Los niños y las niñas de la primera infancia poseen competencias innatas que potencian el desarrollo integral del ser humano, participando en escenarios diversos; aumentando el proceso comunicativo, cognitivo, afectivo y social.
En la actualidad es importante realizar estrategias pedagógicas que activen el pensamiento científico escolar en los estudiantes, encontrar relaciones entre los conceptos y su entorno; por ejemplo, el estudio de un fenómeno natural como es la lluvia; permite dar espacios de reflexión, comunicación, pertenencia en la solución de problemas, es decir, una educación más significativa, critica y reflexiva que se articule con trabajo del aula, donde el maestro muestre dominio del conocimiento científico escolar, para la aplicación de temas innovadores que impacten y desarrollen estudiantes capaces de analizar a partir de analogías, las interpretaciones de sucesos en fenómenos que hayan experimentado.
Así pues, las analogías permiten construir y desarrollar un conocimiento científico escolar en un fenómeno natural como es la lluvia, donde sus vivencias permitirán trabajar e implementar un trabajo analógico que represente la estructura de este fenómeno; por otro lado, se busca que estos niños y niñas expliquen con sus propias palabras la comparación o semejanzas de este fenómeno; su relación social y/o emocional de su diario vivir.
Al finalizar este documento se presentara un análisis reflexivo sobre las diferentes asimilaciones o relaciones que los niños dan a conocer frente al fenómeno de la lluvia a través de las ocho sesiones que se implementaron dentro del proyecto de aula “JUGANDO CON LA LLUVIA” en el grupo de transición; observando las posibles secuencias analógicas en niños de 5 años de edad o las posibles dificultades que se presentaron en esta propuesta pedagógica.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.