La presente investigación, tiene como propósito analizar si dentro del discurso oficial se configuran sujetos con competencia comunicativa intercultural a través de la educación en Colombia; desde una metodología hermenéutica que interpreta las significaciones de lo promulgado en los discursos oficiales, las políticas educativas y texto escolar, bajo la técnica del análisis de contenido, en el que por medio de una rejilla de análisis, se ubicó el corpus a trabajar en tres niveles: nivel superficial, nivel analítico y el nivel interpretativo, en los que se reconocieron diferentes formas de abordar la competencia comunicativa en los estudiantes colombianos. Los hallazgos permitieron concluir que las acciones orientadas y promulgadas desde el discurso oficial y políticas educativas; expresadas en el libro de texto escolar, afianzan una competencia comunicativa que provee a los estudiantes colombianos a adquirir destrezas y habilidades comunicativas que les permita relacionarse con el entorno, y su lugar de enunciación; posición muy válida dentro de los intereses del área de lenguaje; sin embargo dentro de la visión de la competencia comunicativa intercultural, el resultado es de mínimo alcance, pues la investigación arrojó que son muy pocas las negociaciones que existen dentro de la diversidad cultural que posee el país en todas sus manifestaciones, y ello imposibilita relaciones más armoniosas, colaborativas y de reconocimiento con los “otros” que conforman todo el entramado cultural de la nación y por ende sujetos menos capacitados en leer nuestra propia realidad.
Citación recomendada (normas APA)
Sandra Marisol Mantilla Forero, "La comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2909173/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.