Desde el enfoque de la Educación Matemática Critica [EMC] se plantean aspectos en los cuales se considera la naturaleza del conocimiento matemático y cómo éste es desarrollado en el aula, así lo plantea Valero (2007) “las matemáticas otorgan poder, ya que muestran una concepción del mundo”, esto permite diferentes tipos de interacciones (estudiante-estudiante; docente-estudiante y estudiante-docente-conocimiento) que se dan dentro y fuera del ambiente escolar, en algunas ocasiones se puede observar que “en el aula de matemáticas se da una interacción autocrática cuando se usan las matemáticas como una herramienta de obediencia, en la que el docente mantiene un prestigio debido al estatus del conocimiento matemático”. Mora (1996, p. 85), con el fin de profundizar en las acciones que desencadenan aspectos de la democracia y las características que posibilitan una cultura de clase armónica, en la cuál el proceso de enseñanza-aprendizaje este acompañado por la colectividad, coflexión, deliberación y transformación de prácticas cotidianas y sociales, se plantea el presente trabajo para establecer las contribuciones de la cultura de clase y la construcción del conocimiento matemático en la potenciación de la democracia.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.