Foto: Paola Enciso
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020
JULIÁN CASAS
clarinete (Colombia)
Diego Claros, piano (Colombia)
Jueves 20 de febrero de 2020 · 7:00 p.m.
Girardot, Auditorio Banco de la República
PULEP: WKQ425
Jueves 27 de febrero de 2020 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Concierto No. 7
PULEP: YYA168
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Paola Enciso
JULIÁN CASAS PATIÑO, clarinete (Colombia)
Julián Casas nació en Ibagué en 1999 e inició sus
estudios de clarinete en 2008 en el Colegio Salesiano
de León XIII, con clases a cargo de Rubby Patricia
Rodríguez, hasta 2010. Al año siguiente ingresó al
programa de formación musical e instrumental de la
misma institución con Jaime Rojas, y posteriormente,
con Diego Pinzón. Obtuvo el título de técnico en
música y en 2017 ingresó a la Pontificia Universidad
Javeriana, donde estudia actualmente bajo la dirección
de José Gómez. Ha tomado clases con Laura Ruiz,
Lester Chio, Gervasio Tarragona, Edwin Rodríguez,
Guillermo Marín y Juan Ferrer.
Entre sus logros y reconocimientos se destacan
ocupar el tercer lugar en la categoría solistas en el
Festival Artístico Salesiano (FAS) 2014, formar parte
de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia edición
2015 y ganar el premio de música de cámara en el
Festival QuindiClarinete 2019 con el Ensamble de
Clarinetes de Bogotá. Actualmente se desempeña
como clarinetista de la Banda Sinfónica Javeriana.
Diego Alexánder Claros López, piano (Colombia)
Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima, ahora Institución
Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, en la ciudad de
Ibagué, donde recibió el título de bachiller musical con énfasis en piano, con
grado de honor como mejor instrumentista y distinción al mérito por su
excelencia académica y musical. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde sus primeras maestras
de piano fueron Mercedes Cortés y Mariana Posada, y terminó estudios con
Ángela Rodríguez. Obtuvo la más alta calificación en el recital de grado
y fue ganador de la versión XIX del Concurso Mejores Trabajos de Grado
de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en 2009. En 2015, se
graduó como magíster en pedagogía del piano de esta misma universidad,
bajo la tutoría de Mac McClure. También adelantó estudios de maestría en
dirección sinfónica con Guerassim Voronkov.
2
Ha recibido clases magistrales de Vida Kalojanova, Felipe Aguirre, Janusz
Olejniczak y Marco Sollini. Participó en el taller Bach y el Piano, dictado por
el reconocido maestro Abraham Abreu, especialista en música barroca. En
2010 fue seleccionado para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del
Banco de la República, con el trío Voz de Ébano, lo que le permitió ofrecer
conciertos en diferentes ciudades del país.
Además de su desempeño como instrumentista, fue estudiante activo de
las cátedras de composición y dirección de la Universidad Nacional, siendo
sus maestros Moisès Bertran, Harold Vásquez-Castañeda, Gustavo Parra,
Patricia Vanegas y Zbigniew Zajac. Trabajó como profesor de piano en la
Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Fue profesor del área
teórica y pianista preparador en el taller de ópera de la Universidad Nacional
de Colombia, a cargo de la maestra Ángela Simbaqueba, con quienes realizó
importantes montajes que gozaron de gran acogida, como las óperas Amahl
and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, Gianni Schicchi de Giacomo
Puccini, Atzar de Albert Guinovart, Una voce in off de Xavier Montsalvatge,
Les Mamelles de Tirésias de Francis Poulenc, The Turn of the Screw de Benjamin
Britten, y El último día de Francisco Pizarro de Moisès Bertran.
Ha sido pianista colaborador en tres versiones del Concurso Nacional de
Clarinete Claribogotá, y en 2014 ofreció un recital como acompañante de
canto lírico en la prestigiosa Academia Marshall, en Barcelona. Se desempeñó
como preparador teórico de la cátedra de dirección sinfónica de la Academia
Superior de Artes de Bogotá (ASAB) de la Universidad Distrital, y su
trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en
el ámbito musical académico.
Actualmente funge como pianista colaborador y profesor del área teórica
de la maestría en dirección sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia
y como pianista colaborador en la ASAB, en la Pontificia Universidad Javeriana
y en la Universidad de los Andes. Además, es profesor de piano y pianista del
coro de la Universidad de La Sabana y miembro del ensamble de música de
cámara La Sociedad.
3
PROGRAMA
Sonatina para clarinete y piano, H. 356 (1956) BOHUSLAV MARTINŮ
(1890-1959)
Introducción y rondó, Op. 72 (1898) CHARLES-MARIE WIDOR
(1844-1937)
Sonata para clarinete y piano (1942)
Grazioso
Andantino-Vivace e leggiero
LEONARD BERNSTEIN
(1918-1990)
INTERMEDIO
Sonatina para clarinete y piano (1981)
Allegro calmato
Lento, quasi andante
Con brio
JOSEPH HOROVITZ
(n. 1926)
4
NOTAS AL PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
Alrededor de 1690, un constructor de instrumentos en Núremberg llamado
Johann Christoff Denner parece haber agregado un par de llaves al antiguo
chalumeau, incrementando así su rango en dos octavas. A la postre, el
cambio logrado fue tan significativo que el resultado, más que la mejoría del
instrumento original fue la invención de uno nuevo: el clarinete. A lo largo del
siglo xviii este fue sobreponiéndose a sus limitaciones, y para finales del siglo
comenzó a generalizarse apareciendo como instrumento orquestal en el rico
contexto de música de cámara y, poco a poco, como solista.
Hacia 1840, el constructor Louis-Auguste Buffet y el clarinetista
Hyacinthe Klosé, ambos franceses, tomaron y aplicaron al clarinete el famoso
sistema Boehm, desarrollado poco antes en Múnich. Este sistema replantea
la ubicación de las perforaciones de los instrumentos de madera (flauta,
oboe, clarinete y fagot) e implementa un sistema mecánico de llaves para
abrir y cerrar dichas perforaciones. El fin de tal diseño es lograr que estos
instrumentos sean totalmente cromáticos, adquieran una afinación mucho
más precisa y obtengan una sonoridad más estable en sus diferentes tesituras.
Las ventajas de este nuevo instrumento fueron enormes y su impacto se hizo
evidente en el repertorio que estimuló, del cual surgieron obras maestras para
clarinete solista, tales como las de Schumann o, a finales de siglo, Brahms.
El siglo xx vio florecer el clarinete, tanto el soprano como sus hermanos
pícolo y bajo, y convertirse en uno de los instrumentos más versátiles de
Occidente y preferido de sus compositores. Comenzando con las maravillosas
orquestaciones de Rimski-Korsakov, Schoenberg o Ravel, y llegando hasta las
paradigmáticas obras para clarinete solo compuestas por Stravinsky, De Elías
o Lachenmann, el clarinete moderno ha continuado su desarrollo técnico,
rompiendo muchas de sus antiguas limitaciones con técnicas actuales, como
multifónicos y respiración circular, entre tantas otras.
El presente recital nos brindará, ante todo, una muestra de los logros del
instrumento en el siglo pasado, en particular como vehículo que permitió
conectar tradiciones populares y académicas para beneficio de todos.
5
EL REPERTORIO
Martinů
Nacido en Bohemia, en los últimos años del Imperio austrohúngaro,
Bohuslav Martinů (1890-1959) vivió la transformación de su tierra natal en
la República de Checoslovaquia, al final de la Primera Guerra Mundial. Lleno
de espíritu nacionalista, inició estudios formales de música en Praga, pero en
1923 decidió viajar a Francia para continuarlos con Albert Roussel. Nunca
volvería a vivir en su patria, y en 1941 incluso dejaría Europa, trasladándose
a los Estados Unidos para huir de la Segunda Guerra Mundial. Tras unos
años de posguerra en los que alternó los dos continentes, finalmente murió
en Suiza, dejando una copiosa obra que, a pesar de todo, es recordada como
emblemática de la expresión checa del siglo xx.
La Sonatina para clarinete y piano, H. 356 es una obra tardía compuesta
en 1957, apenas dos años antes de la muerte del compositor, en un período
de incertidumbre en el cual se debatía entre vivir en Nueva York y regresar
a Europa. La obra inicia con una breve introducción en piano antes de que
el clarinete presente el principal material temático. El diálogo entre los dos
instrumentos se desenvuelve con ricos juegos rítmicos y métricos que podrían
evidenciar influencias populares, sea de músicas de Europa central, de jazz
o incluso músicas afrocaribeñas. Martinů elabora una rica armonía que,
aunque densamente cromática, sigue siendo tonal, desarrollando su discurso
con una construcción motívica propia del sofisticado estilo necolásico que
caracteriza su música tardía. Unos ágiles pasajes y una pausa general llevan a
una segunda sección dominada por un tema juguetón, de armonía bastante más
simple. Breves reapariciones de los gestos rápidos nos llevan de regreso a una
reexposición literal que será contrastada por una ágil coda en tempo allegro.
El segundo movimiento, según la partitura, ‘atacado sin pausa’, es
marcadamente contrastante y desarrolla un lírico canto que recorre todo
el registro del clarinete mientras el piano acompaña con una textura de
coral. El movimiento cierra con unas discretas reminiscencias del material
del movimiento inicial, preparándonos para el tercer movimiento, el cual
dará nuevos desarrollos a algunas ideas previamente escuchadas. También
posiblemente atacado sin pausa, este movimiento final explora el potencial
virtuosístico del dúo, regocijándose en nuevos juegos sincopados y llenando
la melodía de ornamentos y exuberantes trinos.
6
Widor
Aunque activo como compositor, el francés Charles-Marie Widor (1844-
1937) fue más reconocido como organista, algo que no sorprende por ser
nieto e hijo de constructores de órganos y tener a su propio padre como primer
maestro de interpretación. Después de estudiar formalmente en Bruselas,
regresó a París, donde obtuvo el puesto de organista de la iglesia de Saint
Sulpice en 1870, trabajo que mantuvo durante sesenta y cuatro años, hasta
ser sucedido por su discípulo, Marcel Dupré. Paralelamente desarrolló otros
trabajos: fue crítico musical, director coral y docente del conservatorio de
París. Allí reemplazó, en 1890, al gran César Franck como profesor de órgano
y, seis años más tarde, a Théodore Dubois como profesor de composición,
contando con Varèse, Milhaud y Honegger entre sus alumnos más notables.
Como compositor, Widor es principalmente recordado por obras para
su propio instrumento, en especial las monumentales sinfonías para órgano.
Introducción y rondó, Op. 72, hace parte de una producción comparativamente
pequeña de música de cámara y, en efecto, es lo único que compuso para
clarinete. Widor escribió la pieza en 1898 por encargo del Ministerio de
Educación, para ser pieza de concurso (es decir, de un simple examen anual,
no de lo que nosotros entendemos por ‘concurso’) para el conservatorio
de París, y, de hecho, está dedicada a Cyrille Rose, profesor de clarinete de
esta institución. Comparada con su producción organística, es una pieza de
poca monta, musicalmente sencilla, simplemente enfocada en aspectos de
evaluación de un virtuosismo instrumental.
A pesar del título, la verdad es que el característico motivo ascendente
aparece desde el primer gesto melódico del piano, con el cual abre la pieza.
Por ello, en realidad sentimos más un permanente desarrollo de este motivo
que el tradicional contraste seccional que tipifica un rondó. El único contraste
estructuralmente importante aparece en el centro de la obra, con un più largo
que presenta un llamativo gesto de salto ascendente, resuelto por un descenso
melódico. Estos polos opuestos serán retomados por el compositor para dar
una sensación de redondez a la forma antes de terminar el trozo.
Bernstein
El estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990) desarrolló una labor
como director sumamente destacada y, con la Orquesta Filarmónica de
Nueva York, hasta legendaria. Además de esto, se desempeñó como pianista
y compositor, frecuentemente con éxito, pero no con la misma trascendencia.
En este último rol encontramos en Bernstein a un músico ecléctico que da
7
evidencia de una influencia neoclásica mezclada con una sensibilidad por
la música popular tipo Tin Pan Alley y, en ocasiones, elementos de música
tradicional judía. Si bien gozó de una amplia formación musical en la
Universidad de Harvard (en Massachusetts) y el Instituto de Música Curtis (en
Pennsylvania), esta se enfocó en el campo de la dirección. Al único compositor
que reconoció como maestro fue a Aaron Copland, con quien desarrolló una
cercana amistad a partir de 1938, pero con quien nunca estudió.
La Sonata para clarinete y piano, que terminó en 1942, es considerada la
primera obra del catálogo compositivo de Bernstein. El primer movimiento,
Grazioso, es una forma sonata construida sobre dos temas poco contrastantes,
cuyos desarrollos recuerdan algo del neoclasicismo de Hindemith, incluso
en las sonoridades cuárticas que abundan en él, y a Stravinsky en algunos
giros melódicos recurrentes. El segundo movimiento comienza con un
Andantino en el cual se enfrentan fragmentos escalares en el solista y delicados
acordes ascendentes en el acompañante. Un ágil Vivace e leggiero irrumpe
sorpresivamente para llevar a cabo brillantes elaboraciones rítmicas en
métricas constantemente cambiantes. Un Lento molto parece congelar esta
irregular danza, y de él Bernstein reitera el proceso de contraste formal lento-rápido,
para así llevarnos a la conclusión de la obra de manera contundente.
Horovitz
Nacido en el seno de una familia judía austríaca, Joseph Horovitz (n. 1926)
debió emigrar a Inglaterra en 1938 para escapar de la invasión nazi de Viena.
En Londres estudió composición con Gordon Jacob y, en París, con la afamada
Nadia Boulanger. Durante la década de 1950 comenzó a ser reconocido por
su trabajo escénico (óperas, ballets y música para teatro), y además cultivó
un estilo ligero que le permitió trabajar en cine y televisión con éxito. Así,
estableció una reputación como compositor, arreglista, director y pianista
de notable versatilidad, que permitió su nombramiento como profesor de
composición en el Colegio Real de Música de Londres, en 1961.
En su vertiente de compositor de música de concierto, Horovitz ha
desarrollado varias facetas: ciertas obras de tono más serio toman como
punto de partida la escuela inglesa de Ralph Vaughan Williams, Gustav Holst y
Frederick Delius. Otro frente importante —y característicamente británico—
ha sido su amplio e influyente trabajo con los formatos de banda sinfónica o
de cobres. Finalmente, obras como la Sonatina para clarinete y piano exhiben
un estilo neoclásico con una marcada influencia del jazz clásico, elementos
seguramente aprendidos en sus días parisinos.
8
El Allegro calmato inicial está basado en el principio de la forma sonata, el
piano abriendo con un acompañamiento en moto perpetuo de semicorcheas,
sobre el cual el clarinete presenta un jovial material temático. De inmediato,
el motivo principal comienza a ser variado hasta llegar a una sección central
donde el movimiento del piano es reemplazado por acordes rítmicamente
irregulares. Una reexposición variada cierra este movimiento y nos prepara
para el segundo, Lento, quasi andante, en el que un sentido lirismo en el
clarinete se despliega gradualmente a partir del sobrio acompañamiento del
piano. Tras una pausa del solista, una parte central ligeramente más activa
establece el principal contraste del movimiento, antes de que reaparezca
el material inicial, que cierra el arco formal con elegante equilibrio. La
Sonatina finaliza con un llamativo y pegajoso movimiento marcado ‘Con brio’,
construido con dos temas recurrentes, el primero reminiscente del ragtime, y
el segundo, caracterizado por notas incisivamente repetidas. Estos materiales
se alternan, varían y contrastan una y otra vez, dándonos la sensación de estar
bailando en una espiral que poco a poco se cierra sobre sí misma.
Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente
colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países
de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco
compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel
nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo
Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y
ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá
Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios
y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libros,
enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano.
BETTY GARCÉS, soprano (Colombia)
ANTONIA VALENTE, piano (Italia)
Viernes 28 de agosto de 2020 · 7:00 p.m.
PULEP: YLM293
Foto: Cristóbal de la Cuadra
Próximos conciertos en Girardot
Auditorio del Banco de la República
Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
CORO FILARMÓNICO INFANTIL
Domingo 1° de marzo · 11:00 a.m.
DÚO LEBENSFREUDE, violín y guitarra
Jueves 5 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
WUILMER LÓPEZ, arpa llanera
Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Montería y Sincelejo
DUETO IDILIO, música colombiana
Jueves 19 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Buenaventura y Quibdó
LIZETH VEGA, cantante
Jueves 26 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Villavicencio
CARLOS MATEO PÁEZ, guitarra
Jueves 7 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Florencia y Neiva
LAURA ESPINAL, piano
Jueves 14 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cali
JULIÁN CAMILO LERMA, viola
Jueves 21 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Ibagué
CUARTETO DE CLARINETES CAÑABRAVA
cuarteto de clarinetes con percusión
Jueves 28 de mayo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar
MARÍA CAMILA FLÓREZ, violín
Jueves 4 de junio · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
ANDRÉS FELIPE PALACIOS R., guitarra
Jueves 11 de junio · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cartagena
JUAN SEBASTIÁN CARREÑO CÁRDENAS
trombón
Jueves 18 de junio · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Manizales
Coro filarmónico infantil - Foto. Kike Barona
PULEP: SPX202. VXB235. QHF308. KAT129. WPY197. TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474. PBX636. BKR126. WYZ758
Boletas disponibles en
NUEVO
HORARIO
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
PULEP: OEY112. XGM165. UZS572. UDE329. JNY980. XPD926
LES TALENS LYRIQUES*
ensamble de música antigua (Francia)
Miércoles 4 de marzo · 7:30 p.m.
CHRISTOPHE ROUSSET*
clavecín (Francia)
Domingo 8 de marzo · 11:00 a.m.
SOFIA RIBEIRO
jazz (Portugal)
Domingo 15 de marzo · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Barranquilla y Santa Marta
DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES
Lanzamiento de dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 18 de marzo · 7:30 p.m.
VINCENT HEITZER
órgano (Alemania)
Domingo 29 de marzo · 11:00 a.m.
MUZA RUBACKYTE
piano (Lituania)
Domingo 26 de abril · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Ibagué
* Estos conciertos cuentan con el apoyo de
Les Talens Lyriques · Foto: Eric Larrayadieu
Serie profesional · $10.000
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Julián Casas, clarinete (Colombia)", -:-, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2909293/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.