\ .
I
'.J
{
./Jlret:tor f Aimlnlstf'tldor. A~OIII República de Colombia, Bogotá, martes '24· ce Marzo d: r )::>3 Núm. 244 .·~ Iñ· e Htasa yp fuonl ~lbaes Upiasirma o:l .viSs;o-cs'l iytl o ced e cvJ!-
i:-jl
EUCLIDES DE ANGULO B.
~.,.~y.~~~Y.N~~~~
Condicion_:
.&~ rer.od1ec> se pul>h ... ntaltes ) .i.I"II,.. I
Valor ele l. ,erie de ¡.a n'-
III "'" •••• _ •• _____ •• _ •••• $ 10 • I
Nt.ero ·sult. el ,u .. le I
l ... litla .•.• -. _ -., -. -•. _ _ r, . ' 1'
N_III.er. atra ...... . .. _ • • .. 2 -.
R_lrldol, eohlmna. - -... lo .. i
"' .. Jl_al, p<>illbra.. ____ • • 10 :
Loa ,uelt ... é avi,oo r,.¡.-
"JIU .. Gacetilla, p-Illbra. _. o,.,
.1:. np.a CraJld-. ~/;':AiI,
.1 .... metro liD.! _ _ 1:10
.. AMUIOlOS ftUEVOS
ESCRI1nENTE oficinilta, solicita
ocupació~. ·Carrera, 9~, 308.
·'· ·EL HOTEL DEL COMERCIO
: . A .su ellco·,ida clientela, prom;te faciIi'
aad~ para tQdo ·10 que se relacIone con
o~erationes del Comercio en general.
Ademb cuenta con notables· abogados
~ la capital.
Carrera 10, número 301. :Z-I
O:: FOTOG1tAFIA DURAN.-Frente á
la puerta del parque de San Diego. Retrat05
sn tOdOli los procedimientos, 10-1
VENDO: 2 lunas; biceladas de 130
por 70, 1 mobilill.rio nuevo de nogal, tallado,
1 cama para matrimonio, 1 silla
para. peluqu~r(a, 1 c(l)s,turero d.e caoba, 1
araña de cnstal bacara, 1 relOj d~ sobremes;
a., 1 lámpara para cO!;nedor, 3 ~illas
mecedoras, 1 linterna mágIca con vIs;tas,
5 lámparall para luz incandescente, 1 pa'f
de cortinas. .
La U/ilería, calle dt> 1:\ Carrera, núme-ro
354. 1 ()- -7
.. _----------~-_ .. _----
EL REMATE dt' I~famos;a casa de la
carrl"ra 9', nú.mero 158, se efectuará en el
Juz.ado 3? del Circuito, el día 17 de
Marzo en curso, á las doce del día. .
Puede "ene todos los dí~s de trabajo
de 8 :í 1 1 (~e la mañanli, y de J á 4 de la
tune.
Ra!'.!.! del remate $ 250,000.
.. N O más venell0S !
·RON SANCLEMENTE· 'LE G ITIM o
·filbricado en la Costa
or el Ge neral Diego A. de 0 1' stro
VENDE POR BARRILES Y BOTELLAS LA
Cigarrería peñalisa.
sés d.e au tiguos an u nci~do rcs del
Extenor que hemos aoqUlndos para
darles racil iel::tde· . I No sé devueh'cn o:·¡(!inale,.
L.as suscripcil"lncs ~(J'ju !'Ir; ~i r 'le!!
"11 hL UII,iT\l lración del p<.:r;ódiCo. /
~("tfratn"o lUt aviSf' por J/lÍlIlr'ro
. tüt;"rJJ/inflc!o de 7h'Cr:S, 1.,0 s, ' it.v"/;'c: ~
ni S1I1}/,a a/.¡;ulla ilo"'''. l"lIlJlld(1 s~~ ,
. JJlana"' slIsj>t!ltder su pu¿,/i(l1oól1.
I
J)i rcc~i6n tdcgráfica: C"ldlJlbi,mo I Todo corre p ndcncia rclaviva al
periódico debe dirigirse al .\dmi-nis
t rador· I
l'
Apartado numere> 45.°·
Tmprcnt3 i':~leV:l, _I~ C~lJ~ de F!o- I
i r i:in [!'"en' e de ·undinllll''1rca) ·11
':'-:o..=~~~ _. ~
SE VERCE un motor de fo.erza de
veinte caballos, háblese con Ben.ia rnín
Alvarez ., Molino de San J orga."
ARR1ÉNDSE buena casa, Cale 23
H á blese con Antonio Estévez, B ,¡zar
earcruz.
---------- ---.--- ~ -
P AST AJ ES.-Ofrece
be, c~ lle 15, número 95,
Lui~ M. U,¡
·20-8
COLEGIO AMERIOANO PARI\.
VARONES-Se admiten alumnos il.lternos,
semi- exterRoB y externos. Para
informes ocurrase al-Iocal . del 9 $ 100
el ejemplar. 10:-7
-------,-----~----------
MAGNIFICO N i<; ·:;OCIO.-Se ven,
; '·.de 6 permuta por Olras ~ncas, una casa
. . -situada en .Ia antigua qUInta de Ramol;
· tien{! 9 pieZ¡\i,, 12 patios y);olar. bformes:
JU&tl N. Vanegas, caUe S', número 106.
. 3-1
INSTITUTO DE ENSEÑANZA
Maria Josefa Pérez de A. que ha dirigido
por algunos años varias escuclas del Dl:partamento.
Ofrece á los padres de fan11ha el · que ha abierto en Soacha, que tiene la ventaja,
á más del interé!> que toma porque l~s
. niños aprovec4en el tiempo, el del buen chma
y módico;.precio.
RAF AEL PADILLA ha trasladado sus
mercaneías al almacén del Sr. Demetno Pa'
dilla, 3 ~ Calle Real. 4.-2
VENDO ESTAS FINCAS EN CUNDAY
l. Un lote de tierra que tiene una extensión".
de 224 hectáreas·, cubierto de monte~.
'Se produce caña, arroz, plátano, yuca, maIZ
y pueden establecer~e 2 ~ 3 potTr~ros te pasto
artificial, india ? ¡¡u,m.ea.. lene .. , uenas
ouas y está inmedIato a la p"Oblaclon. Se
.eas.t ima la hecta. rea d e ~erreno a' $ 200.
2~ Un lote dI( tierra q~e tie~e 40 het t á
re~ de utensión en montana. TI,erra bUeJ\.
'para cultivar caña, c~cao, cafe, plátano,
yuca arrac.cha etc.; tiene buenas aguas, y
se aprecia la hectárea á $ 200
3~ Un lote de tierra qu_e ti .. ne 80 hec!áoreas
de extensión en montana. Prod~ce cana,
' café 'yuca, plátano, arracacha, arbeJas, papa,
garb~nzos, anís, repollos, ceboll~s; todo est.o
· se.ha sembr.ado y se ha producIdo maraVlllosamente.
Tiene buenas a¡uas; to~a la
· ti~rra es sumamente feraz. Se aprecIa la
-hectárea á $.220.
El clima en estos terreno!> ~s sano; teII?-.
peramento caliente en el pnmero X medIO
en los otros. Distan de la po~lac\On los 2
· -últimos lotes, 3 y 4 horasre5pectIvamente:
, Los títulos son saneadoJ, no dan motIVO
¡'para pleitos. A quien compre todoi lo~ tres
lotes puede hacérs~l,e r~baja en.el preCIO de
las fanegadas Y mas SI el precIo es pagado
, al coritado~ .
'Enten:derse con el suscrito para el negocIO.
C.unday, Marzo 2 de 1903·
MIGUr:L MARÍA NÚÑEZ REYE.S
: , . l .......... " . . .................. .. ,.,. ,···· · ······ .. ••••••• .. • .. .. •••• ... ·T········ ... ··· .. ··
·RUBÉN J. MOSQUE-RA-
Caligrafo y dibu..fC:1t.te.
'Se encarga de hac~r dlplo-
· mas, fe·tratos á~ lá.PlZ y p~u-
CASA. Se vende una. Informes carrer 9
mÁmero 338. . -------------.--
GANG'A,-Buen negocio har~ ,qnien
comprt> la hacienéla de San AllfoiziQ de .'.
ClIliula, qu"! está ~ituada en el Municipio
. de La Vega, y tiene una extensión de'
2,686 faneg'llbs; una plantaci6n de café
en produccién, de más ue 200,000 matas;
("a ~a de ha hitación, edifici05 y maquina-o
ria de I,uena clase para el beneficio de
café; UIl trapiche <.le agua, una máquina
de ¡¡serrar, quc produce de 300 á ",o0
pi¡- z:ls diilria~; otra m.í.quina de cepilla •
y machi<-:ml>rar; más de 180 fanegada~·
de potreros 6 dehesas de past05 natura'
les y unas ochenta fanegadas de pasto
inperia\. El resto del terreno es montañoso,
con magníficas maderas de nogal
Avisamos á nuestros clientes lue, habiendo conseguido
·iÚlestra Fábrica grandes · cantidades de cebada, estamos
ya en disposición de despachar oportunamente los
pedidos con que nos favorezcan.
SR. BENJ AMIr TORRF.S. ¿ Podrá
u!;ted darme la suma por la cual vendió
el reloj que le consi gné? ¡ L P.
y cedro.-Hay máti de cuarenta familias
dI' arrendatarios y un sembrado de caña
de azúcar y plataneras suficientes para el.
consumo de la hacienda. Títulos saneados
y climas de J S á 22 grados centígr;¡
do.
¡';n e.-ta ciudad dará más infGrmes el
Sr. Temístoc1es Barnga, en el Hotel Imperial,
y el infrascrito propietario en don·
de se halle.
En compras por mayor y al contado, abonamos el
diez po~ ciento de descue):1to sobre el precio corriente Je!
día del despacho y enviamos los pedidos á d~micilio ó á·
las Estaciones del Ferrocarril, dentro de la ciudad.
Bogotá, Marzo rl? de 190 3'
Deutsch-Columbianische Brauerei G.
El Gerente,
---..;. . _---- --~~
m. b. II .
¡ Gral1 rebaJa !.
TIERRA C.\.LIENTE. - Véndense·
magníficas t i erra~ que lindan pobl,ación
Paime. Ponnenores : B()/?;of 9"", ¡u t! se vencle l,or mot
ivos de ¡;aluel . v es una de las má!> ..lcre-ditac1as.
. .
También ~.e vende un lote denominado
Guane, que mide mil cuatrocientas trein- ·De hoy en adelante
ta y cinco y media fanegadas, y dicho
lote se encuentra fuera de los límites ge- cerveza
vendeml s enla OPO RTU _ J D:\.D.-, -e c .... ,,1lanse fa F'ábrica
milias ·apropiadas para 1;·¡¡tlajo .• d\! campo
de aquí de CundinamarCil y ];oyacá, ofreciéndoles
á cada familia u ena~ costumbres.
.. E ntelí;-r¿rs· en la ca;a de la 3" Calle lZeal
~ . ," r' ,
nútner',J' 353, y ell ia ha cienda con el Ad-mini
~tr ador con clignid,~d. El partido 'que se
al poder el General J ulián Trujillo, óln· muestra cobarde. es .·indilino de ~9.~
tiguo miembro cid Partido Inde- bernar un país. .,
pendiente. . . En o~ra ocaii?n . ha~laremos -de
Cuando llegó la él.>oca de la elcc- otn"'5. asuntos tan lmpo~tahte.> coItío q[
ción presidenció1.1 fue el Dr.. Rafael presente. .~
N úñez candidato . oficial, y triunfó. .. •• ,
Su Gobierno duró dos años, y le su- >',
cedió en el puesto el Dr. Francisco COLÁBORAaON . =
Javier Zaldúa, quien gob<;rnó con el
Partielo Liberal ó radical. Le tocó
luchar con un Congreso hostil, hasta
el punto de no · permitirle $alir á otro"
clima á r~stable( er su salud. .
Muerto e.1 Dr. Zaldtía le sucedió el
Dr. Otálora: y des'p.t.Íé~ ~e . lli;ó la: reelec,
ción del Dr. N úñez.
No p\lc1o .resjstir con . paciencia el
radicalismo esta nueva prueba, y se
insurreccionó en 1885.
Por eso!' tiempos yá se hablab..!. del
partido nacional, y son di~na, de
mencionarse las maniobras que se hi.
cieron para acomodar á muchos con
servadores en el Ejército y otros lu~
ares.
En Cundinamarcagobernaba el General
Daniel Aldana, liberal de antigua
data y que veía con maios ojos
la intrusión elel conservatismo. Don
Narciso González . Lineros, que gobernaba
á Santandei- v"eía eso con
peor' ojo, y ambos tenientes del antiguo
liberalismo independiente fue ron
suprimidos.
En las expedicio'1es ' en viadas á
combatir con los raqicales insurrectos
iban jefes de ambos p~;'tidos, . iiber~l':"
independiente y conservador, y era
notable la desconfianza con. que se
trataban. .
Terminada la campaña, y disuel to
el Ejército, quedó establecido y se
convino en que habría un Partido N";¡donal;
pero yá no quedaban en toda
la Re,)ública sin" unos pocos fides liberales
independientes que pudieran
servir de núcleo para la formación de
ese partido. Todos los demás habían
huído y ocupab;¡n su antigua aunque
yá improductiva plaza de ·radicales.
A Nú}"iez sucedió Payátl' quien fúe
arrojado de la Vicl:!presidencia. Vino
luégo Holguín, d¡; spués Caro, en seguida
Sanclemente y después Marroquín,
y en estas administraciones ' no
se ha visto que haya· proporción ni
equilibrio en el número de conserva.
dores y liberales para la (ormación del
Partido Nacional; siempre resulta
que el nÚIllero de conservadores es
mayor, sobre todo ]Jara luchar en los
campos de batalla y para morir. heróicamente
en ellos.
Durante la Regeneración hemos
visto tre~ revoluciones y una oposición,
sistemática' del Partido Radical.
Si el pensamiento de la formación elel
partido hubiera !iido siquiera t0lerable
para ellos, indudablemente que lo
habr-ían aceptado como una solución
para llegar al poder; pero lejos de
eso han ¡.¡referido inundar al país en
lágrimas y sangre, y empobrecerlo y
humillarlo.
Todo esto nos indica qUl: la idea de
formar el Partido Nacional es impracti~
able, y que si hoyes aceptada por
el radicalismo es únicamente como
un medio para llegar al poder.
Debemos estar plenamente convencidos
de que el radicalismo no
puede ser aliado t1u ést ro, y de q ue el
Partido Conservador con los que aún
se llaman I]acionalista~, y .q ue son
conservadores, auncuando rlG quieran
confesarlo, deoemos hacer una evolución
entre nosotros mismos en vez
CANAL DE PANAMA
. . (Contimían\ .
, :
, Una. vez que fue conocido del pú';:'
plico el prerlOmbra<4> Trátado Sant-'
per y Cuenca-Sull¡'Oa;t, y mientras él
S~nado le> estudiaba, la . opinión de la
clopita:l, en todas sus ' manifestaciones,
se pronunCió. decidida y vehemente
adversa á él, en términos que los Pie
nipotenciarios colombianos, no obstante
la plena confianza que les tenía
el país por sus talentos y grandes virtudes
públicas y privadas, que siempre
supieron IT'antener incóluhles,
se vieron en la necesidad de explicar
todos los antecedentes de la: negociación
para sincer;¡r su conducta, co'mo
log raron hacerlo satisfactoriamente,
media.n.te extensas exposiciones por
la prensa,
Oi~amos cómo principia la del Dr.
Samper" Secretario de Hacienda y
Fomento entonces; (Diario OfiCial nú.:.
mero 1,471):
" El Tratado parece éb' fávór p(Jr el público'.
'. " La Administración !la hace de ·.él
una cuestión de política doméstica.;
launque lo eree conveniente. .
" Ló que cumple á los poderes federales
es estudiar con calma el asun"
to para darle una solución acentuada'.
.. Por fortuna hay dos hechos que
facilitan esa solución. Los ne~ocia ..
dores no han obrado con entusiasmo,
!SÍ"no con patriotismo; su é'tmor propio
no e5 el que 'Io!' mueve á defen,der
su obra, y si ésta resultare . in:'
aceptable, ellos serían de los primeros
en reconoc~rlo" con' franqueza. ' La
Ad ministración obra con pleno des-interés
en cuanto la Empresa pueda
considerarse com,o fuente de recursos
inmediatos, puesto que ha podido ver··
con indiferencia la penpectiva ·de re;..
cibir $ 15°,000 (era entonces ~.I · peso
de 'oro, re_al y tangible,.la unidad mo_
netaria en Colombia) d~ ul1.o ~ej~s
proponentes, á quien le era. per~itido
adjudicar el pávilegio para. la ex~
vación del Canal, sin .cons~ltar · al
Congrelo."
.. _ ......... - ....................... ." .. .
En estas francas y ' expr~~as deélaraciones.
del ilustre publicisl11 se. t.raslucen
la sinceridad que.l.as vierte y 'la
más completa honradez: y buena fe
empleadas· en el contrato ó ac:~~ ~.
cial. oí. que aluden; y ellas por sí no
más bastarían á disculpar. SIl Fondu.éta,
á la verdad siempre pura é ¡"ntachable,
y aún más-como lo exigía
César de la fidelidad de su .esposa"7""
hasta ,ie la sospechíi, exenta!
La reflexión del hombre de Estado
y el cálculo flnancista aplicados á la
negociación del Canal, la determina,ron
probablemente en favor de los
Estad os Unido!', renunciando el halago
de dinero inmediato que' les pre-sentabaft
á la vez las Compañías partic
ul a res, en la creencia bonrada, a Ullq
ue equív.oca, de que con ello ase¡:-urabanmás
lirandes y valiosos intereses
de; futuro. Y desde tal punto de vista,
este criterio era patriótico, cierta~
mente.
Pantaleón Al~belaez vende mereancías americanas é inglesas en su almacén
calle 14, número 120, frente al Templo Protestante.
de la
, J
1)-
l'
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
\
', /.I
EL COLOMBIANO
De m~era pues, que á la ne~ociaCión
en ri'gor no se le pudo acusar
sino impro 'lidad por falta de suspicacia,
malicia ó precaución.
ción es estrecho, porque cada pólrte I común que deben los Gobier~os; así I en que han de descansar sus ;estos, las sentiene
qué consultar la voluntad y le- es que la posterior parte del artículo, tidas oraciones ~entadas en obse.Cjuio ~. las
't' . . d "1 1" ct ., -' muestras de comun pe ~ar que se dlcron a sus
1;:1 :ma conVCllIcnCla e aquel a con I ;Jos , ~ scr una ex~epclOn lIe gara? - dendos en la hora fatal de su muerte, de-
Pero ¿ quién en el orden humano
puede presenta.r en sus aC:t')s ó en sus
obra's completa perfecció:1 ?
y más adelante !Oe expresa así el
.mismo Dr. Samper:
" En la presente época el poder
de la riqueza y de . a unión. Más
ríamos ser, porqut en la
nuestran instituciones conla
ab!ioluta libertad de indusy
sólo queda monopolizado un
ramo, el de la !lal, cuyo monopolio
sufren ciertos Estados, entre los cuales
no ha ~erminado la idea de una
separació·n . ' Esta no haría más férti·
les los campos, menos elevadas la!!
montoñas, menos espesas la!! selvas.
más blando el cuarzo que cubre los
minerales~ ni más morales, pacíficos
y 'laboriosos á \o's hombres.
¿ ~opría buscarse gloria? Pero
romper Jos yínculos fr:l.ternalec; que
nos legaron nUl':stros paelres, sel.lados
con sangre, sería una obra ,de Ign~minia.
El nombre de Bohvar sen;¡
profanado si lo pronunciaran labios
d'e los cuales saliera la voz de separa~
ión. Hablar de 'Ia ~Ioria de Bolívar
y trabajar en reducir á polvo los
fragmentos que aun quedan de su
magna obra; sería el colmo de la 111 -
sensatez. Ren\lnciar á 'destinos que
nos deben ser comunes en la prospe~
d~d .. como' lo fueron en la de~gracia,
séría aliar la ingratitud al egOlsmo.
:"Nó: Colombia 110 sufrirá una
n~eva desmembración. S i algunos hijos
desnaturalizados Jo intentaran, :ecogerían
sólo vergüenza r un cast igo
pronto y ejemplar. En todos los Zstad05
siente cada ciudadano que sus
derechos no están simbolizado!! por
un nombre que no sea el nombre inmortal
del que ~gregó á la fam~l~a
humana un ~ran continente, manslOn
hoy del ~enio de la libertad .
" No hay, pues, no puede haber
peligro ni t:mbarazo alguno en que
se garantice nuestra soberanía en el
Istmo. Por fortuna no serán cerradas
las presentes sesiones del ,Congreso
sin ql;1e 5al,amos de dudas a cerca de
este punto . •• _._"
'. y bien pronto se vi(} que el Podt.:r
Legislativo de 1869. eficazme nte ay~ld:
aqo' por la opinión pública, le d~o
solución satisfactoria al asunto, S1l1
p~.rjudicar en lo mínimo ningún int.erés
del país, y antes, por el cont:ano,
dejando cumplido en los colombianos
el, dese(} general.
No fue omiso tamp~co el otro de
los Plenipotenciarios colombianos, Dr.
Tomás Cuenca, en justificar su conduda
por la ingerencia que tuvo en
el Convenío.· Samper y Cuenca-Sul/
ifJan, que tan ~encral censura recibió'
de la opiniór. pública y del Sena,
do de la Rep:íblica,.ardorosa y sost~nidamente;
y al efecto, vio la luz
pública una Exposición en folleto re.
pt:oducida' en el Diarill Oficial número
1475, en la cual se lee esta i ntroducción:
'J, ' ~ El o!:Jjeto de este escrito no es
explicar en todos sus pormeno~e~ el
con'ven'io celebrado ,con el Mlnlstro
a'm~ricano, ni empeñarse en demostrar
que él debe ser aprobado por ~l
Congreso. Es únic¡:amente el de justificarlo
de las censuras con que lo
ha improbado la Comisión del Senado.
.. . H Cónfían los negociadores colombianos
en que la simple y desapasio'
nada léctura del Conve'nio, persuadirá
de que,: por sobre todos sus defectos,
ticné la cu¡l'Iidad de que en él 110 se
sacrifica el porvenir al presente, y de
que se salvan los grandes intereses y
se satisfacen las necesidades de 1 ... civilización
del mundo y del comercio
universal. Todo esto habría podido
ne~ociarse acaso. ¡ Habría podido descontarse
á bajo precio el patrimonio
de las generaciones futuras, y cambiarse
:por dinero el de,recho . de uso
inocente de las dernas nacIOnes y
'nuéstro propio deber. Eso habría procurado
á nuestro Tesoro el ingreso
inmediato de algunos mi\e~ de pesos;
pero habría sido una sombra sobre
nucstro futuro y una mancha so">re
nuestro honor.
" El campo de la' censura es vasto
y su ejercicio fácil. El de la negocia.
-'
qUIen contrata. L'l cen~;ura puede tIa de InmenS05 peltgros para el pav" muestran que ese jo'ven, ayer lleno de vida
decir que hllbría sido mejor obtener oebiera c0ntener obli~aciones para y es?eran.za de la soci~.?ad, no sólo, era ama-
100 en vez ele 99, y dice una verdad. los elirectol es y agentes de la Empre- ~o S1l10, digno del canno y sentnmcnto por
El . d' , lId f' el mamfestados.
n~~c)cla, nr tl~nlt que p antearse a s~, e prestar o:a:1O uerte a las aut~- Pablo muere j.oven, al principiar la vida j
cuestJon a~l: ¿ SI no puedo obtener ndades para conservar el ordltn y re- y sin embargo, yá era acreed'or á la gratitud
100, deberé aceptar 99'? ,imen l~gal, sin lo cual carecerían de nacio~al. . . .
" El Convenio ¡lO pudo celebrarse derecho á ser' protejidos ellos y las Vahente'y decl~ldo, fue hasta los confi~~s
. I -' . . . de la Repubhca a defender sus banderas:
01 C?ITIO o propu.so y sostuV? con te~ cosas que a ellas, bajo Es éste el nombl'e que lleva el nuevo ór-conformaron
con lo más que pudieron una. misma invariable base de igual- gano del Nac'¡onalismo que ha pí'incipiado, á
r~cabar .•••• _ " dad, sea aplicándoles inexorablemen- p' lblicarse. Se m:1.l1ifiest,a poco conforme cón
1 . d I I el actual orden de .cosas. Sea bien venido .el
,os raz~namlentos que prece en te as reg as de severidad de sus Re- colega. Lo saluda¡ÍlOs' y le e;'víamos nuestro
exculpando su re:oponlabilidnd el in· g lament05, ora ' también haciéndolas canje.
teligente hombre de Estado, mue~- partícipes de los principios de la de - ALABAR y SER .. \LA.BADO
tran claramente que el dicho Tratado bida equidad que en ellos se establezcan
el Ministro americano se firmó can.
por los contratantes después de I;:ran- R. NovoA ZERDA.
oes y sostenidas resistencias en opO· [Abogado y Miembro de la Sociedad Colombia.
sición, y que un acto de deferencia al tu de J.rsp~l1dencja. J
Gobierno que é l representaba, influyó
decididamente para la celebración de\.
pacto, comoquiera que so. rehusaran
varias policitaciones más ventajosas
que á la vez se hacían al Gobierno
colombiano por respetables Compañías
organiz~cias para el efecto. Ni
más inl;:enua ni más sincer:L puede
exigirse una just ificación en el particular.
Veamos ahora cómo se produjo el
informe de la Comisión del Senado,
sea siquiera haciendo de esa importantísima
pieza oficial un ligero extracto
(Día/iD Oficial número 1468).
Objeta la Comisión expresada la cesión
de tierras que se hace por el artículo
2~ del contrato. de diez millas
oí uno y otro lAriO del Canal, obser·
vando que su explotación en lo futuro
"será 11110 de los pnvechos directos
que Colombia podrá reportar de
la apertura del Canal," agregando que
no podría justificarse una cesión de
territorio tan I;:rancle en globo contínuo.
Objetóse también el artículo 7~
porque no determinó con bastante
claridad y de modo preciso la partición
que le correspondiera á Colombi:
1 en la Empresa, c0!1 relación á
los gastos, siendo así que éstas podrían
elevarse inoefinidamente, á
grandes y valiosas adquisiciones, in
demnizaciones, etc. etc., dejando sujeto
á una eventualidad el derecho de
la República. Y agrcga á ese respeto
la Comisión, lo que textualmente se
copia en seguida:
"Una empresa en que la parte
fuerte, que todo lo dirije y ¡;obierna,
puede comprar por lo que quiera,
gastar como á bien tenga en la administración,
indemnizar á ciudadanos
suyos los perjuicios de un ferrocanil
que produce millones de pesos anuales
de beneficios, y en que esto y
además de esto, el monto del calJital
invertido lo paga la otra partc que es
débil, pobre y poco entendida en estos
manejos, es cláusula de tal manera
gravosa. qu. hay motivo para dudar
de la inteligencia dada al artículo
__ •• _."
Esta objeción-decimos nosotrostS
concluyente é incontestable, y no
debe perderse de vista para los casos
análogos, porque es inteligente y previsora.
Comentando el artículo 8~ la misma
Comisión, observa lo ~igtliente:
"Por el hecho de mantener Colombia
la soberanía y jurisdicción en el
Canal y territorio adyacente, está
comprometida ~. prelitar la protección
DE TOL)0
Anivers:uio. El 19 del actual fue el
de la batalla de San Miguel. Kcmemorar
los ~randei'l her.ho~, enc0miar las grandes
virtudes y hacer justicia i altísimos
merecimientos, es y será siempre deber
que se impone. El nombre de Ramón
Gor.zález Valencia quedó in5crito en las
rocas inaccesibles de Sa.n Mi¡¡uel (:1 19
de Marzo de 1902, como pocos días antes
había quedado el de Manuel D. Cañ:
ldas ~n los muros de Soacha. Tras esos
dm gloriosos combates vinieron los de
.Amolatia'o y Gutlvio que en tan alto pu·
sieron los nombres de Perdomo, Cañadas
y Pompilio Guti~rrez.
Reciba el benemérito caudillo santandereano
el saludo cordial que desde aquí
le enviamos á nombre de la gran Cau~a
á cuyo servicio ha luchado con tanta lealtad
como desinteréi.
Asamblea. D lparta.menta.l. Convoca·
da á sesiones I;!xtraordinarias, se reunió
el 20 del mes en curso, nombrand0 para
su Presidente al Gral. Roberto Morales
que se excusó de ,co!lcurrir á las sesiones
y para Secretario á D. Rudesindo GÓmez.
Solemnid d· (';omo de costumbre, la
gran fiesta del Patriarca San José 3e r.elebró
con magestad y pompa en la Iglesia
de San Carlvs. 'Pronunció una excelente
oración de elogio, el Pbro. Dr. Carrasquilla.
Damos la 'enhorabuena á los R. R.
P. P. de la Comp;¡ñia de Jesú~, y con
es~eci a li dad al l~ .• P. T eódu lo Vargas, á
qUIen se debe ¡.>nnclpalmente el esplen.
dor con que la fiesta se celebró. .
Infd. flch des~mpal'aj a. El día 19, el
lIlmo. Sr. ArzoLJlspo Pnmado de Colom·
bia, rodeado de selecto acompañamiento
co\oc6 la primera piedra sobre la .:ual h~
de levantarse el edificio llamado á dar
abrigo, fe y nobles ejemplos á. esta innúmera
muchedumbre de huérf.mos y desgraciados
qúe nos ha legado la guerra.
~ada m ~ ;; recomendable que el ~m?eño
piadoso empleado en llevar á feliz término
esta clase de establecimientos, que
son como baluarte opuesto á. los vicios.
F:l General Tomás Quintero.
. P.róxi~a~nte llegará á esta capital este
dlstmguldo Jefe, de regreso de la C05ta Atlántica,
en donde ha prestado importantes y
eficacísimos servicios á la Causa. Los actos
ejecutados por el General Quintero en los
diferentes puestos militares que se le han
co~fi,~do, son justamente apreciados por la
oplmon sensata, sobre la cual no prevalecen
j~ll1ás las .bajas intrigas ni mezquinas calummas.
El, tIempo. ~e encargará de hacer justiCIa,
y a su aCClO1l debe cOl\fiarlo todo el abnegado
General Quintero.
La juventud de Juelo·
El sepelio de Pablo Piza no tuvo lugar el 17
del mes en curso. '
Ese numeroso concurso que rodeó su fére tro
¡ el haber siJo llevado en hombros de
sus amigos hasta dar con la eterna morada
Es necesario merecer las alab,mzas y huír
de ellas.
-Las alabanzas son sátiras, cuando no
son sinceras. .
-Las alabanzas fingidas, pronto son des·
mentidas.
, ,-~ay injurias que alaban y, alabpnzas que
mJunan.
- El mérito de 10<; que al ab:1 l1 'es el que (!;t
el valor a las al abanzas, '
-Hay personas cu yo odio y c;uyo des precio
hacen más honor que su amistad y sus
alabanzas.
- Nadie es más :,:-eneroso en alabar á ot:·o,
que el que es más digno ele alabanzas. '
-Alabar en presenci a, es alab:lr gr~seramente.
- Ordinariamente se alaba, para ser ala-bado.
. .
-Es bueno alabar á q uienes mueren,.para
animar á los vivos.
-No se puede dirigir una crítica más pi·
cante á cualquiera persona, ,que la alaln nza
por cualidades que no tiene.
-La pruden cia aconseja que lIo"se alabe
sir reserva á un hombre, antes de su mwcrtej
ni un país, antes de dejarlo.
-El sel alabado es bueno ; pero mej or es
ser digno cle ¡¡j¡tbam.a. .
- El que {¡ sí mismo s alaba, pron to ha
lla quien se burle de él.
-Aqliel á quien se da n alab:1nzas que 110
merece , deb:: r"c ibirl as á lÍ tt¡lo de instrucción.
-Hay tanta b;,;jeza cn la mayfjr parte de
las alabanzas, lluC ellas ckgrad:'in más á qu ien
las da, de lo que honran á quié'n las re~ i be .
- La modestia que parcce rehusar las
alabanzas, no es á veces 111,lS (¡ue un deseo
de obtenerlas más y müs. .
-A labar á los príncipes pO lo vi rtucles (1 ue
ellos no tienen, cs decirl es imiltll1Cmen te injurias.
-Generalmente gusta ser alabado, pero
las ala banzas deliciosas sólo son las merecidas,
-Temed más la al abanza que la censura:
la alabanza os cl isf .. aza ú os cncubre, la CCi1-
rllra 05 manifiesta vuestros defectos.
-Preferid siempre .los que os aconsejan,
á los que os alaban.
-No erijais estatu as, ni prodigué is alabanzas
al que no ha terminado su carrera de
la vida.
-Disculpa,l en cualquier tiempo, pero no
alabéis en todo. sin calcular las circunstancias
y los resultados.
- La a¡abal~za es una especie d.e merc.adería
que es necesario pesar bien antes de entregar.
así como antes de recibir
-La alabanza tan deseada y tan prodigada
en el mundo. no es ni puede ser una cosa
índiferente j ella es útil ó funesta, es lo que
hay de más noble ó de más vil.
-Las alabanzas que se dan á las personas
revestidas de autoridad y de poder, de~en
lisonjear muy poco su amor propio.
x.
Nuevos huésp8de¡;.
Sn hallan eh la ciudad el benemérito General
Enrique ]iménez y los Dres. Pablo J'
Bustillo, Gonzalo Carbán M. y Juan W.
Acosta, les presentamos nuestro saludo.
Nupcial. El día :tI del mes pa5ado,
en la simpática población de Ubaté
unieron sus almas ante el a ltar de Jesu:
cristo, el e ~ t i m ab lc r:aballero D. Fernan do
Urdaneta Q. y la bella y virtuosa
Srita. D~ Isabel Laverde.
Esta ¡ ingular pareja sinteti za c uanto
hay de ~ nviuiable en la vida: belleza
educ.ación, pOSición ~ocial y buen acop i ~
de virtudes; y emprende el p~rvenir bajo
un ci elo de e~ per a nzas y por una ~enda
¡..ohlada de aromas é inu ndaJa ,
l. conservador ' notl'\bIe. r acreditado comerciante
,de Barranquilla. Ha vuelto á esta
ciudad, en donde es t:.l!l estimado, con uno
de sus hijos j para anibos nuestro cordial
sal ¡¡do.,
, ~O emue ,l e<;: laración de, n I Rey.
Cua ndo la DiputaCión de la Camara de
H r ll~ela: fue :í. fe li citar nI R'ey Leopoldo,
por haber escapad\.' ile50 de-! últim . atellt¡¡
UO anan.¡u ist:l. el :oberano se irguió, el)
su asiento, una ráfaga de púrpara .~ ubr ió
s;:;!; r.ugosas .mcjill:ts, y d ió las grac;ijis C,pJl
desLltñosa sonri, a.
... Esto, agitadores añllliió, ata'can primero
á ' los J efe~' le los 'I~st va. '
"También cl an sus gol pes sobre , sus
Ministros, como en el casI) de Cáno l-'as
del Castill o. ' .
"Hacen 'volar las casas de particu lares,
para in timidarn os. ;
"N.o lo:rarán, porque si aquí cl erribaran
la~ cabezas del J efe del Estado, ¡lronto
seria. ree.n plazado por otro Jefe.
"No solamente emplean <:l revolvers y
el puñal, hacen también uso : · :X/.> t.~"
de exportación. ~~ :,;:;;;~ ~: CONSEJO DIRECTIVO :\ " ::!
. ~~~xP~""z~ </./'~:v::,,'· )../.,,'; "."" ~~~~~~$~~~~~~.~~.~,z~,,,,,,,~ .. ::fu.!'t:., .~.~;±--~,~~.cl.;:;~ ~ S. PRfi\CIPALES SUl'LENTE:j; :2:
DEVENTA'ENL1. AVISO AL PUBLICO ""w l>. ,'-. FARM \CrA DE GUTI ~RREZ & C -." tl Julio D. Mallarino, Gere nte. Pablo Carda ~tedina. , ~~.::
J!, :;::~ Po Antonio Cómez R., 2? Director. Luis ,'vlaría Holgllín . . '. ~ ~
~:::. ~ Juan ll. de Brigard, 3.« Director. B emando Holgllín y Caro. ~~_.
PARQUE DE SANTANDER ~ ~" : D0mingo E~guerra, Revisor. D a niel Herrera' ~.ic,~utte. ~•. : . ::
P_mada antifé/icll lid C'úr" admirable par -"""" .' '. , dI' S' . .. ..
quitar las pecas, barres y manchas de la cara. 1i:1 .. • R a fael Cal' enas 'lñeros, : e.l\!:H,rio. /, ~
pote, $30. EN GENERAL :: " . ....' . ~ ..: ... Gotas ae Hult.fría.-Maravillosas para la tos, ~ .... J1.X;(,)\¡~~~~y.~<"!~;¡f.~:w..~~.1: . ·~~:"',,-: iI~ . ... -., '. . :.,~ ""." 1)., ,>.l.' /i"&'$.$ it .H.· J~>lf;.;";li,i; '.f"~. t.· M.do
más facíl de tomar. Adnurable en los ataques ~'!'íf'f!j: ''f\f f! ~ f 1'l'f\'l' 'l'-§'ot4'f ~:~ f ¡) .. : l' f.' ¡ f ' Í'l''f 'l' :t'ff t"ff f ,. ~ 'ocena, $ 340.
Pasta de Persia.- Sin rival para blanquear los
diente!> y. fortificar las encías. La caja, $ 25.
YduÚna ilr tii/!'lJe.- blancura y adherencia
incomparables. La caja, $ 30.
J.rabe de Ensto" (al fosfato de hierro, quinina
y estricnina).-El frasco, $ 30,
p,,,,ada an/ieota! de San Bernardo -El pote,
$ 15·
Tinta lit marC4r sll{!erior, negra, no se borra
ni daña las telas. El frasco, $ 10.
Pe/vos Der6y, ó la m~jor purga para los caballos
y el ganado. El paquete, $ 6.
Gotas d¿ctncas para pi dol<,r de muela. El/ras·
co, $ ¡o.
Pino peptDlt1l San Lllis.-Botella, $ 40
LI~ROS DE VENTA
OBRAS DEL DR. JOSÉ MARÍA SAMPER
H istoria crítica del Derecho constitu·
cional colombiano desde 1810 á 1866,
pasta. ....•.. ........ . ... _ .. ..... $ 10
Derecho público interno-Historia crítica,
rú~tica, ~ tomo $ 8
- Comentario científico de
la Constitución de 1866;
1 tomo . . .... . . . .. -$ 15
Constitución de 1866, 1
tomo . .... ..... .. . $ 15
Ultimos cantan:s-pouias . ...... 5
OB:R.AS DE LA SRA. SOLEDAD ACOSTA
DE SAMPER
Memorialii presentadas en Congreso
I terbacionales, rústica . - . . .. . .... $ ~
Biqgraflas de hombres ilustres de la
\ poca de la Conquista, rústica... . ..•• 5
Les españoles e1l España, novelas his-tóricas-
........... -' ., . .. .. ...... $ S
fAz familia, lecturas para el hogar,
",lección. . . . • •. . • • . • • . . . . . . • . . . • • • • 8
RI Do"!,,ingo, historia, viajes, literatu-ra,
cole'Cl01Z . . . . • . . • • • •• .•.••. . ••.. 4
Biblioteca d~l hogar, novelas.. ..... 1
La mlfier (11 la sociedad motkrna, ell-c:
uaderna,da. - ... - ............ . . .... 30
Los domingos d~ la familia cristiana. 30
COll11e1saciones j lecturas l>obre cien-as
y literatura .. .. .. " ............. 30
Cons~jps á las utlliaes .. .. .. . . . .... 15
Se venden en la calle 10, número 2.1-
CA1{(l'ELONES
a los precios más bajos
~MPREN'TA ~UEVA
4~ Calle de Florián
Li\.RA, CALDERON & e·.A
CALLE 14, NUMERO 130
v.-nuen a<:cio;: t·~ de la
COMPAÑIA:NACfONAL~DE SEGUROS DE VIDA
Y e lllpl'a:i LIla casa hasta d,· $ 60 HOO
------.---- GRATIFIUACION
Se dará á la persona que haya encontrado
una pulcera de oro úon una perta montada
al aire, rodeada de brillantes, que se perdió tI
22 del presente en el trayecto de una cuadra
arriba del Ho~picio á Ohadinero; quien de razón
de ell!\ puede ocurrir al almacén de la cua ..
dra. 8.· números 455 y 457.
León, Gálvis y Cortés
Oomorciantos y Go1lli8iOlllSIa8
HONDA.
CALLE DE SAN MATEO, BARR.~O DEL CARIV1EN
La expresada casa se ha hecho
cargo de todo lo relacionado con el
ramo de comiSIones de la acred·;"tada
tasa del Sr. D. Joaquín H. de
León ..
_-.J::.p-'1I3J ...........
vendern08 perllJa !len temen te.
RESTREPO TIRADO & G.ARDONA
ALBVRTO" · ~ A.· B· ·( ~ G·A- I ·:·O~.' \ '. . ~ •. / . .' ....J •
Calle 12, numero 168
Inlportación directa I:e toda ch,se de mercancías,
licores y abarrotes.
Ventas por JlJayor grandes descuentos.'
Surtido renova'jo conste.mente.
Loulpra permanente _ de letras . d'e 'cambio
sobre el Exterior y lJ10nerlas de oro .y plata..
CUERPO D1iREY ·~ , ~
A .~ )
Vivir~\ quien remate, en el Juzgado 3.0
• ''1,',
·del Lircuito, el día 17 de Mar.~o .e~trairte,
LA FAMOSA CASA DE .·.LA CARR1'RA._ 9.~
NUMERO 158'
BA~E nn REMATE ~2JO,OOO
Puede verse todos lo..;; días de ~ á .11 de
la mañana y dejl á 4 de la tarde. ----.......,------------ ----
CORTES HERMANOS
Avisan á sus clientes que han trasladado su establecímie.n~o de
Peluquería á. la 4:'- Calle R.eal. ,
r ASAJE CUERVO
.......
., r,
f '
J
I
-/
1
__. ""_" ...". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 244", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876165/), el día 2025-10-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.