La química escolar se caracteriza por la elaboración de experimentos, en los cuales el cambio de color, el precipitado, o los sobrenadantes que se evidencian en el tubo de ensayo, llaman la atención, invitando al estudiante a la descripción, argumentación e interpretación de lo observado. Sin embargo, para ellos no es válido la limitación de los reactivos que se emplean, o la manera correcta de desecharlos por el carácter de dicho reactivo. Esta propuesta surge de la necesidad de reflexionar sobre la incidencia de gastar indiscriminadamente los diferentes reactivos químicos durante el desarrollo de la experiencia y de verter sus desechos directamente sobre el medio ambiente una vez finalizada la práctica de laboratorio.
Se referencia teóricamente en la química verde, también conocida como química Sustentable; actualmente considerada como una nueva tendencia química a nivel mundial, definida por Anastas (2006) como “El uso o diseño de técnicas y metodologías químicas que reducen o eliminen el uso o generación de residuos o productos nocivos para el medio ambiente y la salud humana”.
La investigación se desarrollo bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, empleando la IA (Investigación Acción) como metodología orientada hacia el cambio educativo, ya que busca incorporar la Química Verde en los currículos de Ciencias Naturales que se trabaja a nivel escolar con la elaboración de productos de aseo empleando “Protocolos Verdes” o prácticas amigables con el medio ambiente con los estudiantes de grado Undécimo de la Jornada Tarde del Colegio Rafael Uribe Uribe de la Localidad Tunjuelito.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.