Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Alcance al Neo-Granadino. [José María Baraya]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1850
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Imprenta del Neo-Granadino por Ramón Gonzalez, 1850
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
José María Baraya, "Alcance al Neo-Granadino. [José María Baraya]", -:Bogotá : Imprenta del Neo-Granadino por Ramón Gonzalez, 1850, 1850. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3706676/), el día 2025-10-27.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación, periodo 2016-2017

Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación, periodo 2016-2017

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este documento presenta una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado a partir de indicadores de generación de conocimiento. El trabajo se desarrolló con parámetros cuantitativos en el que se realizaba un proceso de análisis comparativo e interpretativo de la información contenida en rankings académicos especializados del año 2017, así como de los datos obtenidos de los grupos de investigación y de los posgrados de las mejores universidades que se encuentran consignados en sus sitios web y en la plataforma GrupLac de Colciencias. La clasificación final contiene diecinueve programas y entrega un panorama del estado de algunos de los mejores programas de pregrado en Administración de Colombia. Se concluye que es necesario mejorar la razón programas posgraduales versus calidad y cantidad de grupos de investigación, lo cual permitiría a las facultades de Administración con peores posicionamientos mejorar sus indicadores de calidad de sus programas de pregrado.1. INTRODUCCIÓNA pesar del avance en los estudios sobre la investigación en Administración en Colombia, existe aún un vacío en temas particulares (Calderón-Hernández, Gutiérrez-Vargas & Castaño-Duque, 2017). La mayoría de estos estudios se concentra en las escuelas de administración como un todo, y en la investigación realizada en programas de posgrado, por lo que un tema en que aún se perciben carencias se refiere al lugar y la importancia de la formación investigativa en estudiantes de pregrado, así como la manera en que la investigación influye en los procesos formativos de los estudiantes de Administración.Algunos estudios en Latinoamérica sugieren que la calidad y el éxito de egresados de escuelas en Administración, está vinculado a la calidad de la formación investigativa de la planta docente y a la producción intelectual de los grupos de investigación (Gantman, 2013). Si se sigue dicha hipótesis, resulta loable rastrear la influencia que podría tener en la formación de estudiantes de pregrado en Administración, la cantidad y la calidad de los grupos de investigación y de posgrados de una misma escuela.El presente artículo hace parte de los resultados de tres proyectos de investigación financiados por la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, en las convocatorias a) Programa nacional de iniciación en investigación, creación e innovación de la UNAL 2013-2015, y b) Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la UNAL 2016-2018, liderados por el Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN.

Compartir este contenido

Clasificación de los mejores programas de pregrado de Administración en Colombia según criterios de investigación, periodo 2016-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Indicators of Violence Levels, Questionnaires and Predictive Mathematical Model

Indicators of Violence Levels, Questionnaires and Predictive Mathematical Model

Por: Hindawi | Fecha: 2020

En este trabajo presentamos, de forma detallada, cómo un modelo matemático que simula los escenarios probables de violencia en la pareja se vincula a la aplicación de cualquier cuestionario de violencia doméstica ya en uso. Este cuestionario asigna un peso de gravedad a cada indagación propuesta para los tipos de violencia psicológica, física y sexual. Mostramos un procedimiento numérico que debe realizarse para obtener los escenarios probables de violencia en los que se ve involucrada la víctima, tomando como factor clave la pérdida de control del agresor. Con los datos numéricos obtenidos de la aplicación del modelo matemático, se grafican los probables niveles de violencia que podría experimentar la víctima mes a mes para dos ciclos de violencia, así como los comportamientos de los probables estados de pérdida de control que tendría el victimario durante los siguientes doce meses. A partir de los resultados obtenidos, generamos una tabla de ayuda de indicadores que podría ser utilizada por centros de asistencia a víctimas y/o expertos en salud para esquemas de toma de decisiones.

Compartir este contenido

Indicators of Violence Levels, Questionnaires and Predictive Mathematical Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Contribución actual de los elementos traza y minerales en medicina : su papel clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?