EPOCA Ii-Año IV República de Colombia, Bogotá, m!ércoles 2 de Marzo de 1904 Número 322
Primer Uirector. IIl·V)Jitlt.ario l ' :' Í"'~ P U \j l'll ,,\_ I CL\ ;,ul exce."I\·a, !IR'
~C', .ácidos ó a rdor del e;;Lómago, calamD.
EUCLIDES DE ANGULO 1 eres estomac:ales Ó Illte"tillales, y touo.'
"'"C.<:ii' Cit~. lo. demás sínLomas de illc! ;"'esLión ó de
I
Scgulltlv Diredol" y A¡lJIljlli~tl'i\tlor fu-mentacipl!es accidentales, se ali\'lan e l! ,:>-
diez minutos con tomar 2 ooleas y radi - '.'
EUCLIDES DE ANGULO 8. calmeRte ~e c:uran con 'omar un soto es- " PARIS
I
CAR7AGENA HOiVDA BOG07!"1
vHFiiif:iijw~diii;~6;~:;;·i/~Fiiff&"& d!
mc:n:ancía:; extra njeras, que vend\.!r. .í. p 'ccio; muy' D:th; por mayor y por menur.
Con motivo de tener ca as esta')l:::;.:i ll; ' .} ) l'í" ': u·t I.~..!·ll y '{ n la, [l.le Iersonal
de las !uO 2 1111 es u
dc.
UBLICO
Ponemos en conocimiento elel público ele ésta ciudad, que acabamos
de recibir en nuestro almac(~n ue la 2~ Calle de la Carrera,
la afamada harina americana
LA RONDANA,
marc~ especial i111é,.;tra, qne recomendamos y garantizamos como
lo mejor en su clase y que \'enelemos al precio :\ - b jo e '
ogotá, Enero 26 ele 1903.
10-9 ECHEVERRÍA SALAS & C~
NC:1.
Bogota, carrera r numeros. 526 v 528 (3~ Calle
APARTADO DE CORREOS 431
Dirección por cable y por telégrafo : "UN O"
D s ACHO
Re?I)
De 8 á la a. m. y de 12 m. á 3 p. m., Gerencia. 5ecre~
aría y recibo de consignaciones.
DESPACHO
De la a. m . á 12 m. remate de mercancías. De 3 á 5
p. lll . rcmate de oro, letras, joyas, frutos de exportación
bienes, muebles, semovientes y raíces.
--------------,---- - -- -_._---
Plantel ele educación práctica y del nogar, para niñas hasta
de 15 años.
E~TnN ABIE, r.s LB M.T .IC~US.-PID "! EL ]:J ?~jT ._ Lisandr Durán en liquidación, ofrece su
LAS TAREAS SE A-BRE",T ~L I~ DE FEBRERO \'fll'i do ~urt'd .l -e l'Vpa para hombre~ , jóvenes
Las Directoras, Ro,'.\ l\.L.RÍ.\. y ELl::iA COLUJ 'JE. 20- 17 )' n.. iñ s , á pr~ci0s baJ' isi mos.
Eje plo~:
EXTER 'ADO P¡ HA SENORI'l' S Fl x ~s d') paño p ,ra .hombre, desde ..... $
~asas de lo; católicos, están Este plantel continu~rá su tercer año de tarc'as el 3
a.la venta .~ ..p ·15 en la O.fi- ¡de Feb~ero próximo. Las. matrículas se abrirán el 15 de I -
JJ.ra Joven .................. .
p"r') niÜ(l ................ .. .
600
450
300
cma de EL, COLOMBIAi\O, jI los con-lcnte:-;, en la casa sItua.da en la calle 18, número 60 10-5
carrera 7::, numeras I93 y de 8 a. 111. á 12m. ' I
I 95· -C-¿O-D-O-~I-RO-P-A-Z - -- S; AD 7vIITE U1\ ~:R~~ r;'~~_T;_~lR_: _0 SD_~_.~~-~~~~~ ~r~~ ~~ O I X· ................ -.-.-----
2'· CALLE REAL, NUMERO 484
Comerciante, Agente de publicaciones na,
cionales y extrangeras. Popayán, Cauca, Co
lombia. Telegramas Clodo. Ccn tro ele infor·
mación y propaganda sobre asuntos de co·
mercio interior y exterior. Comisiolles y representacione
. Cobros ;¡ I T 'soro y ¡, lo
particulares. Consecución y colocación de
dinero á interés. Publicación y dis lribución
de anuncios, hojas sueltas, ci rc uiares, etc.
etc. etc.
Periódicos europeos y a1lt/!Yicaltor
AGENTE DE EL COLOIlIB1A. O
Se encuentran cubdetcs 11n05, últi na .nocla; SOin')[-!ros uuros,
flojos, e tc. dc. Encárgase de toda clase de composicil a nic ie q ue podían
Oficial- Barranqu1l1a, Febrero 16 de 1904 hacer introdu cciones menos c aras por el
Director G~ner a l. ¡": cuador, \'ahénd ose d el puerto seco de
Cumpliendo exigencia vi::.itadllr RClja$, l pia les; y, en mi sentir, no ha habido
. ~ ' 1 I d I reci entemente aquí un Admini$trador de
In ormo a ustel que rc:~u ta o e ecclOna- , Aduana q ue, como el actual, sostuvi e$e
rio Kiuhdcha fue ~iguiellt e : cuarenta y una lucha semt'jante, encara d o con un
cinco [451 votos por el Gral. Reye$. comerc io en su mayor parte extranj e ro y
SerVidor, renuent e, y COll un pueblo que tom a ba
JULIÁN GÓ~!EZ." las vías d esesperadas eJe la in d u~t r i a
Suponemos que sólo á El Coneo le cland estina, y cuando pueblo y comercio
será ahora dado qllltarle .a in'lestl ,lura 2. la vez descargaban sobre é l la maza de
oficial á los documento$ de que nos he· la opiIlión irritada: de suerte q ue el Sr.
mos se rvido para no d:'\r IOformes enga - Manuel J. Di ez C. hu bo mene ·ter toda
ñosos. la fuerza de su indepenue ncia y de su
Lo expue~to puede tra d ucirse así en I rectitud, pa ra esc uuar los intereses d el
buen romance: que el da to- en globo- Gobierno y cerrar el ca mino de sus restransmitido
por el Gral. Vásquez C. que- \ ponsa lJilidades persun'll es, a sí como ¡.>ara
dó infirmadu después de re cibi uos los da- co ntri buír á reso lv ':r con el mejor espítos
detallados que vini eron de Santa Mar· I ritu t'1 confl ict,). F elizmente con la duta,
Río de Oro y Padilla, que sumados plica ción arancelari a , prel'ia ' las rebaja .. ,
dan 93 votos á fa vor del Gra l. Reyes y 4 á : como lo pra c ti có aquí el Comisi onado
favor del Gra l. Vélez; y .que, si los datos I del Visitador Fisca l, cesó nuevamente
suministrados por el J efe de la Oficina J) desde med iadus eJe Octuure, es_ estad u
ue telégrafos son auténticos, hecha la de atonía, y el cumen'i() reasumió sus
correspondiente suma, resulta: que el . operaciones con el u esesta ncal1liento de
Gral. Reyes cuenta con 987 votos y con 1 sus importaciones úe m á~ u e ( , meses
985 el GI al. V élez. i expuesta5 al d eterioro en la~ est, v a~ de
Ahora no vuelva El Corr~o con que ! sel~ grandes bodegas.
sus dato~ son oficiales y privados los ex- No era éste, en verclad, un remeuio
hibidos por EL COLOMBIANO, ni á que- definitiVO, y comprendiéndolo a$í el
r~r aniquilar 1 la obra del Sr. Rubio D' Congre~o del año p asado , -:lictó la ley
cun la misma mano del Sr. Rubio U. ; ni 47 del 30 de O ctu ~ re , que habi lita á e$á
t1ld arno, de illfalibüs por no ha ber tas p lazas pa ra supeditar á sus v eC IIJ O ~
contribuído por nue$tra parte á que el de ade llde el Atl ira; m a ~ como esta ley
público cayera en engafio, ó acaso por t adolece de defectos capita le$, y como
~ill e o , la le y 63 dt I mi$lllo mes: enge n · miento pre l'i sLO pa ra afectarÍJs. Pero es
dra cie rta, d udas a 'e rca eJe J:¡ vigencia : e l caso q u ~ un d í.\ de'pué', e: 31 J ~ Ocde
la primera , <:~ en ,,<'" P ' l l1 t()~ (' n I"s 1 tu bre, a parece la ley 63 " sobre tarifa de
c ua les deseo contra er ía atenció n de Ad uan a: ," o rd e nando (a rtículo 28) que
S. S' I ; ')~ pagos se haga ;¡·l· n o ro ó en bil letes
I<:mpiezo por a n tepune r á S, Sa, que E. 'fOlJAS la ' .'\du:lI1as, a unque en las
a nt e ~ de la guerra de 1899 tra llajé por' q ue cobran ell p la ta, po-Id. pagarse en
má' de tres ai10s en la Ad mini ·tr . c ión e~ t a mOll c( la , en la pr'I!J0rción de dos y
de e~ ta Ad uana , fui COil taoor-Ten edor medi" pesos e n plata por cada peso en
de Li b ro., de la l1l,i -ma, y por c:11<) tam bi én o ro colombian o ; la rrículo 331 que el Goeonod
no poco d~ 'LIS int er;'Jri d" u es de lm: rno q ueda autoriza do para rebajar
la Ad uana ,l e I pia le,-, 1,) que da algú n a l· pru '!e ncialme nte los derechüs en va rias
ca nce á mis ob ~e r vacio n e~ c:n e~ r a ma- :\dua nas, e ntre ella Ipi a les y Tumaco,
ter ia. de ,Jo nde puede ner,d gene!' ¡J [a rtícu lo 5° ord. I '? Ley 57, de
( Ley 21 de 18 .10 ), mas el 'wm~n to lei 1887].
25 por roo r Ley 88 de 18861, e r.1 la razón P \:¡,o, según la u octrina legal en mateele
conven IenCia para e 'ta Adu,lDa, y lo ria de val id ez é int erpretación de las
e$ hoy tanto, cuan to que e l Ecuador no ley e", te ne m o~ , que la ley 63 posterior
alcan za rá á op()O ernos una laTIna ele la i preva lece so bre la 47 anterior: que la ley
mod icid ad q ue se ponga por encima de 47 q ueda ill5Ubsi 'l e nte , si no por dedala
nuestra y eJe los ga tos y ri esgos de r 1\: n, reducie n -I" el ¿ . o pourá e l G u bi e rn o, en ejercicio
ciÍ !culo á d,) ,. prororc i one~ aril m é t il' a ~, de las fac ulta d es que le confiere el artíla
menor rebaja q ue debe uejarse en l ie c ulu 33 cie la ley 63 , reformar la número
es un 30 por 100 general, y un 40 por 47 , en el sentido que me permito ?ropo-
100 espeCial , cuando se tra t e: de las telas, ne r, ca ~o de que e~t a ley quedara en vi-de
a lgodón. g"r?
PdI'liendo de lo,:; principios sentados, y Díg nese S. S. acept;1 r este modesto
sin q ue me a pa ~i o n e co ntra el respe talJ le CO I,tin g nte, parabl: ~, c reo tud os y de la >id mi !l istración p ública,
fundaclamen te que toda otra concesión ('uyo inttrés me guía .
qu~ se hag~, v. gr., la elimi n.1c ión del a u Dios guarde á S, S,
men to uel25 por Ioo(Ley 88 <1 (:'86) que trae H ELADIO POLO R
la ley 4 7, no '1provechaní á los ¡.> ueblo,;,
l o~ q ue se da ría n p or b ien servi,Jos con el
slall. qlf? de 1899, agravad o mt'sura da EL ME ISAjE DEL4 DE ENERO
mente ::.1 ca be, sIno exc lus lv.lme nle á las I
a rcas pa rt ic uJ:¡ res ; ptl e~ Uil h t:c ho d e e x- C o m o ¡.>rueba de que la ~nentira y
¡)en enCIa come rCi a l es que CU '\11C]0 los' .
, ' la calurnnla so n armas ¡.>roplas no
~o n s u m ld o res se acomodan g ustosamente . ' .. .
a lo' f.)rec l·o~ elel merc ' do s '1 . _ _ solo de los h ombl es de Instll1to per- ,~ " a, O O ca us a~ ex· " . ,
t ra ord in aria~ p ued en o bligar a l e xpend e . v rt ldo SIIlO tam~len d~ lo s . ,gra'ldes
d or á los desc uen tos extra ordi na ri os t n Y p o d e ro so s, va a contllluaClOn la seplaza,:;
de poco e n5anche y escasa cOI~l pe- rie oe comentarios que el N e'W York
tenCla ~o m o las n u e~ tra s . A mcricau hace al mensaje que Mr.
L a Im p lantaC ió n de los pag()s á las R oosev e lt presentó el 4 de Enero al
ad uanas ele TUOlaco é I plal e', ,n mone- C ongreso ele 105 Estados Unidos
da de p la ta ele o 666 s~"" L'l n e'l I'o l" 'Cf raco . 'fi "'fi 1 . '
, 0 " :,"0 .. "o " para Ju stl car su II1jUStl cab e Inter-de
l a rti c ulo 1, de la ml$ 1lla le y será 10- , ,
d3 vía má" funesta Il o \'edad, por ~l ue na di e venclOn en el ya res~bado y malha-en
e l Su r del D.ep a n ame nLO actpta esa da;~o asunto Panama :. . ,
moneda ,1n0 como un sig no menos des Es u.n docu,mento-dlce el penopreclalJ
le que el billete ro qu e , e n e l fondo, no es
I n te resc:s co~e rc l a l es de las Provin c ias otr::t c o sa que una réplica á la indigdel
In te r!!¡r, unl ca~ en ,d u ~ ~le h~y ta l mo· n a ción ex p resada p o r Senadores y
n<:da en abunda nCia , ~I g n lhcara para las CÜI1 lea - gue e l ,Presidente [la h echo a Colom Jo~
qued a rá n SO IlJ ~ ti d o .-; CII puridad á la mi - b la: aSI 1.0 1110 por su d escarada rehu tad
lit:' sus ~ ueldllS , si e l tesoro no les du- sa a obedece r las leyes del Congreso,
pl i c~ one rosamente sus emolum entos. que l ~ in cl ican construÍr el Canal por
Sil que me aVe: nture á d es virtua r la -icaragua.
COn\' é ~ll e n cla, qu e se a tri buye a l p uerto de Por m edio de gelle .. a l idad~s de re-eJe')
6sl to en 1 umJCO (a rt iCUlO 4,Q d e I.l lumbrón, el Presidente pasa por alto
ley) , c ua n lo la; eXlge il c l,ls
la n lec la a un Irnpel'losa e ~ a medid.!, ..' .
c reo q Ué esto será a su nto de reglame nta - n a .1?a, le h a n h.echo hombres tan su-ción
muy cuidadosa , y oca iOrlara gra ves p e rJ u res y p a trJotas como los Senaero:;
a.cio ne-" por la a Iqui s ici ó n de a lma· d o r es H oar y lVI o rgan, hombres que
ce nes y el aumen to de seccion es de cm- h a n se rvido ~I país COIl fid elidad por
pleauo::.. la rgo ti e mpo . El no se cuida de ser
Est ud ia da a~ í $upafic ial mente la ley es pec ífico en los argumentos.
47, 0cu:re luégo la. d uua de s upe n- Ive ll - E n efecto, el dücumento-especie
cia .
d e discl/./ so repubLicano-es para pe-
H al l{ll1donos en ple no régimen consti·
t ucio nal , esa le y, sa ncionaJa el 30 de v c - dir apo yo ¡.>a ra toda clase de vi ll :l.tlía
tubre, debiera e l1¡.>e¡,ar á regir el 30 u e p o lí t ica coloca da en el alto plano moEnero
en c urso, y tra lán do, e de UI'J.i sub - ral del patri otis o; y ¡.>rotección para
rogación que u lsmi nuye la tar ,fa dúpli ce los débil es contra los avaros y , mald
e l Decreto nú m.-ro 200 de carác ter le - vados. C olombia está ¡.>intada como
gislat i 1'0, la il~ l11 in u ciún se ha ría por dé- el monstruo voraz; y Panamá, la
cimas partes, e n los diez meses . ubsl- hija d e l Presidente, como la pobre
guienks (artículo 205 de la Const itu- víc tima.
cló n); puesto q ue por nús q lIe ia k )' no L
.h aga otra cosa que resta blecer el imp er io os que oye ron leer el mensaj' e al
de leye~ efect ivas y n o rma le~, a b rog.\das S enado y á quienes las fuerzas de las
por D tcret')~ t ra llsl tori0 ~ , SI IhJ puc:,k circuns ta ncias no les ob.ligó á mirar
u estrnír~ e el h\!cho m.ttai_tl d e q.l ':: e,la bi e n el ro b o d e Pan ama, hecho por
ley los a fecte, m ~ nO$ pueJe negar$c tiue I l~ ~dmillistración, estuvieron diverella
as url1 d. CO,lJUO la ,l1::n te e l proc J I - tldl51mos al ver como se pinta el Pre-
LA ,HACIENDA 'CATARNICA con magníficos potreros de
CAMELLO.L
ceba, la a rrienda Albe rto García. N Úl11ero I94, calle 10. ue LA CO C.cP~I0 1 10-5
'r
r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'J
W.
sidente como protector de los débiles
y como el salvador del Cana l d e Panamá
para e/uso del mU7tdo.
Es más que sensacional la rotunda
negativa de que el Presidente no te·
nía la mano metida en el alzamiento
de Panamá.
El arte desplegado por el escrito r
dd mensaje de nada sirvió en el S e nado;
y en vista ce los hechos, ta!
como se conocen, era innecesaria una
negativa del Ejecutivo y de cualquiera
región oficial de menor altura.
Tal parece como si á los ojos de la
Administración el pueblo de los Estados
U nidos supiese ahora por pri .
mera vez los detalles de lo actuado
por el Presidente para reconocer la
República de Panamá y hacer un tra '
tado d~ Canal con los istmeños al
minuto que éstos se dedararon independientes.
i Es ahora cuando se tiene
noticia del tratado de Callal con
Panamá, por medio de un mensaje
leído ante ambas Cámaras !
El pueblo sabe tam b ién ahora, por
ese mismo me nsaje, que la vi c to ria
del pueblo panameño fue debida á la
presencia de los barcos de guerra
americanos. Dice el mensaje qu e los
Estados Unidos no fomentaron la re volución,
pero que tampoco hi c ie ron
nada por suprimirla y sí todo lo po
sible para evitar que los colombianos
lo :mpidiesen.
En llano inglés el mensaje dice que
cuando los istmeños se declara:'on in dependientes,
los Estados U lJidos lo
dijeron prácticam ente á Col ombia:
, You must not do tite least tlúlIg to
disprove tlzat sttltement.'
Desde e l principio el Presidente
hace aparecer el mensaje como 'una
relación de mi actitud, hasta la fecha,
en la ejecución de la ley titu lada : Ley
para proveer á la ¡;onstntcción de zm
Canal que co necte las aguas Jel A tlántico
y Pacífico, a robada en 28 de
Junio de 1002. .
Esa defensa de los actos d e l Presidente
en sus negociaciones con Co -'
lombia y últimame nte con Panamá,
tiene por objeto demostrar que nuestro
Gobierno al reconoce r á Panamá,
estuvo en lo correcto y lo hi zo así
p.ara mayor pro -echo del pueblo amencano.
Allí se demuestra que los Estados
Unidoi deli beradamente im pidieron
al Gobierno colombiano que hiciera
la met10r tentativa de t e rminar la re belión,
dado que las tropas colombianas
al desembarcar podían interrumpir
el libre tránsito del Istmo, garantizado
por los Estados U ni dos por el
tratado de r846."
Continúa el periódico citado comentando
la cándida manera como
el que pudiera llamarse el hombre
más mentiroso del mundo, refi ere los
antecedentes del alzamiento y se empeña
en demostrar que el Tratado
Hay-Herrán si algo te nía de objetable
era su excesiva generosidad en
pro de Colombia; y llega p o r fin á
sorprenderse, como le pasará á cual quiera,
de la desvergonzada afirmación
de que Colambia " prácticamente
hizo la guerra ... á Estados Unidos
por la actitud y amenazas del Coro nel
Torres, en Colón, el día 4 de Diciembre."
(!!!)
Tal1 temibles fueron aquellas amenazas
y tan grande fue el sacrilegio
cometido t:on ellas, que el Coman
dante Haubbard en el ¡.>al'te oficial del
asunto dice: "Siento que no t e nga
có:no expresar la grosería eje este
u ltraje y el insulto hecho á nuestra
dignidad, aun aparte del salvajismo
de la amenaza."
y toda aquel la tramoya y aquel
enredo de mentiras para terminar
diciendo: "En conclusión, p e rmítaseme
repetir que la cuestión actual para
este Gobierno no es el reco nocimiento
de la República de Panamá, lo
cual es un hecho· cumplido El asunto
y el único asunto es si construiremos,
ó no, un Canal Ístmico.
._.~-
LO DEL DIA
[I NCAPACIDAD DE PAN AMA PARA
GBOERNARSE]
A propuesta nes fu eron extra ídas del
templo y colocadas á las puertas de
las tabernas; unas con botellas de
aguardiente en la mano y otras con
palos al hombro imitando soldados;
otras con carteies en la mano d;índole
parte á la Autoridad de los h echos
verificados. "
FÉLIX C. MARÍN L."
, 1 j' ,
a a rusa, pe're lendo é. ta 18 na\'(~s. Tam·' En.atención á la .rciteradéjS in sta nc\a1\
blén. se aset:ura que se libró una uataila h ~ch as por usted pala que lo releve de
en tierra el! que triunfaron los ruso .. Un estt ca rgo y teniendo pi'e::en te que usted
cabIegrama posterior d ice que aun no se no me lo aceptó sin recabar eJe mí la
ha burado combate a lguno. Es preciso prom e ~a de ex imirlo de. él ~lentro de
pues esperar que la primera noticia sea poco tiempo, me he visto oblig ado á hacOl1nrmada.
cerio, y hoy, que se halla en la capital
El C,¡ l1c ionern antioqueño.- 1 l emo~ el ciudadallo c1 e~igrrat'l~ TJau oc upar' ese
sido vi iLados pore~te disLingu ido yame pUt'sto, pued.e .ust:d retlrarse de él,. He,no
c,' 1ega, quP eOIl 11 table P 11 1(\ ', .)\l lVal\:lIse, que ve G 1 G t G ' G 1 Q'fi
Duelo.-Cú]Jullos antie r la triste ~a - 1 luz n Ca' U'u . ra . • !l' avo lIerrero a ra. U1 0-
. a. e 1 L .• g " na . ~ ül a el ¡, tlma- nes, en que trascribía uno que había re-ti
' faeüio ll de acompañar h ~ta el lugar ble coh'ga 1I\l¡,stro co dial saludo y la c 'u' I G 1 B '11 . 1 d f Ll 1 l' turllU reIJ.Iso, los I:¡' tos de la pol>a . . ez y" re o fI quez o o. sam-
I I j" . 1 lb' GI' D J . RegIstramos con honda pena la muer- blea COll1puso~e c Incuenta y dos (52);
(:" ~/ stlUgu l ' .o 1)1111 1'. pu ICO r. o· te de la d istinguida dama payanés Da R eyes sacó vein ticinco (25), Vélez vein-
'c , Hlellte CU llcJa. u· Ll 1 . . V' .
! . .[ flma oren te, e:,posa r e nuestro butll tlslete (27), asquez Cabo . trelnto. (30),
La Jnll ... rte a rrl' bat,l .en pl e no¡ pnn;~- amigo D. Enrique Arboleda V., ocurrida Agratlézcole noti cia tri uofos Norte Re- .
ve ra ga hrcla Hur, su·,lelldo en t1'l8L1SI - en la capital caucana, y enviamo.' á tod os pública. Ojalá avisáranos resultado : de-
1110 d c-S:IIII aro UII hug>ll' :\lIte!! al l'g rc y su~ deud ()~ nue~tro sentiJo pésame. fin:vo . Su amigo
ell h orf:tndarl u cll at ro Lie rll oH b ijm.. . " :tV.1.<\RCO ANToNr-o .
Un a rtículu d e por.as lín efl:, cada una (,¿u e e ~l' li o1' c()lIsuelc á s u: , fll,,¡d o El Porras de SIempre
de cuyas letras es una bofelada en el ro'tr
o á los i s tm eño~, d e~ m entirá todo 10 que
se ha argüido como nl(\tivo poderoso
para nuestra ~epa r ac i ó lJ de Colombia .
d l! llflos, á I)ni,' lIc' aCl~ll1]Jañal!108;n Rn [O El c:."'"nistll] 171 Sr. D. Gre'Yorio Salas.~Ha p~ lti-
ju~ to dulbr. l<, .n el Ilu, mero 13,220 de La Estrella d~ ,10 d {'" a ciudad fll a e Desie rto de
P.7flamá, a parece un telegr<1111a que des. La Uandelaria c II el de·ignio ele pasar
de Nicaragua dirigió .el Dr. Beli 'a rio 1)0- all í el1 el ' ecogimiento y la orfleióh los
rras á un su amigo de Costa Ri ca, con (doil1los año' de su meritol'ia existencia.
[echa rr de los corri ente,;; documento 13ien podemos decir que ha muerto para
qu e á con t inuación reproducimos como el mun,lo Pbte cristian·) v rón, y es JUBo
el modelo más acabado de la más rara to P l' lo tanto qlle 11.1 dtl.r e nuestro
Un pueblo que no es capaz ele asegu·
rar su tranqui lidad intt:r ior no tiene derechu
de eX lstir, y ese e: el pl'I.:dicam ento
tristísimo en que quedaría la R epú
blica ele Panamá.
y esa de~confianza que la Convenci6n
pone de manifiesto respecto á la sensate;;
de SIlS comItentes, es el mayor de los insultos
que e nos irroga inmereCIdamente.
l<:n el ánimo de todos está Que los americanos
int envendrá ll en el ca:)o de cualquiera
alteración del orden en la República,
porque así conviene á sus intereses
y porque el destino manifiesto de e~te
pab, destinó que 113. comenzado á cumplirse,
no indica otra cosa; pero e¡¡ el
ánimo de todos está ta mbién el deber de
e vi tar ese caso, y maldito ería quien ,
oh'iuando sus obl igaCIOnes para con la
patria, d iera lugar á que fuerzas america·
nas traspa -aran la lfnea marcada en el
tratado eie! canal.
Pero esa convicción íntima de nuestro
destino, no. debe dar lugar á que se estampe,
perdurable, en nuestra Constitución
política, ese artículo, pad rón de ver güenza.
No dudamos de la Gnsatez de los se·
ñores cO:lvencioni,tas que, en vista e1el
uuánime rechazo del tal a rtícu lo, 10 harán
desaparecer de nue:tra Carta F undamen
ta l.
** * Según hemos oído decir, este ;1Sll11to
ha cladu lugar para que se bagan recriminaciones
soure uno ele los ant iguos
partidos político:;, 10 cua l t~ inj usto á toda:;
luce'. En con tra de ese artículo va·
taron al~tigu os C:01Jservadores, como votaron
en su favor ant iguos li berales de 10
más distinguido.
Ese prur ito que en alg unos se 1I0ta de
q uerer soldar el antiguo molde, ya roto
di chosamente, á nada uueno puede c.on ·
ducirnos, y la prudencia aconstja aban donarlo
por perj UUlciál y pel igr05u.
Seamos c uerdos si 110 queremos que
nue~tra República tenga la vida de las
rosaS.
[De El Cl0llista]
P 'rdona lo::: Señor· ..... Nuestro amab¡](~
imo c~ l e<{a EI'Coneo Nacional-que
1I<::\'a rumbo tan op u e~ t o al que qlli~iera
imprimirle!:.u ntiguo prople rario, el honrado
r patriota D. Lorenzo Cuéllar-nos
favorece con nueva filípica en su edición
d el r. 0 d el presente, nsegurando-ello~ ,
los que de e lla vienen-que pretendemos
fundar el Sa}ismo lIeglo.
Lús antecedentes constituyen el patrio
monio moral de los hombres: \'ue lva el
escritor 105 ojo, á su pa~a v, y tome nota
del nue~tro; y á bu¡:n seguro que no. 10
encontrará mejor.
CItamos la Ley, en cuanto fija término
ill1pror ~ ogable para demandar las nulidades
que p uedan viciar las eleccione~; nó
má>;. :.ro sostenemos que sean b u ena~ las
sentenCia ' injusta ' ; peCO si han sido not
ificadas, consentidas y no apeladas, creemos
que conservan la fuerza que la mis ma
ley les asigna. E xáctamente eso diji mos
y ,0stenell10S hoy con relación á las
elecciones. Si el escritor de El Corr~o no
enCllcnJra correc ta esa teoría, reforme las
leyes; y abur.
General Daniel Ortiz-Desd e ante aver
lle 'ó á la ciudad el bizarro General
D. Ll an iel Ortiz, quien en nuestras
li' cha!' ci \'il es, por su valor y su nobleza
ha merecido el título de León de Palonegro,
por su conducta ' heroica en aquel
memorable combate, y que hoy a pi ra
lleno de generosidad, de abnegación y
patrioti~m o , á no ser sino lea:l ~oldad(}
de la Patria, de esa patria grande, lntacta,
emancipada de los odios sectarios y
las pequeñeces políticas.
Allí en su campamento de Titllmate,
en \'Ía para el Departamen to rebelde, ha
prestado im lortantbimos se rvi cios á Coiombia
en e l senticlo de la reabilitación de
su honra y ele la reintegrac-Ión de su territorio.
En med'o de la' ardiente arena de estas
luchas políticas, estériles y suiciua',
llue no conducen á otro fin que el de
debilitar la Patria, hacié ndola lllll.ábil
para su bienestar y para su gloria, cuan·
do Se e ncuentra uno con h~mb res como
Daniel Ortiz, se alegra el e~pírit l lllal , d ada por elnot~au le á Jf~el el má ' afectuoso abrazo.
(¡r,\JOI' sag raJu dOctor ,": ¡rrfl~quili a. LE! POTcltiltir ele Canagena]
V ersó ~Ubl e L. le.! Ue,¡ci6!1 (; illstruüüiOIl "El Rei nte2'r ldor". -S"g(1I1 vell1{J.s en
C¡lIe ,lobeo los padn'S .fe f,
yanlla. francés, ne~oclo con el S;cre- !lliglle/ B. Muiioz, Afoisls Muiioz.
tano Hay el nuevo 1 ratado del Call al , . . .
con Panamá, y condujo las negociacio- (Copia delonglOal que reposa en po-nes
q\!le hicieron reconocer l·a nueva Re- d t'r del suscnto).
púbhca por todas las potencias de impor- A. CÓRDOUA y BRAVO.
tancia. S~ encontraba en Nueva York,
cuando~penas hace dos meses estalló la I Distiución del Pon t fice
revoluclOn. y se anunció que él represen- ¡
taría en Wáshington el nuevo E staJo. Á UN O¡':CANO DE LA PRE:\'.SA CATÓLICA
Desde entonces la mayor parte de su I FRANCESA
tiempo lo ha pasado en esta ciudad ex· París, Enero 9.
tremamente ocupado. I
Se ha comentado mucho la c~pac id a d ~:I De.cano de la Prensa FrallcesJ, Eu-t
diplomática, de M. ;Sunau-Van!!a para I gel1 io Veuillot, que acaba ele celeb rar su
representar a Panama, Siendo él clUuada- , sexagé:lmo a n¡v e r~a n o de ocupar la s1lla
no francés. ed itorial en El Ulliverso, el gran periú-
La respuesta del Departamel1to de Es· dico cotidiano catól ico. el cual fue fun tado
á la nota del General Reyes, seña, dado por su padre hace se ent' aü os, re
landa los agravios hechos á Colo,nbia, ciIJi6 en esta ocasión una ca rta autógrafa
se ha preparado en el Departamento de elel P apa.
acuerdo con hs instrucciones del Secre-tilrio
Hay j el borrador está actualmente I l.a escuadr~ japo;'e-.a-Datos iJ/ /~resa¡¡,
en manos de Mr. Hay para su úlLima I tes rtspeclotl StJS clases de 101lelaJe.-l ,a
consideración)' revisión. Dentro de po- posibilidad ele un rompimiento entre Ru cos
días se le transmitirá a:t Gral. Reyes' sia y el Japón para disputar.-;e la supre-
El último fusil italhno- A pesar de
los Congresos frecuentemente convocados
para afianzar la paz universal (i lu.
si6n?) y determin:u las pnicricas que en
materia ele Derecho Público hayan de 00-
serTarse en los posibles conflictos, resulta,
que es innumerable el grupo de hombres
consagrados á resol ver el problema
de saber: en cuánto menos tiempo se
m ~ oe ; i que no es menos el
de los que estudian los medios d e hacer
práctica la desigu~ldad que según, l~s
principios de los fuertes cabe en la aplicación
de la justicia, cuando se trata ele
los dlbiles Para estos doctores sutiles,
es sabido que, como en Panamá, la he·
bra, en todo caso, debe arrancarse por lo
más delgado.
Queríamos decir que en !talia se h'l
inveptado un nuevo f'.liil - el Cá-que '
al decir de ciertos periódicos, ti e::ne las
SIguientes propiedades:
Por expresa disposición del Rey, el
General Ostalenghi, llamó á R oma al
Capitán Cei, para que personal,mente .l~aga
funcionar e I arma de su 111 venClQn.
El ensayo se hizo en 1'1. Escuela de Tiro
de Panna, Se carga con 50 Ó 60 cartuchos,
que se pueden disparar casi ~jmultáneamente
lanzando proyecttles a tres
kil6metros de distancia, con una velocidad
dé 600 metros por segundo, y así sucesivamente
mediando una distancia
de 33 metrds e'ntre uno y otr.o proyectil.
Un soldado con este fusil ametralla·
dora, disparó en dos minuto; 300 cartu·
chos; y con un regimiento de 3,000
hombres podrían dispararse 9°°,°00 tirOS
en brevísimo tiempo j teniendo el potl'er
ofensivo de un cuerpu de ejercito de
12,000 hombres. Supera, pues, en sus
efectos al tiro de 900 ametra l ladt)ra~ .
INDIGNACION
macía en el Exl"emo O riente, y el hecho
ele que el Japón trate de reforzar su escuadril,
da interés la siguiente nota de
.Ias embarcaciones de guerra con q lIe en
la actl'al ic1 acl cUl..nta dicha Nación :
Acorazados de combate: Asahi, 15,200
tuneladas; .l-IatSltse, 15,000; S/zikislúma,
14,95°; Futí, 12,5°°; YaJhima, 12,5°0.
Cruceros acorazado~: Yokumo, 9.850
ton elada; .Idar;amo, 9,800; Jwale, 9,800;
l okiwa, 9,75<>; Azama. <),75°.
Cruceros protebido.'i: G'Iútqse, 4,760
toneladas j Kasagi, 4,760; Yoshom/1,
4,15°; lakasago, 4,3°0; MatashúzlJtrt,
4,277; .It!akus/zima, 4,277; Htlslt ida te.
5,377; Niitaka, 3.420; Ya/tUS/LOma, 3-420;
Akilsacltima, 3,15°; SUIJ/a, 2,7°0; Aka;hi,
2,7°0; ¡Valti1.(la, 3,700; Takai/ti/LO,
3,7°0 ; Chiyoda, 2,45°.
Además un acorazado ele tercera clase,
7,350 toneladas : un cañonero de 1,800,
otro de 1,600, dos de 875, 38 torpederos
de primera clase, 36 de segundd, 4 de
tercera, 20 rtestroyers, y fin al mente, dos
aco razados de tercera, dos cruceros y
seis cañoneros inútiles por a nti cuado: .
Total de buques úLiles: 127, que con5tituyen
toda la fut'l'i:a na val cid J apón .
, 1 ;'ere·:ril Esta planta no solamenre
es útil confo condi!llento, sino que ta .!lbién
tiene una acción curativa muy poco
conocida, aunque utilísima. t:1 pereg:1
sirve para contener las hemorragias. Así
pa ra contener la hemorragia na~al ('angre
de narices], que es la má; común, se
introd uce tI, ellas una bolit·\ farmacia
con hojas de peregil, un poco esp rimic.l as,
y la san gre dejará de correr. Lo mismo
se conSigue con las herirlas aplicando
sobre ellas las hojas molidas de e5te pre cioso
\'ege ta l, ~ a lv o que se trate de a rt erias
gruf:!sas que necesitan la ligadura.
El remedio es sencillc.-.> y muy fácil de
aplicar por todo el munuo.
(De El COlzservlldor de Barranquilla).
Recu rdo póstumo-La segadora imTristísima
y profunda contrariedad há- plac.able, la que im prime su ósculo yerto
nos causado lel lectura del escrito Candi- sobre la frente de la personas más quedaluras,
publicado en són de editorial por rid ':\s ; la que reduce ~ un ~olo montón
el peri6dico caleño que ostenta por título las ce ni zas humanas, cortó, ha,e pocns
El Conservador, en el número II, de 20 días, la exisrencia del distinguido amigo
de Ener? último, contra .el benemérito y DI'. Avelino de J. Contrtras.
distingUIdo Jete del Partido Conservado~, Deja Contreras, entre sus numeros
Sr. Gral. D. ~afae l Reyes. Imp~opIO el amigos un gran vado; pues siempre se
estilo depreSIvo y acerbo de qUienes se , hizo ac reedor á la estimaci6n de los su'
precian d~ 'peri?distas c~ltos y, republi- YU;, N o meno:; grande es el que deja en
canos, mlOlsteno de alt\slma e hIdalga el ~en o de su fami lia y en el del foro.
investidu.a, lo es más de quien~s se di - Era bUell hijo y eXCelente [¡ frm3no.
cen defensores del glonoso partIdo cu~o Reciba toua su familia la expresión
nombre ponen al frente d~ su pub\¡~acI.o.R íntima de profunda cond olencia que le
y lucen la sagrada co~slgna .In jUSlltza envía el más humi lue de sus amigos.
liberlas! I-:~s que no tienen otro numen E~R1QU¡'; Hoyos H.
que la pasl~n. y en .todos sus ~cto.s la VIO ,
lencia por UOlCO cnteno, son Indignos de Bogotá, de 1904.
4'
er ir á las IJ.Obles causal>. 'f menos d
representar á un partido cuyas. trad iciones
S0n inmaculadas y cuyos lcleales se Ante e ~ cadáve/ de Anton io María
Informan en lo que hay de más amable f. on-I<:n estos momentos de aft:cciÓr.
r sagrado sobre la tierra! profunda por c.\u~a:; qUé ignoramos, ha
Protestamos contra la Direcc ión elel I puesto fin á su eXl.,tencia uno de nuesextraviado
pe-riódico caleño, y en nom- j tros mejores amig ,H, 'llejánd,)se de la :s-
~e al sueño eterno, La rnu~rte n LU , I 1
en CU,en td, al ace rcár ::le, qu e n.osarreba, ~NS1'I'I'liTO (IULOU8I ~O 1 Un joven casado, e banista y
taoa a un sér quer ido que po~ela un co - ' l' carp intero, solicita colocación .
Hoy deja un vacío e n la sociedad lo Por ha!)<:(se diri¿ldo a Ilo~otra-; lazón noble y generoso. " I E-'¡lt¡' e nde de cuentas.
mi:mo que en :u hog'lr y profundn. htri- nUll1ero~J' p~rsona,;, COI1 motivo de I Referencias: Plazuela de Las
da en el cora7.Ón de su afl igida madr' haber vistoanuncid.t" h a;H'l'lllr\ de Aguas, númcl'u 185. 5-2 que llorará eternamente la Ir,eparable un cokgio con est::- 1l0nl')re, no~ \'t · 11
pérdida de su queriJo hij o. Lora no fue roo,; obl iga las :í a\'i~ar qne 'lO l·S . LA L~,j{iA''''
sino un ht'rmano que lo llevo gra\'a,lo é:;te el antiguo .Imtitll/o C"/oil/bitll/o
en mi memoria, que compartía conmig0 que diriSimos (;n aJio~ pasados cn
sus tri ~t eza$ lo mismo que us a l egrla~ y I est I ciwJ,nl, el cnal no 1It't1l; rel:l':ió¡¡
C;'R:\ J F,\BRTCA DE ALCOHOL
ell los \.:¡nces te rrible~ de la vida com,) eh; ninguna cla:'{' Cul) el nuc\'() plantel ~arrera lO~\ número 69. En venfiel
compañero que habita en el mundo qUé ha q:lerido tom:H ,I.c·h) nom bre. I tas por mayor descucntos consi-de
lo deticonocido le: llamaré en mi ayu·
ua: venimos los bogotanos recitlentes MERCE DES R,\)10S S .-HFR'I I~IA I derables. '
en este hospitala rio pueblo, con coralón CAKTE Rt" Sebastiálz Posse. 7
hench ido de dolor, á re:: nclirlo:: último tributr>
al compaiíero que nos abanclona
para ; iempre; r egaremo~ su fusa l:on
lágr ima:.; que nacen de lo más íntimo de
nu estro in consolable comzón, y en \'ez
de hitdra y ' iemple\'i \'as para su tumha
dejamos corno emblema una cml. Cl)11 la
in scripc ió . de lo., que ~auel1 esperar.
I>oy ias gracias á los nl,ble, fu<,agasllgueños
yue comlJanieron nuestras penas
en trance tan il),~sperado y llue acompaüaro
n el cadáver del infortunado amigo
hasta su última morada.
y yo el má' O~cl1I'() de su' amigos
elt:\'aré ¡.>Iegarias a l Ha.ceclur ~Ilprelll()
implorando consuelos para su clesolaua
familia y paz á ~u alclla sed ien ta ole luz.
SlXTO B()HÓRQUEZ .\ 1.
Fusagasugá, Enero de 1904.
Elrrr
Rt::.MITIDOS
MUSICA, MAS MUSICA
Anti g uamente se tocaban en
San Agustín tres piezas de mú ·
s ica, y h oy ya no. Los aman tes
del divino arte llamamos la atención
del S r. M ini stro de Guerra,
suplicándole, por ser el único regocijo
que nos da el Gobie rn o,
se digne ordenar á las bandas
de música que dej e n oír de nuevo,
al pie de sus cuarteles. las
melodiosas notas que alegran e l
espíritu y sirven d e consuelo en
la s amargas horas de ace rvo
gemir que d evoramos los pobres,
en los difíciles ti empo..; q _ r¡"s
ha tocado .
Plotesta-Algunos de los que suscri
bimo ' h"mos sido víctimas en n LltstroS
cargamen tos de caf\: ue robos que e:,lán
tomando proporciones a larmanLe.'; y ql1e
se cometeD, no sabemo' ~i en lo, vapores
d(;1 río ~I'lagdalena ó en los "Imacene~
en donde las Compaüías dé .vapores
depositan en Barranquiila nuestro caté,
p u e~ acerca ele esto ui(ieren las opin iones.
El hecho es que estos robos se ejecutan
con tal descaro y tan en grande, que no
pueden tener lugar sin la to[(;rancia ó
incuria de los llamado; á evitarlo'. En
tal Virtud, tanto los que hemos visto menoscabados
nu estros intereses á manos
de e~tos pll'atas, como los que estamos
en peligro de correr la ml~ma SUtrt\!,
prote ·tamos por la indiferencia y el de,;·
cuido de los qne como porteadores,ó ellcargado,;
de nue: tros i ntere,c::; los confían
;Í. agentes ó sui>ordina ~lo-; suyos,
puco honrados y diligentes. Prnte~tam()s
a~ Í mismo que si al lila I de qlle nos qu -
jamo: no se \(; pon\:: remedi o, les retira·
remos n u e~tra confianza á aquellas t:mpr<'~;¡
S de trasporte que no sepd n corresponder
á ella en adelante, y tomaremos
otros rumbos en bu~ca de segundad para
nu estros intereses.
Bucaramanga, 8 de Febrero ele 1904.
Pp. Breuer, Moller & c.', A. ~[einke,
Lar,en & C!, Koppel, Schloss &: Harkcr,
David PlIyana, Gusta\'o Volkman,
Lo.-ent & Volkman, C. P. Cia usen, J o:é
Puyana & Hermallo~, Berng W¿'~sels,
Víctor \1::1\111..-1 Leal, Pieschacón (lT C~,
Julio Oglia.;tri &: Hermano:; , Pp, Fed .
rico HeJerich, Ernst Langenb,\<~b, Be·
nito Ordóñez.
================-----~- Anunc ios
r¡~r f mo 'o tinto .Mou~is
en (ra rrafo nes de c inco litros 'ha ~ ,
llegado al almacén de Adán Ru-bio,
calle l2, número 166 D, contiguo
á la pue rta falsa de Santo
---------,---------
EDlLTO DIPL. ZATORIO
TEXTOS DE FRANCES
El Juez l~ del CircuiLo de Chocontá, por POR MILHE '
el presente ciLa, llama y em'p!~ za á tnelos 105 ! D venta en la primera
que se crean con derc: .; ho:1. lnt,'rVenll' el~ el ¡ e
juicio de sucesió:, de Claudio GO.nt:z V.Cl1l0 Calle de San Miguel, núme-que
fue dé; es t.! ; IUlllC'jJIO, cCly¡ causa mor- 6
Luoria ha s;Llo declaL,da abi-:rtd c:n est~ J lIZ- ro 10 r, Bo gotá. 20-
gado, por auto ck f"cila trc~ (It los cornen- _ _ __ ____ _
t c~, para que dentro d(:!1 termlllO de tr~ll1 ra
días cont~d o s (ksde ho)', s:: presenten a hacerlo
valer, por sí ó por mcdi.:> de apoderado;
bi.:n entendido que si d í lo hicic:r.:n so::
les oira y administrará la justicia que les
asist", y de lo conLrario sufrirán los perjuicios
á I.J.Ul.: ha)'a lu,.:ar c,miorone ú Jos k)~s ,
y para los efectos expres,¡dlls se fija c:I pr 'sente::
ell un lugar púJ.¡hco del Despacho, hoy
once de Febrero de mil nO\'écicnLOs cuatro.
SE VEi\DEN
los efectos de la chich t, ría Chile,
sit uada media cLladra a nt.~s d~ la
pl8zuda de Las Cruce~ . por la
línea del tranvÍ'l; se cede la casa.
Entende rse a llí mismo. ro-Ol
El Juez, Ll,;C1ANO 'rOBAR. ------.-- --- ------
El Secretario, Pastor Ltipt'z, VE DESE
Es copia-Choci)ntá, Febrero \'cintidós de
mil no':cciellLOS cuatro.
El Sformado el Hotel Versalles, da asisq
ue si así lo hacen, s..: le~ oi r'Í y ad- te:1l:ia y piezas: EL p recios sumamente baminl~
tr1rá la justicia que ¡cs a,i ';a, y dl: ratos.
no, le ' pararú \::n lo,; pel juicios á qu e . Caile 13, nÚ1l1ero 32 5. 5- 5
baya lugar según la le\'. - -----,--- ---____ _
Para 'lo,; efectos exp're.;ac\o' ~e fij ~ <.:1 I S E V EN DE
pre~enLe en un lugar público de la Se- , ' 1 . d
cretaríá dcl JU Lga lo y $e \:nt rer,:a copi '\ una C,lsa en a callc , 2?, arnba e
, .1. '" l' ~ l' 1 J" Tr\.:.s 1 U\.:.[JLcS. ene llueve
bli ación por .la imprenta hoy quinc(; dt' piezas, patio, corral . excusado y
FcbrclU ,1<; lud C' U\'eClelllO" cuaLru. agua del Acued u cto. Construc-
1<:1 Juez, l.ión r ccicnt , Ent e nde rse con
LUIS JosÉ B"'RROS. 1 1 \ . 1\ 1 1\1 1 . anLlC , nton¡o -\ varez 1 " a -
Rafad 4wII G., Secretariu. macén de calzado de la Plaza de
Es copia-·13ugotá, 18 de Febrero de; :\lercado, carrera 1 l, núme ro l63.
19Q4· 6 --5
El Secretario, Rafael Atcro C.
ESPLEKDID \S -AYAS J)E'ED.\
Acaban de llegar. Se v\:!nel n en la cao3
número 157, calle 8" 4
APROVI'~CH.\n L.\ OC.\SlON
Colocando vuestro din ro en una finca
buena, central y barata, sin exponerlo á
los azares ele una firma con la I1l',ión de
un I1lteré~ crecido.
PUl' tener qlle aus<,ntarse,u dueño, sc
I'en le h caS.l número 2r3 de I:t c;llle 8"
Tiene d ie/. !,i(, /a~, dos pa~ios, s"l~lr,
pe,(1)rera )' cuarto para montura~, baüo
y cuartu para \'e ,tjr~e, dC)~ cxcu5ado~,
cuatro lian's de a·, Uedl1cll), agua I'co rt ie nte,
la\'aden', horllo, ,imbre, etc.
Es enLeramenL\! nueva y de construc· ,
ción moderna, aparente para no\ ios Ó ¡
para ulla familia que \'t'nga á (;-:tableccr:
e i e,ta ciudad, [JLl(;~ se '(:!nde con todo
lo nec(!sario.
l ,os muebles son nue\'o, y r esortacto~,
rodos ele nogal y cedro .
Título perfr ·tamente saneado:" con
certificado el.: liberta'! de CUartnLa y do;;
años.
heLio con m\ (;hlcs ., $ 6.000 oro
SE VE DE en
aceite de scj e en
Epifanio f'ore ro L.
Villavicencio
la Botica de
10-6
- -, - -------
UE RECLULACIONES contra el
(;oIJierno de Colombia encárgase en
Bo"otá.
,haJ/cisco Croot
137-GAllE ROSA BLANGA- 137
i\ledia. pal'a eminarista-Vestidos para
coll'g'ia1c' y cscuclan tes-I?luxes y
8 ' mbl-ero ' para uniformes-Articulas de
nOl'cdad pura niños y niñas .
8 L. M . Perla &' c.n
GA
Se vend<:: por menos de la mitad de
Sl\ valor la hacienda El ¡11'oral, jurisdicción
de Choachí, con bastantes
animrtlcs finos y sementera" de papa
y trigo.
Dista 4,% horas d Bogotá y 1 á
Id. sin n ¡ebks. .. .... 1'OUO " Choachí,
PUt:de, \'erse Lodo~ los días de doce Elltenoerse con el Dr. Benito Gai-á
dus. 5 I tán A., carrera 8?-, número 477.
--_._-------------- , '--
SE HA TKASL:\D.<\DO ESTE ACRt:DITADO ESTABLECIi\lII:<:NTO
Doming~ __ _ A la calle 14, N.o 139 (abajo de l
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 322", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876243/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.