Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia
La ciguatera causa un impacto a la salud y a la economía, producto de su significativa morbilidad, pérdida de días de trabajo, días de hospitalización y en algunos casos la muerte; además afecta la economía de los países caribeños, que en su mayoría dependen de la pesca y del turismo. Cambios inducidos por el clima se han atribuido ser los principales impulsores de la estimulación, distribución e intensificación de dinoflagelados causantes de ciguatera. Este estudio pretende estimar la asociación entre la temperatura (media, mínima absoluta, máxima absoluta, media de mínimas, media de máximas y la temperatura superficial del mar media) sobre la aparición de casos de ciguatera en San Andrés y Providencia. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo de los casos y brotes notificados al Sistema de Vigilancia en Salud pública compatibles con la definición de caso establecida en el Protocolo de vigilancia de intoxicaciones por toxinas de algas marinas y se obtuvieron las incidencias para el departamento. Se realizó análisis de varianza y de covarianza (intervalo de confianza del 95%) para identificar asociaciones entre brotes, incidencias y las diferentes temperaturas. Adicionalmente se determinó el coeficiente de correlación de Pearson entre dos series de tiempo (temperaturas Vs. brotes y temperaturas Vs. incidencias) y el intervalo de confianza del 95% con Bootstrap para cada una. Se identificaron 101 casos, 21 brotes y 14 casos aislados. La mayor frecuencia de brotes fue producida por barracuda y jurel. El 53% de los casos pertenecieron al sexo masculino, el grupo de edad mas afectado fue 30 a 44 años; el período de incubación entre 30 minutos y 24 horas. Hogares y restaurantes fueron los lugares de ocurrencia de los casos. Se estableció una incidencia media anual de 17.4 casos de ciguatera por 100 000 habitantes. En el ANOVA no se identificaron diferencias significativas entre promedios mensuales y anuales de los brotes ni de las incidencias de casos de ciguatera. Para el ANACOVA se encontraron significativas para brotes las temperaturas ambiental máxima absoluta (p = 0.0254) y la ambiental mínima absoluta con dos meses de retraso (p = 0.0190). Para incidencias se encontró significativa la temperatura superficial del mar media con dos meses de retraso (p = 0.0387). En el análisis de Bootstrap para brotes se encontró significativa la temperatura ambiental máxima absoluta, la cual muestra una correlación de 0.335 (IC 95%: 0.063 – 0.560) y en el análisis para incidencias se encontró significativa la temperatura ambiental media de máximas, la cual muestra una correlación de 0.181 (IC 95%: -0.181 – 0.474). Se recomienda realizar este tipo de análisis con otras variables que puedan influir en la presencia de casos.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
Asociación entre la Temperatura Ambiental y Temperatura Superficial del Mar sobre la Aparición de Casos de Ciguatera en el Departamento de San Andrés y Providencia