-Bogotá, Julio 30 de 1907 Contéstese : A la Ley 27 de este año no se le ha darlo otra regla­mentación ejecutiva, que la contenida en e) proveído de este :Ministerio sobre libertad de procesados y rematado~, que re­cayó á una consulta del Estado :Mayor General. Dicha Re­solución, que lleva fecha 15 de Junio del presente año, no ha sido publicada todavía, (1) por lo eual se transcribe en la respuesta. El punto consultado ha de resol ver~e por la afirmativa, en razón á que las le.res favorables en materia penal, así cuando sean ex post jacto se aplican de preferencia, y á que aun los casos dudosos se han de resolver por interpretación benigna, según las reglas de Jos artículos 44 y 45, Ley r 53 de 1887. Cópiese y anótese, con las análogas, para los efectos convenientes. El Miniitro, SANCLEMENTE . (1) Lo fue ya en el número 486 de este BoLETÍN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia - 167- Despacho de Guerra--LYúmtJro O:JJ-Bogotd, Junio 7 de 1907 Sr. Juez 2.0 del Circuito del Quindio-Cartago Refiriéndome á su atenta comunicación, de 27 de Mayo último, sin número, tengo el honor de transcribir á usted el siguiente auto: "Despacho de Guerra-Seccidn 1.a-Bogotá, Junio 7 de 1907 En contestación dígase al Sr. Jncz ~. 0 del Circuito del Quindío, que la Asamblea Nacional Constituyente y Legis­lativa ha expedido la Ley 27, de 25 de :Mayo del corriente aio, ror la cual "e declara prescrita la pena ó la acción cri­mina á que se hayan hecho acreedores Jos militares que, al servicio del Gobierno ó de la Hevolución, hayan cometido delitos comunes ó pollti~os en las últimas guerras civiles; y que, en consecuencia, debe dictarse el auto de prescrjpción respectivo y poner en libertad al procesado Juan Bau lista Arbeláez. Comuniques~ y archívese. El :Ministro, l\fA UEL 1\f. S CLEM.B TE'' Lo que tengo 1 h Jnor de participar á usted para los fines legale indicados. . Dio g ar.de á usterl. EL M. SANCL E TE" ESCUELA MILITAR Despacho de Guerra-1Yúmero 87g-Bogotá, Julio 31 de 1907 Sr. Presidente de la Corle de Cuentaa-Preseute Para los fines legales con "igui ~ntes me permito trans­cribir á usted la siguiente nota, que dirijo hoy al Sr. Gene­ral Jefe de Estado !Vlayor General: ........ ······················ ................. ' ...................................................... . "Como los gastos para alumbrado, escritorio, etc., de la Escuela Militar y alimentación de Jos Cadetes de la misma, de que tratan los Decretos números 8!~8 y 8/¡g, del 22 de Juliv presente, se habían hedw con autorización del Go­bierno desde Junio anterior, ó sea desde la instalación de dicho Establecimiento, y según el Decreto últimamente ci­tado, sus determinaciones entrarían á surtir sus efectos ape­nas el 1. 0 de Julio en curso, es el caso de hacer las siO'uien­tes aclaraciones, para legalizar aquellos gastos, y establecer en firme la voluntad del Gobierno al dictar dichos De~rctos, así: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 168- Que el marcado con el número 848 .v el artículo 1 .O del número 849 citados, rijan desde el 1. 0 de Junio de este año; y Que lo d~ la reducció a de sueldos á algnn0s Cadetes, de que trata el artículo 2.0 y al personal de cocina y sirvientes de la misma Escuela, de que se hace mención en el artículo 3. 0 del último Decreto, sea con fecha 1.0 de este mes.'' Soy de usted atento, seguro servidor, MAN EL l\1. SANCLEl\IENTE SERVICIO DE POLlCIA Minz:f)terio de Guerra-Número 884-Bogotcí, .Ju!w 30 de 1907 Sr. Director General de la Policía Nacional-Presente Por disposición del Excmo. Sr. Presidente de la Repú­hlicd, sírva se usted ordenar que las sumas existentes por equipo, s an rt ~ integrada á la Te oreria General, en virtud de tener comprado el Gobierno un g ran nümcro de vestua­rio de la P olicía, que llegará pró.·imamente. Es oportuno, y así lu di pone este 1\tinistcrio, que desde Agosto entrante se suspenda el cobro de equipo á los miem­bros del Cuerpol hasta nueva orden. Dios guarde á usted. ·~ :MANUEL l\1. SANCLEl\IENTE 1\HNISTERIO DE GUEHRA Alinistert·o de Guerra-Bogotá, Agosto 8 de 1907 · Definitivamente señ (Hanse las horas siguientes para el despacho del :Ministro y Subsecretario: SUBSECRETARIO i\fiNISTRO Negocios reservados. de 8 á 9 a. m. de 8 á 9 a. m. El Oficiall\layor será recibido .............................. de 9 á 10 a. m. de ro á 1 r a. m. El Jefe de la Sección 1~ será recibido ................. de ro á 1 1 a. m. de 2 á 3 p. m. ·El Jefe de la Sección 2.a será recibido ................ de 2 á 3 p. m. de 3 á 4 p. m. El Jefe de la Sección · 3·"' será recibido ................ de 3 á 4 p. m. de 9 á 10 a. m. Audiencias : 5 min u-tos para cada una ............. de 4 á 5 p. m. de 4 á 5 p. m Publíquese. El Ministro, MANUEL M. SANCLEMENTE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - Iqg- ZAPADORES .Anolairna., Mayo 'Q de tpo7 r.J}eneral Je(e de Esta No hay que hacer, hasta la cuchilla, sino tres peque­ñas alcantarillas, de o m. 50 de luz la primera, y de o m. 4o las otras dos. No es, pues, como lo aseguraban, que ha­bía que hacer muchos puentes y alcantarillas, que encon­trarla precipicios y que todo el terreno era deleznable, etc.; 4<.> Este, si no es sólido en toda la extensión, sí lo es en su mayor parte; 5? Puesto que la línea es casi recta, es la distancia máa corta, v por lo tanto la menos costosa y" la que puede hacerse en menos tiempo; 6. 0 Que no se encuentra piedra grande á la que hubiera que reve tar ; 7. 0 Que hay, inmediata á la vía, una cascajera de prime­ra calidad; y 8<.> Que no hay necesidad de hacer campamento, mien­tras se llP.ga á la cuchilla. Puede tener el Cuerpo su~ cuarte­les en la población, y estar temprano en el lugar del trabajo. • Hecho el eslu iio preliminar á que me he referido, arre­rlé en definitiva soo metros el día 8 de Abril próximo pasa­do, y el día 9 se organizó 1 distribuyó el trabajo en las pri .. .meras horas de la mañana, asf: De la estaca o-en la esquina de la plazuela, en donde --esta situada la escuela de varones-á la 10 (100 metros), la 2.a Compañía, constante de 74 zapadores; de la 1 o á la 20 ·(roo metros), la 5.a, con un personal de 82; de la 20 á la 31 t(I 10 metros), parte de la 3~ y parte de la 5~, con 99; J de la 'ettaca número 31 á la número 50 (190 metros), la I.a Com­pañia compuesta de 75 zapadores. En las secciones asignadas á las Compañías 4. a, 3·\ 5.• y 1. a resultaron los cortes ~n esq?istos arcillosos y pizarro­sos de mucha dureza y consistencia. (Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 171- CARTOGRAFIA Y DIBUJO MILITAR <1> uaa:.uuo: Parte 1.• Dibujo militar-Utilidad del dibuj·o militar; método conveniente para su enseñBnza; caracteres particulares del dibujo militar; adiestramiento de la mano y del ojo; ejecución teórica y real de los panoramas ; su concepción ""[ su ejecución. Aplicaciones en campaña; reconocimientos, itinerarios, avanzadas, combates. /P arte 2.• La cartografía militar y sus fundamentos ;-construcción rápida de cartas; alineamientos naturales y líne3s direr,triccs; construcción del esqueleto y dibujo del terreno ; figuración del relieve ; operacio­nes gráficas-Regiones naturales: su análisis y representación; conclusión. DIB'WIO En el terreno militar el dibujo perspectiv.o es comple­mento necesario del topográfico, su congénere; lo suple si es preciso y hasta lo supera en ciertos casos. Bien empleado presenta en algunos rasgos de lápiz el horizonte visible y la silueta de los puntos notables del terreno, prescindiendo de fo insignificante para señalar ]o esencial, lo que el ojo vio y analizó. Según de Brack, el oficial necesita tan lo del dibujo mili­ar como de la escritura, porque á menudo dos líneas de lá iz ien estampaaas dicen más al espíritu que muchas páginas escritas, se establecen en menos tiempo que un informe des .. ·cripti vo, y clasifican mej or Jos dl'talles del terreno que los recuerdos conservados en la frágil memoria. Además, al lado de esa utilidad directa hay otra no menor: el dibujo militar es el educador por excelencia del ojo; es el que enseña á juzgar rápidamente un terreno y esarroJla el juicio dando á la vista esa fuerza y aplomo que ·no se adquieren sino mediante el hábito de mirar el suelo y de analizar sus diversos aspectos. y por último, engendra una ¡>reciosa facultad de observación, consistente en destacar en - us detalles la forma y el aspecto de )as cosas, hasLa cuando ·.el espíritu se haHe entregado á otra c1ase de preocupaciones. El mismo de Brack hizo notar desde hace un siglo que -el dibujo militar enseña á mirar y á mirar bien, á apreciar las distancias y las clases de terrenos y á juzgar de la velo­cidad posible de las maniobras. El dibujo militar comunica al recuerdo una facultad preciosa : la de asir la forma y ondiciones de los objetos qu~ se presentan á los ojos. El cit~do General francés, maestro en e] arte de los reco­nocimientos, muestra bien en sus escritos el valor que con­. cedía al dón de " ver bien/' lo que en otros términos es lo mismo que los reglamentos militares modernos designan en términos un poco vagos : conocimzento y empleo del terreno. Por su parte Juart, escritor contemporáneo, afirma que .una carta, por bien construida que esté, nos deja siempre en ¡presencia de una abstracción embarazosa, como que no pue- (1) Se¡ún laa obras de Lefebre., Jonuart y Parlier. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 172- de mostrar las salientes y cortinas que forman los objetos, como casas, árboles, muros, etc. Las curvas de nivel y el rayado tampoco representan el terreno de una manera debi­da para los efectos militares. Las vistas tomadas desde pun­tos convenientes facilitan la lectura de una carta y repro-· ducen ]a naturaleza en aspectos que nos son familiares. ''El estudio panorámico es el complemento indispensa­ble del estudio topográfico; y á veces aun es más necesa­rio que el otro para el conocimiento ele ]a configuración del suelo; es el paso de la carta á la realidad eil las comarcas que se ven por primera vez, y donde se ejecuta un recono­cimiento militar." Y desde Juego se impone la pregunta: ¿no es la foto­grafía el mrjor medio de resolver el problema? No; la foto­grafía, útil en el levantamiento de planos y en la guerra de sitio, es deficiente en los estudios rápidos y en los reconoci­mientos, por obvias razones, y en primer término por la cuestión capital de la luz ó sea la iluminación del paisaje~ · lo cual no depende de nuestra voluntad, y con frecuencia destaca detalles inútiles, en tanto que deja en la sombra otros esenciales. En fin, lo pintoresco y lo táctico no se hermanan de ordinario. En conclusión: la fotografía será útil siempre que se la pueda empl~ar en buenas condiciones; en todo otro caso corresponde el primer término al lápiz y al croquis militar. Figura 1 ... -Tipos de primer plano Figura 2. "-Tipos de segundo y tercer plauo Los dos procedimientos no son antagónicos; al contrario~ pueden hermanarse y ayudarse: la máquina da la exactitud brutal de los primeros planos y la ilusión del terreno; el croquis, más sobrio y abstracto da al mismo tiempo la forma y_ la traducción de un pensamiento, permitien 'lo poner mejor de relieve Jos elementos técnicos de un terreno interesante desde el punto de vista militar. En el asunto no queda duda después de la experiencia de la guerra ru"ojaponesa.(ComimJa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 488

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 489

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?