= - ==rr,
EPOCA U-Año III Repúblic;:¡ de Colombia, Bogotá, sábado 22 de Agosto de ¡ 903 Número 266
Prime!" Dil'OctO!", 1I1.,'pletnrio FEDERICO RIV AS FRADE
D. EUCLlOC:S DE .: NGUL:O ; ABOG A DO, AGE 'TE Y e IMISJONISTA
'~J)!O~?:" I
SO"IlJlclo ]Hre' aiI!J;;TiY&'fjf!I~o(J 6"J'(f w· (/'l : yOl' cua ntía nt()~ .
lumero suelto el d¡a de su sahda. 2 .. , J ..,
:'líllnerO atrasado ..••• _.. .. .. .. . 3 .. ! R~ (' I;¡¡n ac l lI e, a \. 11 ¡nI~l r" t l \·as y es
l<.emitidos, columna .. ___ •... ___ • 100 .. ! p.eclalment.e las pro\' ~ nt e nt c ~ , de. emprés
Anuncios, palal?ra .. . .. . . . .. .. - - o.. tilO$, ~ H mlnt Slros y e x p ro p~a Cl0 l1e5 dI:
Los sueltos ó aVIsos yt!cla11lt en Ga- ! guerra d e ! , ac!() na~(; s y extranjeros.
cdilla .. - - - -.. --- .. --- ... - . - .... · o ; Compra, ve nt<\, Temate a rren damiento
En tipos grandes, clic/¡és, etc. el : }' ad ministración de ti:1 c a~ raíces.
centímetro lineal . - - - - - . . -. - . . -. - . 2 •• ¡ Consecución y colocación de di nero á -. -- , . I interés sobro.: [mua, prellc\ ~ á hipoteca.
Contratado un aVlSO por nu!nero determl. j Compr.:t y venta de document os de
nado de veces, no se devolvera suma alg~na '1 ('rédito público.
a~,n cuando se ordene suspender su publlca- Compra y " enta de lc:tr;¡s y monedas.
cloDn: ., telegráfica COLO~1BJ A ! o. 'IreCClon , . .. 1 CC o tn)Jra- ,y vent6a 'd e acc iones d e Banco
Toda corresponden cid relath'a al penod¡. y ,o mpal:-~a s :~n lll111 a 5 ., .
:>0 debe dirigirse al Director de EL CO- k,':d accI:JQ oe me monale~ , póllllas de
LOMBIANO. 1, escri tu ras y d oc um e nto~.
Apartado número 450 . . Pago de d erechos d e importación , fll'·
Oficina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera I tes y aca rreos.
número 193 y 195· ! Compra y \'t' nta ue biene,; mueble.; y
f .. ~"'· .. ·; ,·,··· .. ·~·;~·. ..... i~"tti·'··,~ ':'~·J'·¡¡t~~:~·~,·~i:~.":~" , sem(\ v ient e~ . ,.~. ~~>:'f'h' ~>'!' 't' l .·, •. ·:·~ .·o , • . De tod~ d ase <1(" comisión rf" acion !a
~~?~q-¡:;.~" ,*",'*"~~Y~~~ con su prof<:5ió n.
~ ~Jl.1. An tic ipa fondos sol) re las fincas ' ;es
r:~ ., , Ul J.~ ó muel,les que le consignen para su ea-n.
v c.8 .J I iizació n.
[~;:.~::.fr~ ':"O.~::-~ ":Gc:~; ~-o:: l~:~.~: BaHncaoc ey atobdoan a cilnatseer esdees áo lpae rraactaio nmeásss adle-ta
de la plaza.
f..~ "\: tJ> ¡:: ~ .~ Toda comisión que se encargue á esta
~~ t--.. e bJ) '"O ~~ Oficina seriÍ anuncla(la gratuitamente en
J~ a ~ t § ~~ I el Sábado, periódi clOde la Agencia y otros
~.~:~. ~ ~ ~o ~ j:.~: ~!~~1~n~e~:ó~~~~;:.e la ciudad has!a que se I
r;:~ '"""1 '< ~ '\~ Las inscripCIOnes en los libros de la
~ >. <5 ~ -6.. ~~ -!.t~~~ia pueden ser de tres clases, á
Y:t ~ ~ ~ ~ >. í~ Simple inscripción en los libros para
~:.:~. z:= "\: -:t"o~O) :~~_~- ~ ... _ ..... ::: _ ~l'.l:: ~ qmuaen pdua eluoasn o trcoosn sculiletnatre sl.a Voafleorrta d ye llaa idnes··
. , cripción $ 1.
t.:~.t ca: ~ ,~c: 20 ~ .~." \:.~.I Inscrip ción con derecho á ser publica- I
f;l' "" ::: j da la oferta ó la demanda en S áóado y I
,:, ~" - ' ~ >. ,-, ,¡:¡ en otros cinco [)eri6dicos de Bogotá.. V~- I t ~ ~ ~ E ~ ~ ~i':1 lor de la inscripc ión $ 5. ~ .•
~t ...... "" ~_v ~ ~ ~ ::.~ !:1sc ri ,)ción para cIl car5ar la comisió n ,
¡~ ••• .....- ~ Agenc ia. Va lor de la insc ripció n, $ S y '
I~. ..... d .9.,8 ~ ~~ los derecho según tarifa. ~;:::z: ce IJ) ,/.1 Én 105 dos últimos casos debe deJ' :1rse
f:i< c.!"";.o ",- b "i~1 un depósito de $ 10, que será devuelto
~~;t.·:. c:a ~ :0) E~ ~_ ~ j.:.~: Inmediatamentt> que se de aviso de sus-
00:::::... ~ , ~ \~ pender la inscripción. . IIICE (l" Ir. V ¡.~ }<~Sle depósito tiene por objeto que nC)
~~ >-;:j ,~.2 ti) '" ~ i~ se olvide i los clientes hacer saber á la
r:: ~ ~ ~ }} ~ ~.~ Agen cia la !'uspensión del aviso, y que
~: e "\: .§ a;~ ~;:, ~~ ésta no siga anunciando una cosa que ya
f; ..... t--.. ce ,~ :o :.= \~ no lo debe se
(f.;;.(~ r"v" 2~> ::~; -~ :.v: É• _• ' .:: Toda operaci6n que se verifique por
y} ~ ~ -g ~ 2 E ~~ intervención de e5ta Agencia y cuyo valor
'¡l- "'..:. U ,,~¡;¡ ~ 8 ~~ exceda de $ 5,000, da derecho al que lo
.r V"'rI -+-> '" c: c..: I~ verifique á una suscril)ción anual al Sá-
~;.:.~. ~ ~ uO)'" ~ ~ J:~: óaao, que sera remitido á domicilio en la
~ ~ ~ ,~ ciudad y por correo fuera de ella.
+-' IJ)- ¡:; ti) ¡:; JJ LA' h d'
~.:l- ~ ~ B ' r:I :~ "i'.~ agencIa nc se ace cargo e mn-
Er ~:'1 · c ·o.~ 6 .!, 1 en los libros y por la cual no se haya
T c: añía
TINTA INGLESA STEPHENS SE OMP:a.. • ..-.
UN ENVASE PARA BOTICA
::,;.;.La mcjo;, riel munno, la más fluída,
la más firm e ; no corroe las plumas
ni el papel. L a crt:, mucílago de la
misma marca: Librt:¡ ía AmcIZca1lo,
Calle del Tempio Protestante.
Paños neg ro. y (le c nlor.
---------,---
!I'l edias. Calle 12, número 160.
Dirigir·se á ] "l. reda,)ción 'le EL
2: Oalle de la On.rrera, baj os de
Dr. Eniq ne dt~ ArgAez.
PUBJ..,¡lOlSTA,
la casa del
Franelas. (''lile 12, núm('fO 160.
_,, _____ "-00 ____ _
r urw~ . Calle 12, número 160.
Corba tas. Calle 12, número 160.
__ o - •• _ •• __ _
Tij era!'. Ca lle 1 2 , número 160
Naviljlls Ca, tell. Calle 12, número 160
Ganehus :),ua c orbat a. Calle 12, n~ r60
Ar;¡nd .... 1s ~ h o r c1 adllf . C;¡ lIe 12, n~ 160
Tren!:illa negra. Calle 12, número 160.
- - - - - .. _. - - -
Cortes pa ra pa ntaló n. Calle 12, n ~ 160
Ca lzona ri as. Clle 12 , númer0 rúo.
Pólpel de ofi cio y de carta comerci;¡\
El más fino y el m~s barato
.-
Seda negrn. por li bras ctc . etc
Recibe á comisión toda clase de mero
cancía. Calle 12, número 160.
aa ~ MEDIOAOION TÓNICA r-,
PIL 1), yJ E
DI:, BLANCARD
Co:n iod u..rc.. de HierrO i.:o.al terable
+.++~~+++~
It G~:n~a~~:an~~c~:~~es Oebada 11 I BOGO~;, l;~;;;~:;/recios de la plaza t
PARA EL HíGADO •
PEQUEÑAS PERO DiN GnUiDV.s nESUL'UD05.
Se logra la dig est i6n mds per(ecln con el uso
de> las Plldorltas Vegetales do 110bl>. Eetc
remedio maravilloso cura Dolor de C.be~a,
y todas las enfermedades del Hígado.
¡..,os siguientes sf ntorr.ns r esul tlln de las en-
!C~'!'t~~~~;'1ec;,Ct~~S I~~r¡¿"'rnod"'e d ~~~~~~S Almor.
r s na5, Acedlo~, 1\lu1 Sobar en la lJocn.
Lengua ~arro .sa, Cutis AmnrJ11ento. Dolor
de Costado, etc. lAs Plldorftas Ve¡¡etales de
~obb librarAn al s is t ema de estos y otros
muchos d esarreg los . S on pequeí1os.ozucar.
du, ficUes de tomar. y pur3mente vc¡tctales.
~ "BA VARIA" Y
I t+~ ••• +.~.,..~
1--~
1.~BBRiaij.ee_e~ Ir
LAS PILDORIT AS VEGETALES del
DR. HOBB Pi~A HIGADO
PILDORAS TÓNICAS DEL
DR. HOBB PtJl NERVIOS
y la s
PASTILLAS DEL
DR. HOBBPt~l DISPEPSIA
Indlgcstlon y todos lo .. desarreglo.
del est ómago
Se hallnn de venta en las boticas del muno.o
entero. .
HOBBS IV!EDICII E CO.:t'l~
NEIIJ ' .. _ .: v C¡":' : Cli.GO. 1<:. v· A.
Se reciben avisos para este periódico
en la A ¡;mcia d~¡ P,:riodismo ) ' Centro de
AlIIl1lciarlolcs, Pl::tzuela de San Carlos,
número r 54 .
'--' ----------------
\)E RE.CLAM.'\CIONES contra el
<. ~ o biern C) de Colombia encárgase en
Bogutá.
1'1 al/cisc" G"(1of.
-- ------------
L \ SU LRT E I~NTERITA
La j0yería de Rraulio Gómez R. ob
st quiará {¡ sus cli entes Bil/des de la L(I·
/ería d t! Ctmdinamalca del I~ de Julio en
adel ante.
Carrera 6. e, número 300. Bogotá.
- - ---- ------------
R E PUG A CIA, sed excesiva, gases,
ácidos ó ardor del (;:~tó m a go , calambres
cstomacale ó IIltc . t inal es, y todos
los demás sí ntomas ele indigesti ó n ó de
ferrnentac ionc,; accidenta le ., se al ivian en
d iez minutos con lomar 2 obleas y radicalmente
se c uran con tomar un solo es- I
tuche ; y las Dispepsias, por cró~ic;:¡s que
sean e curan con tomar tre . .; o c uatro
e:;tuch es del legít imo Dige stivo Mojarrieta
que 's el ún ico verdadero gastrointestiral
completo y eslá u ni\'er:;almente
LonhnDado superi or á todos los otros
para curar las enÍermedades d el estómago. t'
p.
BOGOT.A., CARRERd 7~ , f2~;O!1.LLE DE L1. C!l.RRER!l. • .N'JlfS. 198 y 195
Este acreditado e ~ t ablecimiento se hace cargo de toda clase de
trabajos tipográficos á los precios más bajos.
~NITIDEZ y PUNTUALIDAD ~
PARA LAS e '
¡:~ n la Cigarreria de la calle eJe La Terce¡'
a, n,'1me1'0 628, están á la venta dos bjcicleras,
un surtido complet,) de cigarrillos, fó~fo-
1'0S, ~sp8rml1. p~tl'óleo, etc- etc.
Precios sin cornoetencia
También se vcnd ., un famoso estante
SE ALOUILAN COCHES
Dr. DANIEL ANGUlO
CIRUJANO-DENTISTA
Profesor del Colegio Dental-'Bogota ,.
EJERCE SU PROFES10N EN ESTA CIUDAD
Carrera 5~, número 25 I.
I reCC.l,o n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COLOMBIANO
--==-~~===-=-============================================
INSERCIONES
Bogotá, 9 de JImio de 1904.
los comicios popu lares etc. , etc. , hasta
recibir de él el denig rante epí eto de
dcsca~·tados q ue dió á los li bera les, á
qu ienes, a l fin, ll evó á la nza rse á la
hay r incón de la Goaj ira que no sea
testigo de su p ropaganda y donde no
exista la creencia de q ue no p uede
haber ci vi li zación sin el a limento espiritual.
Debemos confesar q ue el Ilmo. Dr.
Romero no tuvo menos empeño que
el Sr. Celedón en a liviar la suerte de
los infelices goaj iros y araucos.
J untos ponían en juego sus esfuerzos
en bien de esas tr ibus, V si Cel edón
fue el brazo ejecutor, R omero f" e el
a lma de esas expediciones rel igi osas.
Fonóg rafo.- Med ellín : rebelión, todo, todo, se lo pe rdonarán
en cam!::>io de que los coloq ue en el
Discútese a cal oradamente Senado pa lacio de San Carlos.
si Co ng reso t ratará asunto canal sin I Esto, que ya asume caracte res de
que cont rato He r r~ n-I-~ ay, se~ fi.rma - axioma, lo pregona el mismo Sr. Caro
no p or J efe del EJeclltl YO. N aClO na- co" más ó menos clar idad en sus eslis:
no o po: icionista em péñase lu cha CI itos, en que los invita a que lo acomitntipatrótica.
Disc usi ón de ayer pre - pafien en la lid , haciendo observar,
sagia su derrota . ad emás, que nuncase ha llamado con-
Ya hoy el Gobierno al organ izar la
Intendencia de la Goaji ra, hace más
eficaz la acción de tan dignos minist
ros de J esucristo, q uienes tie nen ya
esta blecidas escue las para niñas ind ígenas
regentadas por re lig iosas. Q ué
a bnegación !
(Fdo)., CO RRESPO:l S,\L. servador, )' lo confirma n los mismos
liberales que hoy, por medio de sus
pregone ros de saillete, lo colman de
elogi os retumba lltes, s in aco rd arse de
que a yer lo vil ipendiaban como á su
verd ug o.
1010 X
Ig1Zis Ardems
S AN M ALAQuíAS
El Cardenal S arto, hoy Pío x , nació en Riese, Diócesis
de Treviso, el 2 de Junio de 1835, y su capelo car denalicio,
impuesto por León XIII, data del 12 de Junio
de 1893, con el título de San Bernardo de las Termas.
Guiseppe Sarto, Cardenal de la Orden de los Pres bíteros,
fue Patriarca de Venecia desde el año de 188 1, Y
desde entonces demostró no sólo su fi rmeza sino su excep ciona!
dón de mando. E l necesitaba el exequaiur regio,
de los detentadores del poder temporal del P apa que se
habían posesionado del Quirinal, y el Rey se lo negó ;
pero el nuevo Patriarca, lejos de vacilar, protesta contra
la usurpación ; y demanda y requiere al hijo Je Víctorio
E nmanuel, para que desi sta de su empeño_ La actitud le vantada
del Patriarca, justifi cada por el derecho, decidió al
fin á Humberto 1 á dar el solicitado exequatur á quien
luégo debía ocupar la Sede de Pedro_
El nuevo P apa viene precedido, no sólo de su figur~
arrogante , sino del prestigio de su carácter esencialmente
apostólico, de s u fama de predicador distin guido y de hábil
publicista_ E l extender á su mano para decir á los poderes
mundanos que se desbord en, basta; y cuando de E l
se exija lo que la justicia no puede conceder, se limitará á
repetir la irrevocable fórmula: non possumus; pero su pa labra,
como la de su glorioso antecesor, cruzar á las montañas
y los mares; proyectando luz y amor, porque irá
en brazos de la caridad y g uiada por la Verdad E tern a_
Como hijos humildes de la I g lesia, tócanos hacer votos
fervientes, porque el nuevo] erarca sea amado como
su antecesor, y que como él viva y la gobierne para mayor
honra y gloria de Dios.
E n lo católi co, corresponrie el Gobie
rn o á los sentimientos del pueblo
c.olombiano, y en lo civil á las necesidades
de aquella regió n, po r lo cu al
nos complacemos en felicita r al E xcmo.
Sr. Marroq uín y á sus ministros.
Son tan pode rosas las razones que
existen para tal dete rminación de parte
d el Gobierno, q ue nos p e rmitimos
puoliear la carta de un goaj iro, educado
en la ciudari de Curazao.
ADOPT ADO
E l tel egrama an ter ior ha sido para
nosotros una :~ra n desilusión. unca
llegamos á sospecha r siqu iera que en
la ho ra so lemne que atra vesamos,
cuando el patri oti smo aconseja la
un ión rie tori os los esfu erzos pa ra la
reco nsti tu ción del país, vol viém olo á
la marcha regular y o rd enada de las
insti t uciones y de los múltiples ele me
ntos de progreso q ue contiene, é
infundi éndole nueva vi da á su ya gastado
mecan ismo, se in tentara por al gU'lOS
soplar el fueg'o de la d iscordia
y causar pe rturba ciones en la se ria
la bo r de reo rganiza ción ri el Go bie r"
Puerto Estrella, J unio 10 de 19°3 no. J amás creímos que en estos difí -
Sr. ____ ___ -- ciles momen tos se p ensara en ¡ma r
Riohacha política.
Mi querido amigo : La tarea a ctual de la prensa co----
- - - -- - ------------ .. - --- -- 10ulbiana, á juzga r por los nume rosos
- - - - - -. - - - - - -. - - - - - -' - - - - - - - periódicos q ue conocemos, es tarea
- - --- - -- . ----- - --. ---- -- . - - - ----- de recomposición, que t ielleporob-
"Me creo en el deb r de transmitir- jctivo el fomento de la con I rdia Cllle
los sig-uientes informes que au nq ue tre los colombianos, y el de contrino
n uev"'os para ust ed le harán ver buí r, c ual más, cuai menos con sus
una vez más que á causa del olvido ind icaciones en tono sentio á fin de
completo en que se t iene esta parte qUI:. el Gobierno sa lga ileso r~ el casi
del territorio goaji ro, ia desmoral iza- naufrag io en q ue se encuentra. J usto
ción ha llegado á un g rado po r de - es hacer consta r q uc esa es conducta
más lame ntable. de nacionalistas, históricos, liberales,
"El contrabando, há bito intron u- salvo Ulla q ue ot ra vo:~ dc~apa ci l"'le
cido por los negociantes venezolano ' en el concie rto fo rmado For unos Y
y q ue tantos perj ui cios t rae á ll ues- otros.
tras Adua nas, se ap lica hoy como ayer H abíamos oído decir, y lo cl uda-á
t oc¡'os los ramos. mas, q ue la entrada al Senado del Sr.
.,.. .... ·....., ... ,.,.,· .. · .. · .. 1· .. · .. 1······.· .. ·.,· ..· . .· .1· .....1 ... ... ,., ................. ,. •...., . ............., .,. ., . ....., . ........, . ........ ,. ..... ,. ........ ,. .......... .
;, Los n e~ociantes venezolan.os de Caro se había caracte ri zado por la
Puerto I ngles, T ucacas y Castt!l ete. , pe rturb ación y el a lr¡ ¡'ll1a qu e sus id ea
además de sus grandes impo rtac iones y pre tensio nes ha bía n p roducido en
clandestinas de mercancía s, ext 'aen la r p resentación nacional y en los
de nuestro territo rio g randes ean tida- círc ulos políticos. Hoy e,,¿¡ duda oesades
de d ividivi, cueros, etc., etc., sin pa rece, y lo deploramos sin ce ramente.
parrar el mínimo derecho de exporta - Desde que la g ucrra term inó hemos
CiÓ~l . ~:sto con g ran perju icio de los creído que la conducta del Partido
negociantes colombian os q ue extraen Conse rva dor en los momentos presensus
frutos po r la vía de Ri ohacha, te~ de bía red ucirse ¡) darle su apoyo
cubr iendo, como es natu ral, los de- en todo senti do al Go bierno , ya para
rechos correspondie ntes. L a destila- restaña r las heridas causadas á la pación
cl;mc1estina de aguard iente en t ria, en la g uerra feroz que ha te rmiesos
p l! e rtos desde hace algún tiempo nado, ya pa ra entra r con el de lleno
y la extracción Je anima les para el en el encau zamiento po r la senda d el
mercado rie Maracaibo sin ningún im- ord en, de la pa z y de la verdadera liped
imento y sin pagar n i n~ún , d~ re - bertad, ya para la corrección y mejo cho
á las Aduanas de la k epublIca, ramiento de todo aquello que p ug ne
son otros tan tos puntos sobre los cua- ó pueda pug nar con la justicia, con
les ll amamos su atención. la ley y con la conveni encia pública. CORRESPONDENCIA
LA GOAJIRA
Bien que dejando muy dolorosos
recuerdos, la pasada guerra se encar gó
de evidenciar cuán ingente es la
necesIdad de que el Gobierno di era
organización á esa importante sección
de la República, abandonada
por la acción civil. Sabia y santa fue
la idea del nunca bien sentido Ilmo.
Sr. Celedón, que al principio de su
carrera se a venturó, cual otro Colón,
á entrar en aquellas pampas hasta entonces
inexploradas, y con la fe en
su Maestro desafió los peligros de los
i ndios, verdaderas fi eras, que por
aquel tiempo las poblaba n, confiando
en que la palabra di vina alcanzaría á
ser oída y aceptada.
Resignado y animoso predicó el
E vangelio y enarboló el estandarte
del catolicismo en los jara les de la
península, p recisamente en aq uella
parte donde moraban los in dígenas
más temibles por su ferocidad.
La presencia de aquella auto ridad
eclesiástica, ejemplo de virtudes y
verdadero ministro de Jesucristo, fue
de inmediatos resultados y á p ocos
esfuerzos logró desaparecer el odio
encarnizado que los goaj iros profesaban
á los civilizados. Después de muchos
años de labor p erseverante el
santo misionero sometió á reglas fij as
el dialecto de los indios y escribió en
él varias obras, entre ellas la Gramática
que ha merecid@ grandes aplau-sos
que es a uxili ar poderoso para los "E l inicuo negocio de carne huma U na cond ucta difere nte, q ue c0nstitu -
que van á la Goajira. na cont ra el que protesta todo cora - ya verdadera oposición y entrabe la
Vino la fun esta g uerra de 1877, y zó~ colombiano- y que bi en ¡.>udie ra marcha regular de la ad '~' inistración
como antes lo habían hecho con ot ros llamarse un atentado cont ra la li ber- pública, nos parece no sólo inconve ilustres
Prehdos de la iglesia, el libe- tad de Colombia- sig ue haciéndose !1iente y ant ipatriótica sino poco mera
lismo hizo salir al Sr. Celedón del de día en d ía con la mayo r arbitra- nos que suicida.
país para refugia rse en Venezuela, la riedad en nuestro territorio. Casos se E n el gremio naci onal ista, que con
que le recibió bajo a rcos tri:.Infal es. han visto de in vasio nes d e g randes nosotros concurrió á los campamentos
De la isla de Curazao, en buq ue part idas de negociantes .ven.ezolanos, en defensa de las instituciones, en hopropio
y con todos 105 recursos p ara sacrificar en nuest ro terntofl0 los in - locausto de las cuales supo in molar
establecer la misión, vino posteri or. d ígenas indefensos y Ileva:-se como vid as preciosas, consideramos como
mente el abnegado sacerdote Pastor trofeo de victoria los venCidos para raras ex epciones las de aquellos ciuK
ique y fundó al ~fecto s u igl esia en ser negociados en los mercados de dadanos que se sienten incapaces de
Maraullen_ Apenas, sin embargo, Maracaibú y Dinamarca. De estos proteger sus ideales políti cos á las
principiaba á sembrar la semilla de hechos hay algunos tan recientes que urgentes y premiosas necesidades acla
civilizaci ón cristiana, la autoridad bien pudiéramos remiti rle los d~ tos tu ales de la patri a.
civil lo arrojó del país y declar6 bie- necesarios, si usted lo cree cpnvel1l en- U na ele esas excepcif!l1es, acaso la
nes d el Gobierno to diVS los objetos te, para un denuncio ante el supremo única por lo notable, está rep rese.1taque
aquel ministro ha bía t raído, in- Gobi erno. da por el Sr. Caro, á q uien circunsclusive
el templo. Vendidas fueron " L as g randes introdu ccio nes de ar- ran cias especiales lo coloca. fue ra del
las láminas de zinc que cubrían el mas p or esta vía para la revoluci ón carril de los demás.
techo de la hermosa capilla y ni aun que acaba de terminar e.n nu.estro El , en efecto, como Jefe reconoc.:ilos
objetos más in sig nificant es del pa- país, prueba hasta la eVIdenCia :-1 do de esa agrupación, as . a n ue vad
re misiunero escaparon de igual g ran perj uicio q ue trae á Colombia mente á regir los destinos ' Colomsuerte.
Bien pudiéramos en umerar su descuido por estos contornos. ia ; pero co n0cedor como es de q ue
las personas q ue compraron esos " No dudo, pues, en vista de estos su prestigio entre los conservado res
bienes, algunos de los cuales existen h echos que ta nto perjud ican á nuestro se redujo á cero, por cuanto no supo
todavía cemo recu erdos tristes de ne- país, que sabrá el Gobierno prestar en correspo nder á las espcr:lllzas en él
g rísima historia 1 . adelante mayor atención á nuestro depositadas, busca h oy campo de ac -
Van·a ron los 't Ie mpos, y 1a constan- territorio, aumentando los medios.' de cio' n y pro:.élitos 11 e l liberalismo, al
cia del Dr. Celedón con el brazo fuer- vigilancia en nuestras costas, haclen- cual persig uió y azotó rudamente y
t e del progresista é in olvidable I lmo. do respetar debidamente nu estra fr~n - del cual sabe que se rá perdonado si
Dr. R omero, hicieron que nuevas mi- te ra y a poyando por torios los me?los legra co nd ucirla a l poder.
siones volvieran á cosechar sus emp e- la misión de los RR. pp, Cap uch.ll1os I Todo, princip iando por su asenti ños.
Entraron los RR. PP. Cap uchi- para l~ ci vi lizaci~n de ésta raza dlg na n:ie nto, tácito ~ ex p.reso á las. ej:cu nos;
y, si bien es verdad que tu vie- ' de mejor suerte., . ClOnes de Presta_n y .Cocobolo, slguleI~ron
que apartar de su camino espi- ~ S?y su afectlsImo amigo, seguro do con el extra nal11 1 ~nto de C.o l om~la
nas y zarzales, tamb ién lo es que hoy l' serVido r, de los J efes re con?~ldos del ]¡be raj¡~ -
deben sentirse felices al ver que no S. \iVEEBER ¡ mo, con la expulslOn de las masas oe
Sea corno fu ere, este signo del túmpo
y del caráctcr de ciertos hombres,
es, á no du darlo, un gran peligro p a ra
la causa conservadora, del cua l no se
han riado cuenta jas gentes honora bl
es del na cional ismo.
A nosotros, e n nuestro carácter de
conservadores y de hijos d e A ntioquia
, nos corresponde llamar la atención
de nuestros amigos sobre lo que
pasa y depl orar q ue sea el Sr. Cam
q uien nos represente en el Senado.
Fue el Sr. Caro quien, al día si:
ui cnt e de la muerte del D r. N úñr:z
y cu ando los conservadores de todos
los matices, olvi dando sus resentimien
tos acud ía n á él um"dos, á ofre cerl
e su apoyo para l}ue labrara la
fel icidad comú n, les volvió desdeño samente
la espalda, sólo porque ent re
esos conservadores había alg unos q ue
combatieron ~u candidatu ra.
F ue él q uien , no obstante su afo rislllo
de atraer, 11(1 rete/er, se h izo not
blc por su exclu siv ismo sectario y
por su ca rácter dominante y so berbio,
á tal punt o q ue du ra nte su iarga dominación
no h ubo li no solo de sus
Min istros con el cu.¡j n ') riñera ni , . ,
agente suyo él q lll en no tratara con el
más olímp ico desd én.
Fue é l q uien, para castiaarle á Antioq
uia el e norme crímen'" de haber
con tradicho su candidatura, la llama ba
d esdeñosamente elplteblo de la dura
cerviz, á la vez q ue a n helaba enviarle
por tíes Ó uat.o a10s o·ro Renj :fo
q ue la humill a ra.
F ue él quien , ll egado al poder en
la época más propicia para hace r la
fe lici.d ~d de. ;odos, .<::o.ns ig uió que su
a dm ll1lstr~c lOn se d ls tll1guiese por su
i ntole ra nCIa y exclusivismo, hasta llevar
al libera lismo <í lanzarse en la más
desastrosa y sangri en ta de nuestras
guerras.
Todo esto, y mucho más que callamos
porq ue nos falta espacio para
decirlo, nos hace d eplorar hondamente
el gravísimo error de nuestros D iputados
q ue, olvidando que Ant ioquia
fue la víctima de los oriios, de la
soberb ia yde la animadversión del Sr.
Caro, lo hayan hecho su rep rese ntant
e en el Congreso. Pocas veces se sent
irá un pueblo tan adolorido como lo
está hoy Antioquia, oblig ado á besar
con hu mil dad la mano que más lo ha
he rido.
(De El Fo1tógrafo de Medellín)
CONVE ero r :vrONET ARIA
CE 'TRO AMERICANA
Sobre e ta materia encontramos en
el periódico La Paz, que se edita en
Tegucigalpa, el siguiente é interesantísi mo
artículo de fondo :
"Sólo la ign orancia, pero una ignorancia
crasa, po\: ría nega r ql,le con sabias
medida . adm i ni str~ ti \'as puede arreglarse
el slste.ma mo.n etano de un país y regularse
CI cambiO por los mercados extran jeros.
En los Estados Unidos de Norte- América
, un pe~o de plata, nacional, tiene el
mismo valor que Ul peso de oro. En
Fr~ n ci a, Bélgica, Suiza, Ita lia y Grec ia,
paIses hgados por la Con ven ción Monetaria
que se 1I.,ma latina, la moneda de
plata corre á la par dd 0ro_ El Banco
de Francia rer. i ~e, in diferentemente, monedas
ele plata o de oro v tiene la facu ltad
de cam biar sus billetes sólo por plata.
Un mtll6n de peso', en plata, iguales en
peso y Icy, puesto que nosotros tenemos
el mis1I1cl si stema monetario de la Convención
¡atin , 6 i", á ü millón ele
pesos en luises ó napoleoc es, monedas
de oro ele 2 0 fra ncos.
Si.n embargo, nuestros pesos en el ext
ra n~ ero sólo. val en lo que pesan , porque
no tienen valor de moneda; sólo valen
lo que va!e el mt"tal plata que cOB tienen
y que esta sUj eto á fluctuaciones, ¿ Por
EL LUNES NUMERO EXTRAORDINARIO-IMPORT~NTEbgfD
. .. . .1 . .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qué e~a diferencia de valor entre las dos
monedas que tienen el.mi~mo pe~o y la
misma ley? Porque Francia, p'lr medio
de s;abias medidas aclmi nistrati ,'as, mantiene
reservas de 01."0 que (lan valor de
oro 6. sus monedas de plata. Porque
Francia tiene convencione~ monetarias
con Suiz;a, Bélgic:a, Italia y Grecia.
La moneda española de cinco pesetas
tiene el mismo valor intrínseco q ue una
moneda de cinco francos ; y sin embargo,
fuera de España, corre al precio que
se cotiza en el mercado.
Los medidas administrativas que ha
dictado el Gobierno americano para mantener
su moneda de plata al ni\'el del
oro, para que no haya cambio, son digo
nas de estudiarse detenidamente.
El Gobierp.o del Perú supo dictar
excelentes medidas administrativas para
salvar el país de la bancarrota á que lo
había llevado el papel-moneda, que llegó
á no tener valor alguno.
Medidas análogas han dictado los Gobiernos
de Chile, de la Argentina y de
0tros países, para contra. restar la crisis
tremenda que ha ocasionado en el mundo
la depreciación de la plata en los últimos
diez; años.
En Colombia, el cambio está al 5,000
por 100 : en Guatemala, al 800 por 100,
yen el Paraguay al 3 ó 4,000 por 100.
Mientras tanto, en paísp.s que tienen en
ci rculación moneda de plata, el cambio
está en mejores condiciones, como !Sucede
en México, El Salvador y Honduras.
Estos países t ienen un sistema mon etario
en plata, como hemos dicho y si
por desgracia no se hubiera sabido mantener,
ya tendrían el cambio altí.-;imo ."
' El Conqtitucional " número 56-20 de
'Agosto- contiene el im pQrtante informe
qut" D. J. B. I'érez y Soto pre~ent6 al Senado,
en cl esempeilo de tll-,a Comisi ón,
sobre el Trataclo Herrán- Hay. Es un F.S tudio
prolijo de las estipulaciones de la
famosa C nvención, en el cual se exponen
los peligros gravísimo;; á que el paí.
hubier3. quedado sujeto, caso de haber
sido aceptada. N o siéndonoii dable re prod
ucir tan notable trabajo, recomencls.mas
su lectura y fdicitamos á su autor.
A vanees provechosos
En el número 8~ de El Adalid Católico,
periódico ed itado en Pasto, encontramos
el ¡¡iguiente importantísimo suelto, hacia
cuyo contenido llamamos la atención especial
del Gobierno, puesto q.le nu stro
exploradores pueden dar con lo~ invasores
peruanos ó brasileros que tienden á
apoderarse de nuestros territorios orientales.
NUEVO CAMINO AL ORIENTE
De carla que hemos recibido de Puerres
copiamos lo siguiente: " Las excursiones
continuas de los puerreños á las
montañas en b usca de caucho y por las
plantaciones que tienen de caña y plátan
o, me he convencido de que, de aquí
á la parte navegable del Río Suci(), en su
confluencia con el Putumayo, no hay nl
tres días, yeso andando todavía por montes
abruptos y trabajosos senderos. De
modo que de Puerres á Santa Rosa, cer
ca de San Miguel, hay veinte días menos
que de Pasto; y al Amazonas, Putumayo
abajo, habría sp.is días. Es evidente que
esta es la mili corta y apropiada entrada
al Oriente y al Caquetá, con una ventaja
tan grande como la han probaclo los que
van y vienen del Putumayo. J;:Iemos caído
en la tentación de emprender esta
obra. Los PP. Capuchinos están de nuestra
parte, y nos ayudan los ptleblos de
Pupiales y PQtosí, futuros colonizadores
con Puerres, según petición que dirijimos
al Congreso, firmando á la cabeza el entusiasta
Párroco, Sr. Benjamín Arteaga.
Figúrese usted que á. cuatro horas de
aquí está uno tras las montañas de SiqUltán,
y á una temperatura de. 21? Reamur.
Al Sr. Obispo se le ha mandado un maplta,
y sé que le ha gustado." ¡ Adelante,
zapadores de 1 .. civilización!
Plata
D. O. Vengoechea, hombre de conocimientos
y práctica notables en materia
de negocios, ha publicad lJ en El Comercio
número lIS U1"1 importante artícuio
s0bre nuestro intrincado problema monetario.
Indica los medios que estima más
fáciles para la amortización del papel y
la vuelta al régimen metál icG. Bien merece
detenerse en la lectura de tan interesante
Fieza, que á la vez qUé revela
meditado estudio de nuestras actuales necesidadei,
da la medida de la competencia
de su autor,
lh,trimoníos
Ultimamente han tenido lugar los de
las oritas. babel Quintero-bella y di;tinguida-
con Teedoro Quintero y de la
inteligent~ '1 eu ta Magdalel a de la Torre
con .Ev:iri!!to Herrera. Les deseamos
prolon lI. luna de miel.
Desgracia.
Al grito ele ¡ladrones! ~alió de 'su casa
D. Rafael C;¡ssi~, y con precipitación explicable
en esos momentos y en plena
obscuridad . disparó ~\1 rcvólvers. Su hijo
Fernand u, induci(lo por la misma nO"e
dad, concu!Tía tan-. lJién al teatro en que
los acontecim ientos se desarro llaban; y
por una de: esa.. fatalidades ine~perada~,
se cruzó en la dirección fie l disparo, recibiendo
un balazo en el pecho, que le
quitó la vieJa pocas horas d espués.
Oeploramos tan fatal acontecimient0,
ya porque se nos informa que el joven
Cassis era recomendable por varios títu·
los, ora pClrque consideramos todo el
peso de las mortificaciones que gravitará
sobre el co razón del desg r a clado padre
F 1 Obispo de Pasto
Se halla entre nosotros el Ihllo Sr.
Fray Iüequiel l\lloreno, procedente de su
Diócesis. Le presentamos nuestro respetuoso
y cordial saludo.
Suce~' os ' en Honda
Se nos informa que el último 18 por la
noche se amotinó el pueblo en Honda
contra los turcos resid entes allí, resultan do
dos de éstos gravemente heridos, y
algunos almacenes con muchc., géneros
de menos. Como no había fuerza publi ca
para apoyar á las autoridades, el motín
iha tomando graves proporciones;
pero el Gobierno se apre-;uró á enviar
la suficiente para reprimir la a:onada,
de modo que á la fecba debe de estar en
calma aquella ciudad.
A propósito de la inquina que muc has
gentes le ticne!: á los turcos, ;uzgamos
que e~ apasionada por ser contra todos
en general : entp, 10:5 turcos hay buenos
y malos. Sin embargo, deberían hacerse
los primero~ simpá ti ,o:i <,1 país ya que em·
pican sus capitaks y ull'rgías én cmpres~:
útiles, quitándose a~í la nota de colonia
inúti l. Las dem:¡' co lonias extranjera: tl("Ilumeros
repr e~('n t n. l)t es en las inclu:,trias
y en l .. ~ artes, es decir, SOIl ú¡ilt:J, y por
esto son queridos por toda: la. castas sociales.
A propó"ito: ¿ lué hubo cle la benéfica
empre a industrial que iban á fund :lr
unos tUl' os en Bogotá, según sc anunció
hace a lgún tiempo en Ull perióc\ico de
esta capital? Según entenc\imo. el1tonce~,
se trataba de una il'luustria llueva, be é·
(jca y muy lucrativa.
Represión de un motln
Comandancia dd BatlllM1l Briceño- U .. -
§;e1Itisill/(/--Ifoflda, Agosto 18 de 1903.
i\1in istro de G ueua
E ta noche á las ocho (8) me p¡dió
auxillo el Alcalde para someter al Plleblo
que formó un motín contra la Colonia
Turca. En el acto concurrí personalmente
y de acuerdo con el Alcalde, logré
desbaratar la multitud y conducir á la
cárcel á más de cuarenta (40) i ndividuo~,
entre ellos al Sr. Francisco García, quien
por d;atos de algunas personas connotadas,
&e sabe que es el promotor.
He establecido un servicio de patrullas
para evitar que se repita este acto inmoral
é lIlcivil de parte del pueblo.
He ter.ido que obrar con la may0r
energía y al mismo tiempo con pruden cia.
Mañana informare á S. SR pormenores.
El Coronel Primer Jefe,
ALEJANDRO DÍAZ (y.
CONTESTACIÓN
Bogotá, Agosto 19 de 1903
Sr. Coronel Alejandro Díaz--Honda
Ha hecho usted muy bien en prestar
al Alcalde el auxilio que soli citó, pdra
disolver el motín .:le que da cueuta en telegrama
de ayer. Así debe proceder en
casos análogos y siempre que sea nece&ario
apoyar la autoridad civil. Espero 10-
detalles que me anuncia para ho)'.
Amigo afl!ctísimo,
A. VASQUEZ CaBO
Cf'noTegación de a.n JO?é- Los caballen~
pertenecientes i esta piadosa
Asociación tendrán su Comunión general
el domingo 23 á las 7 d.; la mañana y lü
conferencia acostumbrada á las 6 de la
tarde.
Se les recomienda que apliquen los sufrag
ios reglamentario ' por las almas de
las Sras. D." Paulina Arboleda de Bonilla,
D.n Ana Mallarino de CarreflO y de
la Srita. Virginia Márquez, quienes pero
teneCÍan á la Congregación y han fall ecido
(lit imamente.
Solemne inauguración del
Instituto de Colombia
N o habiéndose podido efectuar la inauguración
del In "tituto el día 27 de ] ulio
por cau'a de la enfermedad y consiguiente
muerte de su creador y fundader ::r.
Dr. José María González Benito, llevó~e
á cabo en la noche del viernes 14 de los
corrientes en el Teatro Colón, con toda
la pompa q e era de esperar;¡e en acto
de tánta trascendenCia como éste.
A las 8 de la noche el Teatro estaba
colmado ele nu merosa y selecta conc u·
rrencia : señoras y caballeres llenaban
los palcos 'j lunetas del hermoso Coliseo,
diMinguiéndose muy pa rti c ularmente los
honorables miembros de las Cámaras legislativa~
á quienes estaba prelerent-::·
mente destinado el acto; y en el esct' nario-
como tópico de la tj,!5!a -·veíase {"
los miembros del In:tituto, en donde se
codeaban las eminencias científicas con
las not¡¡ uilidades literarias y artística:,
gloria de la capital.
Como merecido tributo á la memoria
de su lamen tado fundad or, veíase sobre
la testera del sillólI preSidencial ('1 ret rato
del Sr. GOllzálet Bt'llito adornado con
crespones y el tricolor nacional.
Aquello fue un certámen de inteligen cias,
una im ponente manifestación elel Sl.!lecto
arsenal pensante que forma el gran
cerebro ele esta que se ha dado en lIáma r
Atenas Sudamericana.
Presidía ~l acto el Excmo. Sr. Vicepresidente
de la República, acompañado
de su Mini. tras de Gut"rra é Instrucción
Pública y los 1 residentes del Instituto
SreS. Rocha Guriérrez y Liévan~.
Abierta la seslón, se leyó la lista de los
miembros que constituyen cada una de
las cinco Academias que forman el Instituto,
á saber: la de la Lengua, la de
Cierlcias lVaturales, la de Inscripciolt~s y
Bella.f ldras, la de Cimcias Políticas )'
j,lorales y la de Bellas Artes; procedióse
á dar lecllIra al di curso inaugural que
para t'1 efecto había preparado su difunto
Presidente y que por anticipada de le·
gación de é~te leyó con su particular manera.
el i llleli~ellte miembro Sr. D. Diego
Uribe . El Excmo. Sr. Vicepresidente: de
:a R epública , (ju,' ama y f~ml en ~~1 todo
aq uello que I ienda á llar iustre y timbre
á la I'atria, puesto de pie, y con en to nac:
ón vibrante y clara, contestó en [rases
de irreprochable corrección á las ,:>atrióticas
txcit:tciones cid (l!5cur~o del Sr.
González Benito, concluyendo por declara
r oncialmtnte instalado el lnstitulO
de Colomhia. Una banda militar entonó
luego las notas cid himno nacionai que
fuercn e~cu<:hadas con el agrado que
todo lo patrio produce en corazones el1-
noblecidos y di g nificados por leva ntado'
propósito .
/::1 2~ Prebidente del lnsÚuto, Sr. Dr.
Rocha Gutiérr e,,-, desi;nado para hacer
la prirnera cOllíerel1l' ia que debía versar
sobre ei Ferrocarril y Gana! de Pllnallld.
hizo luego uso de la palabra, y cumpl ió
su cometido de una manera a ltamente
:atisfaetoria,l ues á un razonamiento profundo,
al par que clam, une una fuerza
de lógica que le ha vaiido e xp o nlán ea~
y sincera~ fel icita 'iones. La obra que presentó
al público el Dr. Rocha Gutiérrez
es perfecta en su género, y demuestra con
la inflexible \"erdad de los números lo
que Colombia pierJe ó lo que Colombia
gana en la magna obra que seriamente
preocupa la conciencia nacional, visto
todo ello bajo las diversas faces del Derecho
y la Economía . Por desgracia una
pieza tan nutrida de pruebas y erizada
de problemas, necesariamente tenía que
ser larga, y por este motivo la mayor
parte de la concurrencia-aprovechando
alguno ele los e-ntreactos-abandonó el
campo, no sin qUe por este contratiempo
el hábil conferencista trepidara y no se
cleclarara satisfecho sino hasta baber dacio
fin á su bien meditada labor. Las doce y
media de la noche serían cuando el
Excmo. Sr. Vicepresidente de la RepúbliC'a
y Presidente á su vez de la Academia
de la Lengua, clio por terminado el
acto.
No podemos menos de hacer mención
de las señe,ras y señoritas que como iumillosa
constelación brillaban en el escenario,
dd cual formaban parte como
miembros del Instituto, á saber : ~ras.
l),~ Tere~a Tanco de Herrera, j)" l:abel
B. de Cortés, l)R Rosa Calancha de Herrera;
Sritas. ]) .~ Sofía Reyes Angula,
U: .\.malia Reyes Angula y u.a Sofía
Páez, llevadas allí por el aura popular
que las s~tluda y consagra como artistas
inspiradas ó como escritoras de sobresalienle
nombradía.
Colombia está de plácemes por este
acontecimi ento fausto en los ana les de
su granueza y cultura inteie 'tual. Reciban
los miembros del Instituto de. Colombia
nuestros ef I ~ivos pal abienes y
nuestros mejores d eseos por su larga y
fructuosa exibtencia.
Telégrafo sin hilo s-Atrás se quedó
Marconi; atrás la elect ricidad y eliJen.
samiento aOle la celeridad en la comuni.
c ión de que hoy disfrut amos los culombianos.
Nada de máquinas, nada de hi·
los; abajo los aparatos; porque todo lo
ha suplido el ingenio de . __ . quienes han
descubierto que lns te;egramas andan
con más velocidad por \' alija.
Hemos recibido ya telegramas por correo;
telegrama& á lomo de mula. ¿ l\' o
es esto e~tar adelante de I\larconi ? . ..
El Sr. D ir ector General de Correos y
Telégrafos debe e tar admirado Jel alcance
cieutíbco cle sus dependientes.
Cablel:> de "La Estrella"
Caracas, J u nío 4.
El General He nández, ha sido nombrado
1\1 in istro de Venezuela en l o~ Estados
Unidos, en lugar de Augusto F .
Pul ido.
Paris, Julio 1°
N oticías recibidas aquí de Caracas clan
pormenores de la expulsión de Venezuela
de ün francés llamado de Vialerigo,
fiu reclamación, á lo que él
se negó ; entonces el decreto fue cumplido.
Este in ciden te ha producido excitación
conslderabie en las colon ias extranjer; ~
en / 'a1'acas, porque se teme que elio im plique
una política de intimidaci6n á los
reclamante-s e xtranjeros y que el Gobierno
,:enezolano pro<; ura eludir las consecuencias
cid convenio firmado en \'Váshin
gton en fa ,:or de las naciones extranjeras
ajenas al bloqueo.
Se hace muy difíci l tratar" con Castro,
qu ien, desde que derrotó á lo, revolucio.
l:l.rios, ha rehu-ado prt"star oído á ¡as
prott. tas e1el :Milli ·tro francés, el que :;tá
apoyado por el decano del Cuerpo diplomútictl
y qllien habló á nombre de sus
co legas y pid ió al Presidente que .. econ
sidera~e el decreto de expulsión contra
de Vialerigo.
En la. calle 9'\ nÚll1tros I28 y 130, frente
;í. la lm[,renla )Tacional, se vende un
1.Jellísimo man[() de gasa, seda y bordad",
cu~)ierlo de perlas; e ·te manto eS para
nOVIa.
Bibliog afia
PIIBLIcAcróN IMPORl'A!\TE
Ha vi:to la lu7. el tercer cuaderno de
la obra Je S. 1\ . R el Duque (h! lo~ Abr uzas
La " Estrella Polar " NI el mar Artic(l,
que pub ic:t la Casa Editorial Maucci.
"ontiene este tercer fa~cíc111o, tan interesante
como tocla la ,)bra, ,,1 relato de
l,,~ vis isiturJe~ de la e;'l)edición, des,:e
el día en que la "1.<;strelia Polar," detentda
IJor 10$ hielos ·n el canal Británico,
empieza á navegar por el mar de la Reina
Victor ·a en medio de densa niebla y
de enorme..; témpanos que obligan á la
na,·c á letener su marcha cerca de la
i~la María Elizabeth . Ld "La Estre!la
.Polar," á los veinte y seis días de zarpar
de Arcángel, alcanza los 82. 0 4' latitud
la m á ~ st:ptentrional á que pudo llegar
barco alguno. Navega por el canal abier
LO entre los hielos de l:l bahía de Teptiz,
y después de fc>nclear, dan comienzo lus
expedicionarios á los preparativos necesanos
para invernar.
Descríbese en este cuaderno la constituci6n
geológica, la fauna y la flora de
la isla de! Príncipe Rodolfo, y se dan Cl!rio
.-;ísimo~ pormenores acerca de la caza
del oso polar y sobre las pruebas y atalajes
de los perros.
Se emprende la primera excursión en
trineos; la nave sufre una segunda presión
y se procede á la descarga del material
y víveres y á los trabajos de C0nstrucción
de la cabaña: albergue de los
expedicionarios durante la invernada.
RemitIdo
HonOl"ables Senadores y Representantes
1 meses; no qlJ!télS el p3n ta ;¡ bruscamente
á los deudos de 10 5 que se sacrificaron
pa ra darnos 1 triunfo de nuestras instituciones.
, o olvidéis que la capa no es
para el primer aguacero.
Una !'eñ,lr:t ;. y urla bicicleta
Una hermosa joven estaba dando vuel tas
en ulla bicicleta frente á una casa de
la calle de Lake y sus movimientos graciosos
atrajeron la atención de UD ref>Órter
que á la Sil7.ón pa aba por allí. En la
¡merla de la referida casa estaba parado
un caballero que resu ltó ser el padre de
la interesante señorita á que aludimos y
al apro. imarse ella, dijo el padre al reporter:
"/:: n efecto ella monta bien.
Hubo una época en que nosotros creíamo
que se estaba excediendo en ese
ejercicio. y como estaba delicada le pusimos
la bicicleta á un lado para ver si por
medio del dt!scanso recuperaba su salud;
pero nos desa l~ lmam ()5 mucho al ver que
empeoraba y que se ponía más 'pálida y
delgada lo que nos hacía creer que tenía
tisis; en vista de esto decidimos mandarla
donde un médiC0 el cual le manifestó
que tenía los pulmones en buen estado.
" Sin embargo, el médico observó que
el pulso le latía ciento cuatro veces por
minuto, pero como no quería alarmar á
la muchacha se abstuvo de hacer mención
de esto y se limitó á aconsejarle que
se estuviese tranqui la y que no se excitara.
Pocas horas después el médico estuvo
en casa á darnos cuenta del resultado
de su exámen y nos dijo que llamasernas
á la niña para examinarla nuevamente,
pues creía que la rapidez cdn que
el pulso le latía se debía en parte á algún
estado de agitación en que se encbntraría
al exam in arla. en su oficina. Notó
que el estado (kl pulso permaneCÍa igual
y continuó de ése modo por espacio de
uos seman~s .
" El méuico nos dijo que el estado en
clue se encontrabd se ut:bía á que su
cuerpo estaba casi exento de sangre por
lo que el corazón tenía que latirle más
aprisa para suplir la~ necesidades del
cuerpo.
~li hija había perdido el apetito y se
n· sistía á lomar el al imento necesario
para nutrir el ~istema . El mél1ico le reCttó
una medicina y mientras h estuvo
tomando se puso tan débil que casi la di·
1110~ por perdida. Se debilitó tanto, que á
la m:í.s mínima (;xcitación se desmayaba
y ni , iq uiera nos atrevíaqlOs á hablarle
repenli na mente.
U ua st'ñora llamada Mrs. \'Vashburn
que vi\'e en Galena, me recomendó la~
Píldoras Ro:adas del Dr . . William ', con
las que :;e había Guiado eila . Determiné,
pues, dar á tui hija la Píldoras Ro adas
dé Dr. , -illiams en \"ez d la medicina
del mé 'ico que estuvo asistiéndola. Me
so~egué mucho al notar que empezó á
mejorar en . eguida y cuando hubo tomado
do~ pomos de las referidas ptldoras
quedó completamente curada. Desde entonces
siempre tenemos estas' Píidoras en
caSR. Tanto es el bien que b:lll hecho á
mi hija que no podría conformarme sir
estar provisto de ellas.
" Me siento tan agradecido por el total
restablecimiento ele la salud de mi
bija, que siempre recomendaré á los demás
que tomen ese famoso restaurador
con lo que creo contribuír á la felicidad
y bienestar de las per:¡onas enfermas que
conozca.
(Firmada), MRs. J. B. REED."
(] uraJo y suscrito en mi presencia el
dos de A.gosto de 1897.
H. W. PATRlCK,
Notario público
Las Píldoras Rosadas del Dr. Willami>
son las más populares en tod9s los-p,aíses
donde han sido introd ucidas. ·Purifican y
enriquecen la sangre, restablecen los nervios
y curan la paráli~is parcial, baile de
San Vito, neuralgias, reumas, nerviOSidad,
dolor de cabeza nervlOSO, palpitación del
corazón, anemia y palidez, fr ialdar). de
mailOS y pies, irregularidade5 en las fUI1-
ciones mensuales de las mujeres y la de
hilidad en ambos sexos.
Son inmejorables para las enfermedade:;
de los hombres causadas por indiscreciones
de la juventud, exceso de trabajo
ó estud io, etc.
Hay muy pocas boticas donde no se
vendan las Píldoras Rosadas del Dr.
Willams.
Cualquie, perSOlla que tenga dific~ltad
en adq uirirla~ debe dirigirse á la casa del
Dr. Williams Medicine C\ de Schenectady,
N . Y., Estados Unidos, y ;,erá 'avi;
jada donue comprarlas. La misma casa
c uenta con un departamento médico para
atellder gratuitamel/te á las consultas de
los pacientes dOllde quiera que se , encuentren.
Cl JCO LLAVES
Vosotros que wis los llamados para
formar [¡l ley de la J u ~tic i :i. no olvidéis
un momento que un(' de los proyectos
ele ley, el más importante, es el de lle\'ar
á cabo la solución por el cual se debe
votar una partida para socorrer á los que
hemos quedado huérfanos ele nuestros
benefactores, sea el padre, hijo ó herma·
no que hasta entonces llevaba el pan á
la ca a y hoy nos ha liamos en la miseria
más espanto:;;!. Al hacer este reclamo de
justicia, no queremos demo,trar que nuestros
deudos fueron á defender la cau. a
de nuestras instituciones únicamente por
el interés; i nó! e' que ellos, como dijimos
arriba, eran los que llevaban el pan
á la casa, de modo es que no podemo.
tener dos 'acrificios, el de la a usencia de
aquellos seres tan queridos y el de lluedarnos
sin apoyo : pues si es verdad que
tarde que temprano tenemos que morir,
es también cierto que Dios uijo: huíd
del pelign. porque en él perecerás, y no
hay mal que por bien no venga, pues en su llavero se perdieron en el trayecto
ellos ban dejado de ex istir, pero en eam- de esta ciudad á La Magdalma (yía de
bio se ha salvado l1Ue~tra causa. Justo Chapinero). En e"ta imprenta se gratifies,
pues, que seamos gratos á tanta san- cará á quien las entregue.
gre generosamente derramada y se dicte Pensamientos
cua~to ~ntes la ley d~ pensiones, y si no Hay dos fuerzas J IV - J encajl.! inglés, dondl.! i"anseca P lazas.
p e!', en Dlauco)' .'{{ro. 5 Partl.fllas con man go de lujo para señora
..................... -.................................... ¡ y par~ hornbrc, donde Fonseca P laza s.
duda, el nuevo propietario, movido á com-pación
le habría cedido el libro.
Jamás pasaba por delante de una librería
"de lance" sin inspeccionar escrupulosamente
todo el inventario y cU io ni sta s, Ma -
Deposito en .E 1 Necta7'. Calle I n iz;des, Cu!olll b ia - Telegrá ficamente:
12, núme r o 204 . 5-1 Gllil/p.IIC. 10-'7 a.
1- -- --------- ------- ----- ---- 11::1. ISTMO D E PAN \MA
EDICTO E:\TPLAZATOR fO ¡ y EL T EQUF.NDAMA
E l .fttez 1" del Cirmito de Guadll fls, ; 1 <:~Jllénd i d() negocio hará el que com-
. , ! pre en e l l un ic ip io ele Soa cha , á una
Por el presen te cl la, ll ama y em p~a7.a a cuadra de d i. lanc ia de ia p laza, a l Orien-'
tod,?s los q u es~ crean con .~e l ec b o de mter- te \. á trcinta y ~e i s min utos le t _
ve l11r en el JU ICIO de suceslon del S r. Cle- o'; J, o. e es a ca
mente [...; V ' \.1 1'1 J .-- - , e " 1 1 I lJ ;\nO, as ueura pas y tOd.l clase de dol ores. El
bado 29 ele Agoslo en la Agencia de Pe · f)t ra Vpz ~ n I'onor,i mip n t o d , nnes ! l'll"l~nt<~ qne n" lIe~e un rótulo con la fi rma dcl
de riro R; ':;,;; Frrtel e. Tiene 2,000 varas I tras ~ h on t d os que lPos suscri pcio- Ilr. ( ,.'lI.l~rrel, e:; fa lSIficado. El fra.seo, $ 15. Do.
cua d ra da: )' est á av al undo á $ 400 vara . '1 nes ' .J ' ' j ' 61 J . 1 "n:l,::: 10::>. . a IJO trll Cl lO s o i1S S lrve }\ "¡:;,tic,, ..1tenim~·t!. ·-Qlú la la caspa, hace brotar
IRREMISIBI,ElvIENTE g r n CJa e eno Ismo, i'ltU:H ~ $ 25.
I
A • d J j') . d' ' ] I el .. "n a!)\llIdanclil)' eVJla la calvicie. E l frasco
en la p laza de S a n 19lJH. cio. En !'¡I{~Ol:as 'lI//iói!iosas de . CltlÍa .-El purgante
el sába(lü 29 de A go~to de f903 :'e rema- , - . b u;as facd de tomur. Aclnl1 rable en los ataq ues
tará en la Agenc ia de F edt> rico Riv a ~ ' nuestra ::Ig e nma se r rCl e n 8 1l 1'- b, bosoo,cnlcrme(hcles d~l !].íbado, desarreglos de
Frade el lote situad o en e l r.am,·1 16 n d e I cri¡)cir' n e s 1)3. 1'::1 J¡¡S !)crson l'l S d(~ la cl l!ócsll o.n, etc., L.a c~Ja:¡; 20. v'0cena, $ 220.
t . V1I/O Cruz ¡\o/a - COI1l UlllaCIOn CIentífi ca de
Las Nieves en la c u ad ra ~ igul t'n l ~ i la fu e r a de l:l ca p ita l. V.ll10 IHll'O, acell" tI~ IXlca!ao y carn e oe vaca.
ig lesia. T iene 2,000 va, ~;¡ ~ c ll ad r ;\(I~ s y la P:ua a visos ('D est.e p 'rió rli co. ;>apenor á la Emu lSión y otros cc>o ']JUcstos de
1) a se d e rema t e es d e $ 4°0 I a \·,;r~ . I e r-:a' 193 I·mcs.b1o . A. grada h t; h.ast~1 pat a tOInado })or pla.
Sesión pública
RECTIF ICACION D E L 31
El lote situado en la Carrera 11, dos
cuadras a l Sur de la Plaza d e Mercado,
que se rem a tará en la Age nc ia el . F ede -
1 ico Rivas Frdde, r.on base de $ IS0 p o r
.. ara cuadrada, no mide ele frente metros
Treinta y uno
sino solamente quin ce con ve inti c in co .
TODO LO DEMÁS ES CIERTO
eD a :l.rre l'a '"o lJ /Hueros • y cer, e mejor rccun"lI tu)'enteconocido .• a bote-
195 1 A . .J 1 P . d' la, $ 4°· : )oc<: na, $ 440 . , Y en a g enCJa !le e n o 18 - . ' 'lrs!a dI' P~!C;.z.. -i n ri.v:d ¡la ra I,!anquear los
m p , pl::z3 de S a n I p:n a C!i o , E n '¡ "~~tes~' fort} r' c al", enCr:K j,ncaj:l,$30
1:.1' d J ¡ dI/1m" 'u N "'.-De blancura y ad herencia
::Lon ::J , con el seí'ior osé :María incomparables. Laeaja, $ 30.
Li7.3 rra I dí' " en Maniz'l les, c o n ¡ el" .Jam ór dI' Eas/.,,, \,,1 fosfato de hierro quinina '
_. ... )' estl icnina) .-E! frasco, $ 40, ,
!'\(~ nOl'es Gfl1 n gl1 e , S a ll1 zl1l' & el! ; en , PoJiiada ail/ieola, dI' San j]~1'n(lrdo -·El pote,
Paimira (e~uca) ~ con eJ/ Ren- or :1' IJ~· ¡.· itt.-! dé 7i1an·nJ'slIPt1"ivr, nc'Yra no se borra
Edu::l rdo G onzález' en B ~ rr l1 n- 1 ni ,bija 1", I.el as . El fra . co, $ 15. '
q '11 I - A' d ' M R {'olv()s f)tTÍly, 6 la meior pu rga para los caba- Ul ::J, con e Renor n res • e ~ Hu: y el ganado. 1':1 paqltete, ~¡;. 8.1
bol lO, en Popayá.n, con el seño r i «"I(~sd!ctnC{/s para ",1 dúlorde ·muela. Ell ras-
01 d . picO $ 1).
O omIro az. Vitto /"ptolla .';,,"" 1.";s.-13ol<::lIa, $ 50
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Quien mucho abarca ...
poco aprieta. Scott & Bowne, de Nueva York, nunca han hecho otra cosa que preparar
su Emulsión de Scott de aceite de hígado de bacalao con hipofosfitos de cal y
de sosa. Como es natural, producen una Emulsión perfecta, efIcaz. No producen
emulsiones perfectas los establecimientos destinados á otros negocios ó los "laboratorios"
en donde se embotellan me?Co!anlas de toda índole rotuladas de tal modo
que puedan venderse en lugar de d el'las preparaciones famosas, pero cuidándose poco
de lo que conviene á los enfermos. Pidan la de "Scott," insistan en la de" Scott," y
tomen' la de "Scott" los que deseen curarse y no perder un tiempo precioso. En
materia de medicinas debe usarse lo mejor y ro eficaz. Lo demás es caro á cualquier
precio. La legít ima Emulsión de Scott es agradable y fácil de digerir, sana la irritación
de la garganta y los pulmones. Destierra el germen de la Tisis y de ia ~~¡;rófula.
f ortalece y robustece. Aumenta los glóbulos rojos de la sangre. Cura k Jf\nemia.
Con su uso los niños se desarrollan fuertes y robustos.
"!!
Para impedir que el público sea engañado con las imitaciones y falsificaciones, cada r·=.,C'l 11 va b contrasefia ,1 ' hIJlro5re con el
hacalao á cue ~ ta g ad hel"Ít:la al en voltorio. Rcchácense las iTnitacioncs y su~ti~utos ~ as] co .. ./ l.lnú}ién JJ.s IC prepar3.C!t;)ubS ~ J. ~f vinos "
llamados de aceite de hfga, lo de bacalao pero que no lo contienen. " Recuérde e que s610 hay una verdadera Emulsióu d .. ~t.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 266", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876187/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.