Foto: Daniel Machado
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020
DUETO IDILIO
música tradicional colombiana (Colombia)
Miércoles 11 de marzo de 2020 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio Centro Cultural del Banco de la República
PULEP: HTP697
Viernes 13 de marzo de 2020 · 6:30 p.m.
Quibdó, Auditorio del Banco de la República
PULEP: WLA743
Jueves 19 de marzo de 2020 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Concierto No. 15
PULEP: KAT129
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
DUETO IDILIO, música tradicional colombiana
Juanita Sossa y Laura Chaparro, voz
Jefferson Jerez, tiple
Julián Nieves, guitarra
El Dueto Idilio se conformó en 2017 con la intención de difundir la tradición
de la música andina colombiana en las nuevas generaciones. Con Juanita Sossa
en la primera voz, Laura Chaparro en la segunda voz, Jefferson Jerez en el
tiple y Julián Nieves en la guitarra, la agrupación logra una sonoridad fresca y
original en cada uno de sus arreglos colectivos.
Han participado en importantes festivales de música andina colombiana
del país. En 2017 participó en el Festival de Música Colombiana, Andina y
Sacra de la ciudad de San Gil y en el Festival Nacional del Pasillo Colombiano,
en Aguadas, Caldas, donde fueron finalistas. En 2018, en el Festival de Música
Andina Colombiana Tradición, en Pitalito, Huila, donde obtuvieron el
primer puesto, y en el Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá donde
también fueron finalistas. En 2019, ganaron este último concurso y fueron
seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco
de la República en 2020.
Foto: Daniel Machado
2
PROGRAMA
Camino real (s. f.) JOSÉ IGNACIO TOVAR (1922-2007)
Mis canas (s. f.) CARLOS ALBERTO ROZO MANRIQUE
(1928-2007)
El regreso (s. f.) EFRAÍN OROZCO (1898-1975)
A bordo de tu voz (c. 2006) LUZ MARINA POSADA (n. 1974)
Ojos miradme (1938) JOSÉ DE JESÚS MAZO MARTÍNEZ
(1912-2003)
El torbellino soy (c. 2000) CLARA CALDERÓN (n. 1957)
El guaro (s. f.) ANÓNIMO
INTERMEDIO
Mi huella (s. f.) GRACIELA ARANGO DE TOBÓN
(1931-2000)
Tiplecito viejo (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES
(1913-1978)
Caminantes (c. 2001) LUZ MARINA POSADA
Sigo pensando en ti (s. f.) ÁLVARO CHAPARRO BERMÚDEZ
(1917-1999)
Pescador, lucero y río (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES
Y deja (c. 1951) GIRALDO PILOTO (1929-1967)
ALBERTO VERA (1929-1996)
El tambo (c. 1926) EMILIO MURILLO CHAPUL (1880-1942)
Idilio (s. f.) ALBERTO AMADEO RIVERA (1903-1968)
3
NOTAS AL PROGRAMA
Esquiva y polisémica palabra es el adjetivo ‘tradicional’, especialmente cuando
se le adjudica a algún tipo de elemento de la música. En sana ley, no habría
manifestación musical alguna que no fuera tradicional, en tanto forma parte
de una práctica de producción de sentido de un grupo humano mediante los
sonidos, unidos al movimiento corporal, al texto, a la imaginación... en fin, a
tantos elementos que son denominados, erróneamente, como extramusicales.
Incluso la vanguardia, como una actitud creativa, es un tipo de práctica
tradicional.
Nos acostumbramos desde hace pocas centurias a una amañada división
entre música escrita (llamada también clásica, docta, culta, hecha por
profesionales) y música oral (tradicional, folclórica, hecha por empíricos),
tanto así que todavía mucho músico popular afirma cosas como que no ‘sabe
de música’ solamente porque no conoce o no utiliza el código escrito de
origen occidental. Esta postura también niega la inmensa carga de oralidad
que tiene la música escrita: todo lo que la grafía no puede recoger e indicar. La
aparición de la fijación del sonido, y el desarrollo de las industrias culturales
y del entretenimiento impusieron y siguen imponiendo enormes cambios
en la vida pública y privada, tanto así que emerge el campo de la música
popular (también llamada masiva), ya no ligada a la grafía sino a esos procesos
industriales de producción, circulación y consumo. Y es en este punto, en
eso que se da en llamar música andina colombiana, que se crea una inmensa
confusión, tanto por las evidentes intersecciones entre prácticas musicales,
como por la asignación de un discurso identitario y de categorías folclóricas
a una música hecha fundamentalmente para el entretenimiento. Es claro:
músicos de la industria posan de campesinos, y continúan con una narrativa
romántica y bucólica de lo rural, mientras simultáneamente músicas populares
urbanas (la rumba criolla, por ejemplo) son folclorizadas. En paralelo a las
grandes marcas fonográficas, con toda su visibilidad en los medios, se da una
muy poco conocida producción de ‘música campesina’ en sellos pequeños de
poco tiraje. Es apenas parte del encanto.
¿A qué viene lo anterior? Para los integrantes de la agrupación que hoy
nos acompaña, el asunto de la escogencia del repertorio, de la manera de
tratarlo y de cómo presentarlo en escena pasa por esta reflexión y por la toma
de decisiones a partir de esto. Para la muestra un botón: el conocido bambuco
canción El regreso, del músico caucano Efraín Orozco Morales (1898-
4
1975), tiene una introducción y un interludio originales muy bellos, además
de un texto ligeramente diferente que, sin embargo, no fueron grabados así
por el dueto Garzón y Collazos, cuyos productores tomaron la decisión de
usar como introducción una sección de la melodía de la parte en tonalidad
menor, como interludio la melodía inicial de la parte mayor y cambiar algo
del texto. Se ganó en recordación del público, por supuesto, con un criterio
empresarial1. ¿Qué decisión se toma?, pues interpretar la versión canonizada,
la ‘tradicional’, la que está en el recuerdo de cierta parte del público, a cuya
ampliación le apuntan. Tiene todo el sentido. En realidad, nos movemos en
un tipo de música multitemporal, que es tanto vieja por su composición y
textos, como nueva por su re-presentación y re-elaboración por parte de los
intérpretes, quienes están convencidos de que todavía tiene mucho qué decir
a las nuevas generaciones.
A propósito de lo ‘tradicional’, uno de los grandes aciertos del Dueto
Idilio es, sin lugar a dudas, el contar con un acompañamiento muy rico (tanto
de riqueza como de ricura), en el que tiple y guitarra están en un constante
diálogo entre ellos y con las voces, con múltiples posibilidades dentro de una
textura general homofónica. Es especialmente destacable la recuperación
creativa e implementación de un manejo de la guitarra, característica de las
décadas centrales del siglo XX, en el que la conducción melódica de los bajos
es un elemento importante, que aporta movimiento e interés, además del
que aporta la acórdica y el uso de la armonía. Nos dice Laura, una de sus
integrantes: «Hemos trabajado mucho en el ensamble. Todos hemos llegado
de maneras muy diferentes a la música andina. Juana aporta la lúdica de su
trabajo con niños, Julián trae elementos de la guitarra eléctrica en música
popular no tradicional (chucu-chucu, salsa, son), Jefferson trae tanto el tiple
como el requinto. Todo el grupo fluye: la comunicación es la base de todo».
La puesta en escena es otro elemento destacable, pero no tanto por
la vestimenta u otros elementos externos, como por la actitud lúdica,
desparpajada y comprometida en escenario, en donde se hace evidente
que el goce musical no es una impostura sustentada solamente en sonrisas
y movimientos estudiados, y cuidadosamente soltados en el momento
oportuno, sino que es el carácter de cada obra y la conciencia que se tiene de
ello, lo que conduce el discurso musical y escénico. «Queremos disfrutar la
música, para hacer disfrutar al público». Han tenido que trabajar mucho para
el ensamble general y de las voces, y, si bien reconocen algunos referentes
1 Puede escucharse la versión original del compositor, voz y guitarra, en el sitio https://youtu.be/
aknHopApcTA.
5
e influencias, le apuestan a una construcción del dueto desde el grupo, de
manera experimental, en cada ensayo y en cada tema.
Es así como la mayor parte del repertorio escogido para este concierto
es de tradición popular urbana, perteneciente a músicos ya fallecidos y
conocidos por su figuración en las décadas centrales del siglo pasado. Según los
integrantes del grupo, se busca mostrar «versiones vistas desde nuestros ojos y
oídos actuales, trabajadas desde lo que es el grupo: se trata de ofrecer frescura
en una música que ha sido presentada desde unos clichés interpretativos que
nos interesa renovar». Por este origen, la inmensa mayoría son compositores
de género masculino, con canciones que presentan un tipo de amor patriarcal,
en cuyos textos la mujer es objeto del amor/deseo/recuerdo masculino y no
un sujeto activo de su amor en pareja. Es frecuente tanto el reclamo por el
abandono amoroso como la descripción de las características que mueven al
amor, tópicos que son compartidos por numerosos géneros latinoamericanos.
Es así como Álvaro Chaparro Bermúdez (1917-1999), conocido con el
nombre artístico ‘Álvaro Dalmar’, nos dice en el pasillo Sigo pensando en ti:
«Dónde estás, cariño mío, dónde estás / presiento que ya nunca volverás /
no sé si en otros brazos te hallarás / feliz, mientras te espero yo». Carlos
Alberto Rozo Manrique (1928-2007) se lamenta en el bambuco Mis canas,
porque identifica la llegada de la vejez y llora «de saber que ya me muero
/ y no te podré cantar». Por su parte, José Ignacio Tovar Medina (1922-
2007), en Camino real, describe todas las labores domésticas de su ‘negrita’,
que lo espera en el rancho para quitarle las penas, mientras José de Jesús
Mazo Martínez (1912-2003), ‘José Macías’, toma otra temática común, la del
amor como sufrimiento que roba la calma, cuando afirma: «Ojos miradme,
Dios mío / no importa que sean fatales / y que como dos puñales / desgarren
el pecho mío», en Ojos miradme. De José Alejandro Morales López (1913-
1978), nos presentan en Pescador, lucero y río una muerte por amor, mediante
la metáfora de algún elemento de la naturaleza que obedece a las pasiones
humanas «porque de celos / se desbordó aquel río / entró al bohío / y se
robó el lucero». Por otra parte, Tiplecito viejo le hace un homenaje a dicho
instrumento, al que compara de entrada con Jesús de Nazareth y en el que se
supone residen elementos identitarios, paisajísticos y culturales.
Las compositoras que nos presenta el Dueto Idilio son tres, con
tratamientos distintos de géneros populares o de base campesina. Clara
Calderón M. (n. 1957), por su cercanía con los planteamientos del grupo
Nueva Cultura, es quien más se acerca a las características del género rural
en El torbellino soy, conservando la estructura del texto en coplas agrupadas
6
temáticamente en grupos de dos. De Luz Marina Posada Montoya (n. 1974),
nos presentan dos temas: La guabina A bordo de tu voz, un género urbano al
que le hacen una introducción de canto guabinero campesino e interludios en
torbellino, lo que le da un marco especial a una bella canción contemporánea
que le canta al amor a través del conocimiento del otro; y el bambuco
Caminantes, que es un doloroso testimonio del desplazamiento: «para no
perder la vida / hay que abandonar el campo / pero la vida se queda allá / se
quedan los sueños / se queda la libertad». La tercera compositora es Graciela
Arango de Tobón (1931-2000) con su vals Mi huella, un canto en otra
temática de despecho presente en tantos géneros populares latinoamericanos:
«aunque pretendas negarlo, mi amor y mi cuerpo te marcaron».
La agrupación nos trae dos canciones festivas y parranderas que son muy
poco comunes en el repertorio más usual de los duetos vocales. La primera de
ellas es un pasillo anónimo conocido como El guaro, que le canta al popular
aguardiente alternando coplas con un estribillo que dice: «Tú eres la que me
decía / que nunca me olvidaría / vámonos a emborracharnos ¡qué caramba!
/ hasta que amanezca el día». La segunda es otro pasillo, conocido como
Satanás por su versión cantada, y que tiene diversas atribuciones de autoría.
La primera grabación de este tema, exclusivamente instrumental, se hizo en
marzo de 1926 bajo el título de El tambo, atribuida a Emilio Murillo Chapul
(1880-1942). Bien vale la pena recordar acá que este compositor registró
y grabó bajo su nombre unas cuantas piezas musicales de origen popular y
compositor desconocido, que circularon a finales del siglo XIX y comienzos
del XX, a las que les hacía arreglos de diverso tipo. Sin que esté claro el
proceso, la obra comienza a ser llamada y grabada bajo el título más conocido,
Satanás, atribuyéndose la autoría al pianista y compositor cienaguero Juan
Abarca Rovira (1904-1974). Finalmente, el cantante y compositor de música
parrandera Francisco Antonio González Zapata 'el mono' (1908-s. f.), nacido
en Titiribí (Antioquia), afirmó haberle colocado letra al pasillo ya en la década
de 1940, reconociendo que su autor era Abarca2. Haciendo honor a su carácter,
escucharemos una versión muy divertida y llena de sorpresas: «Satanás es un
negro / yo lo conozco, yo lo conozco...»
Finalmente, hay dos canciones de origen caribeño. El portorriqueño
Alberto ‘Tití’ Amadeo Rivera (1903-1968), lutier, guitarrista y director de
agrupaciones, es el compositor de Idilio, canción cuya referencia más conocida
fue grabada en el álbum Hecho en Puerto Rico, de 1993, en la magistral
2 Ver BURGOS HERRERA, Alberto. (2000) La música parrandera paisa. Medellín: Editorial
Lealon, p. 169.
7
interpretación de Willie Colón y Ángel ‘Cucco’ Peña, razón por la cual se
le atribuye la autoría a Colón. En esta ocasión escucharemos una versión
bambuquera, con algún breve llamado al merengue venezolano y un final
caribeño con improvisaciones instrumentales sobre el coro vocal. Con la otra
canción de este origen, Y deja, sucede algo parecido: en algunas fuentes se le
atribuye a Alberto Vera Morúa (1929-1996), compositor cubano de boleros
que tuviera un dueto muy exitoso con Giraldo Piloto (1929-1967), y en otras
fuentes aparece de autoría de Rubén Blades Bellido de Luna (n. 1948), quien
sin duda la hizo famosa al lado de Willie Colón en una versión con toques
brasileños. Nos comentaron que en «el grupo hay un gusto especial por la
salsa y lo caribeño [...] Igual nos encanta la versión de C4 Trío como danza
zuliana [...] se incluyó por eso, porque es interesante y muy bonita».
El camino, tal parece, es uno: mostrar que tradición y modernidad
no conforman una dicotomía, que no son puntos de vista (y de escucha)
antagónicos, sino que hay una especie de continuo entre ellos. Se puede ser
profundamente moderno al insertarse en una tradición centenaria y también
se puede ‘envejecer’ lo moderno, dependiendo del tratamiento musical por
el que se opte. Bien vale la pena apreciar el trabajo del Dueto Idilio, de la
agrupación que son cuatro; se trata, en sus palabras, de «un concierto que
los va a contagiar de alegría, al que le hemos puesto el corazón completo y las
ganas de compartir algo que sentimos nuestro, que puede seguir sonando y
puede seguir representándonos».
Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología
de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de
experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana
y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta
años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e
investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete
de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del
Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras
de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional
colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló
la familia instrumental de la bandola andina.
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160.
CLW869. XWK440. LJP457. ITO923.
Estos conciertos cuentan con el apoyo de
Foto: Kaupo Kikkas
Foto: Fotostudio Balsereit
Foto: Fundación Juan March Foto: Andrés Garzón Forero Foto: Christine de Lanoë
Foto: Cristóbal de la Cuadra Foto: Nathaniel Huard Foto: Kaupo Kikkas
OLIVIER STANKIEWICZ
oboe (Francia)
Domingo 31 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Medellín y Villavicencio
VINCENT HEITZER
órgano (Alemania)
Domingo 29 de marzo
11:00 a.m.
DISCANTUS
ensamble vocal (Francia)
Domingo 23 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Bucaramanga e Ipiales
Foto: Mariana Reyes
URPI BARCO
jazz (Colombia)
Domingo 12 de julio
11:00 a.m.
LAS ÁÑEZ
nueva música
latinoamericana (Colombia)
Miércoles 13 de mayo
7:30 p.m.
KAMIL PACHOLEC
piano (Polonia)
Domingo 3 de mayo
11:00 a.m.
Con el apoyo de la
Embajada de Polonia
MUZA RUBACKYTE
piano (Lituania)
Domingo 26 de abril
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en Ibagué
BETTY GARCÉS
soprano (Colombia)
Domingo 30 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Cúcuta y Girardot
ENSAMBLE SAYR
música tradicional persa
(Irán)
Domingo 2 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Honda, Quibdó y San Andrés
ALEXANDER ULLMAN
piano (Reino Unido)
Domingo 17 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Pasto y Tunja
Foto: Mauro Araújo
CHORO LIVRE
música tradicional brasileña
(Brasil)
Domingo 26 de julio
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Armenia, Riohacha y Valledupar
NUEVA
FECHA
Serie profesional · $10.000
NUEVO
CONCIERTO
Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000
Nuevo horario: jueves 6:30 p.m.
Boletas disponibles en
Foto: Paola Enciso Foto: C Foto: Jhon Álvarez arolina Ramírez Páez
Foto: Felipe Carrero Foto: Edgar Fernando Parra
CUARTETO DE CLARINETES
CAÑABRAVA
Jueves 28 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Riohacha y
Valledupar
LIZETH VEGA
cantante
Jueves 26 de marzo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Villavicencio
ANDRÉS FELIPE ÚSUGA
piano
Jueves 25 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cúcuta
Foto: Pablo Stredel
MARÍA CAMILA FLÓREZ
violín
Jueves 4 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Medellín
CARLOS MATEO PÁEZ
guitarra
Jueves 7 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Florencia y Neiva
JOSHUA DAVID SIERRA
piano
Jueves 2 de julio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Popayán
Foto: 01:02 Producciones - David Lainez
Foto: Celia Alejandra Hurtado Acosta Foto: Alex Alfaro
LAURA ESPINAL
piano
Jueves 14 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cali
JUAN SEBASTIÁN
CARREÑO CÁRDENAS
trombón
Jueves 18 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Manizales
JULIÁN CAMILO LERMA
viola
Jueves 21 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Ibagué
Foto: Sebastián Mejía Ocampo
ANDRÉS FELIPE
PALACIOS R.
guitarra
Jueves 11 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cartagena
Foto: Julián Camilo Lerma
JIMMY DANIEL SIERRA
guitarra
Jueves 9 de julio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Ipiales
PULEP: WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126.
WYZ758. JOV823. QIR952. FCB257
Próximos conciertos en Buenaventura
Auditorio Centro Cultural del Banco de la República
Próximos conciertos en Quibdó
Auditorio del Banco de la República
Foto: R Foto: Paola Enciso Foto: Nathaniel Huard odrigo Alberto Matta
LA PERCUMOTORA (Colombia)
Jueves 23 de abril de 2020 · 7:00 p.m.
PULEP: PTD829
Con el apoyo de la Universidad del Valle, sede Pacífico
ENSAMBLE SAYR, música persa (Irán)
Miércoles 29 de julio de 2020 · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Bogotá, San Andrés y Honda
PULEP: VGN368
TRES PALOS ENSAMBLE
oboe, clarinete y fagot (Colombia)
Martes 8 de septiembre de 2020 · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Armenia, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Leticia,
Medellín, Pereira y Popayán
PULEP: QKW153
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Dueto Idilio, música tradicional colombiana (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2909314/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.