J
EPOCA U-Año III República de Colombia, Bogotá, sábado 29 de Agosto de 1903 N úm'eto :l69
Prhllel' Director, pr9pletllrio
O. EUCLIDES DE ANGULO
Segundo Hirector y AdlllinÜltrltltol'
. EUCLIDES DE ANGULd B.
WNDlCIONES:
FEDERICO RIV AS FRADE
IABOGADO,\ l'.GElNTE y Go\1i{rsIONIsTA
Bogotá, Carrera 7\ número 538, 3~ Calle
Re:1.I-,A,partado de correos 4Sr-Dirección
por cable y por telégrafo, FRAD E
TINTA INGLESA STEPHENS
La mejor del mundo, la más f1uída,
la más firme; no corroe las plumas
ni el papel. Lacre, mucílago de la
misma marca; Libre,ia A1HIlir:ana,
Calle del Templo- Protestante.
raños negros y de color.
Este periódico se da á la circuladón
tilas miércoles y sábados.
Se hace cargo de jui'Cios civiles de mayor
cuantía ante la Corte Suprema de
JustiGia, el Tribunal Superior y los Juzgados
d~ Bogotá, Facatativ .. y Zipaquirá.
los Defensas criminal1es. Medias. Calle la, número 160.
Valgr de la serie de 25 números .$ ,,"o
Numero suelt. el día de su salida. 2
':\1 úmero atrasado - - 0_ - 0' - - - - - - - - - 3
l<.emiticJos, columna _____ o. _ • _ _ _ _ 100
Anuncios, palabra _________ ._ _ o
c.:1ti.lolsa _s_u eltos ó ansos ,.eclami! en Ga- o __ o ________ __ • ______ • ___ o
En tip,,"s ~andes, clichés, etc. el
·centímetro lineaL ___ o 0 ___ o o 0_ _ _ _ _ 2
Contratado un aviso por número detérminado
de 'veces, no se devolyerá suma alguna
aun cuandg se ordene suspender su publicación.
Dirección telegrá:6ca, COLOMBIANO.
Toda correspondenci.1 relativa al .petiódi.
:>0 debe dirigirse al Director de EL CoLOMBIANO.
Apartado número 450.
Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la GaITera
número 193 Y 195·
" 't'f''''f" ,,*,",rnf'f~f'
ELEGANT~
Solicitl1d y cobro de pe1)siones, recompensas
y ajustamientos.
Reclamaciones aumini5trativas y es
pecialmente las prov¡.:niente~ ue emprés
titos, suministros y expropiaciones de
guerra de nacionales y extranjeros.
Compra, venta, remate, arrt:ndamiento
y administra.ción de fincas raíces.
Consecución y colocación de dinero á
interés sGbre firma, prenda á hipoteca.
Compra y venta de c!oc,umentos de
crédito público.
Compra y venta de letras y monedas.
Compra, y venta de acciones de Banco
y Compaf.ías anónimas.
Redacción de memoriales, pólizas de
escrituras y documento;;.
Pago de derechos de importación, !iP.tes
y acarreos.
Compra y venta de bienes muebles y
semovÍe n tes.
De toda clase de comisión relacion la
con su profesión.
Anticipa fondos liobre las fincas ré' ;es
ó muebles que le consignen para su ealización.
Hace toda elase de operacioness de
Banco y abona intereses á la rata más al,
ta de la plaza.
Toda comisión que se encargue á esta
Ofieina será anunciada gratuitamente en
el Sá6ad(), periódÍl.lO de la Agencia y otros
cinco periódicos de la ciudad hasta que se
termine el enargo.
Las inscripclOnes en los libros de la
Agencia pue'den ser de tres clases, á
saber:
Simple inscripción en los libros para
que puedan consultar la oferta y la de
·manda los otros clientes. V!llor de la inscripeión
$ l.
Inscripción con derecho á ser publicacla
la oferta ó la demanda en Sá6a'fi" y
en 'Otros cinco periódicos pondiente.
I Lali reclamaciones ante el Congreso,
están. á cargo de Miguel A. Peñarredon-
1 da, antiguo Secretarie de la Cámara de
Representantes durante cinco legislaturas.
Las reclamaciones por exaciones de
guerra están especia.lmente á cargo de
Federico Rivas Frade, Fiscal que fue de
la Comisión de suministros, empréstit.os
y expropiaciones durante ocho años,
Agencia Mortuoria
DE
L. fORERO NIETO & C.~
Calle de ~"n G"rlus, nli.¡nero ~13
ARTICULOS PARA'REGALO
Franelas. C3.lle 12, número 160.
Puños. Caile 12, número 160.
Corbatas. Calle 12, número 160.
Cobijas de algodón y : <.' lana
Tijeras. Calle r,2, númer9 160.
Navajas Castell. Calle 12, número r60
.
Ganehos para corb:Ha. Calle 12, n? 160
Arand..,. '\$ bordadas. Calle 12, n~ 160 .
Trensilla negra. Calle 1:1, número 160.
Cortes pa.ra pantalón, Callé 12, n? r 6 o
Calzonarias. Clle 12, número 160.
Papel de oficio y de carta comercirll
El más fino y el más barato
Seda negra por libras etc. etc
Recibe á comi;¡ión toda clase de mercancía.
Calle 12, número 160.
lOS twARAVi: .. l.OSGS
REMEDIOS del Dr~ H.oB~·
PARA EL HíGADO.
PEt!UEÑAS PERO IU.r. eRAXDES BESBLT:lDOS.
Se logra la <;ilgesti6n más perfecta COD et.u!lO
de la.. Pltdorita. Vegetales de ' ttabb. e_te
remedio mar,vlUoso cura Dolor de Cabeza.
y tod ... ru enfermedad". del "I¡tado.
l.tOs siguientes sílltomas resultan de·laa 'en··
[CÉI~t~~~f~~e~~~~S 8~y¿~no:c d~:~;~v:.s Almor.
ranas, Acedlas, Mul Subor en la bOca,
Leniua 5arros .. , Cutis A m~rl\lento, O~lor
de Costado, ctc. Las Plldorltas Vea:etalett do
'1obb librarán' nl sistema de estos y otros
muchos dcsnrreglos. Son ",'queilaa. nzuq..r.
da5, fáCi'e5 4~ tomar, y purllmentc "e~ctadtS.
LAS PILDORIT AS VEGETALES \del
DR. HUBB P~~A HIGADO
PILDORAS TÓNICAS 'DEL
DR. HOB13 Pt:l NERVIOS
y las
PASTILLAS DEL
DR. HOBB Ptf1 DISPEPsiA
ladlieatloa y tod05 los ~es....-.cl ..
del .!stómaio
Se hallaD de venta en las boticas del %\lUno
~ntero.
HOBBS IVIEDlelN,E CO. ~~
NEW' .-·r" r, v CHorCAGO. 1::. V· A.
!
DE RECLAMACIONES 'Contra el
Gobierno Ele Calombia encárgase en
Bogotá.
Ftanc;st, G,.,,,t.
- - '--
E~L!X V ALOIS MADERO
. Compra' matas. Agmcio del PLriodism",
.Plazuela de San Ca"¡os.
------.~~----~-------- $ 700,000
vale la casa de ladrillo, reden cBnstruida
lujesamente. ornamentada, á la Tuelta
de la calle Palau; 14 piezas, 3- patios, 2
inodoros, agua abundante, t imbres.
Agencia del Periodismo. Plazuela ' de
San Carlos.
REPUGNANCIA, sed excesiva, gases,
ácidos ó ardor Elel estómago, calambres
estomacales ó intestinales, y todos
Acaba de recibir un bellísimo surtido ~F. I@s demás sÍntomati de indigestión ó de
.
bellísima -r barata es
I la rQpa de militar que
lJventte Rafael Garzón,
,oalle 11, número 124.
Fonseca Plazas. ·feÍ'mlmtaciones actidintales; -se alivian en
T,.ex,rillas blancas y negras para hacer diez minutos con tomar 2 obleas y radi- .
encaje inglés, donde Fonseca Plazas. calmente se curan con tomar un solo es-
Pa,.aguas con mango de lujo para señora tuche; y las Dispepsias, por crónicas que
y para hombre, donde Fonseca Plazas. _ sean, se curan con tomar tres ó cuatro
GUINGU~SALAZARi y MOL! N A' estuches del legítimo- Digestivo Mojarrieta,
que es el únic;:o verdaderQ gastrointestinal
eompleto y está universalmente
' confirmado superior á todos los otros
para curar las enfermedades del estómago.
.: Especialmente Jln editores, letreros y comisionistas, Manizales,
Colombia - Telegráficamente: fl ux paraGENEBAL. Gningue.
p.
SB COMPllA
UN ENVASE PARA BOTICA
Dirigirse á la "redanción de :ElL '¡Ptt-B:tl('l1:~TA,
~: Oalle de 'la Cf~rrera, bajos de ',la .casa del
i )r.Enique d.~ Argáez.
--,,---... _-- ----- --'--~---------'-----'--.
~ÓN.l'O~
PILDO'RAS y" JARIBE
B.LANCtARE>
--- -_ .. .. - -----------
t+~.~~~ t ,Gebada flebad,aUebadn. 11 I
A Gom'Dramcs grandes. canti.dades·
V y á 10 •• 0'.'""e8' precios de la plaza • +
o "BA V ARIA" , o t BOGOT.!l. JULIO 1903 i
I ,t+~.+ .. ~
I
'- , ! ! ,- Ir! •
BOGOT.!l., O.!l.RRER.!l. r.. ~ O.!l.LLE DE LA OARRERA, KMS. UJ'tJ .. ;Y 195
Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de
trabajos tipográficos á }QS precios más bajos.
~NITIDEZ y PUN~TUALIDAD"~
------ ----'-- f t . , " , ~ .. " r , , )
En la'Cigarrería de la calle de La Tercera,
número I 628, están á In venta dos bi~icletas,
-un surtido completo de cigartillos, fÓBforos,
~sp~rma. petróleQ,tetco etc.
Precios 'sin' comoetencia
También se vende un famoso estante
"SE ALOU.JLAN 'COG·H<-ES ,. ' ) "
Dr. DANIEL .ANGULO
O I RU~ANO-"DENifIS5VA
Profesord.el Colegio Dentál-:Bogo ta
EJERCE SU PROFESION EN ESTA CIUDAD
Carrera 5~, 'número 25 1•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' EL COLOMBIANO'
ANDANADAS
F uimos s'ervidos con la que nos endilgó
El Eco Nact"o1zai en defensa del
Sr_ Caro-M. A.,-qtle cont~stamos
en nuestro número anterior, y tócanos
ahora hacer otro tanto con la que
nos ha echado enci ma L;b I !ad y Orden,
número 52.
Es lástima que haya apagado sus
fue~os MOtlSerr-ate, que de estar en
actividad, sería bello trino el que hubiéramos
oído estallar, como ;,aliño
del fondo del trifauce.
No obstante Ja gavilla, nuestra actitud
continuará siendo serena. N o
defendemos personas, no rendimos
culto á los ídolos : defendemos prin cipios.
No nos hemos puesto al servicio
de reacciones temerarias r..i de
cítculos estrechos; venimos defendiendo
la causa santa de la República
y el imperio de la Justicia, y de aquí
que el servilismo no pueda embargar
nuestra voz y que nos haya sido dado
proceder con independencia y hablar
con claridad.
Bien puede, pues, Libertad y Orden
presumir ó suponer que nos conforme'
mos ó nó conque la negación del Tratado
sea obra dela patriótz'ca y Ieonrosa
labor del Sr. Caro en el Senado. En
esto de suposiciones sólo la moral
fija el término de las lícitas y la condición
de las que entran en el núme ·
ro de los juicios temerarios.
Puede suponer también, que el em peño
que su defendidu puso en que e l
Gobierno se a d elantara á aprobar el
dicho Tratado, fue cosa Illocen te,
arranque patriótico, mi ra el evada de
quien no se empeña más e n p rocurarle
ventajas al e xtrafio, que e n aseg
urar los intereses nacional es comprometidos
por cualquier causa. ¿ No
ha supuesto y a , carita ti vamente, que
poco ó nada han valido los esfu e rzos
de los publicistas, la actitud decidida
de la prensa y el emp uje de la opinión
pública á fin de dar en tie rra con
el Tratado, ante la actitud d el emi nen
e n-eo- LTIb no, que se limitó - ya
lo tenemos dicho- á sólo estorbar la.
pronta y ya resuelta negativa de la
pieza que, á pesar suyo, d ejó de
aprobar el Ejecutivo?
Hablando del General Mosquera ,
decía el Dr. Murillo: "por haber estado
arriba ha contraído el hábito de.
sólo mandar, sin podt:r r "ignarse á
tratar á los hombres rte igual á igual;"
EL COLOMBIANO ._--- ~
cimos, pueda ser llamado ,á , servirnos 1 Colombia y fueron ~olici!a~~s (!1lélg iCa- ¡1 ci.adas por alg unos. v~cinos bien ins-I mts., es: decir, que por 80 mts. de cami no
de Mentor, y menos que a el le deba mente duraltü '¿¡anos ano de su Go- pirados de la Provmcia de Buga, ten- que eXigen un d~semb olso conside rable,
el país cosa distinta de sus calamida- bierno, como lo expresa en su deScOr- ¡ dientes á la ape rtura de una vía prác- , hay 1,00.0 de sen cilla construcción.
des y pesadumbres. 1 tés y a nti- d iplomático memorándum, ti ca y reali zable que pe rmita la cons · El pa~o r
de la B? rrera es casI aterrador
Nosotros citamos el artículo cons- ¡ que no fig ura rá por cierto entre las \ t r'.lcci6n de un Ferrocarri l al Pa cífico po~ latConJ~guracf lonl'dde llods terrenos ad-
. . 1 l d R lb ' l ' , . y .cen es, a pro une I ac e la cañada y
tltuclOna y el' el b egla~~nto con- GO ras Rm ae~tbTl~s de la dlp omacla de la por la ¡vla.J d el Cl~ l~ dmad' tlen ~m~s el la fo rmaci6n de las rocas. No habiendo
que no se conlOrma a e .u tImo p ro- .. ran epu Ica. , . g usto e e ~ ,ar p ub ICI . a a sigui ente pod i ~o pasarla en la dirección del trazo
yecto d~l Sr. C.aro, y L zb&rtad y Or- La v ~rda,d hl stonca, el ho nor de In~o r~ e quc ha re n. (~ l do e~ , In gen l.ero por Impedírm ele p recipi cios in franquea de?:
sostiene, baj O su palabra, que'ese Colombia, a la cua l a lgunos de sus p racticú Sr. D. JulIan Unoe U nbe, bles,.tuve que des viar la· trocha desde la
proyecto es correcto; pero como pe riodi stas hacen aparecer ~o mo mell- hombre experto y á cuya ir,fatigable abSCisa 14 ~. 5°0 mts. y seguir por la
nosotros expusimos razones y hasta digo en el trascendenta l Tratado, y el actividad debe el pa ís obras q ue le c uen.ca abajO has ta, que, i unos 300 mts.
alegamos la de que el mismo a uto r respeto de bido á la memoria de los han valioo rep utaci ón bien senta da. ' deé dlstanc.la de la lIn ea del trazo, encon-
. d' \... 1 . . d C bl" 'fi' tr p' ·r a6nde llegar al agua
10 IcaJa a conVCl1lCnCla e relormar mue rtos, o Igan a rectl car Ciertos . '1 } ' f¡ Id' au que
1 C
. . , . 1 1 ' l' h ~' , 1 con mi C I cu ta es y peligros A pe '
a onstItuclOn para motivar as e- err'Qres o dgerezas, como oy empe "errOCarIII'l' , 1 . h l' . ' '! . 1 l' bl ' . , OC Callea de los parapeto:s d e m.a( )e ra que . s.e ,pusslaer-yes
a a antIgua, ay que conlesa r o zamos a 1acer o co n a pu IcaCl on ron en los preCip icios y de I . b
I
. b di ' 'd os anqueos
que e esC'ntor que nos com ate no e a nota que veran en segUl a n u e ~· ejecutados, es ese un o de los luga . '
d
. . . I ' d l' res mas
conoce esas iSposlclOnes y que entra tros ectores, y que demuestra SII1 e- pe Igrosos para el pa~ o de los tercia-en
contradicción con su MeCenas, ó jar lugar á duda, que fuero n los Esta- POR CALIMA dor~s. .' .
que su contradicción peca por aven- dos Unidos y no Colombia, los que C ua ndo llegué á la Barrera fue tanta.
turada. hicieron las primeras proposiciones EXPLORACIÓN PR ACTICA DA POR mi alarma que qUise rariar completa-
M - l " d C . mente el trazo desde el k'l ' t
uestra extraneza nuestro conten- para a construcClOn el anal, contra ll evándol '. ' 1 . lome r? 10,
dor en que habiendo sido nosotros lo que hoy afirma el Ministro de D. Jztlián Uribe U en 1903. pero trop~ct~Sona a ~nlla del Calima;
d l
· . l ' una gran cascada de
e os pnmeros en abrir campaña aque pais. 40 mts. de altura: formada I b
contra el Tratado: consideremos dig- El Dr: ~artínez Silva, soJ:>re quien Sr. D. Ezeqniel Aule.tia.-Buga. da número 6, y desistí del P;~y~ci~~ ~~
nos de a labanza a sus autores. Error. recae pnnclpalmente e l ca rgo de ha- C .embargo, como e.1 trazo va prácticamentA
L
omisionado por usted y por otros ca · · 1 ..
o que hay es, que nosotros no nos habe rs e adelantado in cautamente á caball eros honorables de la ciudad de a. l1I v.e por espacIO, de 2,800 mts., á par-hemos
comprometido á aplaudir incon hacer proposiciones, fue una glo - Buga pard explorar la ruta de Calima, tlr del k. 10, es mas que probable casi
dici(')nalmente á nadie, y que por eso ria colombi ana , una de las más a ltas con el prop6sito de construír por allí un segu~~, que podrán ~jecutan¡e var¡'ante¡
podemos hacer distingos. Condena. capacidad es del país hombre de ex- ferrocarril al Pacífico, presento la siguien- q~de Ismlnudyaln Bconslderablemente el te-
1 T d
. . ' . I ' . " 6 I d h mi o paso e a arrera Tal como t~
mos e rata o, y, S1l1 vamdad, cree- cepclona competencia en . materias te exposlcl n de trabajo ejecuta o asta hoy proyectado .' es a.
mos que hemos t I bId' lo ' f . d d' C ' d hoy, mientras reúno los datos para el in · ' e¡;lge un gran puente en
d
'd' d pues o en ~ a anza ' IIP ma I ca~, '! SI p~ emos lIenr e curva de 80 mts. de largo colocado sobre
9ue. {'CI len~be su sU
I
ebrte, mas que ese le en sU.s,opllllOnes o conceptos súbre forme general. P1lrofundo abismo, en las escarpadas orl'-
t
~ qUIen se a r~ uye e uen e,X.i to d e la a cuest, lon d e.I C a. n.a 1, ta1 como e' l Ia La ruta md enCiona' da puede dividirse .as (1e 1a quebrada. Aquí, como en la
d h d b l
en tres. gran es sec.clon es : l ' de Buga á L C I
jbo.r' na 1a ; y SI emo! con enado tam - conc. e la, a jUstiCia manda que se 1a h aCle n da (Ie e 31 1ma ; 2~, de este lugar -",s a edr a . y ble n otros pu ntos, se observa
len, a t~~ea .obstruccionista del gru - rectifiquen h echos, que e!tá en nues- á Río Azul donde empieza la re Cfión de u~a a uma e. proporción entre la mag-po
OpOSICIOnista del Senado, q ue tra mano rectificar. las lluv ias permanentes j y 3~, d el Río nttud de las cltficultades y la extensión de
dificultaba la pronta improbación ó Dice así la nota en cuestión: Azul á la oril la del mar. ~e~r~no fav~rable: desde la abscisa k. 15
reforma del mismo Tratado eso no Las dos terceras partes de la primera ). eguda) asta611a k. 18,400, paso de la
. d ' . '. '6 ' ~ equen ama, s o 5e encuentran ocho
qUIere eClr que conSid eremos dlcrnos Legaúón dt: Colcntbia- Wasltington , seccl n estan compuestas de terrenos diqu"'s pequeños de Td' d cI~ aplauso á sus auto res, sino hmás J uNo 9 de 190 1. des~()ntad()s, perfectame nte conocido:; y y ro~a suelta en algu::sc:it~~; ya~i~~~ · crao~
b t
de faed l11 SpeCCIÓ!1 rlesde cual quier alt u- d l e~, qdue, c011
1
secuen es con nuestrQ Al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores. ra q ue se elija en la con.l il lera de Yoto- rdn endtes e agua, entre arroyos y quebra-mO(
IO t: ve r as cosas, cond ená bamos Bogotá eo. La tercera pa rte r e~ tan t (:> está cubier~ as 'I I e segundo orden. El trazo se :les-á
los uno:; y á los ot.ros. Sr. Min is tro: ta de bosques, pero también es conocida a r:o a en curvas suaves con una direc-
Este s istema de discurrir forzada- Como lo an u ncié á V. S . en mi car- y puede ¡'cño extraord in a rio de t~n tos
abuso en sus agentes y el peculad o colombi anos en p'roclamar lo que pu·
en sus subordinados; que autorizó no diera Jl a l1l2rse la im becili dad naciosólo
las violencias contra los conser- nal, logrará por fin convencer á todo
vadores sino el insulto y la befa con- el mundo, y ya empieza n á verse
tra los Obispos, y q ue á fu erza de mue t ras de :: llo. E n el Senado, un
atentados contra ext raños y de vitupe- Honorable Senador, dio públicarabie
complacencia con los que lo se - ¡ mente ese h echo. como incol,cuso ;
guían incondicionalmente en la em- pero, l·) c:ue es P.1ejor, ya se ? a logr.apresa
de perpetuarse en el mando, do convencer a l Sr. Bea upre, M1I11spreparó
y dio alier¡to á la úl tima d e- [ tro a mericano, d e que .. las negocia sastrosa
g uerra; q ue e~e hombre, d e- l ciones de Panamá f ue,'o1t úziciadas por
de rando que' s' iempre ha b rá tiempo d E ntre las abscisas 9,300, ya menciona. c5a pnotenst,o unne s trmemase nsdoob rdee safirlraodyeorso rioncsaigllnoilfiio-para
entrar mas tarde en pormenores, a, y la 10,000 (2' legua) hay algunos que cae á Calima con una inclinación de
ii la negociación se adelanta. grupos de rocas, descompuestas en su 7.80/ 0 y el paso de la quebrad::. las T,,-
Allí hay puntos en que, como V . mayor parte, que son como las precur¡;o· bIas, que demanda un puente de 230 mts.
S. comprende, no se pued e ceder " craosr todse, qluoes sed ieqnucesu enfotrramni ddabe leasl,l í eanu naqduee- de largo y en ambos e t x remos cortes muy
Pero hay otros en que cab ~ al costosos en roca sólida.
t ransacción. ~ .g una lante.. . El hasta aquí manso Ca lima se E~ l trazu definitivo en casi todo este tra-precipIta
en ese sitio por un plano inc li- d b , .
Nada preciso se sabe aún sobre: el nado del 7 por 100 bastando pocos cer; - yecto. ed erar~uchomá.sbajoqueelmío
estado de las negociaciones que se tenares de metros para que mi trazo ~ara po 1 er ~ Imlnar algunas fuertes pen-adelantan
en Inglaterra para la mo- -que s610 baja el 2. 5 se encuentre á lentes oca es y conservar hasta el paso
d'fi . , d 1 T t d CI considerable altura sobre él. de Que~rada-grande la del 2.5%
_ Esta
I caClOn e ril. a o ayton-Bul- J d , . operaclOn no ofrece dificultad, pues la
wer. Los periódicos dicen que hay uzgo cansa o e Inoficioso registrar trocha desde la Tequendama en adelante
muchas probabilidades de llegar á un un o por uno todos los pequeños obstácu- va á nivel en largos trayectos.
arreglo; pero es muy difícil prever los que. ,n aturalmente se en cuentran en Presento un dibujo de la Gran Vuelta
'1 '1 d' . . , d 1 S una reglOn tan a cci~en taJa , como ésta y, de Queb.rada-grande, no porque ella
cua sera a ISposlclOn e enado en consecuenCia, so lo hare conocer los ofTezca dificultades serias para el f,err~-
de los Estados Unidos respecto á este de mayor importancia. W t D t d d L difi I 1 carril, sino para explicar por qué el ca-asun
o. e o os mo os no se Jlega- a cU.ta! que presenta el paso de mino se ha alargado mucho más de lo
:!b~r!~r;~~:~~n~u~~~ :~~~;d~e :~~ ~~ ~U:sb:~~~e~t: ~u~bs~~~f, ~~e~'s~o:e ~~~ que se espertb\ La hoya de la quebrada
aprobad o. el mapa que basta un puen te de 40 mts. empieza en a a sClsa 20 k. 540 Y termi-para
salvarla. na en la 24 k. 640, ó sean 4,100 mts. de
Con todo respeto me suscribo de desarrollo obltgado, tanto por lo suave
V. S. muy a tento y sea uro servidor. I ~n la ~bscisa 13 k. 8 00 mts., se entra en de la pendiente adoptada como por la
(Firmad o). h a oya (> la qU<:b rada la Esc~>Jera y se lla tu raleZd del terreno. SI la línea recta
c ruZ:l la corrIe nte 180 mts. adelan te. E:te fuera posible en ese lugar la di,;tancia se
CAH LOS MARTíNEZ S rLVA. es el primer tro piezo ser io que se presen - reduciría á 1,000 mts.
ta en la vía, tanto por la dureza de las
~--
Fer roc:lrrll j lel ~a.UC 3.
pa:- 11 vL. del Calima
Deseando in fü rmar á nuest ros lectores
de las med,d as de p rogreso ini-
[*1 Est ... Comisión, nombrada conforme á la
Ley p.xpedida por el Congrc,o Americano, fue
delegada por el Gobierno de los Estados . Uni·
dos para discutir cou la Legación. de Colombia
lo~ preliminares de la negociaci6n ;
rocas de ambas má rgenes, como por lo
muy estrecho del cañ6n de la Quebrada .
Si un estudio más dete nido de ~ste paso
no I mejora, se: necesi ta rá un puente' de
60 á 80 metros de longitud, tl i1 tO más
d i~íc il de colocar cuanto más haya que
bapr en la quebrada, pues te niendo ésta
una inclinación ele 2S 0/O, á los 80 mts.
elel j tio pO ' donde yo la he cruzado, el
abismo med irá 36 mts. de altura.
: En compensaci6n, sigue un terrena de
uI::.gnífica calida,' en el que '610 se encuentran
algunas piedras aisladas hasta
el paso de la Barrera, abscisa 14 k. 960
( Continuará).
DE TODO
Enlaces
El domin ~o último, en la 'Capilla del
SagrarIo, umero!! S:l suerte la distinguida
Sri ta. Elena Schloss y D. Ram6n Reboll
edo. La primera lleva al hogar que se
fun.d a, bel.leza, cultura y disti'nguida pos
cI ~n social. ; y el segundo, miemGro d~
patnarcal fami lia caucana, há bitos de
tr~baJ o, honradez y crédi ~o. Merecen, y
aSl lo deseamos, que sean felices.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y el miércoles recibieron. del Ilmo. Sr.
Arzobispo la bendición. nupcial, en su propia
casa,la Srita. N ataha Pombo y D. Sam.
B. Koppe1. Tambié.n pertenece á .Ia Colonia
caucana la Snta. Pomb?, bIen c,o-
'd por su clara intehgencla, ~u a.rtu-n.
o cl a nl'o y ·u (]¡"stIDgUl' d a e d uca clón', t1co ge ~ '. . S K 1
í como lo es tambIén el r. oppe ,
as. bro de la Colonia alemana, dotado
dmel e'muv entud y distn. gUl'd " <.las ISlma~ pr~n .
perJs onaI cs. Des. pués de la ceremondia . 1re -
1i iosa en cada una de las casas e os
d~spos'ados los padres de estas obse
quiaron g;lantemente á los numerosos
concurrentes.
Reciban los contrayentes nuestras cor-dialeli
felicitaciones.
Juan C. J a.rami1I0
Este distinguido conservador, que tántOI
servici~i prestó i s,u causa, y qU~t;Jo~
It altel:a ele nuras y h:alt.ad, . .p
que no lo guia ningún interés mezquiJolO,
n~s mueve esto á que se discuta el asunto
'! pllra el efecto nos permitimos hac~r-le
las siguientes preguntas: ..
la ¿ Cuál es, según él, la POSICIÓ? matemática
de los Alogo/u d( I~s Fnules y
cómo la conoc;e ?
2~ Si no la conoce y se hubiera en~o~trado
en la C o mi~ión cuando se prlnc.I-pió
el amojgnamiento, ¿ cuál es .el mecho
científico de que se huhiera vahdo para
encontrarlos, dado por unA parte que hOj
no existe nada en aquel litoral con es.e
nombre, y por 'otra que la ~or~a y PO¡;Ición
real de la cOita 110 COinCIde con la
que se demarca en las c:ortas en que fi-gura?
y .
3~ ¿ Cómo sabe que los Casttlldes de
hoy no son los fmi/u de ~nte~, y cuál ha
sido la pérdida de territorio para Colombia?
F .••
Discursos del Dr.
Guillermo Valenci:;¡.
vios r curan la paráliais parcial, ~aile de
San Vito, neuralgia~, reumas, nerl"lOsldarl,
dolor de cabeza nervioso, palpitación del
coruón, anemia y p;¡\idez, frialdad de
manos y pies, irreguluidade~ en la¡ funciones
mensuales de las mujeres y la debilidad
en ambos sexos.
Son inmejorables para las enfer~ed.a des
de los hombres causadas por mdlscreciones
de la juventud, exceso de trabajo
6 estudio, etc.
Hay mú,! pocar; boticas donde no se
vendan las Píldoras Rosadas del Dr.
Willams.
Cualquiel persona que tenga dificultad
en Adquirirlas debe dirigirse á la casa del
Dr. Williams Medirine ca, de Schenec·
tady, N. Y., E5tados Unidoi , y .-erá avi~
ad0 donde cemprarlas. La misma casa
cuenta con un dep21rtaml:'nto médico para
atender gratuilammte á 121& consulta, df'
los paciente, nonde quiera que se en ·
cuentren.
La. modernidad de ]¡lS obras de D. Brsco
f<:l Profesor S. Simonetti, consejero ca·
munal y prol"incial de Biela, ha dado
recientemente en la iglesia de San Juan
Evangelista, en Turín, una conferen~ia
que merece referirse en IUS puntos pnncipales.
¿ A qué se elebe el secreto de tánta
prosperidad de las obras? se pregunta d
orador. El primero y gran secreto de las
obras de D. Bosco en el orden natural,
es el carárter de modernidad que las
sella; D. Bosco fue un hombre que co·
nació las necesidades, las aspiraciones
de su époclI y supo satisfacer con oportunos
remeclio~ .
su cu ura, I á mejor VIda
recomendarse, ha pasac o el'lfermedad.
después de larga y penosa. .
El que era creyente convencIdo, dlsfr~te
h' de la Eterna pal:o A sus deu os
Hemos visto publicados en El Cprreo ·Sr. Director de EJ, COLOMBIANC. Bogotá
Naúonal, en las números correspondle.ntes
al 26 y 27 del presente mes, los dIScursos
pronunciados en la Cámara por el
H. R. del Cauea Dr. Guillermo Valencia,
con motivo del proyecto de ley que
crea la Provincia de Robledo en el NorEn
la edad meuia, cU2t\ldo Aristó~d('s
imperaba como maestro, y el ipse disit
tenía un valor indiscutible; Santo Tomás
fue hombre m(,derno, porque supo
conoct'r las necl:'sidades ue su tiempo y
rt: ll ediarla~ con su poderoso ingenio.
Man zoni, ronservador del catolicismo.
fue mucho más mod"rno que el modern(
simo Alfieri que no tuvo yalor para ~a .
cer resaltar en sus escritos la~ tendenCIas
de su tiempo.
nuoeys tro p é sa me por la pérdida hecha.
Ignacio V. Espinosa .
Después de momentáneo a~aque, deJÓ
. t' este conocido escntor. El Sr.
de e.xls Ir o de los J' óvenes libera-
Espmosa era un d'
1 Escuela más avanl:ada que 10'
les de a abundanle5 de su consa-mue~~
as ~!~~nto. A Quito fue llevado
~ra~1 n y d la dominación de Alfara;
ep~r~e:~~nt;ándolo demasiado ape.gado
. l' tas le opusIeron
á las teorías maten a IS, 1 '.
resistenCI. a que l o O\u.1 I' g aron á vo ver da' su
aís. De' a libros fruto de 5US estu \()s,
~ue han ~ido ya re!u~ados en parte por
l' rosas teonas.
susE pne nIug estra c all'dad de cons.e rvadores,
.' d' do ap' audir la peltgrosa pro-
SI no pdu dleel Dnr. ·Es pino¡;a, sí 1a men t am o s
pagan a diendo enmendar sus
al hombrhe bql.ueer~ Ppuodido fiervir á la Patria
errores, u
con su talento.
Antonio José Guzmán
El miércole ~ tuvieron lugar las honras
fún~bres y el entierro de. los re~~s [de ~l~te
caballero, miembro de dl 't.mg~1 a amI la.
A de procedenCIa ltberal, cr~-
unque. 'b'ó antes de monr
yente convencIdo, r~cl. I ue llena de
los auxilios de la reltgl6n, q . 'ó
esperanzas al que muere y da_ reslgnacI n
á uienes 10 Horan. AGompanamos en su
ju~o duelo á. la familia del filiado.
te del Departameqo.
Qué contraste tan hermoso resalta al
ver estoi pueblos nuevos defendidos ~or
este joven y brioso orador, 9.ue prelcmdiendo
de necia" preocupacIOnes de raza
y de PQlitiéa, sabe estimar las grandes
dotes y virtudes de esos pueblos y bUIca
para ellos que la ley les cor.ceda lo
que en justicia merecen.
Se presenta Valencia á defender su
proyecto armado con su palabra fácil y
galana, y llevando también una arma
consigo más poJerasa qne todas, y esta
arma es la justicia de la causa que sos·
tiene' caen como edi5cioi de mala base
por eí suelo los sofísti~os argume~t?5 de
sus cOlltendores, y las necias propoClslOn.es
para darle largas al asunto corren la mIsma
suerte; di ndo así la H. Cámara una
prueba de cordura.
En los ho"-ares en que ¡;e ,hac.e
cargo ~ la Primera SecclOn de la COI1U-
SI' 6 n de Límite5 con Ven~7u., ~la .p ort hda -
ber adoptado para e~. am .-"yJ :Jamle~ ~ e
El Sr. Juan Montaño, 1?eriona bien
conocida y altamente apreCIada en el Jugar
de su residencia ó sea en Tehuacan,
Estado de Puebla, República de México,
es el autor de las notables declaraciones
que pasamOli á publicar, aseguran?? í.
nuestros lectores que nos consta posltll"amente
que el precitado Sr. Montaño p.uede
probilr y confirmar todo cuanto dIce.
" Desde el mes de Abril de 1897 sufría
de reuma~ en las piernas, en las coyU[)turas
de los brazos, en la frente y en la
mano derecha. Lo, dolores cau¡¡ado, por
e5tai reumas eran los mál fuertes que
pueden sentifl.e. . . .
Habiendo teDldo conOCImIento de las
mucha, curacioneJ efectuarlas en casos
como el mío con el UiO de la¡ Píldoras
Rosadas del Dr. WilIiams dirigíme al
departamento Médico de la caia Dr.
Williams Medicine c.0
, de Sehenectady,
N. Y., Estados Unidos, describiendo mi
enfermedad y sufri:nientos. En cuanto
recibí contestaci6n i mi consulta fUie en
práctica \(~s consejos que me fueron sugeridos
por los médicos de aquella respetable
CAsa. Con e5to '1 con las Píldoras
Rosadas del Dr. Williams que tom~
por espacio de mes y medi.o •. me sentí
bien por lo que dejé de medlcmarme por.
más tiempo.
Por no haberme cuidado, en Abril de
este año volví á padecer de reumas, las
que me ataCaron de una manera tan
fuerte que no podía ¡mdar, Esto 1l!e causó
aprebensi6n y volví ~ 5eguir el ~ra~a miento
de la Dr. Williams Medicine C·
con lo cual unido á algunos pomos más
de Píldora; Rosadas del Dr. Williams
me he puesto completamente bueno, he
aumentado en peso diez y nueve kilos y
me sitnto má~ fuerte que an~es de enfer-marme.
En vista de 105 brillantcs re5ult~dos
que me dieron las Píldoras Rosadas. del
Dr. Williams he hecho que tre¡¡ amIgos
míos enfermos las tomen y están ya restableciéndose.
Me es grato manifestar mi reconocimIento
al Dr. Williams Medice C~ por
medio de estas líneas y ponerme á SUI
órdenes.
(firmado), JOAN MONTAÑO'
Tehuaciln, Estado de Puebla, Repúla
frontera en la GoaJlra un procedImIenblica
Mexicana, Agosto 2$ de 1&9&'
to 'iue llama sui ~eneris y según el. cu.al
afirma que hubo pérdida de terntorlo
Las Pfldoras Rosadas del Dr. Willams
iOn las más populare5 en todOi 105 países
donde han sido introducidas. Purifican y
concluye manifestando enrique en la sa ¡sr , restabl c i} 10ii neT -
p ra Colombia.
Como el autor
E.timndo Señor:
En el número 265 de este periódico que
me es grato leer, figura el proyecto de
ley sobre regularización del sistema monetario
y amortización del papel-moneda.
Este proyecto ha sido acojido con beneplkito
y deseo que Ilecue á ser
ley, en razón á haberse formado ya el
convencimiento en la "pinion pública de
la necesidad de una unidad monetaria de
nlor fijo á que poder referir todos los
demás valores, cuya referencia al papel
moneda de fluctuaciones (recuentel hace
que ellos giren por el aire en completa
aventura.
La necesidad de ese factor ó unidad
monetaria de valor fijo, ha llevado, como
era natural, á una costumbre c4Untraria ~
la ley.
¿ Cuáles son los caracteres de modernillad
en la obra de D. B05"o? Uno de
los caracteres especialmente modernos
de nue&tros tiempos, es no &ólo el amor
á la ciencia, sino la difusion de la misma .
U n verdadero moderno no procura saber
s610 para sí, sillo también difundir la
ciencia, comQ sol benéfico por toda la
tierra. D. Bosco am6 esa difusión, y sus
obras son otros tantos reflectores de cil:'n cia
para los hijos del pueblo. D. Bosco
combatió con gran provecho el analfabeti~
mo que' tanto avergonzaba á la Italia.
Otro de los caracteres de la modernidad
de las obras de D. Bosco lo encuen
tra el orador en la popularidad de la institución,
D. Bosco, hijo de gente del pueblo,
crecido en medio del pueblo, conoció su
corazón, y atrae á sí á. aquéllos á quienes
se llamaba delincuentes, y los hace hombres,
honor de la patria y de la religi6n.
INSERCIONES
Eita exige que no se compre ni se venda
otra cOlla que en papel-moneda
de curso f0rzoso; pero como el senti miento
especulativo, tiende á precaverse
del menoscabo del capital y de la ruinano
ha sido posible que el Comercio primero,
y luégo las demás industrias se alla
nen á cumplir esas leyes, y sigue invaria-blemente
conquistando ter .. eno hasta en Chile y "ü capital europeo
las últimas ramificacionel de la actividad El arbitramiento del Rey Eduardo ha
individual, la costumbre contraria á la dado positivamente fin á la larga y apaley
de buscar la medida de los valores sionada riña que durante medio ligIo
en el orC) y exigir en pago de los produc- no ha concedide ningún descanso i las
tos y servicios, éste Ó su equivalente al República¡ de Chile y A .. gentina. Ambos
tipo comercial de cambio. paises han aceptado el albedríGl del Rey
Son mu,! graves los males que podría y con satisfacción ~e puede confirmar que
aparejar esta costumbre ilegal que ma..n- la paz entre ambos paÍ:ies se ha vuelto
tiene en colisi6n el moyimiento industrial , ahora cosa de hecho.
ccn los mandatos de la autoridad supre-I El capital europeo que por causa del
ma en la N ación y nada más import8.~te peligro amenazador de la guerra se había
para el avance en los negocios comercla- retirado, conllenza de nuel"O á dirigirse á
les y la fijel:lI. en los cálculoi. de pro~uc- estaa dos importantes Repúblicas sudción
y consumo que se auton.ce ~a estlpu- americanas, en las cuales una reciente
lación en oro en la forma indIcada en industria le ofrece un vasto campo y una
aquel proyecto. colocaCIón segura.
Pero como en más de quince años vie- Chile es una de las pocas R~públjcas
ne expresandose en lali obligaciones es- sudamericanas cuyo crédito nacional puecritas
el valor de estas en pesoa de ley, de ser señalado como no debilitado.
se echa de menos el advertir Qjue las Hasta en las épocas más difíciles de
obligaciones que contengan esa expre- 5U historia económica, el gobierno de
sión solamente &e entiendan contraídas Chile nunca ha dejado de pagar puntulIIen
papel-moneda y sean pagaderas en la mente los intereses por 105 empré~titos
alternativa que previene el proyecto,.á extranjeros.
elección del deudor y al tipo del cambIO Las personas infll.lentes siempre consi-el
día del pago. . derabaQ esto su principal deber para au-
Esta adicion, ó por mejor decI.r, un mentar el crédito de la nación:
articulo que represento ese propÓSlt , ~s Prescindiendo de la industria del saliconl"
eniente, porque serán los menos aVI- tre cuya importancia es conecida en el
sadoa. á quienes lleve la ley más amparo, mercado universal, Chile posee muchas
10i que seguirá n usando de dicha expre- fuentes de bienestar en SU5 minas de cosión
sóla, por mucho tiempo de5pués de bre, de oro. de plata, de manganeso y de
que el proyecto 5ea ley. otros minerales. La industria del hierro
Además así quedaría de una vez en- que se ha desarrollad~ CQ1'1sicterablementendidG
que la expresión pesor. de le,! .es te ie ha l"ueltQ de nueTO objeto de estu equivalente
á billetes del Banco Naoo- di~s minuciosos, cuyo re,ullado se publinal
de valor nomin31 de un peso, ~ de cará dentro de poco. Las sales bóricas de
una vez disipado el peligro de ~ontlen - Chile podrían esperar un gran por,.enir,
das judiciales que tengau por ~bJeto de- luego que se exploten seriamente la, ri terminar
en cada caso, cuando "p~50S Cal minas de Chilcaya ql.le pueden resisde
ley" 50n pesos de oro y cuando bllle- tir á toda concurrencia.
tes de á peso. Chile pudiera hacer I.un mucho para
Facatatil"á, Agosto %,3 de 1903.
Soy del Sr. Director _tento y seguro
servidor,
Monumento en lepegue]a.
Con el fin de conmemorar la gloriosa defensa
de Slln Carlos contra los cruceros
~lem'anes; el Gobierno venezolano Qa reluelto
erigir una columna de m~rmol, en
el punto más aparente de la antígua ciudadela.
La columRa tendrá diez metros de altura
y el pedestal 2 metros de frente con
la siguiente inscripción "Venezuela reconocida
conmemora en este monumento
el corage heróico de los soldados que
lormaban la guarnici@n de Cita fortalez~
y que bajo I:\s órdenes q~l Co~~ndante
General J o,ge Antonio ~ello, se clAbrieron
dj: glorÍl¡. ~n ll~ jorpadas del ~7 y ~I
de Abril de 1903."
En los otros ladOi del pedestal irán
grabados loSi nombre, de los oficiales que
tomaron l? ar~e en la defensa"
el desarrollo de 'u industria. ante todo
éEln respecto á 5US caminos de comunicación
y ferrocarriles, Justamente aquí. se
ofrece todavía un vasto campo al capItal
europeo,
EL : OL EMITE OriDAS HERTZIANAS
La fotosfera solar nos envía. radiaciones
luminosas junto con otras que
no son visibles y que en el estudio
de los espectros se les COnOce con
los nombres de ultra roja~ y ultra violadal.
l>ar¡¡, 1m fisico l~s ultra Toja¡
qiqc;ren del rojo, lo que el rojo del
ver-Qel en la longitud do onda y por
cOl;lsiguiente en el nlimero de vibraciones
por segundo; á las radiaCiones
hertzian~s les sucede lo mismo~ por
el éter se trasmiten su velocidad igual
que las lurrünQs3i diferenciándose de
estas e n la longitud de nda, que e
mayor en la hertziana. así como es
menor el número de vibraciones por
segundo; permitiéndoles esta cualidad
que al aplicarlas á la teleg.rafi~
sin hilos puedan amoldarse mejor a
las configuraciones del medio en que
se propagan.
Los astrónomos desde hace algún
tiempo han admitido que en los mrdma~l en estas descarga. es
donde frecuentemente deben producirse
las ondas hertzianas, como sucede
en nuestras tempestades atmosféricas.
lo que han podido comprobar
con gran regularidad Mr. Popoff en
Rusia y Tommasina en Suiza sirviéndose
de largas antenas y de radios
conductores convenientemente dispuestos.
Además también se ha observado
que la frecuencia é intensidad de las
protuberancias solares están íntimamente
ligadas á la presencia en el sol
de centros de actividad.
De todos estos estudios y algunos
más expuestos porel astrónomo Nord.
man, cuya relación haría demasiado
largas estas notas, se ha podido deducir
que el sol debe emitir ondas
hertzianas, cuyo orígen estará en las
perturbaciones de la superficie solar
y esta emisión debe ser particularmente
intensa e:\ las reg; ones y en
las épocas de más grande actividad
solar.
Hasta que nuevos experimentos no
legistren las ondas hertzianas directamente
emitidas por el sol, la anterior
deducción solo será considerada
como una hipótesis deducida de la
teoría electromagnética de la luz y
del estudio del esp~ctro solar.
De confirmarse. su certeza nos permitiría
esclarecer cierto número de
problemas importantes de la -:a
celei3te. tales como la explicación de
las variaciones del magnetismo terrestre,
la iluminación de las colas de los
cometas, la de las nebulosas, auroras
polo res, etc., que tendrían una interpretación
más exacta por esta hipótesis,
->§<-
NAPOLEÓN I~ EN SANTA ELENA
Un día el Anobispo de N. fue llamado
á confesar una enferma, hija de un
General distinguido.
Acudió en el acto.
Era tal el fervor y dulce piedad con
que se expresaba la moribunda que al
escucharla el Arzobispo, no pud'o contener
las lágrimas. AdmIrado de su extra.
ordinaria instrucción religiosa, le pregunt6
donde había sido educada. Ilustrí_
simo Señor le respondi6 ella, despuél de
Dios, es el Emperad~r Napole6n í. quien
debo lo que sé. Yo VIvía con mi familia
en la Isla de Santa Elena, Tenía die ..
años, cuando el Emperador me dijf'> ,
" Hija mía, tú eres joven, muchos peli:
gros te aguardan en el mundo. ~ Qué
será de ti lli no te fortificas con la religión?
Tu padre y tu madre no la tienen
Yo tomo á mi cargo el deber que pe.~
sobre ellos; Tén todos lo. día, j de.d.
mañana comenzaré á darte mis lecciones.
I?urante dos años consecutivos asistí
vanas veces por iemana al Catecismo
que me enseñaba el Emperador. Me daba
lecciones: explicándomelas maravillosa_
mente. Cuando llegué á la edad de doce
años. me dijo: Al. presente, hija mía, estás
suficlent~mente lDstruída. Es necesario
que ~~ dIspongas á ~ac,er tu primera comumon.
Voy á pedir a Francia un sacerdote,
á fin de que te prepare á tí para
tan grande acto, y á mí para la. muerte ..
El Emperador, cumplió su palabra. Cua;do
$e haIJab.a .ya pró:Cimo á la muerte, .e
confesó, reCIbIÓ los ultimos Sacramentos
y dijo al General Montholon: Estoy mur
contento por haber cumplido mil últImos
¡¡a¡¡rados deberes. DelCO General
que al morir tenga usted la misma fclici~
~ad_. -. en la marcha
entre dos estaciones.
Estable€ido el contacto eléctrico, las estaciones
se comunicaron rápidamente con el
~=o~ . .
La segunda prueba conslstla en r~clblr
aviso en un tren lanzado á toda velOCidad,
de un peligro en la vía.
La primera estación avisó al tren en marcha,
pues se detuvo sin llegar al lugar del
supuesto peligro. .
Con el tercer ensayo quedó demostrada la
imposibilidad de un choque de trenes.
Cuando los de la prueba se hallaban á
gran distancia, los avisadores eléctricos co·
. menzaron á sonar estrepitosamedte, demostrando
la exactitud del sistema.
seármela como decís?
-Creo que sí, ,pues estoy contento con el
papel que represento en el mundo.
Admirado de estas palabr~s y creciendo
mi interés, le replique:
-j Ah ! si explicase usted lo que acaba de
ndicarme, bendeciría el momento de haierle
encontrado.
b -Pues escúcheme usted breves momentos.
Voy á cumplir sesenta años, y mi vida ha
sido un sufrimiento casi continuo. Mis padres
eran pobres, pero honrados, y les perdí
aún muy niño; mi madre sólo pudo enseñarme
á leer y á rezar, dejándome por única
herencia sus consej os y un librito, cuya lectutura
y meditación me recomendó eficazmente.
Sin recursos y sin apoyo, vime preci sado
á pedir limosna, para subsistir, hasta
que, por caridad, me recogieron unas buenas
gentes, compadecidas de mi angustiosa
situación , á las que guardo en el alma una
eterna gratitud. A su lado aprendí un oficio,
con el que, andando el tiempo, pude logmr
vivir sin estrechez y hasta hacer a lgunos ahorros,
con un trabajo asiduo y constantante.
i Si viera usted cuánto me costó alcanzar este
anhelado bien ! Agobiado por la necesidad,
abatido por el desal iento y en la l~cba con
las pasiones ; pero pensaba en mI madre,
acudía al librito que me dej ó, y salvaba el
abismo en que estaba á punto de pre-cip!
tarme. . ,
EL COLOM~B~IA~N~O~==================~==========~====~
na de paz, que es la bendición de Dios."
-¿ Pero qué. libro es ese?
-Aquí lo tiene usted-dijo el pobre, sa -
cándolo del bolsillo d~ su raída chaqueta-el
Catecismo de la Doctrina Cristiana, que nunca
se aparta de mí;, este es el tes .... ro que me
entregó mi madre, al que debo la dicha terrenal,
mienh·as viva, y deberé otra e terna,
para después de la muerte. ¿ No es cierto
que este pensamiento es consolador como
ninguno? dijo, enjugándose sus lágrimas,
que no pudo contener y que revelaban una
conmoción profunda en su alma . ¿Y ahor" ,
bre á la 7 a. m ., y la. segunda, 6 sea la
fiesta, se celebrará el día 10 de dicho
mes, con las ceremonias siguientes: ben·
dici6n y repartici6n de los panesitos,
misa ca ntada con serm6n á las ocho.
l'\.n uncLos
DE OCASION
qué elice usted ? ¿ Cree usted que soy real - 1 Po r tener que ocuparse eu negocios ele
mente feliz pidiendc. una limosna? 1 mayor importa n c ia se venden las exis
Profundamente conmovido á mi vez, le I tencias del almacén El Trabajo, calle
contesté: 1 ., 6 ·
-"Hermano mío, tiene usted razó n; le er.- 1 San MIgue l, numeros 356 y 3S , consls-vidio,
y ojalá todos los pobres se resignaran I ten tes en ferretel ía, loza, el istalería, p in
así con su suerte, conociendo y practicanclo , tura, etc. Con créclltG y fac ilid acles para
las máximas de ese libro sin igual. i Qué bien 1 negocios ue loza del pa ís, alcohol, petrótan
grande sería para ellos y para la sociedad! leo, y toda c lase de consignaciones. En ·
Ahora sí que bendigo el momento de haber tende rse en su Agencia con 105 Dres.
encontrado á usteel. No lo olvidaré jamás." Barreto y Franco Alcázar, y ('n el alma-
CARTEI~ ES
Todos los qu e mallden hacer
carteron·e·s ·e·ñ ··fa-"Ill1··p ~en:t a· "N lleVa
tTe·ñe·i·1·de·recE·(·)····á····Ta· ··p·LihiTc-acT6~1~
cén C0n el dueño.
Bogotá, Agosto 27 de 1903.
20-I
DE RECLAMACION b:S
sohre Suministros, E mpréstitos y Expro.
piaciones, se encarga
J U LIO J. BLANCO
Bogotá, carrera 11, número 79.
TESTA lVl b:NT :\RIA
EN "BLAi\CO y N·EGUO "
Garbanzos españoles.
Pimientos morrones.
Mer1usa frita.
Ternera mechada.
Buey estofado.
Habas estofadas. 5-1
SE ARRIENOA
U:la buena casa. Referencias, oficina del
Dr. Adolfo León G6mez;. Parque de Santander.
11-1
-------------------- ---
TEMPERANTES
En Bosa arriéndase quinta cómoda, sit
uada orillas río Tunjuelo.
Hábla e en Blanco y Negro. 5-1
VINO Meaoc, Champagne WiIlia:m Pi-pe,
·. en Blanco y N":f{ro. 5-2
LEC~TOR.ES
PONED CUIDADO!
Los únicos cigarrillos que no .
En mi carácter de apoderado del úni- producen asma que no cal!lsan
co heredero de la Sra . Eulalia Garz6n, d d 1 1 ~~~¡i~~~:~;,'~~~~af¡¡~~~~";~_tt!~
av iso á qu ren es interese que la sucesión nove a a guna, y antes por e
de es ta se ño ra ha sido declarada abieJta contrario, ejercen una saludable
Cuarta prueba. Un tren de maniobras, e,n
una estación, avis6 al que llegaba que la na
estaba ocupada.
La quinta y última prueba consistió en dejar
abandonado un furgón entre las dos estaciones.
Cuando el tren se puso en marcha,
eso e aron los timbres y se comunicaron los
empleados.
Siguiendo los impulsos de mI corazon,
contraje matrimonio á los venticuatro años,
cifrando en este estado el bit:nestar con que
soñaba; nuevos tormentos acibararon aquellos
días de la vida; mi mujer abandonó su
hogar y correspondió á mi tid elic1ad con un
proceder un culpable; pero la perdoné al
v ,rla olver á mi lado y verla morir sinceramente
arrepentida. Dejóme un bijo de est.e
desgraciado mat rimonio.; yen vez de ser el
mi consuelo, su mal caracter y sus pervV"s .s
instintos, me llenaron de am. Emulsión y otros cúml'uestos de
bacab.o. Agradable hasta para tomarlo por pla..
cer, el mejor reconstituyente conocido. La bot.~
la, $ 40. .:Jocena, $ 440.
Pasta de Pucia-Sin rival para 1.Jlanquear loa
dientes y forti!i~ar las encías, La caja, $ 30,
Vduli"a de Nie"e-De blancura y adherencia
incomparables. La caja, $ 30.
Jarabe de Baston (al fosfato de hierro, quinina
y estricnina).- EI frasco, $ 40,
Pemada anticota. de San Berteardo.- El pote,
$ 15· .
2"i,,1 .. de marcar SU1Jerior, negra, no se borra
ni daña las telas. El frasco, $ 15.
Polvos Derby, Ó la mejGr purga para los cabaUos
y el ganado. El paquete, $ 8·
Gotas elictncas para ~I dolor de muela. El Irasco
$ 15.
La prim('ra empezará el l° de Septiem- 5-1 Vine peptona .San Luis.-Botella, $ 50.
.:%o8&5gg:g~888888ggggg¿.588~8:88::~888fS8888888'88'&8~8888:88§Zg~
J..Lgad á vuestros lujos
buena salud y os bendecirán generaciones presentes y futuras. Infante risueño y
rollizo era el hombre 6 la mujer que hoy vemos fuerte y robusto. ¿ Dónde es'tán
sus contemporáneos que e¡·an débi·les y raqu íticos? Si existen, "viven muriendo,"
arrastrando vidas de miseria, aquejados ele perennes dolencias. Asegúrese el porvenir
del niño enfermizo. La" grasa" y el "alimento mir1e;'al" indispensables para
las criaturas delicadas, como bien lo dice el célebre ?rofesor Chcadie, de Londres,
se hallan en la Emulsión de Scott. Póngase en la hote!b que se da al niño la cuarta
parte de una cucharadita de Emulsión de Scott y el n·'?\ ;ltado rn se dejará esperar.
Los hipofosfitos son "el alimento mineral " que taL· ltea vea nervios y huesos
fuertes. El aceite de hígado de bacalao digerido la "grasa" que los cubre de carnes
sólidas, el blindaje contra las enfermedades.
.' La Emulsi6n de Scott es un remedio de que se pltede depender para que los niños :tnémic.s y raquíticos se conviertan ea
fuertes, rosados y rollizos.
Desconfiese de las imitaciones y de las "preparaciones" y "vinos" llamados do. ace ite de h{gado de bacalaQ pero que no lo
contienen. La legítima lleva la etiqueta del hombre con el bacalao á cuestas pegada al envoltorio. •
De venta en las Droguerias y Farmadas. SCOTT & BOWNE. QUlrIICOS. NUEVA YORK,
\
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 269", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876190/), el día 2025-05-03.