El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado
La presente investigación se propuso comprender el imaginario social de crianza en un grupo de jóvenes que se definen a sí mismos/as como “criados por internet” en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado. Para ello se hizo necesario revisar el desplazamiento cultural generado en la crianza por las mediaciones de internet, como un nuevo elemento que entra a configurar cambios en la vida social y a generar otros sentidos a los usos y a las interacciones que esta mediación posibilita y contrastarla con las prácticas “tradicionales” de crianza que al respecto han desarrollado padres, madres cuidadores. Esta investigación se propuso identificar los imaginarios sociales que devienen en relación con la crianza y la sexualidad en edades y momentos importantes de la vida de este grupo de jóvenes, quienes en su mayoría transitan por diferentes orientaciones sexuales. Al reconocer el imaginario de crianza en un contexto social definido y puesto que la información que se recogió provenía directamente de un grupo de jóvenes de los sectores LGBT quienes a partir de sus vivencias y experiencias reconocen en internet y sus posibilidades una mediación significativa en su crianza, se define como un estudio etnográfico. Para contactar a la población se diseñó una estrategia cercana a sus intereses a través de la difusión de un hashtag: #criadxsporinternet, se diseñó una Fanpage en Facebook y se implementó una campaña de activación del hashtag. Una vez se definió el grupo de participantes, se utilizaron las técnicas del grupo focal y del relato.
Las significaciones imaginarias compartidas por el grupo con respecto a la sexualidad y la crianza visibilizan la importancia que tiene en sus vidas la construcción de su identidad y expresión de género, su orientación sexual y el autocuidado, en las que inevitablemente aparecen tanto las personas, experiencias y situaciones que más les han apoyado en esa búsqueda, como las que se han convertido en obstáculos y las estrategias que han desarrollado para enfrentar los conflictos y dificultades, destacando que la principal herramienta de mediación que más ha contribuido a superarlos ha sido internet. Por lo anteriormente expuesto, el presente estudio se inscribe en el Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una de las líneas de investigación con las cuales la Maestría busca ir al encuentro de nuevas significaciones, nuevos sentidos y nuevas representaciones de la infancia, de los niños y las niñas, de sus realidades, sus contextos y sus problemáticas y contribuir así a la creación de conocimiento, saberes y prácticas.
Citación recomendada (normas APA)
Ana Mercedes Vásquez Ladrón de Guevara, "El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2908852/), el día 2025-07-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado