Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza
la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de
Magister en Comunicación y Educación.
Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de
las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello
que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis
que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de
las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores
categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos:
En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que
surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de
las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las
implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y
los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en
los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En
este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por
excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de
sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo
mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y
el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos
procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la
telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad
para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional.
En el segundo capítulo nos preocupamos por profundizar en los diversos elementos
que constituyen el discurso televisivo de manera que se establece una relación entre
2
el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social
de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y
a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas.
En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se
advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los
procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del
poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás,
enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que
logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción
televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que
la atraviesan.
A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la
ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se
puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por
la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si
se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo
no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó
en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901
Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento
veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre
las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi.
En el cuarto apartado, Marco Metodológico, se describe el proceso que se siguió para
el análisis, a través de un enfoque cualitativo de investigación basado en un diseño de
la Teoría de las Representaciones Sociales, escuela clásica (procesual). Incluye una
descripción del corpus seleccionado, es decir, de los momentos clave de acuerdo con
el desarrollo de la línea narrativa de la serie, luego se realizó un lectura crítica del
corpus para lo cual se establecieron unos tópicos a desarrollar: ambientación, efectos
tecnoretóricos, caracterización de los personajes y diálogos de tal manera que se
pudiera destacar los elementos más relevantes y las percepciones sobre dichos
3
momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de
Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del
grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación.
En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías
identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han
trabajado los temas que aquí se discuten.
Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales
planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro
objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la
ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron
comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los
procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son
bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus
sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en
Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos
previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie
televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el
potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social.
Con esta investigación se intenta explicar cómo a través de la televisión, y
consecuentemente de la cultura, se crean sistemas explicativos sobre lo social, es decir
unas percepciones que seguramente no se restringen únicamente a lo que expusimos
anteriormente, sino la posibilidad de análisis sobre este aspecto queda abierta para
que desde el campo de la comunicación- educación se creen los espacios de reflexión
pertinentes.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.