Este trabajo se inscribe en la línea de investigación: Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del grupo de investigación INTERCITEC -Interculturalidad, Ciencia y Tecnología-, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y surge de la necesidad de abonar espacios de reflexión sobre la presencia de los conocimientos tradicionales de la sociedad colombiana en un aula de ciencias culturalmente diversa. En tal sentido, presenta los resultados obtenidos al analizar una experiencia de aula con estudiantes de grado décimo de la educación media del colegio distrital Agustín Fernández jornada tarde de la ciudad de Bogotá, la cual incorpora los conocimientos tradicionales al abordar el fenómeno de la fermentación. Desde una perspectiva sociocultural se analizan los encuentros de los conocimientos científicos y tradicionales expresados tanto por el docente como por los estudiantes en una clase de ciencias colombiana, para lo cual se aborda la noción semiótica de cultura de Geertz, los desarrollos investigativos de Molina y Mojica (2013), los estudios etnográficos y la importancia de la interacción discursiva entre maestros y estudiantes en aulas escolares de Candela (2013) y Rey y Candela (2013) y los procesos de hibridación en las culturas escolares, propuesto García Canclini (1997), para desde allí comprender cómo los jóvenes construyen social y culturalmente el conocimiento en el aula de ciencias. El enfoque investigativo de este trabajo es etnográfico (Rockwell, 1980), caracterizado por observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para contrastar lo que la gente dice y hace, asumiendo que la conducta de la gente sólo puede ser entendida en su contexto específico; es así, como se busca interpretar la realidad de la práctica pedagógica de una clase de química del Colegio Distrital Agustín Fernández de la ciudad de Bogotá. Se concluye que el aula de ciencias de este colegio es culturalmente diversa debido a la existencia de varios tipos conocimientos que son puestos en escena durante el desarrollo de la clasede química, y que le imprimen una característica especial al proceso de construcción del conocimiento ya que tanto los estudiantes como los docentes frecuentemente relacionan los conocimientos tradicionales propios de su entorno y de su experiencia con los conocimientos disciplinares del área de química. Lo anterior permite sugerir que resulta de gran importancia analizar cómo docentes y estudiantes relacionan estos dos tipos de conocimientos (el tradicional y el científico) durante su trabajo cotidiano en el aula, para de esta forma poder interpretar cómo es la co-existencia de estos y qué tipo de relaciones ocurren que permiten potencializar la coexistencia de los procesos de construcción de conocimientos.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.