Se desarrolló un estudio epidemiológico de corte transversal en una muestra de 820 residentes en 5 Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Kennedy en Bogotá definidas como de alta contaminación por ruido, el objetivo era determinar la prevalencia de síntomas de estrés y su asociación con la percepción de ruido generado por fuentes aledañas a las viviendas. A partir de los resultados se realizó un análisis de fuerzas motrices. El 55 % informó que el ruido ambiental se percibía siempre, el 33% percibía la contaminación sonora a veces, un 12% nunca la percibía. La cefalea fue el síntoma más frecuente en quienes siempre percibían ruido (P=74 %), el 62 % reportaron irritabilidad, el 40 % ansiedad, el 54% agotamiento físico, la dificultad en la concentración fue reportada por el 54%, el 60% reportó insomnio. Las razones de prevalencia de síntomas de estrés fue consistentemente más alta entre quienes percibían ruido. El proceso desorganizado de ocupación de los territorios se identifica como una importante fuerza motriz relacionada con la contaminación acústica, lo mismo que el uso de métodos contaminantes para la realización de las actividades productivas, el consumo individualista sin solidaridad y sin respeto a la normatividad vigente y la limitación institucional para la inspección, vigilancia y control.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.