!STADO~ UNiDOSUE COLO~tBtA.
ANALES DE LA CO VENCION.
ANO 1. Biomgro, lúnes 11 de mayo de t 863. t NUM. 21.
SltNCION DE LA CONSTITUCION. ro form emos una nacionalidad grande, rica, poderosa i
feliz,
Ratifi ('ados por las DipulaeiollcI' de los nu (' vt' RSI~dM de la r nio.n
Colombi'InH la r. on~litll c i o n Pol.l ica de la L'lI iOIl 1 I'i At to CO lI s ll-lucloual
Trlllll'litorio , el Cllload il no Prt'Sil!t-nle ue 111 COo\'cllcion ,. EST,~n ()s U :\'IOOS D~ CO L O):tnL\.= CO~YENCION NACION"AL,=1
se cspresó ('o los térmi nus siGuicnt es : ij Pf\ ESlD E ~CI.\. - r\ MEBO 5°,
Sg¡~ORES DIPUTADOS, Sc ilO l'cS Mi ni stros Jd .Ministerio t<:j eoutiYo,
, , 1 " r ,. ' . L:t Ccm"encion ~aeion(\l ha cumplido lo mas !nave
~ern\ll.ld q.,!C e\~ t.an S? e~ne O:ílS.I!~~ ~s . ~ Ir~Ja . mm ! del rncargo que le uehricron 1.05 pueblQs de la r nion :
pOCAS! ~t: ro timcn a:;,palahr(!s, que dicta el selltlllllClllo ¡'I La l't'colIstitueion de ColombIa; i ft!ng-o t'I honor d~
puro I sun!lle de la oportulllddd. • . en ' iarfl~ , pilm qlle ordcneis su puhlicacion, el pacto
Hace hUI tres élfio8 qlle comellzo en nuestra patl'la 1/"1 ;, fundamental sillJl'i rm:H)o en ('sta fecha.
-e\'olucion Jlolítica mas notahle que re)i:-t.ra su h~st () ri a , Quiera Di¡)s que la Ha de las con"ulsiones armadas,
¡cuyo odjen, cuya marrba ,. cllv()s .. nell.l e (\t e ~. ¡ s()l~r(' :: se ha ya cenad,) para la patria; j que los partidos l'ecÍlod(),
ruyu dt'gclllace, honranaula lllstona de c u¡,lqu lC l' :: ball como prenda de pílZ i de reconriliacion fraternal
l)aís del mundo. 1, la Clll\~l i lilri (j 1l política que los mandatarios eJel ~lUl ! blo
Un p"rticlo ohc('cado creyó,rn mal.llOra,qm' ilflbia prcs- ~, Irs prt' ~e llt:~1l ('11 compr nsacion de I,a ~an~l'c dt'rran.lH~il.
erilo el deredlO de domillar la patria COfllllll, 1 orgullo. f! Me S\I :\c'I" IIlLl de \'()~olrlls, ('on senllllllentos de mUl (hs.
so de:;prcció a su ('olllraritl, que le Ill'gaba é1Clue! litre - l. linguillil t Ull si Jenll::iul1, obsecuente ~enid(Jr,
ellO, i le pedia solo igu;t1dad. . 11' f
Dc un Iddu la illill ~ licia , el monopoli o, la !'o!lerhla ; ji • VSTO AnOS EME~A.
4e otro el derecho, el denuedo, la di~f1i dal! . La lu t ila ¡i Rioorgro, 8 de mayo de '18t>3 .
se troahó. lucha trt.'m enda, ell que, Sl'glll1 la c~ pr 'sino 11
1'
~ .. ~;:::~~~~.encllliguS, uno de lus t Ortklltl i.l' Illt:S debia El; MINiSTERIO EJECUTllO,
Vt'l~mos el cuadro que ,contien.c I ~s I~ or ro l'('g de ti li a ' Por c-u nnlo L\ Co nve nl'ion Nacio nal ha venido en
locha a Ulllcrtt', a qll~ .fulm os mIl 1 1~ ld Vt'l.l'S prO\ ()~a - 1 ('SI ('dir i las I\ :p ulil r ion('s en rat ifi car a nomhre de lo~
.dos • . ... EIJo~ lo qUlsleroll; peru al hll, c~os I"t' :oi lo.s 11l- ~: E.s tadu; Soberallus que represenlan la siguiente
fQrrnes de un par ~ itlo, \' ul t' roso pnrqu l' t'S co lom lll il no, I '
etiOS ifldómil()~ queayer peleahan eOIl el fur:>!" dé' la de- I, 11;F ')oJl11ífl 'IJ.(()~\1 if ;n '] I( IJ]l)1((l !a..
ine llcia., se hallan hui rendidus, han IIe "i\ I nanlcs snlo call fil'a de cn·(¡res. _ 1I dos ColomHanos que rClll'csenh, bl vellIdo CIl d.. crciar la .No se de lene aqUl el parllt u \ ence(lor. Dcst!(' ll anoo , . .
il.nitar a ~u ad,·ersal'io, . apéllas I ~ pr rmiten las l'X lj ell- 1 SlgUICI te
cms de la guena, su digno Jd e lO ~ l a la un CIH' q)() re-p,.
e~('lttalh·o de las Ilcia que dar-le
les p.or la libertad, dehi •• i.lfia.n1:ill' Jos dogm~s Ilh~raJes, '1 la s :>beranía de la UllrOn, o la t1e los Estados .
o st.'a, las garanlías del lIldl\ldno. Pues bien, led~ra- . Art. 3.° Los Iíll1ilt's del territorio de lus Estados Vnicipn
i liber.tad t'on los principios cn que descausa; l . el dos eJe Culombia son los mismos que en el allO tle f 81t
partido que los ha pl'odamado muestra .así .. que el. \"C:- di"vidi¡in el territorio del \'il'ejnato de Nue\'u Granada
noo del poder no ha embotado sus sentullleulos III he· del de las C;lpitanías jenerales tle Vcnezul'la i Gualemíl cl~
ole olvidar sus compromisog. la í del de las posesiones portuguesas del llr8sil: por
Al Orrt~~er al p~elJlo colombiano la nuev~ Conslitu- Ila' parle IIlP/'hlitlnal son, pl'ovh;ionalant>1l1e, los dt'l'i gc'¡
on naciooal, hagamos todo esful'l"ZO por que ell:, .~ ea nados en el Tralado celehrado con el Gobierno del Ecua<:
n Sil eje.cu<.:Íon lo que es par:l nosotros en su esplrllu: dol' en 9 de julio de 1856, i los u(!mas que la Sepal'1 arlículo i ¡) de esta r.t)\lstilllcioll; lo q 11 e
se comprobará con los necesarios documetllo~ adjulIlas .
él la órden de prision.
A rt. 11. Los Gohiernos de los Estíulos en cuyo lcrri·
torio se asilen indi\·iduos responsahles de hechos punibles
ejecutados contra el Gllhierllo de algun I~~tado '
limítrofe, tienen, si este lo solicita, el deher de ill(r('narlos
i manl<>llcrlos a tina dislanda de la frontera, que
no les permita contilluar hflstilizillldolo.
Arl. 12. No hahrá escla\'os en los EstaJos UnilJos de
Colombia.
Ar'l. 13. No se permitirá rn ninguno ,le los Esra·
dos d,~ h Ullion engn!lrhl'S o levas que lt'ng¡lIl, o puc·
dan lenc'r, por objeto atacar la libertad, la independt'n·
cía o pel'turual' el ónJen públieo ue otro Estado o de
OLl'il Kal'ion.
Art. i 4-. Los netos If'jisléltivns ue las Asam\lleas df' los
Estados, que salgan evidentemente de su esfera de acl'Íon
constitucional, se hallan Slllctos .a HlIS¡)('ncioll i
anulacion, COllfol'lllC a lo di~pnrsto en esta ConslitllciOIl
; pero nunca tr(\{'J';ln al EstilUO responsabilidad de
ningun jénero cunndo no se hayan ejecutado i surtido
sus nalurales efectos.
SECCIO:-'¡ SEGt:~D,\.
Ga'tantla de. derechos ind¿údnales .
prohibir a perpeluidad la:; fllndaciones, mandas, lega- Art. 15 Es base esencial e invariable de la Union
res de los derecho:; de importadon; ni los productos 5.° La propiedad; no pudiendo srr privados de ella,
destinados H la espOrlacioll, cuya liucrtad mantendrá sino por pena o (:O lltribuc1on jencl'al, rOIl alTcglo a las
el Gobil'riio jcncrill. Icyrs, o ('liando asi lo exija un grave motivo de nere-
5.° A no imponer contrihuciones soh,'c los produc.tos sidad públiea, judicialmente dedurauo i pre\'ia indem·
fl\1C transiten pOI' el Eslado, sin uestinarse a su propio Ilizilc ion.
consumo. En caso de gut'rrH la indcmnizélcion puede no sel" pre-
0.° A no imponrr dclwres n los rmplendos naciona- "ia,i la necesiuad de la espropiacion pucde !-II~I· declara ..
]cs, sino en su calidad ele miemhros del E::;tado, i en da por alltoridades que no sean del orden judicial.
f"llc1nlo esos dehrres no sean incompatibles con el ser- § Lo <.JispuC'sto ('n ('stl~ inei 'o, no autoriza p:¡ra impo-
\icio público nacional. ne!' pt.ca de confiseacion en ningun (':ISO.
7.° A no grr\\'nr con impuestos 10S prouuctos ni las 6.° La libertad absoluLa de imprenta i Je circulaeion
}1ropiedades de la Union Colombiana. de los impresos, ílsl naeioné-lles como eslranjeros.
8.° A deferir i someterse a 1,\ uecision del GolJierno 7.° La Iibertnd de esprc~ar sus pensalllienlos de p~lla-
Jrncrnl en loda~ las controversias que se sllsc:iten en- bra o por escrito sin limitadon alguna.
{re dos o mas Estados, cuando no pUf'dan avenirse pa-, 8. 0 La libertad de viajar 'ell el terrilorio ele los Estados
óticarnente, sin qlle ('n ningun caso, ni por ningun rno- Unidos I de salir de él, sin nrce~idad de pasaporte ni
fivo,oueda un Esladouedarar (Ji hacer la guerra a oll'o permiso de Ilinguna autoridau en tiempo de paz, siemEstad!);
i prc ,qtlc In nutoridad judicial no haya decretado el arrai-
0.° A gllé1l'I];Jr estricta nCl.ltralirlnd en las eonticndns go del individuo . -
que 1l "gl!PIl el SlIscit;¡rse enlre lo' habitantcs i el G!Jbier- < En ticmro dI' guerrn, ('1 Gohirrno podr:í r:xijir rHl~ano
en o1ro Estado. ' pt)l'lr a los il:,di\"irJuos que \"iajt'n por los IlIgares quc
Art. 9°. Las ílutol'idi1de~ de cac"ht uno de los Es!ncios seal\ teal!'\) dé orwraLÍot1l'S mililal'rf.
liell~u ('1 oeher de C'llmp!ir i hncer que Sf' rumplan i f'je- 9.° La fibcrt.1d de ejercer IlIda illduslria i (le Ir¡lhnc:
uLf'1l la Conslitllcion i las le})s de la Union, los ue- jar sin usurpar la indu:-.lria de utro, cU'y'a propit'd"d hfl('
retos i órdenes del Prf~1dent!:' de r!la, i los mAnda- j all frar,llllizallo trlnplll'nll\1('ntc 1;ls leyes alos illd .)/"('s ~ Ie
mipnlns de los Tl'ihmlill f's i Juzgad'ls Ilaci!lnnle~, I ill\'('nlllS úlil~s, ni lils qlle se rl'~encn la Unio!) o los
~ En cada tino dc los Eslado. se dad ent('r,l ff' i ('re- Eslildr,s romo élrbill'itJs re"t:'~l¡cns; i sin t'llllJaréu;Ir
dil~ él l,s r"jistros, :)('tM:, St'r.I"IIC'ias i IHOCl'(J:!nicn· ¡ Ii/s rias de comulliLa«.:iún, ni atacar la seguridad ni la ~ u·
lus JlILlH:HllC:; de lu ' ulroti K·tiJÚVb, 1. lubridad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A~ALES DE L.\ CO~VE~CIO~.
- aaG-"- l b ==
10 , La igu¡t1dad ; i ('1) consecuencia, no rs licito con- 1 2. 11 El servici,o (,le e.orreos . '
ct'd t' 1' pridl¡'jios (1 dislinrinlll'S k~illcs, que ,c~dal1 en I 3~ , La eslacllstlca_1 la ~arta? c;!rlas .leogréífiraso t~.
plll:O f¡~H)r o bl'l1e ,fil'Ío de los agraciadus:. IJI, lI,h~O[,~e.1' rO~,rc~ficas de los pueblos 1 terntol'lus de los Eslauos UOL-obll
g:lclolles t.'speelHles qllc llagan .\ los IIIdl\lduo::, l.I UUS, 1 . ... ."
ell ;:¡s sujclos de IWor t'olldicio,1l ,qllC ,los dl'n~as, 4./1 La clvlhzaclOn de Jos IOdlJenas.
11, La libcrtad de dnr o 1't'('lblr 1" IlIstrucClon que a SECClON CUARTA..
bien fl'1I-U illl till los est¡¡¡decilllientos que no sean cos- Condiciones jt'nerales.
leados tinl 'rollllos púl>lieos. . A t '9 El G L' J JEt d U'd .1 ' i .>. , G;I del'cellO de ollll'IH'1' pronta rcsoluc'loii rn las /' 1,. o lerno (e os :.~ a os nJ os no pOul'a
- I~ declarar ni hacer la guerra a los Estados sin t'sprestl
Pplicil11lt's (Iue ¡JO:' escrito rfll'ijall a las curporadoll<',s, ' 1 C .
(I'uloridadcs (l funciunarios IJúblic05, solll'c cua I qUi-IlWllol'lZilCfiou' .de ongreso, 1 sin haoer éH'-' wtado ánles lodos los mediOS de cOllriliaeion qUe In IIUZ naciullül i
asullto df' illtt'l'cs ¡f'>I1f'ntl o par ticulal'. J' , . 1.1'" t'
. 13, La ill\iolidli"idad ' del dumicilio i de los escritos a CllIIVt'lllenCIé.l pUu Ica eXl/an.
11 J AI'l. 20 , COII esct'fJcion del Congreso nncionnl, Corle
f!ri\';¡dos, de manera que ilC]uel n~~ pulid ~el.' a a11íll o Supl'rma federal i Poder Ejecutivo de la Nacion, no haIli
10:'\ escrilos illlt'lTl'ptados o f'('Jlslradlls, 5100 por la
élllloridiHI (:ompl'lt'lltl-', !JClra los efedos i l:on las fUJ'ma- IJriÍ ell ningun Estado empleados federales que lengall
jUl'isdicciofl ordinaria u auloridild en tiempo de pill.
lidades que dl'\t'rlllille la lei. R r ' I 1Gb' j J .
A r." La lihertad de asociarse sin armas. ~ . .¡.o .. os tlJcntest ~ JO ' Ierno (e a UnlOn,f'n materia de
1:), LI liIH'rt:ld eje tenel' arlllas i Illullieionrs, i de,ha- I!acielllla, militClr o cualC]uicJ'íl otra, ejercerán ordinaria-cer
el COUH'ITil) de ellele en til'ID Pi) dc paz; i mente sus funeil,ncs IHIJO la inspt.'ccion de fa:;; autoridaítu1
~,: ¡¡ L~t' I \ )II;~ ~: . .' i ~~ 11 I i ::~r; 11 ~~ I ~I~ l ~e O"J ~~~ ~ ~:~ al;:~~ H~u :: ~ ~ d§ S ~I;O ~¡"ch ad se a ~ )l~ I~~I~~'~~~: ¡o ~ ~~I u( ~ n: ~i e~~ :I;!i~:(~ ~ n re de-
'1 I ral en todo lo qlle requit-'ra mando o jurisdiccion;i deben,
c:olll~atihles ('(1/1 la soberallía n~lcionü , u que lt!/lgan pUl' 1101' titnto, \. b ol'J'elo lUl'ual' la pi.lZ I)ública. CUlllp 11', ajo estricta responsabilidacf, .' 'que t' le: cxiJiráll lus altos poderes f'eJerilles cOllforme a c!:Jta
SECClO::\ n:nCErIA.
Del".qacion de {tlJuciones.
Conslilueion i las l('yes de la malt'rifl, los deueres que
aC]lIt'lIos les ifllp()n~,tn spgun sus facultndes.
AI'l. ~ l. El I odl-'r judicial de los Estados e5 indepcn-
Art. i 6. TOllos los asuntus de Gobierno, cuyo rjcrcicio diente, Las call as en ellos illicindüs conforme a su Jeno
tlt'It'¡!uen los E~I¡¡do::; e!'pl'esa, espl'eial i claramente ji '1¡lcion espt'Lial. i ell asulltos lfe su estlusiva compeal
Gohierllo j(-\lleral, sun de la esdusi\'a compclencia dc lel L'Ía, ICJ'lflin ill'ÚII en los llIismos Estndos, sin sujecion
11l1' nlÍsmos Eslildos. al t xámE'1I d t~ Ili llguna autorlrlad estl'aíia.
AI't. 17. Los Eslados Unidos de Colombia convienen §. Las ind(·llJ{liz¡\('iont.'~ que tenga que acordar la Unioll
en t:staIJlecer un Gubil'rrlo jl'neral, quc !'t'rá popular, pO I' ados vio¡.d (J l'l o ~ U { ) las gil/'antla~ illdi\'iduales rccot'l~
di\'o, 1't'J)l'est'lIlali\'o, nlll'1'IIalÍ\rllIin" i no sl'l'iin Jamas responsnhles por
3,° El ('SlaIJlcdmiclllo,la organiZiJcion i administracion los \'otos ni pll/'Iils opiniones que emilan en desempc-dL,
1 n "dil) púhlico i ,U El réjilll en i 1.\ l\llmillistracion dl'l comercio es· dt'/'echo de sll~\'t'ma inspeceion sohre los cultos relilCJ'ior,
de cdbOIHjc i co~t (lIlt'rC); de las f/l /'I¡t1ezas, pueJ'- Jio su¡;;, segu/I lo dt'termine In leí.
tos marítimo' , fluviales i St-'c08 en las I'l'u11 It'I'Hs; arse- ~,Vara los gasto, de los cultos establecidos o que se
nales, diques i tlem.ts estahlecllllientus públicus i lJie- estaulezcan en los E.~ tild()s Unidos, no pourá impunerse
lH'S pt'rlenc('ientes a la lh.ioll. I cotltribllciones Todo ClIlto se ~oslendrá con lo que los
6." El arreglo de las vias intrrocéanieas que exist('n, rc:,pectivos n'liJi\>n .IJ'ios sllministren \'oluntariamente.
o qlle se abran, en el lcrrltorio de la Unioll,' i la lIavc· Art. 24. Ninp:lIlla disposiciún I('jislativíl tendrá efecto
gat'intl de los rius que Uallan rl tt>rt'itoJ'io de lIlas de rrtroactim en el Cobil'>l'Ilo jcneral ni en el de los Esta ..
Úll E~tatlo, o que pasan' I de una N.lciotl limítrufe. !Ins; escepto en materia penal, cuando la leí posterior
í. o La I'ormacioll del censo jenernl Imponga mpnor pcna. '
, 8,° El deslinde i la t!cmílrCl.lClOn territorial de pri- Art. 25. Todo al'lo del Congreso nac'onal, o del Po ..
tnf'l\ 6rtlen con las Naciones lirnítrot't's. dN EjeclItivo de los Estados Ultidos, quc \'iole los dere-
9,0 La dclerminacioll del pülH:lIon i escudo de armas ellos garantizados en el artículo 15, o ataque la sobera-narionat.
·s. nía de IlIs ESlndog, es anulable por el volo de estos, es-
10. 'rudo lo concerniente a naturalizacíon de estran- pr~séluo por la maJ ol'ia de sus rcspl:'clivas Lejislalul'as.
jrl'os. ' Arl. 26. La fuerza púhlica dc los Estados Unidos se
11. El derecho d~ d~cidil' las cucstiones i diferenr.ins dividí' en naval i terrestre a cargo de In Union, i se comque
ocurran entre los Estados, con audiencia de lus in- pondrá tamIJien dI:! la milicia nacional que organizen los
leresados. Estados segun sus leyes.
~2. La acmlacion dc monf>tÍa, determinando su lei, ~- 1.0 La fuerza a cargo de la Union Sf' formará con in·
pes(), tipo, forma i denominacion , . di iduos loluntal'Í()s, o por un cuntinjente proporciu-
1 J. ~l arreglo de los pesos, pesas i medidas oficiales. nal que uaní cada Estado, Hamilndo éll servicio a los
1,í. La leji:-olacion i el prOt:rdimielllo judicial en los ca- ciudadanos que deban prestarlo, cqnforme a las leyes
sos de presas, represas, piraterias, II otros crímenes, del Estado.
i. en ,it'neral, de los hechos ocurridos en alla mar, cu- §, 20 , En caso de guerra s~ podrá aumentar e1 continjcn
ya jurisdiccion correspuuda a la Naciúo conforme al De le con los cuerpos de la milicia nacional, hasta el núme/'o
feclto intt'rnacioll~1. de humbres necesarius para llenar el continjente que
'fo, L~ le,iislacion judicinl i prnal en los casos de ,'io- pidn el Gohierno jeneral.
Incioo del Derecho iulernHcional; i Arl. 27. El Gobierno jent'I'al no podrá variar los Je,
'16. La fa(ullad de espcdir leyes, decretos i resolueio- fe:; de lus cuerpos de la fuerza pública que suminislrl'1l
lles civiles 1 penales respecto de los negocios () materias los Esl;ldos. sino en Jos ea sos ¡COl} las formalidades que
" que, ('onfol'me a , csl~artíclllo i al siguitinte, son de com- la lei determine. ','
\1elellcia' 'dt'1 Gobieruo jpneral. CAPiTU~O 111.
Art. -IX , Son de la competencia, nunque no esclush'n,
del Gobierno lcneral, las rnaterií-ls siguientes: lJiene& i Ca1',r¡as de la Union~
1.a ~1 fl'mclllo de la iQ~lrucdon ~Ílblica. Ar.. ¡S. Los Estados U nidos de Cploplbia reconoce¡_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AN ,-\1JiS DE T..A CO~VE~C[O~.
E _ YU s . s
C(lmo ,Iruda propia IR~ cleu{las interior i t'stt'l'ior reco- 'el pueblo co1omhinn(), i la eornpondrán los Rl!prf'~pnnodd8~
por 10:01 Oobiernn!i ,It' la "!'Ilinguida COllredl~ríl' hnles que correspondan a cada Estado, en razon ele
don Granadina i de los ESladl)s UniJI:o\ e11! ~ue\' a Gra- uno por rada ci/}('ul'nta mil almas, i uno mas por un renada,
rn la proporc'ion que, St'gnn I ti pobladon i rique- ~id 110 que no h;,je de veinte mil.
Z:J, corresponda a los Estados que se unell rol' la pre- Art. 39. El Sellado de Plenipotrnciarios represental'á
sentc Constitucion,o que se Ulliln en lo sucesivo . Los Es- los Es[;tdos COIll ;1 e~f1tidi\des pnlílkas de la Un ion. i Re
1ados eompromt'len !'oh'mnernrnle su re púhlica para compondrc'Í de l/' e ~ S\!n1idorc~ Plcnil->otenciario~ por cada
);. ~morlizac'on de dichas Jeudas i el pago dI! sus iJl- Estarlo.
terrses, I Arl. 40. Corresponde a )05 Estallos determin1lr la
Art. 29 . Igualmente reconocen 105 Eslario5 Unidos ell' I manen\ de hncer el nombramienlo de sus Senadores i
Colombia los créditos rrovc:>nicnles de elllpré~lilos, SU-I Repl'est'ntilntrs, .
milli~tl'os, sueldos, pensionrs e indf'lJ)llizncionl's en el Art. 4-1, E.I C()ngn'~o se r{'unirá ordinariarnentr, sio
interior, i los gastos que rI sMtenimil:'nto de esta Cons- necesidild dt, cO ll voca toria, cada aiio el dia 1° de f~urctilucion
exija. La fe púlJlica de ll1s E~ I ~Hlos qUl:'dil em- ro en la capitéll de la l }ninn .
1)eñada para la I'nnce-Iacioo de dichos cn\.tilos. ~ l. Podrá rl! i nirse tamhirn en otro Jug!lr,o Il'tlsladar
Art. 50 Los bienes, derechos i (lt'cionrs, ~i1S renl"s a ét It~ lupf)l'alm t'll le sus sestolll's,i prorogar e!'Olas.ClHlfldl)
i contrihucimws que J)('rlrneeit'ron por cUillqllil'r título I por algull g1'3\" motivo así lo di5pong;¡ el mismo Conal
Gohierno oc la e~lingllida Conf'¡-den-lrioll Granadilla, gl'l'su.
i últimamente al de los Estadus U"irlos dt! i\\ley\\ (ira I ~ 2 Se ncresi f;\ ('1 c.mst'ntirnit'nlo múluo dI' las ¡Jos C:í·
nada, corresponden al Gobierno de los I~st;¡d(ls Ullldos I /ll¡HClS para lf'a:-; I;ldal' lellllJt)l'¡¡1 1llt'1l te sus st'siunt's a ulro
de CollJmbia, con las altt'racionf's hL'chi\S o tIlle se hd- Ilu~leallo en
. 2.° J! lS IlLl()~de p~JI'~ o ma(tre ~ol()rnhti~n~<:;, !lay:l~) o ., t¡¡I~'s Vi;l ('~ lan los declos de este artículo.
no nacllto en <,1 Ierl'llol'lo dt~ los F... stadol' tnldos de Cn- \ A t '" 'L' . I . 1"> 1 t :
1 1" . I '1\' . , l · T , \ l' . '1-:) . os . ella( ores I lt!prI'Sen:\I) e5 son lrrt"S-om
11a,sl en e u uno caso \ IIlICrCn a t l)fll1Cl li f'~e el ponsi-I h lt'~ PI)!' lo' rotos i por LIS opiniones que ('mitan,
cst
3
c, J l ' I bl·d - 1 , 1 ~ . i\illguna nlJlo/'idilú pIH'dr') en t1ingull tiempo, ha-o
..os c!; ran!eros (¡ue l.aVan o em o I~ar a ue na-' I l· I . . .
, ,J cl'rll~s eal'g-) iI g, 110 P"" (H; }()s volos 1 OpiniOneS, l'on
tIIr ·lleza., ' . ,. f1ill~Un 1l)uti\·o l ! i prdesto .
4,° Los nacldf)S en cunlql lera (l(' 1:1 s R (~p llh?l(·(\ s A· ~I Jo'" L . ' • . j . n, ,t f
lU' , .... , ,. ., 1 " fr· J .• • , , ' , • ·t·). ns~n,lfnrI:'S I nt->p/C'sen an PS no PUC(p.o
sp._lIlo · Amcl.c(l1~d~,.:oitprnpl ( qt.le l,~! .1 0 IJ"( d sU h SI- I (\I't-'ptill' .. mpl 'o de lihn~ nomhrilmil'nlt> del Presidente
,1cncl:l en el lc .. nlOrto de le .UIlIOO, 1 declarclll.f1 allte la I de la Gllian CokmoLíllla, eOIl eSft"'pC'\DIl cI(~ los de Scere-jmtonui
rt cnmpeknte (lue Q11Ieren ~eJ colomhlanos. ,¡,. I E \ I A· t s d· 1 · t· • f "'t
Arl 7)~ Pi('rden el c,lrúdl'r t~C' folOll\hlil!lnS ItI~ qUf! ilrlO'. t t~ ,s;u 1" Jl'Jl (:' Ip Offia,ICOS 1 Je es mr 1 él--
. ' .... . . . . , r es ('1) ~lL' lllpO t • guerra,
ft~.cn. Sl.' donHClho 1 ad4uwriW nac¡on;~11l1aJ e-n pats eS- ~, La i1dOlisil), de estos empleos deja vacantc-el puesto
1l,lDJelo.._ , . en \a re. pt'('liHI Ca méll'a.
AI't. 33 Son t'1~p htf's pal'r\ lo~ p\}C'slos rHlb-II~os ctt'~ - I '
f· b' ., I I I I~ I I (l· I I I l · Ari. 4,. ~os cnado.res 1 Rerr(,!H:~ntantr.g no rmerlpo,
.U Il:'rOO jp.llt'ril I e os ~s <1<_0-5 J IlIIII flS (:00/1) Ha - m;c-nll'ol' COIISC¡ ~L' n el eal';\ckr de "lle~ hacer nor-
1105 v'wo-ncs ma,'orC5 de ">1 allOs o flllt.! seall I} I}a, ,\11 ,. .' t'
.' l ( • .... "1 . . ' "1 11 ¡UH mh'.·I)lw:ila Iwrsll[)a Il!n u una clase de conlralos
~lIt.O ca tldy.s; t:on csc~pclOn ot! los i\lllllSll'US t~e (;ual- COI! (,1 Gobierllll j C'lleral. o
tlUJera rl·llJ/o!l. ~ 'f J' I ·t· t· G h'
A t 3' 'r t 1 l 1 . t' l i I 1 ¡j' ampo 'o p(¡ ré\1l é-H mi Ir le nmglln 1) lerno,com.-
I~, 1, IH?S os r()(}m)l.1n~s teOC'n e (f!)f'l' (e rlaúía () illrlividu ') poder nara 1·p.slional' neuo(,los 1 ll'
s('l'\'lr '1 la N,lC'101l conforme lo thS.POIINl las leres ha- l' .' ,1', , l" . ¡ e
., ·¡. en¡ lo' t ' I sanl. ,'. I ".t· f - , ' teng;tll l'elacLUll ~.- o n el Goblernu de la UllIon CvlomblClua, H~IIJ (te su \"Iva SI ucrf' neccsarlO para
rlcfender la iUllt'pr\IHlpneia nacional. llalLíndose ('o f'f SECC IO~ SEGl. "OA,
t~rrilol'i~ de cualqult'r Estarlo, t~n~t!· áll e\1 él !us mismos. Congre.w.
fichen ~ 1 drl'l'('hos que los d(lIn!ctltadn~. .
Art. 35. Una It-'; ps¡weiilt lkftnil'cl la eondteinn de los hl't. '8. L,a C;imnr~ de Hf'prf'srm:tnte~ i eJ Senado.
~, tranjcl'Os IJomiciliadns, i Itetcrminará Jos dered}Os i de Pll~nipotellci; lnos tlllllnr~~n cll!ediv;ulIenle el nombre
ucberes anexos a dicha condiciono de o. Congreso de los E~tild()s Unidos lit' Colombia , ..
CAPÍTULO V.
Goóierno jentra!.
Art. 36. El Gobierno jener31 de lo ..: ; Rslaltos 1 nidos
de C,'}lomb-ia ser¿l. J)M la natul'aJt!7..1 de sus principios
í'onstitllliv\ls, f'f'puhticano. fe-dt!r-al, de-ctivo, i\llt'I'llali'\'
0 i re~vtln!'>ahle-; dividie.ndnse p"r;t Sil ejl-'rririo en Potkr
Lejislalho~ Poder E:jf~ruli\"o i PodC'r JudidaL
f:APÍTt:LO n.
S ECCIO.'l· PP.I:'!!E.IU .•
J)~pQ.f~icirme$ · jtmrrales.
Arl 37, El Poder l.cjislativo residirá en dos Cámaras
coo el nombre de a: Cámara de Rrpl'esentantes » la una,
j (1 Senado de Plenipotenciarios l) la otra.
Art. 38. La Cámara de RepresenlanLes represenlará
ArL -1H. ~(n atril>tldont's C'sclusi\"ils d{') Congreso:
1. ~ Aprop¡(\!' anualmente- las cantidades que del Te ..
S:lro de la Union hayan de esll'a-L'.·se ¡>íll'a lo!' gastos Na.cional{'
s
2. ~ Decr'lar In c-nnjrnaclon de 108I>~enes de ta Union
i l'tt aplil'llcion (l usos Pt'~hlicos,
3.:: Fijar ilNlIHlmpntf' la t"ul'rza pilhlica de mar t
'irrrn pal'a el S-t'f\ icio df" la [nion.
.t..:: Permitir pi ll'únsito d·c tropas esh·i\n)era!; por et
lerritorio de 1" . ' lIiof}.
5. (\l ,l\l}loriza r al Pre~}den'e de }a Union para decla..
a/' bl gut'l'ra él ol ra N aciol!.
6. ~ i\ulorvwl' al Poder EJe{'utho p:lFU permitia' ta
~g'aclOn de buques de guerra cstraojcros en puertos deLa
Repúhlica,
7. ~ Conceder amnistias e indultos jenerélles o parll,;¡·
culares, por gr;J\'e motivo de conveniencia naeional.
8: al Conceder privilejios i am;iJios para: .. Ia nélvega.,
cion por vapor en aquellos dos i aguas que sUvan.de-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AN1LES DE t\ CO~VENCIO~. i37
canal para el 'cflmercio tle mas de un E~tado, o q le pasen
al l~rriluril) dc Nacilln limilrofe.
9. ~ O~~signar la c~pilal d~ h Uilioil C·,lom!li ,lna.
10. Ihl't'r. en C¡lmaras rClIlliclas, el ('scrulinio d<' \'fItos
en las eleccionc:l de PI'csidente de los R .. tados Ulli·
dos i M¡tJisll'adus "~Ia Corle Suprema reJeral, declarar
i comunicar la elcccion.
ti. Nomhr¡tr anual tO L'ntt', por mayorl .. absoluta rl(~
votos, i cn Cámitra~ retlnitlas.tl'c~ Dl'signados p!\ra (',jer
cer el Poder Ejecutivo de la Ullion, i cinco suplelltes dt'
ios Maji:4lr:,dos de la Corte Suprema r\ ~ elL'ri\l, dekrllli- I
nnrlllu el órdcn en que dehen f('emplazar a los princi- I
pales, por falta ah~oluta o lt'mporal.
42. Rt'snl\'cl' sohre los Tralados i Convenios púhlicos I
que el Presidente de la Unioll 1~('lt'hrc con otras nacio·
nc~,i snure los contratos que ha¡p con los E~lildos i con
lo~ piHticularcs, hip.ll sean nacionales o cslranjcros, I
que deh;\ SO!Jlt.!ter 1l su eonsidl~r:lciC}n. I
13. Cre'ar lo!' emplcos que demande el senirio públieu
nacioflal, i c:'talJ!(~el'f hs ft'glas subre su pn,ú-\
sion, salario i c1t"st'mrH'ño.
1·4: Pedir al Poder Eje('ulivo (~lH'n!" de tolf,ls sus operaciones,
i cualesquier'a informes e.critos () \'erhales qlle I
necesite para la nH'Jor espedicio!1 d{~ sus Irilhajos.
45. De!'ignar, de l'lItre lo~ Jen('ralf!s de la Ut'púhlka,
Itn!\la ocho disponihles, i dI' ellos nombrará el Podl'r
EJceutivo fAl Jerlt>ral en Jefe del ~~jcrcil¡) ('on t:lal'fl fundad(\ '" las ohsC'[vacíones ht'('.!HlS
por t'I Pre ·idt-'nlt' de la Ullioll,se archivará i no podrel tomal
·se en eonsicler,lciull otra vez en las mislllas sesioll(-!:,).
~ Si ¡ímhas C¡íHl;lras declarilll illfundadas In .. ousrr\':\
cione~, ~e d('v(lIH~ rá t'l proyecto al Presidente de la
Ullioll, quien en lal caso 110 "podrá negarle Sil silncion.
. SECCIO:\ TEnCEnA. Arlo i>H. Si las oh~ervaciollc~ del Presidenle ¡le h
Senado Ullion se cClutrélt'n solamente (\ al~llna el illgunas dt! lai
~ . I disptlsit'iones del pro)"('do, i :írnhas Cámaréls las deda-
AI't. 51. Son íllrihuciones (Iel S"oaIJo: rall fUlldadas rn to 'Jo o en )¡jrt(" se recollsiderará el
4. ~ Aprobar el nnmbrilmit'ulo de Secl'cbrios efe E!'- I proyt'do, í St' hari'm las modificaciones rlf't.'rsarias en la
hltlo, lwrho por el Poder Ejp,"uli'vo; el lit> los empl('udos l parle o las parlt's a que se hl~a n C(Jlltri ¡Jo aquellas
superiores en los di(t'n:ules ckpa¡·r.IITIl'lltos admini.·!rilli · ~ oh~('na('iolH's.
vo~, el de lu;; Ajelllcs dIplomáticos ¡ el de los Jefl'S mili- ~ l . Si la: rrlOtlificí\rionrs adnptlld;:¡s son conrormes :t
tares. lo proptleslo por '1 Pre: id"nte Je la Cnion, (' le no po--
~ :: Aprolnr las inslrl1ednnr~ elel P,lder Ejecutivo a I drá nt'gal' ~u ancion al pro~ e' do; pcro si 110 lo :500,
lo~Ajclltl's cJiplólllálicos para cclebrarTratados públicos. l ose inll'otl \l('cn ~IiSflosil'iOllt's lI ue\'as, o ~e suprime nl·-
3.;t! Dccrl~lar la slIspension dd Presidt'l1lc de los ES-I g-una que !la h(lya s ido ohJet ilda, el Presidellle podl',i
tadl)~ Guidos i de lo~ Sccretilril1s eJe E~lad(), i pO!H'rlos I har.t'r nueVélS ohs('nil('iont's:l1 proyec to.
,-a dispo5ÍC"ion ele la f:tlrtc Suprem:1 federal, a Yir1tló ·1'1 § 2. Si ulla de las Cúmaras d"I'larn infllnda¡-f¡¡s las oh ..
de acusacion dc la Cámara de H.t-'pn'~(ml 1 proyec to .•
~)rocuradeH' jeneral, cuando hubiere lugar a fclJ'maeion ~ 3 EII lndo nl.';() ('ti que ám :) a su ('I('ct'lllll.
__ EZLS
lado de la Ull ion conll'a utl'l) de b misma, u c\mlra UIl,l
Nélciun ('strl.llljl'ra.
1::2 Cuidar de CJue el Congfl~so se rellna pi dia sf'ilalado
por 1;\ CC1nsliltlcion, d,IIHlu ellJ) oportunidad las
Jispo~lcilHlt's IItct':;;lria:; para {JlJe lo~ Selladores i He ..
pn::-¡entillllrs rt'cihall los uusilíu:; que para su Illiln:ha
!lilVil seiialulI la lei.
13. Conceder pnl('nlt's gara nlizalldo por ¡)('lI.'rmilladn
licllIjJo la propiedad de las producciullt's li ll'ral"¡"~, de
las ·imellciones útiles aplil'abll's a IJUt'\" élS 0!ll'raciollt·s
illdll strii;J('S o a la Iwrfc('ciulI de Ira; pudi endo llamar al s('nido acti\'o, 2. ce Conocer de las causas por delitos comunrs con-sí
futre raec('sario , la milleia ue los Estados. lra el Procurador jencJ'ill de la Ullion, los Milji~lrados
6 ~. Diri.iir las opt'r,\ciont's de Id guerra como Jefe de la misllH Col'le Suprema, i los Ministros públicos ue
SlIperior de los Ej érc. itos i de la Marina de la Union. la Na«.:Íon en el eslranjero.
i :e. Nomhrar para ~()dos los empleos públicos de la 5.::: COllo(~er de jas causas de responsabilidad conll'a
Union las personas qlle ueilan senirlos, cualldu la I los empleauos diplomáticos i consulares de IH Union} por
CI )l1slilucion o las h'yes no all"iLuyan el nombramiento mal desempeíio en el t:'jerdcio ue ~lIS rUllciont!s.
~ otra aulol'idrid. 4. ~ COhoccr de las causas de I'e~ponsabilidi.lu contra
8:TJ. Remo\'e!' de sus destinos a los empleados que los Gohernadores, Presiden les. Jefes supt'rio"t's i Maj is-s
e:l 11 de ~u nombramienlo. Irados de los Tribunales superiores de lo:; ~:s tados} por
9.::; Pl'est'n tal' a la Cúmara dI' Rt'prt'sf'nlantes, en el inl'raecion de la Conslilueion i leyes de la Ullion .
. primer día de sus sesiones anuale~, el Presupuesto de 5 ~ ConOCf'r dc las CJusas de resposabilidad e'ontra
n'lItas i gaslos de la Uníon i la cuenta jcueral uel Pre- los Jeneralcs i Comandalltes en Jde de las tuerzas natilJpue
~ lo i del Tesoro. cionales, i contra los Jefes superiores de las oficiua!
iO . Cuiddr de que la justicia se administre pronta i principales de Hacienda de la Union. .
rumplidarm'nle, Ji rOlll 0\ ¡r ndo. pOI' medio de los que 6::. Dc<.'idir las cuestiones qUE' se snseilen rntre los
eje n :t'rJ el Ministel'io púhlieo, el jl,lzgalllienlo de los tle- Estados, o entre uno o algunos Estados i el Guuiern{)s
nO"lWtltes i e! de~pacho de los nrgu~io~ CIviles que se ¡cneral de la Union, sobre cornprtencia de facullades,
\l'ntill'll ('11 los lrihunal('s i iuz~ados de la Nacioo . prOPiedades. limites i demas ohjelos conleucrosos. .
,1\ . LUll' 'Ji r t;ualt¡lIiera ijgn'si~u ar¡.nada dc un Es- "2 :-;), Conocer u~ los orgodos conlcnC'iosolS ~U~l'<; pro.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A~A LES lJE LA CO~VENCIO~. 1:59
!'(lS m;¡rítillll~. Ct1lltra"encinn por hUqtH'S naci :males o
estraJlj(\ro:-. a la:-l tli~ ; )()sÍl:iont!s It'galt's rc\ati\'a~ éll comer&_~
ill eslerinr, de cal>rllajl.! i coslanero, o él las formali·
( lad(~s qlle dehcn o!>serv,Irse en l()s plll'rlos na ~~ ionalcs,
i sohre las disposi('Íollc:5 rrlali\ils a la n : \\'(l~i1ClOn nuri
I illl:t i de los ríos CJ 1:Jl! lIall .'1\ el lel'ritnr io de 1ll :IS d~
UIl E:\tado,n que p.lsell al di' una ~aciun lirnílr()f~ .
8:':, Cflnocer de lits conlrlico se ri l~ rcr IV'\r la C~ - Ula pOI' el CongreslI,ni en ma 'orcalltidau que la nplicada
l1H1l'il de Repl't.'senltlldes, por un I'ullrioll :wjo cl t' nnllli- Al'!. 8G . Lns sUf'ldos dt~1 Presidente de la Union, de los
Hado «Procurador jener,,1 d~ la Narion,» i por los Selladores i Bepl'esr nt illll¡\s, ud Procurarlo!' jrl1 cl'al de
d(\ll1 ilS furt( inllilri()s f]1I E' dctermillt' la IPi. la Nacion i de los Majistrlldos de la Cortc Sup:-elllu re-
Ar!. 11, Son atribllr.iolH'S del l\Iini~tt~rio púhlico: deral, no podrán aumelltarse ni disminuirse dUl'ante el
1. ~ .C.uidar de (JlI~ todos los f~neion:lrios, públicos P¡~ I'¡t),,() pflra el cual haY:lII sido e1eclo" los qne de~
l sen'lC lO de la Ulllon deselllpellcn cumplIdamente sempCll f'n dichos destinos'en 1,. época ca que se baga el
SIlS ddH'res. , aumento o la dilllinllcioll.
2. '"" Al'usar ante el S ~ na¡to o 111 Corte Suprema f¡~- ..
dend a los funciunarius justiciables por estas corpo-'I' Arl 87. J/l$ '\laJlstl'auo
r
s d,c la Corl~ Suprema fede ~i\t
f[l('ionf's; i · I los Jueces de los demüs Trrullnales., J uzgndos n;¡c.'(~i).
~ Desempeílar lus demas funciones que la leí le 1 nales, n0 p,ueden ser, sllsre,nsos s~no por ~cll=,~clOn
atribura. ' i l~g:1lmcnte Jnlen~ad:1 1, a~Jmllld_Cl, ni depurstos SlllO a - I nrtud ct~ Sl'ntelltia .Iudlclnl conforme a las leye s.
CAPITULO X. AI't. 88. Es prohíhitlo a los colúnlbianos adm ilir em-pleos,
cOIHJ<.coracinnes,tÍllllos o r~'nlas de GolJiernos rs.
EleccioHl'S, Il'ilnjcros sin pernlÍso del Congrcso: rl que eonlra
Art. i5. La eleccion df'l Presi!Jente de la Unjon se eslil disposicíon 10 hiciere, pCl'Jl'rá la calidad de collad
pOI' el voto de los Estados, teJliendo cilda Estado lombiano.
llll "010, que será el de la mayoria felatira de sus res- Arl. 89, E'i prohibilJo a torio f\ll1cionnrio o corrorM:ion
pectiros elec'lores, SPgllll su lejislarion, El Cong reso de- pública el ejercidu de cualquif'f'n funcion o auloriJad
clarará ('If'jido Presidcnte al ciudadano que ol , len~a In que claramenLe no se le ha ya conferido.
m:lyol'Ía ahsolutu de los ,"olos de los E--Indos. En casode Arl. 90, El Poder Ejecutivo iniciurá negocincionrs
que ninguno tenga dieha rn :,yorill, el Congreso elejini con los Gobiernos tic Venrzuela i Ecuador para la utlioll
elltre los que rcunun mayol' Ilúlllero de votos. "oluntaria de las tres secciones de la antígui\ CIJl nlllbiil
~ . El CIUdadano que hubiere ejercido la Presidencia en nacionalidad ~omnn, bajo lllla forma rc'rH)hlkallil,
11,)' podd ser reelcjido rltlra cJ. próximo periodo. democrritjca i federa-I,análogil a:la rslableddi'\ ell lil pre-
,'d. iO, La clcrr.ion de Majislrados de Iq Cnrte Su- sente COtlsl!llleiOIl, i rspecin(,ilci~j /ll'gado el c.:aso, POl'
pr(~rna {,{'d¡'ril! se llar;) de 1.1 man~ra siRuienk: una Com'c¡)rion j,'neral ('onsliluyellte.
La L('ii~lalura de ('ada ~:-;ta¡fn pl'e¡';('lIl arú nI Con~reso ¡ Art. HI. I~I Ol'r(\rllo dt' jC'fllrs hace parlf' de la I('ji:; ..
u n:1 lisIa dt' iudi\'i<..lllo ~ en Ilúmero t~lIal al de !il!'\ - p~ :.lZilS I¡ !afinn Jl:lcionill. Sus disros~ci,(lI\{'~ rejlrán (,~Pl'('!(l'IlIt'Ilql)(
l lh~h ; rn pr()\f'ers(', I el CI) ng reso óC'c1al'ill'a r.lt'.lld()~ I le l'n los Cíl!'tlS (h~ guerra rl\ 11. En eon!'('('lle/l('w
j
pllC)
fI~ cinco que rcunan lilas 'OtllS i sati~r:t~al1 la condi- I dI! ponerse lérmjllo a esta pl¡(' Illedio lit> rl'I,¡(;ulo:-l ('litre
r'in" PII(,~!ll I~n el arlíttllo ,O : Touo empaL'C se decidirá los lh'lij('rillllcsj , quienes Uebel'iíll I't':-.pctar las IH'¡klil'''s
por la suerte, ' . tlUmanilaJ'Ías ,cJ.e las naciones l'l'islianas i l'irili~ ildu~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANÁtES DE lA CO~VE;'CIO~.
aL == E&S
CAP1TUlO XII.
Reforma.
Callea, Al'\TO~JO L. Gl: Z)fA~.-EI Dipulndo por ~I E!'fl.ldi)
Soherano dt'l Callea, YICE'TE G. D~ PlSf:IU.Z.-El Diplllado
por e.1 Eslado Sohcrnllo de Cundia;ullan';'t, R .. \)ro~
Arl. 92. ' Esta Conslill1cion podrá srr rdormnda lóta) GI)}mz. -El Diputado por pi Estado Sohcr.tno de Cnndi .~
O pareialrnellte con las forlJ1alid;)dl~~ siguient 's·: I nnmarC(I, FR ¡\~CISC() J. Z.\Loil.\.-EI Diputado pOI' t>I Es·
. i." Que la rcforma sea solicitada por la mayoría de tado Subt'/"aflo úe Cunclillamarca, FftANCISCO nI': P. ftJAJa~
Lejisl¡tlul'(ls de los Estados. TÉl's.-EI Dipularlo por pi E!'-tatf,) ~f)h('rallo de Cuntlin~·
2.- Que la rdormu sea discntida i ap rohada en ám· Innreil, JrA~ A. UI\JCOECHE.\ --~I Diput¡\(to por td Estahas
Cilmaras conforme a lo estahlecido para la espedi- do Soherano dt~ Cundinalllarca, tnnE:\zo M.\uí.\ LLg!"
cion de las leves; i . n .\s . -I~ I Diputado por el E'-Iado Soberano de Cundina-
3 .4 Que la "reforma sea rati(jeada por el ,"oto unúnime marca, MA~üEL A~cíZ .\IL-~] Diptltado por el Estado
del Senado de Plellipotent:iarios, tChiendo un "oto cada Soberano de Cllndinamarca, SALHO,IH CUiAcnn nnJ.Estado.
o .\~.-EI Diputado por pi F:~tad() SolH'rano del M;lgtla·
Tamhien puede se)' reformada por Ulla Conn'lll'ion 11 Iplla, .Jos ..~ MARíA L. HEIH\to:HA.-EI Diputado por e.I Esc::
on ... ocada al efecto pOI' el Congreso, a ~lIl icitud de la :. lado Soberano del Magdalena, l.CIS r .. ~J>F.I.L.\ 1'ou:r>n .totalirlad
de las Lejisli.llurds de los EsladlJs, i compllcs-l El Oipulndo pOl'eI R-dado St)b~rano e1el M;¡~dalt~IHl, M.'la
de igual número de Diputados por e,ida Estallo. ~CEL L. llEHIlEItA .-E\ Diputado por el Esta!Jo ~ohc!ra.
nu dl'l M,I~dalp.nl\, JljA:'; M.\~CEr. llARRERA.---EI nlp liado
CAfnTLO XIII. por pi Estado Soherano dl'l l\1ag!'hll'lIa, Al:C'fl~ Nt.s,.:z.Réjimen.
~I Diputado por el Estado Snbcl'allo de Panamá, H 'l:::~
AYE:\TL"lU C:OfiIlEOSO.-EI Diplllado pOI' el Estado Sobe-
Arl 93. ta presente Constitut'ion rcjirrí d('s(h~ su pn- 1';1110 de P"namí., G.,nfiIEL NEni .\ .-EI Diputado por el
lJlieneion flficial, siempre flue obtl~llg.1 la ralitic .lCioll Esl,ldo Soherano de l\lOamá, (;U1LLEII)IO Ly:\clf. -- EJ·
unñnime oe las Diputat:iones de los Est ados relJnidos Di¡mtndo por el Eslado Soberano de Panamá, Jusf: E~en
esta COlnrneioll, como rl'pr('selltilnt e~ de h sflhel'a- C .\H~ .\r.I():\ BR:\:\O.\o.-EI Diputado por el Estado Sol,erania
de los g~'ados. Si la Oiput;lei.)n de algllll K,lado nú de Panamí'l, G[lLr.r.B~IO FI/;UETW,,-EI D:plllatlo por
negare su rat¡ficacion, la Consllt!l<:ion !lO ser{¡ oblig.llo- el Eslado Soherano de Santllnder, FllclO:'If SOTo.-EI Di ...
ría para el Kstado flue aquella rt'lll'('senl a, el cnal ma - putado pOI' 1'1 Estado ~ohrrilnn de Santandel',AQnLt'w
lIifeslará en defiflitiva su \'oluntad por medio de su P.\!w\.-EI OJ¡Hllado por ('1 E~tad() S"berano d(' S~n·
.-o\samblea Jcjislatiq. lalldcr, i\'AnCI. () C.\nE~ .\..--EI f)ijlllln~jo por el Estado St>-
· §. i rli('ha .Asilhlea no resolviere lI:1da t~ n Sil mas pIÓ· Iwrano de Santander, Ar.EJ.,xnno GÓ:';T¡;:Z S .\~T() , .-EI Oi·
:xima f('union, O!o1i no se 1'('1 tri e d(~ntro de tr('s mt'S(! ~ I Dutado por el E~laclo S\l!ler.lno de Sallt.uldcl', 1"El.1l'l-:
üespnes Je recibida en la C;lpit.d del EsLl/lo la presl'\)- Z ,\PAT,\.-E! DiplIl:ldo por ('1 Est,l,fo Stlbrrano dc Sante
Conslitucion. se tcndl'il pur acept;lda como lo hayan I tand (~~.M:\Hl:ELI~O (~t,; 'l'l~:HREZ A',-EI Dif!~llad() ~O .. el F.s-hecho
los otros Estados. htdo Snhrf'ano de Santander, G .~nlll¡':L '\ .\lWAS ~s\ . il't\s,-
Dada en Rioneoro a 8 de mayo de ~ 8 {) ;). El Diputa,do por el ~~tad() Soher:,no d(>1 Toli!l'il, Jos.::
~ , TlILAl\[() l...oPRz.-EI Dlputadt> pM el E~la(Jo Soherano
El Presidente, Diputado por el Estado SobcrAno de I dt·1 Tolillla, Ih: n:'i .\Rno AE:fiHEflA .-EI Diputado pOI' el Es-
Panamá, t¡¡IILI Soherano del Tnlima, LIB0n111 DI nA~.- El Diplltad9
JVSTO AnOS E ~IRXA,
El VicrprcsiJentt',Diputado por el E tado Suberano dcl
Canea,
JrLI.\:\ TRljJJLLO _
El Dipuli1¡)o por el EslatÍó S.,bcrallo de A!ltioC)lIin, Jo. Jo:
)hnlA. RÓJA~ GAnnW() .- El lJipulado por rl Estal1/J So-
!Jenu)() de Alltioquia, Ollllll::-;C (; Oi .\z r.r..\'\ü)'ls.-EI Dinutado
pOI' el Estado Soberano dl~ Antioqllht, l\L\~IEIITO
GARcíA .-EI Dipulado POl'l'I E.~lado Sllhel'allO ¡JI" Alltioquin,
A::-;TO:\IO Mr.~oozA.-EI Diplltado pOI' 1·1 E~téld() Solwrano
de Antiofluia, CAMILO Ai'lT(\~IO ECHF:\ r.flIU - EI O'
putado por el Estado S()I.)(~'·¡1I1O de Antio(}lliu, J[:\ ~ C.
SOTo.-El Dipll(ado pUl' t'\ Estado SOb<'t'c111O de Anlioquia,
NU:OLAS F. VII,LA.-}i~1 Diputado pOI' el Estado Sopor
('1 Eslado Sobt.!l'ano "ti ']'olim:t, JosÉ M.-\HH Crf.:I.L.\1\
Pun:o.\ .-- El Oiplllado por el E:,lat!o obt'rano del Toli-
111;', M.\~L' E L A:\'r(\~1O VILU)RIA.-EI Dipulado ~or el Dis-
I
tr~t!) fetlera l, L~STilRJIO SAI.G .~fi.-EI Diputado (,or el Dísll'llo
letJel'ul, \\ E~ C E~I..\O lB. ~EZ.
El Sccrl'lario, Cltmaco Gúme: T.
.'CTO CO'STITUCIO~ \L TR .\~SITORIO.
('1\ nomhre i por :llltorizacion del rllehlo i de los E:;lados [nld'O§
colombianos qlle repr('scllla. ha " euido en de~n~tat rI siGuieut.e
ACTO CONST)TUCIO~AL TRANSITORIO.
berano de Bolhal', AXT()~IO CU='IZ.\LEZ C.\!L\zo.-EI Di- Art. too En el presente año se hadn las rlecciooos
pUl-ado por el Fslado Soberano ~c Búlí\'ill', JOSÉ AH.u> populares de Pres idl'nte, Sertéldores i Reprcsentanles
JO.-EI Diputado por cll~stado Soherano dl! H,)!ivar, BE:"- . para que el t. o eJe I't'brero dI' 186-\, se instale el primer
. J..\:\I1~ NOGUEHA,-EI Diputado por el Eslad0 Soberano de Congreso r'On!'tilncional. i ante él lome posl'siull el nueBolívar,
HA~ON SA:\T/lD()~II:\GO VII .. \ .-EI Di¡JUtaf!o pllr el "O Pre~idente el t ,0 de ahril.
ESl(ldo Soherano (h~ Bolívar, FI~ LlrE S. P.u.--EI Dipllta- Arl 2.° El Gohier.rio jl'ncral r.onlinnnrn SllS rrJaciodo
por el Estado Soberano de Bo\ivar, hLOl PORTO.-EI nes con las Naciones amigas pOJ' medio de los A~enlt's
Diputado por el Estado Soherano de BlJyacá, S .\\T():) d'iplomülieos que le presenten nuevas credellciales, i las
GUTlEnRE7..-RI Diputado por el Estado So1.wrnno llt~ Bo- m~ndal'ü n' los Ajenles que tenga ti. Rppt'J~icll en el, esya('
á, S,\:\10S AC()ST.~ . -EI Diputado por el ~~slado So' ll'rior, cUclndo Sl~a sancionada la COl\stilucioll, pit.1ientlo
ber"llo de Boyará, A~To·¡\aO FEllno.-EI Dip\Jtado por el¡ el consentimiento 11 la Convt'l1l:ion,
'Est;¡do Sobt1rano de Boyad, PEOIlO COHTEZ H()u:l1~.- Arl. 3.° El primer Pre~irlcnle constitucional de los
El Dipuludo por d Estado SOhCl'ilnO de B OytICá, EUSEnIO ( Estados Unidos de Colombia st'r¿l dejillo pur la ConvenOTAl..
olu .. -EI Diputado por el Estado Soherano de Bo- cion, i dUl'arú ha~ta el 1.0 de ahril de 18G4 en qlJe de ..
""Cjí, JOSÉ DEL CAH~E~ IlODllicI,;EZ.-E! Dip utado pOI' el be posesionarse el Presidente que sr elija de conformi·
Estado Soherano de Boyacá, GABRIEL A SAfi:\I1ENTO.- dad con el ill'lículo 75 de la COllstitucinn.
}~l Diputado pnr el Estado Suberano de .Boyacn, SA~lH- . ArL. · 4. '). La Corte Suprema federal, compuesta de 1m;
GO IzQUIEt\OO Z.-EI DilJUtado por el Eslado Soher:mo de tres Majistl'!ldos en actual ejercicio, i el Procurador
BOlcll'á, ANIJlAL CUIlIlEA.-EI Diputado por el Estado So- ; J.eneral,continuarún descmpeiiando las funciones que les
llerano del Callea, 1'0~.-\8 C. UE MIISQUEfiA . - El DiPuta-
1
i corresponden hasta el 10 de abril próximo, en que 10-
dd pOI' el Estado Soberano del Cauea, A:'inIH~S C¡::no~ . - martín posesion los nuevos funcionarios que se dijan
El Dipllt;~tlo por el Estado Soberano del Caura, EZE- con arre/.d'.> a la Conslitucion.
QlIF.L HU!\TA.no.-rEi Diputado por el E!'tado Sohcrano ti Arl. 5.° La ConvL'ncion tlest'mpeiiará en sn~ presend~
1 Callca, P~~EGRJ~O SU'TACOLOMA.-EI Diputado por ' trs sesiones todas las atrihuciones que por la COIl,Sr
t'1 El\tado ~ohel'ano del Caura. RMt;Ox ~fAnj .\ ARA:'iA.- tiludon corresponucll al Congreso i a ~ada una de S.U3
El Diputado pOlO el Estado Sobf'rano del Cauca, NICO· C;lmal'3S
~l~PE!) CP~lO.-El pipulado por el EslaJo SoLcfano ~'cl AJ't 6°. Las L~jislatura~ de los Estados lQtarán l! .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e'l pf'(~senl~ afio, en Sil primer a reunion, por M ajislrados
(le la Clll'tf' Suprrm .. federal, él fin de que el próximo
Congreso lHiga el es(:ruliuio i declare la eleJ~cion. Los
t'iuual', AQ ' IU;:I) PAHRA.El
Dip"tado pOI' el E"lado Sl~bel'anü de Santander, NAHCISO
C.\lIE:\A.-EI Diputado por el Estado Soherano de
Sanlander, ALEJA "DIlO GÓ:\fEZ SAXTOS.- El Diputndo por
el E.:;tado Soberano de Siln tandcr,FELlPE ZAr ATA --El DiplJlíldo
pot' el ~stildo Sllbt'rano de Santander, M.\HCEU~
n GCTII~l\nF.Z A.-El Dirulado por el E~tarlo Soberano de
Salltander, GABRIEL Y.\Rt; .\.~ SA:\1'US.- El Diputado ptH" el
E .. dado S()hr~ l'é,nO del Tolima, JosÉ HILARlO LÓPEZ.- El
DiplIlado por pi Estado Suherano del Tolima, Ur;:nNARDo
lJEiUlEHA.-EI D:putado por el E ·tildo SobNano del To~
lima, Ltno!1lO DljH .\~.-El Diputado pOI' el E!ilado SoberilllO
rIel Tolimil, ,lOSE M.'\HIA C(I~LJ.An Po, tWA . - El Dipulildo
por el Estado SoIJeritnu. del TolilJl:l, MA~(jEL A~TO~
IO YILLOHl A.- El Diputado por el Distrito federal, EusTOHJiO
S\Lr;,\R.-El nipulüdu por el Dislrito federal,
\VE:\CESL.-\U h(,5iEZ.
El Secretario, Clímaco Gómez V.
Hipula.lo por t'1 ~~stildo Sobel'é.llHl de Alllioquia, ~hmw-
'rol GAlld.\,-EI Diputado pOlo el E:,tado Soucl'auo de RATIFI ACIO~ DE LA CO~STITUCION .
• \lItioquia. A:'\I'O\I() · MI': :\oozA.-~1 Diputado por ('1 E ·ta·
do Sollerallo de Allliuqllia, CAMILO A~T(¡"IO ECIIEVEHIII
-El Diputado por el Estado Soberan,) t.Je Alltioquia,
JUAN C. SOTO. -El Diputado por el Estado Soberano de
Alltioqllia, NICOLAS 'F. V1LLA.-EI Diputat.lo por el Eslado
Soherano de Bnlívar.A:'\TO:'ti1O GO;\úu:z r: .\H.\ZO -
El Dipulado pOI' el EstiH.lu Soher' 1\0 de llol~\"ar, Jos?:
L1 DlPLTACION A LA Cü~VENCl O N NAClO~AL POR EL
ESTADO SOflEILLO DE ANTIOQUlA,
Vi~tn pi rtículo 93 de la Constilurion que acaba (fe
espl'dirst', el! nombr\! i p!)r illltoridad del Estado que
f('prrsculi" l1a \'('nido en ralinear, corno por la prese'ntc
'I'a ,'i/i crz , la (.o!H;titudon 11:11'<\ los Esf:tdos Unidos de Colllmbia,
espt'dida por la Con\'enc1on Nileiona!, i-Ilendiend
ll a qll(~ diL'lw CUllstitllcion /'t'conoce en sus disposieioI1t'
c.lrclinilles la alllolllll11ía i los intereses del Estaoo
Suberallo de Antioquia.
Rionegl'O, de 111:\)0 de 1863.
José M.O R'; jas Can·ido.-C. J. Erhe'vc7Ti.- Á . AJendr¡za
.-Jl. G{/rda .-Juau C. SuLO.-·D. D. G1'u'lladéJs.-.Vicolas
F'. Vtlla.
LA D1P {jTAC lO~ DEL ESTADO SOI3ERA~O DE
BOUYAR,
Alu ' JO --EIDIPlltauo JJ01' el Estado Soberallo de Btlli\'<.
tl·, HE:\H~II:\ ~11t:t;EIl:\, -El Diputado pOI' el Estado Sl)b~
l'ano de Bolí\"ar, H. :\~fO'" S.\~TOD . ):\lI:"i l: n VILA .-El Oi ·
putado por el Estado Soherallo de Bnlívar, FELlI'E S.
PAZ -El Diputado por (-'1 Eslado Su\¡el'ano de lloli\'al',
ELIl! POHTo.--RI Diputado por el E:-;taou SUbf'l'illIO de
BO.ilc;í, SAi'\TO' r, TIElIIn:z.-EI Di,.lllt¡ufo por el E"lalJO
SlIlll'l'itllO dc BO.'clC¡í, SA!liTIIS AcusTA .-EI Oiputado
vor el Estallo Suuer,tOo de B OVilCá, A~TCI~W FEnRo -
.El Diputado por el Eslado Soo(!l'allo de HO)'ilC:i, PEOHO
COIrn:z HULe · I~ .-E l Diputallo por d K .. tad() SOhl'r{\r\O
de Bl)y aciÍ, EU ~EUlo O'l'.\LOIt .\-EI Dipulado por el Esta·
do Soberano de Boyacá, JOSI-: DEL CAH ~IEX HIIDllíCCEZ..
RI Diput;ldo por el Estado Sobel'allo de BUVil('ñ, G:\IHIIEL
A. SAH:llIE~TO.- El Ui¡.HI tado por pi Est(ld~ Slloerélllo de
Royaea,SA!'\TIAGO lZQ(;J1mno Z.--EI Diilutat!o por t'\ Estado
Soberallo de Boyacú, A:'\íBAL CLnnEA.-EI Diputado ¡,or
d E"tado Soberano del Callcn, TuMAS C,. UE MOSUliEHA.- E~ l'io:unRE 1 POR AUTOnID.\D DI~L PUEULO su COMITEXl'E
El Diputado PC!l' el Estado Soherano del CillIl'a, A\DItES Declara:
CK,l\oN.-E.I Dlpulado por el EsLldo Suberallo del Cau-l, .
ca, EZEQUEL HliH'I'ADO -El Dipul'ldo por el Estado So· . que Hnlma(la .(le los mas slnepros deseos eJe' i!fia.nz'll·
lwrauo del Cau('a, PEHE';III\O ,'.\:'lTAC()LO~I.\.-EI DiPuta-¡ soli,d¡~lI1cJ\te el Slsklll:\ .[cueral, que es el senllll11cnlv
cio por el EstadoSolwl'allo dl'l Cauea, R.\:\i'):'j ~1. ARA~A.- Unillllllle de los Colombianos,
El Diputado por el Estado Soberano del Callces, NlcmlE- llltt'n\s.~rest'lIl .. ra al Puc-
1,10 i al Estado del Cauca, para que con t!'illu VI'f,e con
sus votos a revalidar el Pacto de Union. salv,wdo la ~().
berania del Estado, sus límites i pl'crogali\' a~; i la Di·
es:az ==
la alltonomía i los intereses del E:)l:ldo Soberano del
Magdalena.
Ri(,negro, 8 Je mé/yo ue t 863.
José Marfa L. Herl'era .-Luis CapP.lla Toledo.-Manuel L. ¡ Herrera-J. M. Barrera-A gustin iYúiiez.
E~ EL NOM1mt DEL ESTAOO r-;OnEnA~O DE PA!';AMA
La Diputueioll de uicho E-;lado ('n la Coo\'eol'ioo ~acional,
.\' i~IO el ar[iculo 93 dt' la Cnns1ilul·jOf) q!le ocalla
de SilOC!nllil rSC por la e~pl'l'sada COllvencion. j considerando:
qlle la Constilllcinl1 dc q1le se Irilta consulta en
lo esellcial la s(,bl'/'anl;, j los inkrescs del Eslndo SIJUCr!
lno que los inf'rilSl"l'ilos r rprfS(' lllan, ha \'t'llido ('11 I'al¡{
i c' nl' etHlIO /lnr la presente raTifica la f.onslilndon pilra
lus E:; lados Ullidos de CololI uia,sülH.:ionddü el día Je hui.
Rion('gro, 8 de !1ln)'o de .8G3.
.JUl>to A rosel/lena- Gllillulno Figueroa-G. IIúra -José E.
Ih'andao-Guitler7llu LY'nch_B. Corre ¡so.
pUlacion que lo repl esenIa, en uso de los poderl's qUf'
recibió, ha contribuido a ~an('ionilr la Consliturion poli· Los inrl'nscritos Oiputad()~ a la Con\'rnrinn Nacinnat
tica dI! los Estados Unidos de ColombÍiI, i consiJl'l'ilndo ~ po,. 1,1 Eslae}o Soberélllo de Santander, It'niclloo l'1l ClH'IlJa
conveniencia de que empicze dt'sdc Itlf'~o él rejil' ro ta lo di~pu('sto en el arl lcu!e) H3 de la COllslilu('ion po·
los Es~ados de la Ullion, cuya autonomía i sobel'ilnia lílil'iI para los Eslil¡fIlS Ulliuos de Colomhia, s¡.¡ní'iollado
interior está reconocida i consilgradr' en el Mlículo 93 po!' la COrlH'llciol1 Naciollé\1 en e~1t' dia. delal'amos: que
de la rn~sma Cr)ostitncion; en virtud dE' él i ell uso de aprobilmos i ralificarnos en todas s s 1m 'les, utl~nime i
las facultadcs con (Ine rslri invesllfla. la e~prl'!'adil Di- solemllt'II1('flle,í\ nOlllbre del Es lado ql\e represt'ntarnos,.
pulacion del Cauca ha vt>nido en ratificar i por las pre la e~presada COllslituciUf) polllica para lo~ E~ladus Luiseotes
ralifi('a la dicha Conslilucioll, dada i firmada en I du5 de ColomlJia.
este mismo dia. En fe dr lo cual fil'mamns la pr('scotc ilC'la lit' r:llifi·
Rionrgl"O, 8 de mayo de 1863. carioll ell la chsuild de Hionegl'o, a otho de mnyo de llli~
othoeiclIlos seseo la i tres. .
1'. C. de Mosquera .=.4-ndres Ce1'on.=Ezer¡1lid Tf1¿r-tndo.-==
R. M. Arana.=J ulian l'ntjiLL() .= ,4111(l7lio L.
Guzman.=Nicomédes Conlo.= J'iccnle G, de Piiiérez.=
l)eregrino Sanlacoloma.
ACTA DE RATIFICACION
T,or la Dipulacion del Estado Soherano de Cuntlillamarra. eJe la
ConslitUl:lon Oc los E:slaclos Cllidos de Colombia, (.'spctliJa el 8
de mayo de 1863.
Nosotros, los infríls(,l'itos DiputndoR por ('1 E~tarJo So))
erano de Cundin:Hnal'l'i1 a la COn\t'n('i(ln Nélcionill,
,isla la Constíl~)cion ('spedida i filmada el dia Ife hoi
por la e:,prcsada COI1\'(~ncion para los Estad()~ Unidos de
Colomhia, IlPUloS vl'nirlo en aprobarla i f'alitirilrJa, ('fllllO
l en efeclo la aprobamos 'i rafi/ic(] 11108 lI,nánilllemf'lIte, de t
('ooformidad con lo a('ordado i dispul':-;lo ell el 8rlíeuto
!)3 de la misma Coostit)lcton. 1 par;, los eft'ctns consiguientes
eslendelllos i,firmarTlos dlJs e,wmplares de la I
plesenk ncta de rüUneélciou,en Hionegro a ocho de mayo
eje mil ochocientos sesenla i tres.
Francisco J. Zaldtía.-Ramon Gómez , -F1'ancisco de
P. Matét,s.-J. A,qustin Uricneche'2.--Lorellzn Mari:a
Lléras.-JlanueL A'ncizar.-SalcadorCarnacho Roldan. I
IJ,\ DIPUT.\GJO~ A LA CONYEr;CIO~ NACIONAL pon EL ESTADO
SUDEI\ANO DEL MAGDALFNA.
En. nombre i por autoridad del E~lado que I'rprf'sen- ,
la, \'~SlO el 31'IIculo 93 de la COlIstilucion que acaba de I
síl~(',lOnarse por la t'sprrsada COnVf'lIcÍon, ha venido en
rallhcar, como por Ij~ prf'senle ratifica, la CooslillJclhn I para los Estados UOldos de Colombia, sancion,
RATrFrCACION~
del Ácto Constitllcional Transitorio.
Los in(rascrilos,que constitllyrnlfl DiplllaGioll (1f'1 V..stado
Súberano de Alllioquia ell la Convencron Nacional,
ratifican cspresameule a Ilomhrp. del E~tado que
rt'pn'sentan, el Acto Constitucional Transilorio sl.lnciunado
en esta techa por la Cunvcncion.
Rionrgro, 8 de mayo de t863.
José i\Jn. R6jas Ga1'·l'ido-C. 'A. Echevet'Ti.-A. Mendnza.-
M Gal'da.-·Ju.an C. Soto.-D. D. Granados,.lVicolas
F. ViLLa.
Los infrascritos, que constituyen la Dipurncion de ,
Estac o Souer'ano de Bolívar en la Con"pncion Nacionlil,
ratifican espresumenlc, él nombre del Estado que re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·ANALES DE LA CO~VENCIO~. t43
pr('sentan, ' dAdo Constitucional Transitorio. sancio·
nado el dia de hui por la Con\·cncioll.
Rioncgl'o, 8 de mayo de -1865.
.ti. GOPlzdle.t Carazo.-José Araújo.-R. Sllrllodomin..
yo Yila-llcnjamin Nugltcra-Eloi l)orlo-Fcttpc S. l'az
Los DIPt;T.\Dt.lS A LA CONYE:\"CIO~ N:\ClOXAL pon EL ESTADO
SOBERAl'\O DE BOYAC.\,
Ácept1mns i ralificamos I'n 10"fl5 sus pnrte~, a nnmbre
de nut'stro ~~:o\lado. el Ado Comlitut'Íoual Transitorio
para los Estados Ullidus de Colombia.
Rlollegro, 8 de mayo de -1863.
S. Gu,tiért'ez.- Santos A costa.- A nto'11io Faro.- p'
Cm'lez lJolg/tin -Santiago Izquicrdo Z.-G. A. Sarmirnto.-
A nibal Cnrrea.-J. fiel C. llodrigucz.-J. l!.'ttsel'w
Otáiora.
ACTA DE RATIFICACIO:'i
de la Dip.lltacion del ~~slado Soberano del Callea eI,,1 Acto cons-I
tiluvional trallsitorio para los Estados Un:dos de Colorllbia.
El Eslado Soberallo lid Caucn, i en su represl:'nLacion
105 illfmscritos Diptllac1os,pnr las 1)1'('5(:'111(:'5 letras, \cnimos
en ralilicar,como ralificamos,eI Aeln C()n~lituc¡onal
transitorio para los Eslados Unidos de Colombia, espediJo
i firmado hoi por los Repl't'senlHlltes de los Estados
Unidos de Colombia reullidos en Co"vencion; i Pflra
los efedos legales i consiguientes n I'marnus la presente
en la Ciudad de Rioncgro, a 8 dc mayo <.le t863.
T. C. de Uosquera.=Peregrino Santacoloma.=A'11-
tlrc.s C/?ron =l!:.f'quiel Elu,rtadn . =.Vicomedc~ C:onUJ.=
R. M. A rana.=Jtltian Trulillu.= Autonio L. Gtuman.
==-Vicente G. de Piiil:rcz.
ACTA DE RAfIFICACION
por la Diputacioll del Estaoo Suberano de Clluoinamarca del
A clo COfl8titl,cio,~al Trall,<;itorio para los E:3taúos Unidos de
Colombia.
No~o(ros los in frascl'itos Diputados ti(·l Estado Soherano
de Cundinamarea a la C¡,nvclldon Naciollal, vi~ln
el A clo ConltitHf:ímwl Tran.nturio pm'a tos E~/ados
Unidos de '.. ; olvmhio., espedi(fo i firmado hui por la (':j-
· pl'{~sada COIHcncion, hemos "ellido en "'probarlo i ralificario,
como en credo lo ap'fobamos i ratificamos u.ná·
nimCmt"nfe, de conformidad con lo acordado i dispucsto
por el artículo 95 de la Conslilucion e~pedida i firmada
en 1:'1 mismo día. I para los precios cl)nsiguienles,p~trndemos
i firmillllos dos ejemplares de la prcseute acta
de ructificilcion,
Rionegro, mayo 8 de t 863.
Francisco J. Zaldúa.-Ramon Gómez,-Francisco de
P. 6Jatéus,-J. Agu$tin Uricoechea.-Lorenzo M(lr-ia
Lléras.-JJa71ucl Ancizar.-Satvador Camacho Rolda n
La Dlputadon a In Convencion N lar o.tro en la vía diplomúlica, el PulierEJ l~uti\'o la
El tiudadúno. Llérns propuso: Conlínll(~rú si(!rnpre en el m~smo e. pÍritu, i l~ su
«ArL Las Lejl Sla luras dn los Estauos yolarún pn oporLulldild dara cucnta al COllgreso de la LTllIon.
~1 prespole ailO: pn u prim('ril reunioll, p'or ~Ia- ~. ~.u. Para mejor i n!.as r.r0nto ~x ito de eslns
Jlstrad~s ue la CorLe SUprell1él rpderal, a fin cln ljue ~Pgl)cli\l:lon,f's el Pod(:!( EJeeutl\"o hnril cuaIl tos est~~
próximo Co.ngreso ha g~ I~I (~s('rulinio i prrrec- !uerzlls eslcn él su alcancp:, por las vías r.acdJci.lS
elU~~e la clcc:cl,un. Lc.~s CIudadanos .í1 ue res.ll llt'n 1, fril/t~rn_ales, para -
elilclOn~'!s p~)r el Poder Ejceutivo ~(wiol1al parn lu QUi~ rué rrchazndo, ndnp lánoose nnevamp.lIle. el
TeconsllluClOn de la Grün HepúlJlica de Colonlbiíl.» arllculo primitivo. - El Ciudadano Herj(\ra Ma-
Aprobada esla Pl'oposieion, se reconsid eró el nuel pidió que conslara su voto nfimativo.
artículo; i el mi~mo ciudüuauo presentó para re - Habiendo concluiJo la consi'deracion d~ lodos
plazado el siguiellte: los ul'lÍculos del proyecto, i no prps(ml:il\do~p. utl'as
modifi caeioncs, ni artículos nU(~vos, S(~ discuti(~ron
i adoptaron el prc~llllbul(1 i tílulo; ¡,sin cerrnrSf-~
el debate, pasó en eomision de l'evisiun a ,los
Ciudadanos Ancizar i l>arra.
«CAPITULO
Sobre ln rcinstalacion de Colombino
Art. El Poder EjácUli\"o iniciará, continuar~'\,
i llevará .al término .mas feliz que sea IJo.
sltle. por, Itls vlas ~e la pnz 1 de In mejor armonía,
Jlf'goClIlclOOCS Hctlvas con los gobiernos existente-s
,~el Et,uudo(' i Venezuela, parcl la u n ion ~sr.0!lta n e ~
1 COl'd.1Fjl de las lrps sccclOncs de la pflmlll\'a Co-¡
I.)lub¡l: ' .H ~~ f4n ligu~l i gluriosa nueiolluliJau co-
! ". • f. ; . .
.J
I se levantó lu sesion. p,)r ser pasada la hora .
El Presidente, JljSTO AnosEMEx_L
I~l Seeretario, Cltmaco Gón1f: V.
IjlrRE~T.t DEL GODIEn~o - pon C. G. Dü L. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención - N. 21", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875900/), el día 2025-10-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.