/ ' J
l '
•
DIRECTOR Y ADMINISTRADOR,
Euclides de ./1 n!fu,ln 11
Imprenta -ueva, carrera 7n , números
409 1) Y 409 F.. EL COLO}fBIANO C0ndic iones :
Este.periódico·se ¡:ublica los martes
y Vlernes.
Número suelto el día de su ! siguientes tipos de inte rés:
EN CUENTA CORRIENTE
Sobre el sa ldo mínimo mensual . . . __ - . .. . - - . __ ... ro por 100 anual
DEPÓSITOS
A 90 días. ___ . . . __ . __ ... ... __ . - . - . - - - - - . - - - - _ 8 por 100 anua l
A 180 día~ __ - - . __ . _____ . _ . ___ - _ . . - . .. - - - . . - _ . 10 por 100 anual
A un año. __ . __ . __ . ___ . _. ___ ....... . - . - __ . - _ _ _ 12 por roo anual
Compramos y vendemos acciones de Bancol!! y de Compañías anónimas.
Carrera 7~, números 375 y 377, 33 calle Real.
TORO, LARGACHA & C ~
30-9
Manuel WI. Madero G.
saluda muy atentamente á su distinguida clientela, le desea un
l\ÑO FEI~IZ
y tiene el honor de ofrecerle de nuevo su. almacén y talleres
DE JOYERÍA
situados en la calle 12, nÚlnerOS131 y 133- 5-4
.. ................................................................... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡
EL COLOMBIANO
"EL CCLO:VlBI/\NO"
- -
y mártires á milla¡ es, ent~e qUien: descuel!a ! ~:~~.~:;::-~ediO ' ,~k Cx!~~otar lo,; ricos I tribuir á s~ salvació.n, tenga para é! tie7-
Caldas como a~tro de pnmera magmtud en \ en elOS de su suelo. r,n e recto, sus cauda- nas pleganas y sentIdas mal1lfestaclOnes
la con~telac i 6 n ele los ~ ~'lIurla(\Vl'-Rcdactol' ; abios. Ilos<)s río: L ajan al ücé,1no sol itari o:; y entris· · .
Enuncia á continuación e l Excmo. Sr. I k cid os, porque no ienten el fra tror de lo~ AGUSTíN A. CAICEDO NAVIA
. Castro ('1 designio dc exigir sati sfacción de !lados rompit'ndo con tiHS ruedas los crista·
-:---'----=:~-=..; .tgra\·ios y resarcimiento de perjuicios can· les de Sl1S aguas; en :,us exuberantcs fiores·
~3.J()~ l;?¡ !:t inva:ii6.r: d~ Vene7.Uela qUé, con. , Las la,; betitia: sal\'3je~; pacen tí. su ,d b.edrío'y
D. EUOL.lD LCS DB .. dNuüLO
Bogotá, Enero ele 1902
\ ALOR CIVIL lO rme c i a!m't1C'., \'ennco 1111 cOO1patl'lota :;uyo anIdan tranqmbmente la" aves del cl(:lo, SIn ,'1I:C .,-,'- "'li<
. . . , . , . " COil trop.~~ colornl ianas en el me~ lIe J utio q~ie b'lya jauría ni c::t:':ac'ol' que las pe ·turhe;
Con satls.r~cclOn patnotlca reprodll~l - último. Las e;,;pJ5icioncs ele los :\Iinlslros ¡ bien Cürtus ~on los lrayL:cto.~ de liue::tras di.
m oS hoy ,la ll.np~rtan te ca!'t.a. ~ue ~l ~ r. de, Relacione Exteriore:~ dt: tilla y otra ~ - i·
HemOS s?stenl.c o en ,nuestros e:cn os I dos en gié n park de la:; frontcra" 'asi esde I d~t(.1 m,í.xi¡ 1:1. dt'vo'rnrb ('olltlOentL'S entero:;
que al PartIdo Liberal le lueda aun. Uli ~I p rin cipio de IH,cstra actual conmoción. I de n ue:itro Piantta.
grupo de homb es honrados, loctnna· Es de espera rse qüt tan pronto como sc l' ·s· · Adem;Ís de c~túl)ida, como :;e h:1. \'j: 'to,
rios y patrio tas, "en q ui el.'. cs más podrá l' ta blezca la paz ponrá la Prensa cüncunir alj sería la guerra (~nt¡:e Vent!wel,l y COI.omi; ia
siernDre el amor á la Patria q ue los vÍn - eleoatc ele t:'5te delicredo asunto, y enonces tam~) i l:o ir,m,.)!·¡!l, Iorcltl nacic!o:,; amb,;:; en
culo; de un partidarismo inexplicable, ! el ,vered!cto, jl~sticiero del r;lun o civi!i¡;a( u I t:lJ l,il~l11(; día, d~ ir'::.,.:lme~:t:; larga, dolorosa
6 1 " , e l nobil¡'s'llno (IO C1I" estJgmat Izara a qUlen esqll1era que hayan y .:angl'icnta ge:;l,: JI, lI;adas por el re·
por an ma o ,y 1 • , . 1 ' . l ' . . '1 dI" . .
b
l . h '1 pennltilo ti oroellClC o int romlSlOnes cUlpa· luer (1 (e Il,lUt;C¡lJ1lt',HO-i comune.: l'n slgto ..
mento de que h~ amos viene oy a ae- bies de sus nacionale" e n los dist 'rbios c I\'i- 'je Igl1o;uiil io::;a l·sc;:..:vituel, 'o onada,; Zle:"
m ostr,ar la exactitud de nuestro aS~f~o. les de SIS vecinos. I pué" por la misma aureola de luz ('el oi d~'
, ~ . E~ cl~des ?e Angulo. su esposa
e hl:OS lIl\';t,'n a sus amigos y demás
p<. rsonaS piad usas,' al sen·jeio fúnebre
que por el alma de S'I dcuclo el Sr.
st: :~ debra~á en la iglesia de San Ignacio,
ASl como en el orden moral y relIglo - ¡ Ilonclamente preocupado en vista dcl ho- I gloria de BOY:ld y C:¡ra\Jo\),), rnecidas J oy maüana miércol es.
Habrá Illi:;as desde las 5 hasta las 9
m ., hora en q ue se cantará la Vigilia .
50 la fórmula más concreta de d e clara- ¡ ni !;i . de:;lI~tre eco!Jó¡ l icl), p¡;lítico y soci<11 .)0)' ¡cl ént¡ l'<:~ '~pej'allt,¡~ (le g r all kZé1 y bien·
ción de la supremacía del Eterno es ésta : adonde fa ltas y crrores comunes nos hte5t" cuntra la
. t d t . t " . ASl fuc que en la re lente oc:aslor. 'n que mas rrand,osa epoueya alllt::'IC:l l1 a, la de ____ o
wE TODO
"P atna' antes que o .o ' es se r p a no .•a . ¡ t uve a' 11 0110 1' d'l n.g lro' 1a pa Ia b ra , no pu d c nuestra' gue rra o, e r' l)CI epedn enr'¡: i ). "l~. o, : a,
{ el Genera l Camargo, que se ha ~,e - ! abstenerme, á ri e:igo de aparecer p retensioso, l o~ llletos ele lo!; q ue fl ndieron un día el!
mo s~rado en estos solcml?cs momentos . d~ encarc('(:;r á v u(;stra illl~trada con!'idera· UIH) so!o sus dcMlnos y f!Ieron concillcJada·
patnota a ntes que todo, bIen merece que : cl6n la conveniencia de dar per~ i ~t ente men. I \lOS Y herm"n()s, á Ic)s dt::;cl'l1elientes de los
le rindamos este testimo nio de recollo - ! te á la política oficial tan marcado acen to egregios p:ltricio:i que se inmolaron cn Imeter en el aza~ de una Sei1or : para que ;leis á ¡as ideas emitidas zámo:; á la di::;cusiótl en e l Congre:o, el pro.
guir su ej emplo y ll e var sus ideas a l ~~n~lenda arm~cta con el Extranjero, por en esta carta lodo el valür ele 1T1gc'nua con· yec;to soLre la tras lación de la capital de la
campo de la p ráctica. oebIl. que. éste 5<=a , cuantopose e l~ en ahorr0s, \ iccl6n .lJlIe comport;ln, 11 '('(;S1to a~regar, en P.i ovincia ele San tande¡- (Puilichao) á la
1 d 1 'I't' d ' t , ~ en CIen CIa', en artes, en lD c1ustna, en mora· cond uSlol, que ¡-ruI'so el p!'l;ll:1[>IO ele; \}ld' <-
JO. s, qu e con . enan la p'o 1I Ica . e .In .c. , - I'Id ac1, en une ] on or, en toe] a . . 1 l' I . l 1 1 . 1 . . clllda : de Caloto, y al efecto acompaúámos ~uen e lIe enero e: II1C.ll( . tl e (le le:' (e e c':auo 0 1'\ 'n SOCia, I ... d . t.I 1 ' d
venClOn extranje ra y a~ vlo . ~nclas lI1dlS- gía: sociales, sin inminente pel igro de fra. defe nder á la ¡)'llri a, como ~ e dc:ienoe :i L ,l~ 'O IICltü ' es respt::ctlva .; e u mayona e
culpa~les d.e la gue rra. I.ntenor, s,on 10; ca:;o.; y CUU!.lelO. . de g r{'., to e quedv,
contribuÍr á' poner término decoroso y ~ n?sotr~s nos s llce'le, sería aquella .ev~n · (le ]¡a!la:me e!~ el ('a;:lO de aqu';1 guc::rrer, I e~sp¡~~s,,~ aprot> lo en s<.:';':I .·"lo debate . . .
Patriótico á esta lucha que tan irrcfiexi - tual!dad a todas :ucc:; el ext¡-erlh) de la ue· , poiaco (lLle, arroJ'lodo leJOS ele SI !>u e~p¡)da 1 LP y~t~: . . b . . I h d
vamente ha compronletl. do los I. ntereses ln.c 'l''v-I"' ~ , ül'o'l'e¡'" el' 1 em' '11'''0 ') 0 " l' sufi I 'n 1 'l' "0" '('I-' l lal)a ' . p" .. , q e' (Jl'l'cr a ex[>eue ll Cla ~e a eUtalgac o a ora e J: 1 ."'''' • ti, b " S . . • l: ) l a~ .. ~, C". ~ . c.' n' 011 -:- 07. e ocuente, la conven len
y salud de la Rep.u .Ica. , ~ ' ne.> el que delibcra cl[lmcnte no las ~tl:;c iti. 1 Sov cun to,'o rc~peto vuestrO TI l1y Gbe- ~Ia Je la m~di~la p~'op uesta; y e! Cnblerno,
Co~ n~el:os v~ctla cJOn,es y m as e (,en ramos, y que nos y ióramos preci:;aclos á dient'e serTidor y co'npatriota, a 5'~ ~ez, .1:~br,~ ,:~n.I~Q c~mo: COI ,vencerse ele
los pnnclplO~'r .: I?or que ~o emp-ren,:e r afrontarla;:; por habersenos 'H~rellId o . 1-1:\. I (~,UC St halJl~;yl: " "I on ~l. qL1,en -:~ la 5u~te n.
la tarea pactn c~(iora? ¿] 0 1' quc no dar Ílríamo:.; ganado entonces la v ·ntap. moral ! S. C."~IARGO t~ b~ll . Qutl."hao es una poblaCIón refracta·
al traste con el contu bernio traidor, tan que 6. los ojos J~I rr,undo ente.o a:>eguran na:t la <.ultura moral, l'Illentras .que Cal ~to
digna como perentoriamente anatemati- si<:mpre la moderación, la cordura y el pelo e:; c~ l1tro de ~na .::)oc I.C?a,.,.~, .tan v~fll ~ patrIo,
'd . l G I C·, cr ? ,'i~lentc amor al. sur rc'mo lJlé! ele la ')az. 1 3U'" ro A . DE ArGULO ¡ ta, com~ . mOlal J dlstll1",~lda. El hvcho de
za o p OI e e nera, amar bO 1 1. l.' , haber a.,elo hasta los niños de escuela con-
.'\dmiti¡jo que se:;, 3U .que ,¡ólo (;n s Iposi· t 1 t b t' 1 . C· d
Miraflores, Noviembre 2 ~ de I90 1 ;ó' > , • G l'· . .. ,. Quod r.i!frrnum Hem (,l, mllli al. ra, a ur a ~ue .ue (errotana en apIO, ~~.
v :'. 1" ,Cll;e llu e:'cro o ) I ~I no se \ 10 con"lrc · : I pUes de C:!qmpada. por lo!; l'cbeldes de QUlII'
Exemo. Sr. Vicepresidente de Colombia, enc:l.rg:~do 11Ido a oefenc!er la l~epub]¡ta de una agrc· T;'I 1 I '11.:' T , . ,1 " • ' ;' . I chao, dice más quc toda otra reccmenda.
del Poder Ejecutivo-Bogotá. ~ión del ~obierno de Venezuela es jmluda- , . ~". 2.5 e .~ •. u, ,lIJO ~ ov.~en.~,e rtI.lG~ C: su I ciÓll. .
ole que nmguno de 10::0 dos püeblos, ni e l plcclosa \ Ida en defensd d" las lnslltu - l'>re J' n , .. .
Señor : ¡ l' . 1 . 1 ' . c;one" y (Ie l decoro de "o'ombi- '·1 dis e so ,s pues, qLle ;?or medJO de un de-
~o.o,·n ~Iaoo n1 e yer. 'lO ano, se SOlliete r~a 1 .' ~ ,: . \.... • , .a e - creto se legalice lo que lo;; hechos han r:on-
Hace pocos días que, al leer un d iario po·
lítico de esa capital, fui 'orprendido pul' los
concep tos que en seguida tomo de la re.';'
puesta que el Excrr:o. Sr. General D. Ci·
priano Castro, Preslden.te oc lo: E:;t ad~) s
Unidos de Venezuela, dIO al Hon ()r~h l e Sr.
Presidente de la Conferencia Internacional
de México con motivo de la presente disi·
dencia entre los G0biernos de V cnezuela y
Colombia. "El Gobierno con~e rvac1or co·
lombiano ha tendido siempre á ejercer ac·
ción sobre la gen itora de su libertad é in dependencia."
¿ DebeJ?os, pue.,. á. Venez~ el~
nu~stra indeoendencla del domlnto espanol.
conforme al· conct:pto del Exr.mo. Sr. Caso
tro, y nuestro Gobierno h~ osado segur;:¡·
mente cometer la irreverencia ó perpetror el
parricidio del liberto que a.lzRse voz ~ mano
contra su generoso emanCI, ador? 1 an ele·
presi vo de la verdad h istórica es aquel a serto
y á la ve7- tan a rrogante, que no pu~ d~ !eér·
sele si n q ue la sa ngre suba en hIrVIentes
olead as á las mejillas. Bolívar fue, es ver·
dad, quien di rigió la guerra de emancipa·
ción que el Virreinato de N ueva Granada y
otras colonias de España en el Nuevo ¡Vlun·
do movieron , hace cerca de un siglo, á lo:,
Reyes Católicos, y ~es plegó en. e~ja doteS
militares y constancia tan admml!)le5 que
mereció de 105 pueblos agradecidos el título
de Libertad or. Durante aquellas lides de
sangre de varios lu:;tros brotó el suelo grao
nadIno atletas tan esforzados como Córdob:l
y Girardot, ~stra.tégicos tan pro~u nel o:; como
Santander, msplraoor del mOVImiento que
produjo la inmortal jornada de BOYélCá, mo·
d elos de abnegaci6n y sacrific io tan pasmo·
sos como el subl ime suicida ele San Mateo,
J3m~~s a las armas d~l otro;. L::. paz habna tl n ~111<.10 j v:'en J eLlO P~ . D1;; A~G LO, St1I1l< clo. Así ir; solici tamos respetuosamente
ele <1Jibt,;;r,;: p~~ m~.dr~,~le l:·;~tad(}s. ¿:TID ' l ~.mlg() ~uendo y companeru nuestro en á l1on:bre de ese pueblo lea l, y fll1d á ndonos
gt~~O de, lo~ ~~ ,j¡~~~an ,cs ~lJtl.,:~), \ en t aJ':~, ~n, la l,kl1d. . , 1 • e~peclalmen~e en que en San tander 110 gozan
y'.,.e fu~da el dd ,- clto¡ de yel,d CUll1l)C"sa-! J ULI0 dejO su hogar las comodlc1a - de st'gunclaa las autoriJalIes legaies.
cl,on.e,,? La guerra :;e ~l.abna h p.cho en pur~ 'des ele ue disfr utaba cuando a enas . • . .
peramente aproto
las reclamaciones serias de varios Gabi- vechar 105 sucesos feli ces que él lograra, y
netes extranj eros hechas al Gobierno \'ene- declinar sobre él la respo nsabilidad exclu~iva
zolano, motivadas por vari as hostilidades d. 105 descalabros que sufriera, haciendo
ejecutadas recientemente contra individ uos constar que había obrado sin orden . PtYO
de otros países por supuesta participación ,!cu~att.0 ~an comlafltt como in)u~tamente de
en la guerra c ivil que estall6 en aquella Re- llldlscl phna, se atuvo al cumplllnIent~ estncpública.
La cl ausura de l puerto de Encon- to de lo que se le. mancla.ba, :enunclando á
trados, decretada por el referido Gobierno, la vez á todo mér.lto en los aClertos y á toda
hiere y destruye cuantiosos intereses mer- I culpa en las omlSlOne~ y reveses . .
cantiles de varios extranjeros y en especial A lo qu; ~o renuncl6, fue á ieg lllr obrando
de los alemanes residentes en Maracaibo y sob~e. el ammo del General ,Vargas para
Cúcuta. y como quiera que rutinarios prin, I dec l,dlrl o á mar~har sobre el Paramo. ~esde
cipios del Derecho de Gentes establecen la el d~a 30 de Abnl. o,c~p6 el General Poltdoro
completa li bertad del comercio ele los neu- Archla con su DlvlsJ~n el p~so de La T ,.o-
. trales aun en el caso de confli cto interna- ?ladora, después de hgero tiroteo con una
cional, c reemos que lél justi c ia e, tá. ele p arte guerrilla enemi ga; el 1'.' de Mayo fue el ~o de
los comerc iantes alemanes que, según en- rone~ Manuel V. González á Vetas en,lllstendemos,
soli ci tarán por la vía diplom á tica pe:Cl6n c?n el b.ata1l6n Bof{11
(U' y dos Comse
l Pos otorguen las garant.ías que se les nie- p:mfas del PYadtl/~ Fráuy; y el 2 se pase6
gan y que se abra además dicho p uerto, que por Santu.rbán, hatlan~o el . Pár~mo a bsol ucerrado
indefinidame. e ar:-uinaría por C0111- tam,ente lIbre de e nelTIlg?s. Y Slll em argo,
p leto grandes emp resas comerc iales. Añá el Ge:leral Vargas con t1l1uaba, firme en. su
dase á esto la' cuestiones pendientes con neg~t lva ~ ~ar la .0~clelJ que el Gena?l Unbe
los Estados Unidüs é Inglaterra, y la ne~e - habla. vell1UO sohcltando en esos ~~as 'f los
sidad en que se halla el actual mandatario an terIores, para 1 archar con su I<,Jé rclto y
de Venezuela en hacer efectivas la indemni- el del General Ulloa sobre Santurbán. S610
zaci6n de perjuicios y las sati::;facci ones pe- en 1,: n?che del dla l con:i~lti6 al ~n eu ~I
didas á Colombia, y tenemo,:; una situaci6n m~\'lmlento; ~ero cuando a la l11a~ana SI·
dificilí:ima y angll"tiosa crcnda al pueblo gUlente se fue a emprender, la op~racl~n, yá
venezolano por un gobernanlf:: que no ha era tar?e: el enemigo habla te!l1do tlempo
sabido regi r sus destinos ni es tampoco re- de ve ~lr desde Pamplona hasta ~e$ca der~ y
pn':entante de la opinión nacional. Afortu- de ahl ;;obre Vetéls: ,donde esa musrna mananadamente
el buen sentido ~;e impondrá y el na hab~a sorprendlClo.y de5trozado nuestra
causante de e:a apremiante situac i6n erá (~escub l erta, COI~ pérdIda lamentable de los
debidamente ca:tiuado. Coroneles Gomalez y Cáceres, muertos; del
(De Lb a Situa(Íón de Bucammanga) intrépido Coronel Lawson, herido v prisio- J ________ _ nero, y de sesenta hombres más (r).
lHcic.ota muy barata y completamenle nueva, se XV ll-A nadie parecerá excesivo decir,
~ nde en la sombrerería de Eugenio Dllffo, carre en vis ta de todo lo que precede, que sobrt:
"~ 5~
Por licencia temporal concedida:tl Sr. D. Br.silio
A. Martínez, Gerente ele la CompañÍlt y por excusa
del 2'1 Director, Sr. D , Roberto Herre r<\ R., desde
el 1 ~ le Enero del año en cm '0, se 1 a encargado de
la Gerencia el tercer Director, Sr. D. Tomás E.
el GeJl~ral 'Vargas pesa. la p¿rdid:z de aqudlos
valientt:s, y más aún, la perniciosa influencia
que ejerció el sangriento episodio de V'tas.
Por de buen a ugurio lo tom6 el (ye neral
Vargas, a 'im ilánrl ,Jo al eJe Buenos-Aires,
precursor de PCYtÚOIlSO.-" H e: 105 p<"nliclo
Abello. la chica, decía ; seflal de q ue ganaremos la
Bogotá, Enero 6 de 1902. • 3 -2 ' grande."- Put'S n6 : el pánico que dominaba
las tropas elel Gobierno, 3un las más vete·
ra nas, después de sus últimos desastres, se
disip6 en gran parte, por el triunfo de Vetas,
que les vol\'i6 la confianza y les demostr6
objetivamente que no éram0s invenci-
ENTRE PRIMOS
- - - - ------, - --------
P ALONEGRO
[Continuación]
Las simpatías 6 antipatías del Ejército, nun ca
las tuvo él en cuenta sino sólo acaso para
contrariarlas deliberadamente, y es claro que
si da la orden de marchar á O<:aña, á
Ocaña habríamos marchado, como si dice
Jt:rusall71, J erusalén habría sido, pues era
artkulo de nuestra disciplina no contrariar
la autoridad 07ll?lipofmtt! del Dirt:cfor dt: la
Guerra y dt S1l Mayor Gotera/jan, 110 corrt:r
d riesgo dt qUt u rdirau1l d Imo d su Llano
y d otro d su Lago, cOllformt: mucllas 1lt.tS /0
amenazaYOfl. Ocasi6n dichosa en que con un
poco menos de disciplina cuartelaria conservadora
y un poco más de espíritu liberal, la
Revoluci6n lIe habría salvado por sí misma
y con sus propios hombres, esto es, los de la.
nueva generaci6n, los que contestaron á la
primera list.r por
esa vía sobre Bucaramailga, lo que suscitaba
naturalmente el proyecto de salirle al paso
por d ebajo de Charta, no simplemente á
inqui etarlo ~i no á causarle gra\'es pérdIdas
en aquellas estr 'chura:, y desquitarnos del
descala bro ele Vetas, Dispúsolo así el General
Varga.s, p r:ro no tard6 en mandar la contraorden,
clesperdiciancl.o a:;í una ocasi6n que
d espués se supo que habría sido brillantísima,
especialmente para impedir 6 retardar
el paso de la artillería enemiga, 6 quizá para
arrebatársela (3) .
XIX- La idea de una línea de: batalla
nunca se dibujó co;, preá;i6n en la mente
del General Vargas. P arecía, sin emhargo,
q ue el pensamiento cardinal que d ete, min6
la marcha por Bagueche, debía haber sido
éste: "puesto que no conviene atacar al
enemig:) ( ,51 S atrincheramiel.!os de Chopo,
vamos a olJligarlo á salir de sus r eductos y
á tomar la ofensiva ; nosotros lo esperaremos
en las posiciones que est:ojamos y fortifiquemos
á nuestro sabor." E l lugar donde eso
debiera ve rificarse, esto es el teatro del combate,
ha poJido y debioo señalario el Generai
Vargas desde Cúcuta, á lo menos con
cierta aproximaci6n. Pero n6: el General
no tenía resuelto siquiera el pun to esencial
de si tomábamos la ofeusiva. 6 nos mantcn~
am os á la llefensiya, base de. todo plan r aCIOnal
y fuen te de reglas de conducta. Parece
que un momento pens6 en marchar sobre
Ducaramanga, que otro, se prop uso fol'·
mar línea desde Snratú hasta Rionegro, y
q ue fina lmente se decidi6 á ocupar posiciones
frente á Bucaramanga.
\x) En Matanzas hablaba Uribe U. de 18.000!
Eran catias ? La cuenta de Arboleda (pág:;. 26, 209
Y 210) es bastante exacta y rundada en razón: eran
14,000.
(2) 1 'uestr:t fuerza efectiva era por todo 13,19°
hombres; la disponible 10,890. Véase Palonegro de
Arboleda, pág. 223 Y también las págs. 27 :i 29·
(31 Con teste lo que pasó en Los A reos, página 5
de l 'alo?teg'ro de Arboleda.
VARiEDADES
J\E UjI LA 130 HEMl~\
LEY!:::-IDA
(Conclusión )
VI
El señor lleg6 y N ec1ji estaba libre. En pie
á. la puerta de la pri:i6n, se embriagaba de
aire y de sol y parecía una golondrina á punto
de levantar el vuelo, Pero súbitamente un
sombrío ptnsamiento nubl6 su frente. ¿ A
d6 nde ir? ¿:D6nde estarían sus amigos? . . ..
i Di:-persad05, huídos! ¿ HaCIa qué lado del
horizonte se dirigía para encontrar los restos
de la tribu? Y sin embargo, á su lado Babelf
llora, e:trech:1.!luo su mano, y sus dulces Oj05
parece que le dicen : "i Ingrata! " ¿ quieres
anan ;lonarnos? El viejo Jacobus ve la triste-
7.a de la hohemia. "¿ Quieres quedarte aquí?
le p regun ta . Tendré dos hijas. Babelí te ama
tánto . - - . y yo te amo tam bié n !" "Yo os amo
á 10 ~ dos, " dijo N edji cogiéndole las manos
, ' y entro en la casa del anciano Jacobus.
En la antigua iglesia cubierta de hiedra
una nueva cristiana entró á arrodillarse el
do~ingo, al lado ele Dabel1, hubo otra que
ballase en las fiestas del estío ; yen el invierno
las narraciones que con más gusto se
oyeron fueron las leyendas de hadas y duende,;,
de países misteriosos y ~pueblos desconocidos
que contaba á las hilanderas maravilladas,
N edj i la bohemia,
¿ Era dichosa la hermosa niña --_5 CARH6_- :\lI.l\ERAr=- Solicitamos contratos POl:
ji." Su mirada no buscaba yá el c a mino JABO.l\ES 1'1.<\0.'. Patiiio & C~ 5-5 mayol' para surtir nueSlro Dte ron, que ern. en el almacén de
T. C. Ahello & ca, )~ calle de San Miguel, se ha
tI'l,dadado n.l ,rcnte, amiguo almacén de Anselmo
Hu!'.t:1illante, hoy de L. J. !\maelor & C~ , únicos
~gcntcs y propietarios de dicho ron en Bogotá y
IÜllnpós. p.
R "" ,') L IZr'\r-.lIOS HAY V RtAS SUMAS parn. comprar Cll.sas de
$ 10 000 á $ 30 000 en h o(ocina (1 Barragán Bernal
a:: C~ Calle 14, 'números 98 y 100 (calk del Templo
Protestl.uteJ. ___ o . __ ~~:
--COÚWIO DE SAN ñ.~RTOLO~[f:. Se abrirá
0:"eces(tanse t, mbién dos carros bue nos de
ti ro par;~ transporte de c<\rga entre Agualarga y
Fac:1.tativá; y un muchacho sumamentc honrado,
joven y ~d cn ta do , qlie scpa leer y escribir,
adecuado pan el se rvic io doméstico y que hay,.
estado en tierra caliente. 20-J 5
E/TERN"\DO P:\R •. SEj-rORlTAS. El día 3
de ¡ O?'dóñ(z
la matrícula el tUa 27 ele Enero ele las 12 m. :í. las 3 LINDO Sl.: RTIDO dc regalo. para J'aSCll!i.. Caaera 10\ nÍtmero 242.
p. U1. Las tareas princ!piarán el elí~ 5 de Feh:.ero,
debiendo pernoctar los mternos el c]¡n. 4 en el Cole
«io.
I i\lmacén de .Io;:F:e ¿]Il.fa,ita Ca.-!ro. 5-5
-------------- ------------ - --- Compran pOlO cuen ta ajena varias casas y una ha,
cienda
.. Se n.dmiten alumnos iutt!rttos JI e:rteYilos so/a l/u1Ite
en los Cllrsos acn.rlémicos. /J/ürllos y S<1l11ntt:,'/lOS
so!a1lle1z!t, en lo. preparato rios. 8- 2
SE VENDE una casI' en Masquen., al pie de la
e5tación. Consta de dos apnrtamentos, u~o ele teJa y
otro de pr.ja, que conti e n~l 13 pie~~ s, vanas par: lrabajos
y el resto p~r!l h :o.l)!t.ac,ó n.1 lC~ne hor.no ~r~.nde,
amplia enramada, dos p:lt.lOS y solar e~paclOso. l! da
razón en la calle 22, número 146. 9-2
ANALGÉSICO " PERLA." Est'=' maravilloso y
acreditadbimo a.nalgésico se vende ~n la ú fi t;ina
Denta! del De Luio; A. Medinaceli .
Se garantiza que no tiene rival.-7Io, otarrera 7 ~
BO-TAi)fSD1A véndese tlJU\·.:n~¡a grl'.nd-;-;¡;-comedor.
Carrera 7a , número 7[0. Ó-2
¿ Por J' que lloraba 1
"EL C ARI BE." Pres(:rva tivo y c ura.tivo e!1
jid/res jaiúdzúzs, {wurtilla, viruelas, etc. Antídoto
en mordeduras de culebr.rs. Curalivo niPido
de ¿¡se/deda, reumatislllo y lli!7traigiru.
Fabricante, Francisco Atalaya. Lo vende en
número 260, ca r re ra 6'. (cspaldas ele La Catedral)
. Farmacias Vargas \ -ega & 110ntaia,
13ucndía é Hijos, Maldolla.do Hermanos; Call 1.:
San Miguel, número J79; licorería Ferrocarril
La Sab- na. 10-9
El mcj " r alimento para las hestias. De \"entn en
nuestra fábricn lJavl/?'ia, á $ 14 la c;:rga.
Del!tsche-Columbiflni.,·::!tc Bmut"réÍ G. 1ll . b. h.
10-10
:- ··- ()'N ro<.,:,-r ;:~ N-lO· .... UP":"RI ", p I _ . , _ ".,. l . ;'. '¡.... I ._: ,""
de distin tas cbses, \"cntlen barato
Rcstr",~(I Timdl) &> Cantona.
COSJ I ÉTICOS. P tiño &. C':'
ro-8
Pi\RAG _ TAS. l':.: tii'to &. C" 10 - -4
------------------__ ----1--__ -----
L'(CUSAD S I::\ DOROS americanos, á
jnwio de ¿-o,'!o. Papclería dc ::lamper 1\latiz, 2"
Cilll Keal, nÚI1:c ro 506. JO . -. [0
Caile 13, nlÍmero 127.
Santos &> O?'dóii.tf¡
Cantidades para colocar sobre hipoteca, tienen
Santos &o Ord{Í,'ez
Libros 50bre ],"¡lo 'ofía y Econ omía Política compra
JcsJÍs Ordó,/.(z Suáre:o
Calle 13, número 127. ------ ._-- ---._-- -------
Nos encargn.mos de remate ele fincas ; comisión
sin C01uptlcncia.
Santos &o Onlój¡ez 10-1 0
:. OF~CHOS
PARQUe: 1)11: Sil. -TANDER CARHOX :i\í f 'ERAL Y VEGET,\.L. Puesto á TRA. -SPARENTES DE RESOI'1?E con la
J 1" , ["'1 I t I domicilio, un ¡'leso mcnos c:n c:¡.rgadd precio corrien- tela I)p"par;tda ¡-Jara recibir la pintura. Pal)C]C-Vende
Rafael Almánzar R., á precio módico, la
c:d~tencia que de ellos tiene'-'146, cu~dra de La
j\)OS(! lJI,; ¡/c.¡ .
Cotas ,,(J lu/tgna. - _ . ar.\Yllosa~para a O' ,])ll ·· ~ e ¡::,íV¡ A R o N E S monía y todas las cnfermedades del pecho. El fras - te. Ca~nelló, de la AI::.meda, dos cuadras al norte ría d<: Samper i\latiz, 211. Calle Real, número y
$ $ de la E taclOl1. 6 l o __ ro ' éndclo. Rafael .-\lmánzar R. - 146, calle de La
co,E H. 3x·i rD deo c}e((nlal", .) ' 3C°o·m .-Gran tó-nico y excitante 2-2___ _ ______ ESC-:JIlAI.' & DLJQU_E:~.. 1_5. 0__ ____ ~ _- -_I-_:_-----. _-:-____. , ,_ .Rosa HI,,;¡m .
del vigor cerehral y Jl1u s(.ular. Levanta las fuerzas ] -BnOS E· .'J 1'] \'"CO t 'l,' 1, 'd., V IA.JERO::,. A.q uIlo buen:1.s besll:lS dc Sl1 :a . -- -~;'-;-::'--'S y -p" 'Ot~ R E 0-- vitales agotarlas p(){ Cl1rerllledadc' ó por excesos de _1", -,} -, ., con 0,,, C .1Sl: ~. n 7 . -J 1 1 /:/', , " II "!,'! . : , .... ; 'V" V '- _ I : l,.;
cualquier n:üun¡¡, eza E' l f rasco, $' 10 D ocena, $ 100. rayilGlOS, a' r?.{,' eClO. d. t P l' d (' nOt.::ga {{.e ,as Le JI " u_s. 4. ca e Gt: orliln, con- TI ' . 1 t: ¿-OS ,0. ape en;t e Ja:uper . tT".' ticnte . · ¡ 0-10 an:t,snuos SOIl os conocidos cigarril os I:-IT1Ml-
Lini1llG'nt" vf¡LeciaJ/o al lIIW{O¿ (con privilegio) . l\Ül.tIZ, 2a Calle Real, numero ju6. 10--10 I tJ",:.1 .l_ P ___ _____ n.\ íJ, blancos y l;egros, que vende Harael Almánzar
nSe l¡u prearligoiar sá yt oteolodsa lcolsa sdee dmeá sd oplaorrae se. l Erel nlimnaimli e'mntoo, qluaes ~XCE-L-EN:l-'i':>L-10- a- é-lle-ro. -co-lch-ó-n -,. -i-n-tici-nc-c , VI~STI ~OS P.\H.A~c¿A l\¡ R.-·r4ó, cll:1dra (le La Nosa /]/(l1iCtl . 10--5 ['(J. cami.'as de viajc. }' .. _____________ . __ . _____ _
no lleve un rótulo con la firma del Dr. Gntiérre7., es . . "Al '\, . - . Ó ., [-opa l11 te nor dc lana. 1 ocio ".U)" bueno, en la ¡{lo J\- " N 'ru 1::13 'T:p OS ...). EU· )ORES
falsificado . El fra 'co, $ 3· Docc:na, $ 30. I pesos . lIlacelL. IllOJ. - '. I.l z.\CI6:>i 1>1.: La () ilH!ll('t:~ ! ~¡.ií.l, I~ Cailc lZeal. S. .-;:I~ .c r., . -'- ." ; < , •
Agua de Colonia, en hellí~imo~ frascos, á $ 25 Y - UNA I\lÁQUIKA ele desgranar maíz, vende Bogotá. 10-·7 . l1p.¡camos pagar sus cu~ntas a su presentación .
$65· V ',. ' C . --- I p. L:o S. Kopp &~ C~ Tónic,? Att!llic1Lu.-Qm.t n I a ca5pa, h, ace I )r" l ar 8L E_ ' l"l:<" v UTlER > liZo ITera 11, nu lLero 1' 0 ,v· OS pa_ r"~ C,'lra blancos, cremas, ¡'osado ,ele ________________ __ _____ _
pelo en abundancia y evita la calvicie. El frasco, $ 4· 11. Fresas, K:l.nanfia, "L,aferrihe," " Odori. " [tod~ e I!-RDi\. de l11.nexl. pam niñas . . ~l~RHON _n~ERA!-, S111 .n~'a l e~ ~a J¡ ~I.~d . ~ l a -
Continúa S?S tareas, de .de el 3, de F~bre ro próX¡-1 dela .. l:errad~, .:ma~., ,. ~',lgas" Ct1.l11 , etc." .. é¡Ht';:l se
mo. La matncula eSln. ablerta. Se reelhen all1mn~ s . harato . Del)6~ , to, ca., (:!,a l .) [ Calle rIon,la], l()~dH1
externas é internas. . cnadra al Hl,' de la plazuela de ~an Victori.llo. eón,-
Se dictan clases de Modi tería en colcgio y :\ do pranse monturas usadas y un caballo de s!lla.
micilio. 5-1
Las Directoras,
SARA iYP y R I':BECA CROSTH \\'A ITF..
------- -------_._------
Veinte cigarros por ocho rea.les
Cigarrería lVlte7.1a.- Camellón de La Tercera.
}JRECroS ,tU\" EQUlTATlVOS.-n¡ rcc.ci ó n telcgr:i fica : .' LEJÜ. - I ----- ------------- - ----_ .. _---------------- --- --
.l3J .. ~ :N (]() D ' r~
Se avisa á los seüorcs Acc;{ ni. ,tas que deben cubrir en
el curso del presente mes de .~ ne r o un instabmento dI.... $ 5
por acción.
E l Sr. Gerente del Banco anuncia que al ser cubierto
este instalamento se expedirán los ti tui,ps provisionales de que
habla el artículo 12 de los Estatutos. A los Accionistas que
al tcrmina-r el mes de Enero no hayan cubierto todos los instalamentos
decretados, l(".-s parará en los perjuicios de que trata
el artículo 13 de los mismos Estatutos.
Los Agentes, RUji1tO Gut-ibrez é Hi/o.
Bogotá, Enero 3 de 1902. 5-3
compro CUI-n~ OS , CAFÉ y CAUCHO á los mejores precios.
(9J osi~ ()Ai\lACIIO
(Almacén de Jorge Auganla Castro) . 10-3
~1ANTEC!\ --- ------------------------- ---------------
ar.n.ericana", harat.a,
VÉNDELA
Sei¡ ur~" Epaminondas Cárdenas, Nicolús V:lrga LJ t (~ ~'E J.......l
v" Leopoldo Franco, Pablo M. Gómez, Beli 'a rj o A. b
RAFAEL. ALM.ANZAR R.
N úmeroI46, calle 12. IO-3
1 Prieto C., Jor¡;e Call1llcho (j ., Seg i ~lUundo L<:!ón, I
I FélilC Cantor Pardo, Abraham ;.Jieto é 1 'm:el Var- El mejor J-~, on ele la Costa en botellas y en m edias bote llas. Superior á todas las
g: s : rog2ltnos á ustedes se ~1J' van aCG:rC:lrse ,l llues· I . 1 ~.. . I . b I ~ <..: J '" ,
. lI:o almacén para tr,¡tar con usted s asuntos pellO / marcas con.ocl as. ,'1 7Jo1' que, c~al~UJ~r raney. _ e vence ul1J("¡¡rne~te en el armac.er:r {e
I dIentes. .La Bota hleg'ailte, calle 12, aOilJO üe 1<1. puerta faba e Santo Domingo, y en la Plaza de
p. L.:o S, .K0pp. Bolívar, acera nor te, número qz.- ¡ El q¡.e quiera probar cosa bUe7la, que se acerque aüi!
10- 4
Ct1 a 111' e"la 10 ;<; nl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 110", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876031/), el día 2025-05-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.