Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

El mayor encanto, amor

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Español
  • Publicado por Iberoamericana Vervuert
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Pedro Calderón de la Barca, "El mayor encanto, amor", -:Iberoamericana Vervuert, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2927922/), el día 2025-10-31.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Bodas de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 135

Gazeta de Colombia - N. 135

Por: | Fecha: 16/05/1824

GACETA DE COLOMBIA. No. i~s. BoGOTA.- DOMINGtl 16 DE MAYO DE 18~4.-1.4. TRIMESTRE 10 .Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en_ las admimstrc.clones de corre~s de .llogotiz , Cara_cas, Qwto ~ S rmtamarta , Cartajena • Popayan , (;_ztara, Panama, ~ ~ La sustrwon anual vale 10 p~. 5 la del SP.mr:stre y 20 rs. la del ~ ~ ~ trimestre. El editor dirijirli los 11úrns. por {os correos á los ~ ~ \ ~ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscricf t1nes reczbe eJ ~ ilfedelli11, Cumaná , Guayaquzt y Mllracazóo. " \ czudaeiadtzno Rafael Plores,en su ttmda de /a calle l. del comer- \. ~ 1 ~ czo 11úm. 6, se les llevarán á sus casa.t de habztacwn. En fa ~ IN1r.ERIOR CONGRESO. El sena(fo, y. cá mura fie repreuntantes de la repúbl1ca d~ CoiomlPia reumdos en c011greso. Oido d nrensuje que con fe-cha 6. del proxi~ mo pasado abril dirijió a la cámara de repre­St'ntantes el poder ejecutivo, y por el cual moinifiesta el estadó militar de la R<.~públ~ca; Y C~NSIDERA . ~i:> o : 1•. Q~e la paz no ha coronado todavía los ~sfuuaos de nuestras nrmas. apesar de que ~llos han podido akj•ir al ~nemigo de t~do el ttrritorio dt: b R_:::>pública. 2º. Q.ue el rest~blecim1ento de un gobier-. n• absoluto ~n Espafia, no permite esperar que reconosc.:.l por ahora la incl 1:~ 1~ndencia de IM& nacirnws que fut-rr.111 sus C!J lon aas. 3º. Que h 1$ principios rroc1 ... m~1 d o s pot los gavin.1: tes curore-ns Ligados .b;: jt) t: ! n(:m­bre de santa alia1 ¡zn, dt'ben rearurnar el Ct'lo; v p:1trioti::Hn •> ¿,_. lds nacic,11e-s libres dd nuevo inundo, cnmu que pr()scrib('n las uaS('S e11 que é~tas hun fonda r~presentantcs-Jos É RAFAEL Mos<{_u En A­El secretario dd senado .A11to11io José Caro-­El diputado secretario José Joaown Suarc·s­Palacio del gr ~ biernq en Bcgoti á 011ct> de ~yo de mil ochocient<'S vei11ticrnatro--14- licujt:tese-Fa .t. N c 1 sco DE P. SANTAN­l1ER - Por S. E. d vice- prt>~idente de b Re\JÚblica cr.icargado del poder ejl'cutivo­tl seordarío de marina y guerra-Pedro l.t.ICEÑO MEN DE~. El senails y cámara de representante.r <>R 11residc:ntc hasta el número de trcipas que ha ¡X'dido ert stts comunicacio­nes de 22 de diciembre idad de reformar los decretos del congreso sobre la distrilmcion del empréstito de 30 millones y man~frs_tandose la que se cree mas justa y conveniente en fa\'or dcc la deuda activa del c-j ercito, de contratistas de elememos de guer­ra, y de algunos prestamistas ,1acionales. En ídem pidicndole recursos para subvenir 6. las necesidades de todos los departamentos, :í c1;yo fin se acompanaron mulutud de do­cumentos y solicitando: l. el aumento del ejército no solo para auxiliar el Peru sino par~ poner la ·República ~n el mejor pie de dden. ~a; 2.0 500 mil pesos ele pronto pará socor­res his prns urjentes necesidades de los depar ... tamentos maritimos, 3. c::conóruico. En 14 consultandole las dudas ocurridas so. bre el pago E RE'PRESENT ANT·E·s En 20 de 0bril se le remitieron las comuni. caciont s del L 1 BERTA ao R 1 pr:esidente sobre Ja i1ecc:sidad de· nuevos auxilios, que d ej'tcu­tivo apoyo colil 'muy poderosos documentos. A'L -eENADO. En 26 de -abril se le di<3 cuenta con ~pía de la, consulta dd cumandaote jeneral del Orinoco $Obre si se consideran como ea ac­tual serv,icio los o6cialt-s sin destino. .En 2i d~ abril st remitió á ambas .cáma­ras copia ', y de la rcsoluc1on del gobierno en el particular. ~ EMPLEOS. El poder t-jtcutivo conforme á la con~titu­cion ha nombrantos r¡ue prt'ste1ba para proveer al gobierno de medios de dt'fcnsa. El mismo dia 6 de abril dirijió el ·ejecutivoá b cáma­ra de represcntantts una larga esposicion jus­tificada cun 100 y mas documt'ntos mani­fesmndo la situac1on del erario nacional, las privaciones dd ejército, Jas miras dd gobier­no :. dos sin dejarnos que desear; pero creemos _de nuestro deber recordar á la na cien, ·que una vez reunido el congreso no puede el ejecutivo salir de la esfera natural de sus atribuciones, ni tiene vigor la ley de 1.0 de jtilio úl~mo r~­luttva á aumC'nto dt> fuerzas terrestr...:s y · man. timas: todos los recursos CJll<: deben emplearse en la guerra los debtt rcci.bir el gnbkrno del cuerpo lt'jislntivo, a qnien 11() sea ha oc4ltado cosa alguna en el particular.- De poco o ~ada pueden valer autoriz~cipnes ~ra. l~vantar ejér. citos v esct)achas srno ha t:'X1st1do una ley que arsponga el modo de ocurrirá los ga!:itOS que causan estos armamcnt.os. I PRESUPUESTO .JENi:RAL DE GASTOS. El que se presenta al ,congresn en. la ~sion ar.:ual por la secretaria de ha c1~nda segun los presupurstns que le ha.H pasado las demas ecretarf Q, ascumrie á las cantidades siguientes. 1 Rdacinnes esteriores Del intetior De hacienda De marina De guerra ,, ,, ,, 1.29.660. ,, ,, ",,,, 526.915. 6 ! ,, ,, " 451.449. ,. 1 .,. ,, 2.595.-4.57. '3 l "" 9.000.336. 2 ,, 12. 703.818. 4 ! __;,,----·- El presupuesto de marina ·eoniprende los gas­tes que cau&an los buques_ de gll(:rra e:i:isten­tes en amh(!)s mares y lo que se m:ces1ta pa­ra pon~rlos en el mejor /úe de servicio, las fuerzas sutiles~ el estahiecim;ento de· cuatro arcenaft's y · depós1tDs rJe marinerra, el s1'r­tzm1e11to de los rvar el poco num<-rario de plata que circela. dentro de la República; pero nada resolvió, y hemos quedado espuestos á sufrir el mal de la estraccion. -- Relacion de los bugues t¡ut: se lwn nacumalr:ra-do !/ armado en gu.erra e11 todo el año •e 1823 en el puerto de Guayaquil. En }.4. de marzo se nacionalizó y armó en guerra, con el nombre .de Guayaquileña, Ja goleta inglesa Ledy Collier. . En 12 de agosto se nacionalizó y armó en guerra, con el nombre de Pichincha, fa cor-. btta francesa Peruvi;.ina. PERU. La república 9d Perú parece haber sido conde11ada á ser victima del errnr, de 1a.: ambician, y de Ja perfi.dia. En nuestra gacda· del ~ d<:: mayo referimos los cinco últimos suc~sos qm.· habian contribuido no solo á dete­ner d progrn;n de las opt'raciones militares en­cargadas al LIBERTAD o R presick~te, si a o í: :,¡um~ntar la fut-rza fisica y moral dd enemigo. U1r se':ito suceso ha Vtnido ,posteriornienfe­á clerramar en e.l Pt.>rÚ la ·angusti<.i~ y á opo­ner nuevos obstacu!os á la Jibt>rtad d~ aquel territorio: el prc:sidente Torre-Tagle negoció con los espanolts la entrega de Ja ca¡Jital, y se ha pasado á sus band~ras ·con la m<.tyor parte de sus empleados de gobierne; pero, gracias á la c·onsumada espc.:riencia ermanecia en Trujillo en el ejercicio de la autoridad supre­ma dictatorial que le conárió el congre&<> . peruano animado · siempr.e de las mas vivas esperanza~ de salvar al Peru, y dar al mundo la última prueba de su a~soluta consagra·. cion á la causa santa de la América. Torre-Tagle como era natural ha vomitado diatrivas y horrores contra el L1•ER T .A :r>Ol y el ejercito colombiano. Los documentos qUo · icsertamos tomados de la gaceta de TruJ•~9 d el 10 de marzo, darán una idea á la RepJl~ blica de todo este negocio •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CARTA DE CA.NTE!l.AC A UN SU­JETO DE LIMA; PRESEJVT.AD.4 _al jene.ral J\fecoclu:a p@r una persona que por Je{itadezliv:1r: s_i vendrá a ata­carnos, por sé de Can­t<: rac. --P. D. Digame V. por qué se han. r e­tirad'J. los chilenos · y &i ha sido para si­empre. Al cerrar ~sta, recibo su carta dd 17 á ln que no contestaré regularmente por qué H. no se atreve á llevar rt>spuesta, pero repito que lo que conviene es destruir á Bolívar •..•. S,ea cual sea ·el part~do que triunfe en Espaií'a somos y serémos t·spa. ñoles-. Se continuará (Gaceta de Tr 11jz/lo.) EL CONGRESO CONSTITUYENTE A LOS PUEBLOS D.E LA REPUBLICA. Peruanos: hoy se ha cerrado el santuario augu's­to de las ltyes,y vuestros representantes al de­- jar". las sillas en c¡ue quisistt:is sentarlos, han . ~nt.ido el .duplicado placer de hrtber llenado -6us deberes, dtra confianza en el heroe de Colombia, y contad con r¡ue una felicidad perdurable ha de ser el r('sultado de ese gran poder. que acélba de confiarsde.­Cuando veais que han ces01do los peligros, que vuestro gobierno, vuestra coA·stituciun y vuestras kyes han recobrado su natural asi(·nto, bajo los auspicios ei·ú · y tal vez. la de todo el continente. Tenemos la satisfaccfrm de anunciar i la Re­pública que entre las ultimas connmicnciont's recibidas- de n~1estro ministro en la Repúbli­ca Mt:"jicana el honorable S:rntamari.:\ ha lle­gado el tratado de alinnza y am Í!ltad entre !'1-<:jico y Colombia, el cual se ha pasado al congres? conforme á. la constituci1>n. Proou­rarcmos insertar oportunamente :i lgunos d o­cumentos que corn¡lnH:bnn la intim~ ami~tad y buen~. intdijencia <]Ue 'extsten m el gobier­no mejicano con respi:cto al de Colombin; los. sentimientos de jubilo que ha rlianik~tn de- la re ptlblica t'n la ·cuul •se prometián bs personas de ilustracion que se opondría · un dique al c:sceso de idl.'as federal~s, co~1tra las cu.ales se J.\abia alegado el ejemplo de Colom. bia. El gol~erno ;;ictivaba con empeno los preparativos para apoclernrse d-e Ulun, y r~sis­tir cualciui .... -ra i1wasion • Por las es.po~icionc s ql_\c h:m presentado al congreso constituyente los 3ecrctarios dt"i cks­pacho, se conocen .. los estragos que han he­cho la revolucion y Ja «rnarqu ía en d opu­lento r eino ele !vlejico. L <1s minas, d comer­cio y la agricultura aparecen parali~ados, y el <::r(lrie nacional reducido á un estndp cala­mitoso: pero d gobierno sin desanimarse por las dificultades que opone á su marcha cst~ ~sta d o , ofrece ocuparse de la seguridad de Ja repú hl\ i:cjl, d e su organisacion y prosperidad. L_~GLATERRA~ Por el úldmo correo «1e Cartajena hemos recibido periódicos y constituida!ii t n eb stados ~obe .. ranos é i1~dept: ndiet1ks. . . " S. M. ha nombrado cónsules ql~e re si~ dan 1:1'1 los prindpales ptlt rtos y · p h:zas de aqnel~á.H provincías para la ptutu:ciun dt'l co~ rnerc10 de bUS ~úbdi'tus. . " y 'p;m\ tualqlliera medida pnstcrior s~ M. se ha t t:'se1-vudo, á su f;hre dt.rcreci01t, obrar tci~1form~ á l_éls circllstancias de a t¡uellos pa1st·s y ~ los mtereses de su ¡rneblo, !:i(·gun part.: 2c<1 a S. M. mas convenie11t·e. " El Lord Sr •nH:"rs en la e ~ m;:l'ra de Ius Inres,y ~l ~r - Hill en Ja dt Jc,s coniu nes hidt ron rtspn: ~ivamtnk la itJ.oéHfll de contestar al J? ~nsoje tle S. M. El S{"nor Broughé!fn lmrn e11 contra algunns obst·rvaciones, a é1ue sntbfi .. zo cd sdfor st:cretatio Canning cmi un largo Y elocuet1te discurso en c¡ue sustuvn Con fi¡- .. ttteza Ja cnnductn del mirüsterio. H abla11do de los negoci11s de Ameri~a, continuó ::isi: " preci3amente por el niismo principio con <]lle re~olvi e ron (los ministros) d n'o tnnsidl'rar k~s asüntos interiores de Espana, como pro. p1m; de su inttrvencion,• st:tian ahora jt1stifi~ ~nd os en impt:dit que las potencias t'Stran. Jeras interviniesen en los de las ' colbnias. Ellos_deben Considerar la madre _patria y las colonias svgun las circu~tancias p<:.cuiJcJres ?~I c:iso, y él se vé obligado á d"cir c¡ue pmas ha ocurrido en la hbtorici dd mundo la separaci1111 ~le colonias de' ~u metró pulí, bÍn que lus_ nacmnt'S vecinas n() haydn frni un ck1:~c:ho clat·c! á u-.at ch: su juic io c on rtsp:::c­to a la ouest1on del reconoc imiento. Sin duda la metrópoli podría protestar contrc: d reco .. nocimien.to,sit ndo igtw!mt:nte claro f!Ue la pn­tellcia estr:mjera mientrus que se haila con t·lla en estado de amistad, no debe c.kr é:IUXilio á ia col~mia, n• reconocimiento, -sino ~yurla y e_stimul_o. Podria ser muy dificil nsegurar d _t1en:r~ dd reconocimiento-el t·n que d r{'co .. noc11na:nto no sin'Íese-de previo t:stí mu1o, y ::iquel .en que seria injusto rehu~arlu.Pores­to no debe la metrópoli influir t-n la decisiO· to. Ellos no tienen ma~ que vol•er la vist<\ á.. la pé'rdid;¡ de nuestras c o lo11ia~ en América· para observar que otros no han dudado obrar' dt:' una manera muy diferente !ºP~n;10- nar á España m1 intervalo en. qtie , éscoJ~r la conducta ·que crea mns vcntaJOhli a su~ i~te­reses colou iales. El pretendía '{¡üe habna s1dó impr'"O)Jio y poco jendos·o que la Gra~::-Br~a­ña, mientras que la Espafü1 estaba é:IJitad~ de güerras inte!itinas en que uha de las. 11artes Jlamó en sü ayuda una fuer..za estranJ{ ra ~e hubit'se valido de la's vent;ijas de un t's.taclo tan tristc.·de co'sas para toh 1ar partido con _tas p·osesi.ones coloniales de su al íad,1>.-Aun s_1 el tiemlJo t la- oport.unid111d se llμbiera p1 rbre la .niesa de est? ca mura que la situacion de aquellr.s estados rnd.q>e11- ~ie11t~s dependia eh gran manera de cir<:~S· tandas estt: rnas~ D-.:sp~h.·1 de pasados d1t'z tileses en que Ja España ha restablecicló sli poder cnanfo ha sido - qable por i:,us. circu~­táhcias particulares, vit- 11~. el me_nsa1e · de S. M. declarand~ " que s. 1\1. se ha restrV'i.l~O obrar discrecio9almente . y siu trabas _hacia aqllcllas colonias, . segun Jo e:X.ijmi las c1rcqs­t~ ncias, y los int~r'ese s de su pr~pic;> put:blo. ', El honorable, y sabio caballero seguramente n'o nccesi~ que le interprete este pasaje; él sa­be que el smtidC? de el e~, que S.M. ha n.· ~u. -sado invitaciones para considetar en u1110n d.e otros este ·n"egocio-que s't ha reservado o­brar discreciopalrhente y sin trab<.1s en un a~unto en que los intt:reses de su puc-blo e.s­tán dé por, m~diq.:..que 1io ha entrado e~1 com­ptom~ s0 nlgnno-y que ~stá en ent~ra hher_tud de obrar stgun b reqrneran las circustanctas_; y Jos .in_tereses de Ja lnglat:rra. ¿ . Q~ie pudra. dt>sear l'Jlas. el pn.is eti t:stas c1rcustanc1as c omo ~I qut>. una é:u~stfon de tanta magnitud s_c con~idt- n: ar¡ui detenida e imparcialmen~e? El ánt:'lat:-ia á cualquier h tnbre, por grandes que f-t1 ii:sen sus deseos sobre el partitulúr, si obran­do de esta manera, no se conducía hor1rusa­meilte para consigo mismo, y jem:rosam:ente h~cia la Espana1 ¿No ern justo que tie de~a..: se á r ... madre patria un cotto tiempo para que ae impil&iese. de los sentimientos de las dife­rentes pct~ncias de la Europa? ¿ Puede al­gμno dudar q~e concediendo esta espera; dt:• jandcr que este úegocio se discuta con e<~lma y proporcionando á fa Espana l_a oportli~1 se haya di~p_uesto de ella, llegará el tiémp0 c: u que el .go~ierno esté en. estado de hablar: con rn ns clarjdad.-El tenia la misma aprcnsion del honorable 1 5abio· ca1'alkro, e& GACETA DE. COLOllBJA . . ·- .... - ·-- ---·------...._,_---··---------------------- decir que cie todos íos puntos de qu~ trafabra t:l meusa pfJr qf/t: hay rmu:lias i·az o11 c:s para t:rt·cr que los pla- 11l'S que eshm para aolibeos y poco jústiffrables przra oponerse á la zndepertríencia de su patná, p or que t'3 natural de la Ameru:a del sitr, creemos que enseñado en la euue/a de la ad­" L'er.sidad él tendrá ahora principios mas /tlJe­rales. J\1i.11gw1 hombre puede conocer mejor que él la locu,1·a de nuevos sacrificios de lfl parte de ..b:spaña paro conseguir tm ob­jeto qile está mucho tiempo hace fuera de su alcance. " Como la base sobre la cual et dl'De obrar está yá acordada, y c~m? h'Jn pa­sado todas las " "'goczac10116s pre11m1~1~res te­nemns razrmes poderosas para llntzclpar un pronto y filt'z ex1to. ,, ESPANA. La tranquilidad aun no se ha restablecidoe-rt Ja peninsula. Innumerables partidas de libera­les traen inquietas á la~ autoridades de dife. r~r.tes provincÍólS. El ejercito frances de ocu .. pacion se ha aumentado por t:sta razon, y la guarnicion de Madrid casi toda se compone ~le tropas francesas. El sistema de persecu. cion y de prisiones no ha sufrido alteracion: ahora m1evamente se ha establecido en todas h1s provincias por orden del rey concejos de guerra permanentes para jusgar á los sediciosos y desaf.ctes. El mi~üstro Casa-.lrujo en quien se depositnba tanta .confianza para restituir el sosiego y la seguridad, ha mu ~rto y se nombró en !SU remplaso al conde de Olfodi41• El rey ha firmado un decreto por t'l cual rtconoce ser d~Hclor a la Frcmci~l de 34 mi. llones-f:J navío Asta y el bergantin Aquilt·s han salic~o de C ... diz el l3 de t'nero para el Perú. Las gacetas de M<.idr.id continúan er1 su sistema de ccnvocar á 'ª santa ali:mza, par~ que áyude á la Espana á s.uj<:tar sus v¡. salios rebdcles de América; ~>ero parece que Ja santa afomza iío Jas oye. FRANCIA. En los decretos- cid rey de 14 de enero de este ano mandando publicar varia¡ bulas pon­tificius espt'didas en favor de varios arzobis. pns y obispos francesc:s , hemos leido la .si­guiente clal1sula tn el artíCulo :2°: " Las di­chas bulas de inst1tucion cammica serán reti­! 1idHs »in aprob~ci o n de las clahsulas, formu. lus ó t'Sprt'siont-!S qut' contt'l1gan, y que sean ó r;ucdan ser coutrarias á la carta constitu­cional, á ~·1 s leyL-s df:'l n ·inu,. á loi, libem1hca hr, const-rvado su fide­lidad a la fé C'1tolica y silla de sah P t'dro, y ofrece dt·spuchur lo tnas pronto posible las suplicas que se le nttbian prest:ntado por me­dio del dicho revert'ndo obisph p:.ua remediur las nt:cesid.1d t:"S t-spiritualts dt Colombia, las cuaks die<'", lmbt r;:,e pasado á una co11grega­cion de . caráenalt s. La f, chá de Ja carta del papa es muy posterior á la epoca en que se cekbró c:n lloma la restaurac1ori dd poder absoluto de Ft'f"r1ando 7°. El papa se había mt>jorado del ataque que sufrio á fines de dicien1brt·; P"ro lo~ diaf'ios franct>ses de ft bn·ro rdirienrlose á noticias de Homa dd 26 de ern ro ast>guran que en la noche dtl 24 al fJS de dicho mes babia vuelto á recaer. El cnrdenal Gonsalvi muriá en Huma en t·nero h abiendo recibido la ben­dicion apostólica por medio dt-1 cardenal Cas­tiglíoni- El curdenal Sevaroli qued~ba tam­b1en gnwemente enfermo. EL VEN.EZOLANO. N os ncurramris frecuentemente de este pape-1 por que siendo el úuico q1:1e en la Re .. pública se ha empenado t-n hacer inculpacio. nt's al g nbic;rno, al congres0. y al sistema en jcnt-ral, creemos de nuestro deber presentar á. Ja nncion, las t>se-; c¡ue al m­tcres y emp(_;,T\o del po

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 135

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 136

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?