ESTADO S UNIDOS DE COLOIIBIA.
ANALES EL CO·VE Je •
AÑO L Riomgro> jlléYr1 16 de ahl'il He 1863. t NUI\I. 16.
INFDRME preocupaciones pnpulilJ'es, eJe que nosotros hemos carecido
J) IJr ilcá. Ln forma federal es poco ilpropósito para
de las comisiOlH'S reulIidas de negocios ec:lesiáslicos. el rjercicio de la fuerza: nuestro tesoro ha estado siem-
C[ CD:\IH~OS DIPUTADOS : pre l'fl hancilrrota, nUestros mas grandes cjér('itos npé-
A nleslra comision dc negocios eclesiásticos se han nas han alcal1zado a la cifra de uno solo de los ccnte-pasado
su('(>si\'ilmentc ; nares de rejimien!os europeos, nupstras poblaciones
f ,0 Ur.n proposieion del <:Ítldndano Bernilnlo Herrcrn, I esiieIlPs de rIl(IllOS muertaS.1l I L:1 ri,,;lIid:lf) de las rclijioncs en otros paises, es una
'2 o Un flH'lllorial t1d Señal' Arzobispo de Bngol:í, fe- garan! él de la liLcrtnd de lctél la . llfJcrfirie del cunpo so- ha podiJo Yolrel' iI su asiento: los I("iun s compldos l
dal; J)cru las cllt'stioncs r elijiC)~as hall ~ido hasla el dia deci 'i" s de bIS ¡¡rrnn~ f"eucrillrR, la jt'ClNosiclad de los
las causlIs mils graves de prrlurlwcion t'l) el espíritu vent'cdore~, el cansancio i po~!rtH'i(Jn de los \'t'ncidos, i,
hultlano, de que Il tlP parLi('ipado sicmpr , no solu Iils ' mns que lo lo, la J¡<)flr(1 ~lrz poli tira de qlle lelO rcleV:lOtes
cIases ilu!'\trHdas, sino, biempre, i principalmente, pOI' prll('b ¡)~ se hall dallo dcsde el 4. de fehrero por cl CélUpor
desgraciíl, lils clases lilas ucs\alidas e ignorantes; '1 dillo que asumió liI dircl'c ion de lo:; aconteclmienlos ele
a quiplles la luz de la razoo no IHH'ue Ih"gar l'n túda su la guerra i pOI" vosotros, St'ilorc" delt'gadus d('1 plleblCl,
plenitud, ('1\ quienes milS que las id ras domillilll las en \'llt'~lr .. ls íH, lu i1lcs delihc.ral'iol1r~, ¡';Oll úaritl1tíils sufip:
lsiol1es, i pura quien , s la pl"coellpacio!l easl siernpre l'iente, de quC', salro tentativil':> aiSlel(lilS, el en lllbio ro es
tiln podl'rosa, i a veces !nas, que la 'crdad. lítico cfcduudo se consumará de un modo ddiuilivo cn
Ln cullura intclrclual, i la comodidad medianílmenle el pai '.
c~tnbl('cidi1~ entre las tia 'es pohrcs , pueden disminuir Pero no sllcede élSÍ con las e:lusas jo mundo medios poderosos de pr:1r\i(~¡¡ en ml~ dio de I~ guerra el ciuJJJano Presldcnt '
,rcsis~C9Cid conlra el inilujo de ROillil i el poder tic las provisorio. Supuesto que lu/ contienda i>élku11a cesnd o,
I (.
)
)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
J J
D4
que la p:lZ se ha restahlecido en todos los úmhitl}s del dd morihundo aterrado , ele I~s recompCÍlsils del cielu i
tcrritorio i que es preciso d ~H' nI ejercí .io de e, a raenl· de las pl'Il:IS (' Iernas del infi erno. T~I cOll ú'sonar'o pu·
lnd una form,~. compatible eOIl la libe rt ad i rE'f'pdo para lIia cn f'U pode:' los ll1 il S ín limo' Sl'nt'!n: d(,¡ illma tle
todas las rellJl ones, que es un dogma ue la ró rcpuhli· lo hOllllHL'S, i les entregaba sin I'<'.-istrllc ia los m;lS
cana ¿ Cllúl debe ser eSR forma pCnll anl' 11c dd dac- .orullos re. orles de su cnráctcr: los hon hl'l's debi ;!1l
('ho ml:l'es, en esas ,,'c'~I,nl~I.I.~(~: tlll~ ~.
Ilt~m e nle se ha soslemdo deslle el siglo IY hasta el t./clldclS:1 un ~ ol.o ohJe to, E'd que el alll1,l l.ldllldd ,1I ~, e
diA., e~l\'e el esp.iritu dominador' del calolici sf1)o por Ulla I fun~e I "se. :1=',1 n¡J~ e~ll e1 .¿~~I::a de ~o~ l()s: ~ ~mo ,un:l s~d¡l
prlflc, 1 la necesIdad cle consenal' la suprcmacía del po. nlrn,\ I11ldtlpLl. L.\ 109 :lI slC.lOn el'tdb.l¡;CI'1 el c!'I?lnn.q .
(le \' eivil de los gobiernos por Qlrn. Esa lucha obstinada en el llo~'ul' d~ hs fam.lllas, 1 Iwrseg:lIa Ll ~ COnCIBI)(.:i;i~
de quince siglos está todavía muí léjos de Sil término '1
1 ~'on,el !l lC l'rO I con el IncW> ' Nobles 1 plebc y.o', yasallo,.
j aunque la lójica de la historia no pennita abrigar du: 1 I pnoclpes , , to~os estallan ,I g t.l .alm ('~tc SOI1lr.!1I1os a ('''te
das sobre su resultado final, favornhle a la causa de la poder SIO limites, q\1~ j~SI Ol~pollla de las ¡~lrnC\s como
soberanía de las naciones. es forzoso reconocer que el de los tro n()~. de las ol·)\n. lOn~s I dc las ~I'('er.(yts COlIJO de
ulll'3monlanismo ha eonlraiJo alianzas estrechas con I 'os pueb los I d.e los Icn.'ltol'los, Los E.m¡H'radores rna •. .;
la tiranía que la apoyan i sostienen, i la tipO anín j poderosos ~e vieron obll~adus a drpon~r su orgllllo Hllk
j sostendrán por algunos siglos mas todavía. El cntnli- I~s Papas, I bc~al' de rodil!as la sandalia consagrada dvl
cismo apoyado en la memoria de sus primeros rn ¡'lrl ires, Slcrro de ~o~ slcr"'os de, O!os. .
l'n la veneracion del1iJa a las vil'ludes de sus piéldosos El catolicismo es el, l1nl~O poder qu~ ha r('allz~do el
anncol'elns de los cuatro primeros siglos, en la U'ralitutl su~no de la monarq~w unlyel'sal, l.1I1CH.l0 los pneblos al
que las jeneraciones modernas dellen a los c.laustros í1mll", del r<:scndlll', 1 colocado la tI,lra .de lo~ P()nl¡f1ee~
que sah'aron rl precioso dep6siLo de las ciencias debajo c~ la Cl1mbl e m;)~ alta de todas l:1s nilclOn ¡¡Jldad('_~ 1't:\I •
• 1e las ruinas del mundo romano; rodeado todu" ÍIl dc llIdas. La tenlaclOn Je Snlanas sobre }a. rn(jn[¡lIl~l, 111·
u lla pálida aureola de la gloria que supo conquistar truc:luosa contra la 1.nnnsr.~~ll1lJl'e Jel en, '10, !:Jblu Seromo
heI'edero del tI'ono de Occidenle destruido por la ducluo al Sia.cCl'dOelO entollco, algullos Siglos d.c~rlle~:
ir l'upciun de los bárbaros, arrai O'lluo en el cornzon de el ~Ief(~ hal>la aceptado, el pacto del I.enlad t, l',. I ('s,le h:
los pueblos por el recuerdo de lao proteccion d l~s inlerc- hahla t!1(.:ho: « l'e~leg:i.l l'aS de tu uoclr,ln.;}, prüIPSi1r;IS el
suda que les pl'eslora en meJio de la edad de hicno en «o1'f{llllo! deSpl'~l'lilraS la r~Jl>rew, codlc~ara. el mil.nd o,
la lucha contra los SeDores rcud a l es . ~ el calolicis!11\) «ol\'l~ laras la !el del amor, 1 todos los remos Je la ller fa
cue nta l0davía en la enumeraeion de lodos e tos recuero «seran para tl.l)
dos motivos scJuclures para eslraviar la conciencÍtl de IlI.
las almas honmdas. En el munuo moral, (:omo en el mundo fisico la reac-
El poder del catolicismo ha sido el mas colosal, el I cíon es igunl a ]a acc.;ion. La reaccioll contra el calolimas
. irre8istible, el mas duradero que e conozca en CI mo empezó desde enlónces bajo la forma de rcsisla
hi.lurra de las dominacilHles hllrn nn;ls. Las con- tencía de los Emperadores contra el Papn; re iste ncia
'Iui tas de Ale-jandro; la glurlíl hcróica, arlí~licíl j fi· que no eslando todavia iJien npoyn(~ d,'l
\OROS tenia pOI' obje!o imprimil' en cI' esríl'itll el ¡;;ello Iiió a 1:1 fuerw, no se dclliá a \¡ s victorias, no se· dch:ó
oc In dnlllll1aci on 'l!l:(I!U\.l q'H' la 19lf' si .) rjc !' cjt?¡~:lrl el tnn solo n la nuJaci n; s dl'l>ioa In \'[lZOll, S~ l'Imel'a se resl'n abu el Gobierno la facult,lu pri~/ atjva el dia en que se dijera «la nqne::a p'ropcde tan solo del
de conceder () negal' el pose 11 J¡¡s bulas: breve,3.1 res- tl'abaJo prúdnctor,» ese clero prolrste 1 se crea d.espocriplns
pontificios, i a los decretos de. los Cunc!lIos, re- jada i apele a las arma.s para cons{'n'~r sus obvencIOnes_
qlli~ilO sill el tllalllingun sacen.lo~e 111 legu podla darl~s Se comprende larnulCll que los fraIles ac?stu!)r~ldos '1
cUilIplimiento. Así mismo concedlll o negaba el pel'llll- a ociosidad i al regalo, por una escepClOn unlca de
so dc' ejercer fUI1(;jont's eclesiáslicas él los saccrdoll's, se las leycs cternas de Dios, a virtud ue las cu~les e,l traglln
incurrieran en su. impil~¡c.t o en s.u dcs:1~I'ado. Por bajo cs condiciono inuisp~nsable d~ la eXistencia;. 50
la st'lJlrnda los tribun ales e1\ des tenll1Il la facullad ue I crean pel'seauidos I esclaVizados el dla de !a reparaclOo,
e(I/T~i[' los abusos que se comelieran en los iuici~s el dia en qu~ la sociedad deslruya esa monstruosa anorcleslilsticos,
i la polkía ro~ia inler venir contra la aplI- malla i proclamc la igualda~ de lodos los homures ~nte
eaeian dc li\s pcnas C'spil'iluales i físicas impucslas en la leí de Dios: yananis la vtda con el sudo?' de tn ¡ren-
\irtud drl fucro pri\,ilejiauo. Por la tercera, se rescrva- te.» '
ba al Gobierllo una inll'l'\'encion mas o ménus directa Se comprende, .en.fin, quc los que se reputa,han, ~ sí
t~n rl nombrall irnlo eje los Prcladus i en la pro\'ision de mbmos oráculos 1 dispensadores de la sallluufla d!\'lna,
los heneficios eclel!iiilslicos. apóstoles iluminados de la palabra de Dios, se oren-
D.! ~stas lni1tel'ins se lwblal'tl luego con mas dctcncion. dan con la idea de concedcr a todos el derecho (\e pen,
Los espíritus habian tomado en los pueblos de la raza sal' i de creer i auorar al omnipotcnte conforme tan so ..
líllioa un carnina ricia cl pr0greso rclijioso distinto del lo a los dictados de su condcncia.
adoptado por las poblaciones anglo-sajonas. En eslas la Pero lo quc no podria compr~núerse ni esrlicarse ,jafenecioll
tuvo un cariÍcter individual, i no disminuyó en mas es, que despucs de d.esll'LlIdns esas deslgunlu?dC5
n,lda el fenO(' dc las creencias. Aplicéldu p ro estension artifiCIales entre hombre I homure, enlre COl'ilZOn 1 coel
prinei¡.¡io a lns id-eas políticas, radicó en las concten- razon entre alma i alma, el clero continuase por
Ci itS 1 amor a la libertad, i cOI\ tribuyó poderosamente much~s ailos gozando de la misma superiorid[ld, CJ CI'a
fUI da\' las g:ll'antias indiviúll a le~. En las ~lras, en ciendo igual ascendíente i encontranúo en todas parles
Jas poblaciones latina, la rcforma ~u\' o lln.~¡lI: actel' co- el mismo respeto.
lectivo, i puede decirse, que mas UlCll úcuIlito que for- PoJI'á suceder i sucederá que el prcstijio tradicion al
tin eó el senlin icnto relijioso; pudielldo él ' eg ural'se que I de tantos siglos se sostenga toúavía pOI' su mi"mo I'~el.
lriullfo del poJCI' civi¡'(j~l l'ció una. ~nfl~lCncia mu.i ~é- cuerdo durantt! algunos años, sobre tollo en la actu al
bll en el avance de las ldeas polrtlCas, mas tod,lVIU, ieneracion~ i que las ideas formadas d.esde la niñez e
puede decirse que el frcno pucsto a las jnvilsi?nes de incrustadas en el ccrebro humano. reslslan por al gun
Roma, consoliJó el podcr de los tronos pero no ~l1Z0 mas tiempo el empuje dcl siglo i la influ e~eia de l~s insli.tllJil.
H·C6 a los pueblos. ciones reformadoras; porque en las Idea? .hUl !amulcll
La revolucion verdaderamente popular de las razas impenetrabilidad como en los cuerpos fISICOS,l porque
lal i nas no llegó sino hasta el siglo X\ ItI; pero en vez de en el cerebro español, de que nosotros descendemos,
IO!lla!' una direccion teolójica como en las otl'3S, &d op.. hai mas resistencia i tcrquedad que en ~ I cerebro ~cl restú
ulla dircccioll filosófica, ue donde nació ~llérmen de lo de las naciones. Pero la verdad tiene tamlHen Sil
Jas reformas rclijiosns qlle sLlcesi"amente han ido eJe-1 fuerza il'1'csistible, i .:uenta con el :lpoyo eterno de Sll
sl'nvolviénJose en Francill a nn 's del si glo pasado, en pJnl'é, el tiempo. . ,
ESp;l!la ('11 la t~!'ct-'I'a ti ;C¡IÚa del presenle, en la AIll(~,.i- Entre los prugre~os,e nt1rl!crnd os :lITlha puede consl-
C,I t'S péll!nl¡l en los diez úllimos n ¡lo~ i cn Italia en estus derar~e como el prlnelpal, 1 que los resulllt: él .t ud()s, ~(r. ,
mism os IllOllH'lltOS . SI<:P.\iL\CIO:'\ DE ¡ ,\ lGLEG!.\ 1 IJE.L EST,.\DO,1l Lit alianza l'1l-
Dl~ ese jll l'lll(,1l IIlrmol'ilhle, cuyos In;1S g-I'anues após- tre las dos potestadcs ha sidu fLlIIl'~tu Sil'lIlfll'C', a la H':~,
tolt's fueron Y"LT,U 'lE i IU5 ellticl( pcJislas del siglu para el catolicismo i para la liberlad .. EI Catulicisf)}o s\~
X"lIf, han brolado l:ls si~llienl e !' ff'ul u~ : ba eUI'IOlllil! llo COII el cOlltacto de lus mlereses munda-
1..:1 abulieion Jet fuero '~c1esiústieo i de la il1l11unidull I nos i los ()'lllJ' emo~ han Lli::iput'sto de un poder illlll l'i!-
dl' las iglesias. so (¡!le los ~a cO(\\I'l'lido en opn'sorcs. Ese m;¡iriIllOIl! \1
1,'\ ilbulic:iol1 de los 'diez11l8!:i, la primicia i los ú('rc- silcrílego ba ellje;ltll'ado dos de It~S monstruos ~j~ 1~1aS ,í' 1{> rn os 11111'()I1()te~ el! Francia, In cspubiol1 dc los Judios i 1,),;
pc; lil¡('os i el de la Iglesia. . MUI~)s l'll E~ipJCla, i lil pel'sec¡¡sion de los Puritall t;:-;
¡ l','IIIIO ~(nl~l'c,li,t'IH',ill dl~ cst~ rllp!l!Ul':1, se dlscute :
1
i tirillas sedas illdl'pcndienll'.:i en IllglalelTil, son OIJI'tlS
lillllllll'll la Il dl¡l! )!II!¡¡('l llll dl' 111 :' s:t(' ('rd fJ l,',' para cl de- ' surilS.
S, ' j llJl'I'!l ) JL' fl.l :lCiullL':3 de c:II','u.: k r pol íticu. i~ 1 ('()rll'onj¡!I !l ele \.\ Hl'púld¡(';), rl'illlc c'sa ron I (lI l! (l
¡Y. I t'll n~()1 (:':; lit dl~ III:)~lr(\dllll lila;.; l'Olll jJIt'It. la \'ijilancia o'rga~
favorables que ¡,JlIu ieran presentarse jamas para eOllsc-1 nizada de los pélrtidos. El resultado de las elecciones
~\li(' d"1 Papa la silneiun completa de los trillll l'oíi de lit de 1H53, fa 'o:-ablc en una gran parte de la Bepública
JilllSOríll rc\'olut.:ionaria. el primer Cónsul otorgó la do- , ni partido eOllscrvador, no se alrihuyó a In di\'¡siIJll
taciOll del clero católico i la renllneiacion al princi- 1 cól~i irl'eCC1lll'iliahle que existia en el liberal, sillo al
IJio de inenpiH:idad de las mnnos muerlas par.) udquil'il' ¡ inOu.io del elcro Sl)\)re las pohlaci¡lnes iglloPllltes. La
1>jr,ncs r;!lecs. La a lianza de H.oma hizo rl'lr0ec Jer él la prueba hccha eo H~,)6 , cn la clel'l'il)(l presidcncial, en
l'c\'olucion fran<,:csi1, arrojó la primera paletada de tierra que sullsi ' tiendo la lIiYision CIl las Olas liberales, es·
:-.oure el eadáver de la República i le\alltó ,el primer tUYO sin cmbargo mui próximo ('llriullfo de la Cillldi·
csoalon del Imperio. datul'a del ~elio r Muri!lo, 110 bilslÓ a {r'¡lllquiliz;\r a
Para los intereses orales de jn rrlijion lJirn enten- alguno5 e.píritlls, La reH 'ciol1 cOlllraria al sufnlJio
tlida no es llléllOS I}(~ligrosil esta alillllz,L 1l..1 saccrdocio uni\'crsal i ;¡ la illdep('nJt~nt!ja dc la 19 le. ia i del Esliluo
ele caridaLl se vc ilrrastrado a pe ' al' suyo en el iu riwlli- cmpezó, ~I sufrlljio filé l'l'sll'injidu en c¿lsi todos los
/lO de los odios polítieos: defensor olJligaJo dl:sue ell- I Estados a los que Supil'sen leer j escribir; i en algullos
lúnces de lus gobierno=, reaccionarios, no Ilai concrsioll, de ellos sr. !la illcapacitado a los edesiáslieos para dt'jir
pUl' "l'rgonZ(lSa q llC sen, a que no esté ralnllOen l c ,\OJn('- i ser rlfj idos. '
tido; i ¡¡part!cielluo como ellemigo de la libertad d~ los Yucstra comision no prelt ndc nrgnr IClmpnco rn rnapuclJlos,
pierde en 1'(' pecto i amor lo que ga na cn ,neril alguna la inllllcl1<:ia del clcro ell (lsUlllos eleccio.
infhlCl1c ia liIaler¡' 1. A pesar del horror con que t1rs- I narios , La verdad ('xij{' que l'~le IlcJllo se reconozca i
ri ,C el 4n
• s~glo ha m¡r~\llu In Iglesia el ~iv()rcio, Pio Y~I se conflesf', para csluú:al' el mal, analizarlo rrÍilll1enle,
'Ino a Pans a bend eCir con frenle humillada el matn- i buscar el remedio.
monio de, (\¡apole~)!1 con Mayia Luisa; i esto de..; pucs ql~c Es un hel'110 notorio 1(\ inf1llrl1cia de )05 curas sobre
110 COII. eJo de ohlspo' habla dp'l.:lurado, ¡con des preCIo 1" " ,, ' > ,,',, ' ,, ' 1" .'
d l JI' I t '1'0 d l f (' 1
1
(13 pc)bl,H IOlles sCllctll.1 dlsellllnal.8;, en los CtllllpO!'.
Ú o 1)5 os rNJ),onl~s, rued,ii
o
e5,en ~ il (e. o,~ c~ lna, ~r~ aj en,ls a las ajilílciollcs lC'ncrales ue la polílic¿" i en
~lIla '1(,~ulsa d~u Ilclel'lc (. ~ IV IrclO't I'()~' uflalllcc~!'\ll( a I qllicIll!S el Sl'lltinlienlu relÍjioso, avi\'ado en léI soled¡¡d,
!\leVI ;1,) e e íl SI 11;)('1011 e CH o :clsmo 1a SilO e I r I 11 ' I
t'ómpliec mas nrdoroso (k iodos los tiranos conlrü los C~ Illlle 10 m,ls ucrte. que en, as p~ ) aCIOIlL'~ lll' JÜI,la~.
l)llelJlos, Dt' FCl'i}¡1I1do Vil í de Dlln Ciirlos contra la ,Es un IlccllO nO,lof'lo lamhl "ll la Int ~1'\'('nelOn anlll'I'ls,
ilispaíla liberal, de 1¡lrolCOll 111 contra la HI'púhliciI, llana, J~scal'acJa, lInput/ente, qllt!,' los ~1Ij'i.lS sobre l(AJO-uc!
Hei Bomba contra su plleblo, de -a poleoll 111 l'()n~ I se permiten en los asunlos e!n'clünanos.
'tra léJico, Al conlrario dt~ lo que sucetlia en los siglos 19ua,mente es notorio quc las opinivnes consen'ado·
f del fCUUill!.IllO, ell que el ca:olici !TIO era el al iado ill ,e-I ras i I'ctrógadils del pi,is biln iltlbil'sC
con cl'\'udo f¡l!j a sus Irildic:on ,\lO l's(clria hoi I liemorc de 1860, que hizo impnsiulc la l 'flllinaeion r>a~
en minal ía súbre la lienu: las na ciones i los pueblos I cíflciI de h úllimi\ guel'J'i.l,- la adopcion de la caodiuil.
)jclldecirial1 ~lJ influjo bi~nhechor, i,~~'ria tu~¡¡vla i hns~a I tyl:a Ar~ I,('da en reemplazo (hA la del ,It;nyr:ll rrl'~ri1I1,·,
la consuma 'Ion de los s:glo la J'( I ilIOn u/llv el'sal, h"Jo file slI)enJa por el DdcgaJo Aposlolleo resldenle
(,UyclS dot'lrilltl caminaría el mU(j(.lo eo paz a la UlliJild Bogotá.
de la 1'{lZé\ l!llmana. tn resúrnen; el clcru ultramonlar.o no e3 aliad;) sin-
En una Pillabra: lns rf'lnciones rntre el E tado i la cero de la sobt.!l'tlJlía popular, prrtende Ilegal' en algun
1 61l'~ia nil puedell existir sino sobre la hase de los pr-i- ClISO su obedicncia al ~oJl'J' stad de lati leyes?
<.le las dos polcs\ildes no hoi término mediu practicable: ¿Cómo precaver el mal de fJllC las conn¡]sionf's poli.
o la ilutorioaJ rdi.liosa domina i gobiel'lla r\l pode\' cidl, tiras futlJl'c\S del pnis Se tificll1 Clln 1'1 color siempre san,·
o esle opl'lme i I,)(:n'icrle a reli.lion. O la E::ip ilÍld gllbeJ'- gl'ienlo i encarnizado Je la p;¡sion I'elijiosa?
nada pOl'los frail·'s,-o los católicos de Irlanda oprimidos Las , soluciones propuestas para esta cucslion pn los
j esqtlilmndos ¡JOI' la Inglaterra, Que la I'rl ¡jion tenga paises Católicos -han sido i sun ,todavía las siguientes:
por úlJico apoyo el amor i la fé. Qlle los gobiernos len- El drrc('ho dI! tlliciao:
g a la vez pOI' l;t l/"ldil'iun
\lovierno la facullad de 1 'ji:-.hr en l'i cl'las Illasl(l, plll'S, IIn
,Sl;lItar t'sla cucslion cs. "esol yerla negati\'ilrnrnle. 1.05 t'l .illI'iJm(~ nt(), Jene\'i~ 1 dc ohcdien~' i ,a la Ctl lil iluci~)n i ;1
1l11rllstros de los cull(ls tienen los del'eehos que son co- ! I;\s ley es 1 iHl l tJI'lJades del pa¡s, I Cll l'::lle senll,lo os
ll1unes a t()dos los ciuoadanos" i la Nacioll th'hc pro- lo prll pnne ('n el i1c1jUlllu prnyeclo,
trjcrlos en su ejercicio; es decir, dehe ponerlos fut'l'.! La luiciun solil, compl't'lhlid :) de un modo ¡Ji ,tinto
dd alcance dc la aroilrnl'ieuad, dehe pn·sc nlarl'.s rc- no ' \laslaria par¡l SOlllL'tt'r al ell'ro a la conicnle de
gl;:ls fijas, conforme a lélS cuale~ deban 1l1'l'l'glill' su los ilJlerr es lihc:·a!cs. Uni\ palahra \rrtit/a ('1) Hliil
conduela, i rC'glas de lal nütllralela qlle /lO los llllgiln sola oc.¡sion de la yidn, no es l)jl~lalltc para call1lJi rl l'
de peor condil'ion que los ciemas hombrtts, . la na lu raleza humana: sNia pn'ciso ('s[;\hlecer IllO-
¿Cuáles deben ser esas l't'g Iil s'? tiros sed uctores cunslalltes par rl ligar al Clel'Ll COI) los
¿O.che I~x.i.ilrseles SlI m isioll csppcia 1, protesLa de acJ - in ICI't'ses elel gobierno civil. Esos in tcrrsps snlv pohesiun
él ll)s prin,:ipios de reforma relijiosn consiglla... !lrian CI'l'é1l'Se con el f'('st ;l blccilll iell ln del PATRO:\ATO,
dos en lo;:, últimos decretos subre lllicilln, dcsiI!Jlorti- EII la oferla cOlisLlnle dc beneficio:;, :lCf'IlS0S i re·
zacion i abolici{1I1 de rnonasl'Cl' ius? O ¿Podría baslar una compen ';)8, que se ÚCri\él del C'Jrfcic:io 1)los, En 1111 es!aúo anlerior de la
snccnlotal, es una verdad que se desprende del (1rin- (~i\"iliz ilr.i()n, cllilndo el eal01icismo dOlllilJaba sin COllcipio
universal de la tolerallcia de los cultos, tl'apc:o sohre los tronos j sohl't! los pllel>l()~, el COI}-
Que El p, E. no d t> be lener el1 su 1ll31l0 lit polesliJd coroato era una victoria; hoí <'quivaIJri;j a un;1 ab·
de permitir o prohibir las munikstileÍOIlt'S estel'iores dirilcion,
del sentimiento l'clijiuso, es iuduJalJ1c, si 110 q!lcrclllos El Patronato es una alianza con el dcro CJ[ólico, en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Al';lLES DE L\ CO~YE?-lCIO~.
¿ -
que la soberanía pnpulal' pierde en respeto moral lo ¡J le oe estas, sobre todo en los pueblos de ol'iC'IlIl', ::le
que rl poder dI.! los Gobiernos pueJe ganar en iufiuen- hizo con un fin I'cliJio o Illas bien que político. - l'n
e: ,\ física. la universalidild de los cnsus los pueblos conqllisl'ldos
El Patronato es una arma de corrupcion poderosa en quedaron ,S(J I~II;'tidos rn louo id yugo ul'l \'CI:~I~ lol'~
manos de los gobiernos l'rtrógJ'ados i sill probidaJ, nula h,o~Jlhre, 1.mlllll~ o pt!eulo .. L()~ drn'ehn$ pOll.IICOS ~
Cll las manos de los CJohiernus liuerales i honrados. ! r.lvIl\Js, l:t pl'opH'~I~d l. la llhertad, el pL'IlSalll~ 1.110 I
J:'I l) t 1 l' n f L t a' 1 l1' se tral'j' los hcchol', la rl'llllOll I las cu.:-lumlH'ps, tuuo It:e dd
.Ie. a I'ona o lene un e ec o ~on rL no ¡~ q e (t dominio dd vl'nt:~dor que reunía en sus momos h
de ob,l~ner .. Se buscH!llos medIOs ~e a!e1ar al clero de facultad de prescl'ibirl~ úrO"anizarlo i ~admillisll'arl~
1" nollt¡c ... · 1 1'\ concesJOn de beneficIOs 1 empleos ecl~- , r"'
'.1. l ' . ", ( ' . , • '1 lodo inclusive i mui pal'licularmrntí' las cre(\Ilt:ias
SI:I~ tl('OS pOI' la ;:}ulol'lt!aJ CI\' 1l no. puede menos, de 1 l'elijt'osns Est'l'ern la til"ln:a en 10th s~ desnudez ('11
~\ll'i:l' r\~ ~On,l?, ulla ,'ol'ájlne al LOl'bell1no oe lus parlluos I Loda 1;1 'rst~~sio~ del (pl'lndpio, ~UYil fór'rnula ';liIS
) de I()~ Intel eses mUIH.Janos. . ,. avanzada se resume en la forma teocrútica. Lit Illilr-
1<:1 Pal:.~nato corrompe ~l ~Iero, 1 por con~lg~llente eha de la ci\'ilizacion ha "elliJo recortando sllccsivan
la l'ellJloll de que. es mlerprete: ,~.hora . bIen, vale) mente estos poderes inmensos: primero til\'O illlermucho
llIas par~ ];1 libertad una rellJlO11 slIlcera que venrion en el Gobierno un corlo núme/'o de familias,
tln 51cI'o enYlle?l~o. despues uno mayol', desplles la sociedad enlera, - en
~/ \1e~tra comlSl1 n. re?hazn ab,solutamenle el ~íltro- esos grados sucesi\os que se llaman oligarfluía, aris!
lato; ! Juzga que. s.'n el l'!) peligroso da~ ~.lIla forma tocrúcia i democrác:ia. Ln propiedad rué denlClla al
lmpenos:\ al t-'¡rrCIC!lO del d~recho de TUlclOn. individuo, i el hnrnlll'c (J¡.~Jó de ser sieno de la O"leha,
L.\ IXC .\P.\CI.1.\O DE LOS m~1 "1:"~S DE LOS CULTO,S. PAR.\ I con lo cual terminó el feudalismo: cayeron losb IJ}()~
J:r,;:JIIl 1 ,~t.:l,~. J~LE.JII:OS p,uede untl'amente s~r ~1~lelil(.I,a nopolios, i la in~lusl.I'iu fué .un ~ert'cilo inuividulll:
tul} el PI 11)( liBO ~e In Igualuad alife la I~l .rccon~cl- cayeron los gremIos 1 InclC3ll'laS, 1 el lraoaJO, pCI'SOd?
,en todlls ,~~s e~U~,~\l~a~O~; ,p~ ro esta obJecl~n: SI se I 11¡t1 rué . ~n,lrt'ga~o ti la libre cllmp~lel1cia: ueSélpHI'l'ciíl
j¡ ICIl'Se" PO:ll,lu sel, s .. l.sl,lclol la mente, con.lysttlda... la InqUlSI(;!l)Jl, I el hombre tu \"0 IIbc!'1 ad para creer:
El, r)f'I!l~lpIO de. Igl1.al(~:!J ante la I:~ I ~~IJe una 1 CCI- I la censura flJ'évia fué abolida, i el hOlllbre í1dquil'ió
procl ,lad de oued.iellCla ¡.respelO a la 1?1 por parle de libcrtcld de hí\ccr circular sus pensélmienlos: cesó rl
l(!s Ciud adanos, 1 autoriza el cstah!ccllTllenlo de ~e- priilcipio de la reli,lion oficial, i el h Ollb i'l! luvo lit'!
gualtlad r('spcct~ de aqllellos flue 1.1 desc,ol1ocen 1 le bl'l'lüu para cscoJcr culto i profesarlu públi\!(l o pl'ÍJellusan
OIJrtltelH'la: tnmpoco debe C,(/l1sen ti rsc qlle go- vndamente.
len ~Ie ~1I~ ~' C'ntajas los que no qUieren someterse n La fórmnla, pnr!;, mns ayanz:\da d8. Ir, liher1au
sus IllcOJ)Y('nH:n!cs. , .. J'cliJiosa es, lit prescindencia cOlll¡.>leta uel Gobirrno,
El sllccrdoclO hace pJ'OrC~lOn de, hnm¡\da~l .1 abs- en asuntos de l'eliJion.
tl.'acl' ioa de 11S eO,sas krrcnales: SI esa pr?lc~l?n es Mas, esta pl'cscilluencia no pllede Rer ladaria tnn
SllcerH debe, l~epeLII's~ln, tO.Il~é\g.ranJo el pl'lllClplO e.1l absolula como Ilcounl a serlo mas tarde: la sociedau
las kyeg rollll cns ; SI es 11Ipocnla, n~o debe pl'l'lTll- nccesild defender'se tlel innllJo de los errorcs i pI'COtil'~
e que iI la sO'~lbra, de ella, se Cllg.illIC ~ los puehlos, cl1pnciones in\elerados, píl/'a podel' arraigar i haed'
El ~'Iccrdoc't.o Impl'lIne ~aract~:I' c 111lp~ICit ~a conSíl·, ef"e<.:livo el pl'o;;reso de la Yeruild. En esta posicion
pr~<. iun ('S~llIsl.va de la ~: ' lslellt:}a al desclllpcl~O ue sus defensiva, i puramente uet'ensiví1, es, qllJ vuestra co¡
lIgu ' las fll~:(,lOncs: ~x,lJe éll)~rl(l.olla¡' pHd!'~ 1 Illadl':. 11Ii:ioll cree quc debe colocarse el Gol.>iel'no en asun-
( '~ ¡,osa e 1.1!J ')s , ambiCIOnes 1 IJlcnl's ¿ C ')¡~lO pOdr!H lOS de l'eliJion.
SCI' l'omp¡dlble este cnr:1ctE'1' con el de la, cl,u(]ndan¡a -rIl.
p¡l!i!il'El, con los deberes ~;\g!'ados del , pal.1'I0lISmO, que ____ --
11111 bien t':,i¡dl la rcnUl1t¡aClOn de Sl IlIlSIllO, la edil ' Yucslra comision rctluec, pues, su programa en ma-stI"
l'i1cion e:' IIt'- I ('!tl a . I(ls k~' l's qllc liS rCt:.()llfl~l·n esus den:,.cllos. ¡,P e,c (
l'~i1ri'J (!Pjar lalll, Jil' l1 ti lus sacl'l'dull's dd GuUlt.'l'flO j! [endéls rehusarles ob;: dl,' I1 l' Il·t. 1.Q Los Prelados i ~1irlislí'O s de lo culto c'!¡¡hlC' ci,l()s ° ~:i!g rül· ministros de Sil culto, ~in qlll~ ('1 e )b' .~" n f)
qur p.n lo SlIC: ' i\·o se cslaiJ!czc.SilCC-¡I¡ dudo en j as eleCClOll es de Jos prJ meros _' lilJ L.íri.~ I.hs
1.vo: que ?e eUYI3ra Ol'lJIIl11-
J.n p~nil dé C5Ir¡lllaml('1I1o del ~~ ·tndu en tpl' tlcb:cr::10::; . do el jUI'ümento de oLediencin (1 1<1 Consturl.~/~ y
1.' 11. 1=>.cOl\cl'.dl~epie lla.ClI!l!~IS.tr¡lp(¡rlo .. J¡('~llOSC'.Jec l!la- 1, ". r,' I !, ~' . lJ~ ' 1 .. ~ ,:,
·dn ·. rl1 (-{JI I rll\" (' 1l Ion d la~ d,spr'~ICIOn('::; (lel (tI,h ·r·mo ['¡-orJ ·0 - .Pj p.~ !1th .. lOl éiICS, y H'rll n con;) u( 1 d(,lI romo (. ,I-r
'l dI' 1M . :~I;l dll:' rl'; dn~ .( (' .f~()1 mhia s;)i~ (! n puull~o, o¡que uluql1E'llla
4. •. o L" 1) l. , T) ' . I" ,'. \'" -o", 'oltt' l'allla de la :\<1('1011 () de 105 E 1¡,ldo~.. ,
'\o rt.;). d DU clS, ce r r tos, -l IlCl t.: Jet s, o. c- Art.:3 o L ' ~ (;Olltra\'Clllol'\'S al arlltlllo ::('(\'al' c~la lel, qtle no ba.lP de 4,000
penOl'f'S O ~L1J Istl'(Idns dl~ eu ¡¡ Iq IlIt'r", CII ! lo l't~ ltJlO - PC;iOS, 1li escC.'c1a de 1 Q,ODO, a juicio del Pouer Ejecutivo lid
fiO, cuyo jefe (~ . islcl fup ,'a dld L,'rri lori() do los Eslil- I';:;tlecIJo::; en ellllclso UI1-
I lerio r.
-10, sel'án tenidos , jllzgi1dos y penudos> tomo lrai- AI'I 4 o Los rC'Ín cid en tcs srrán e I¡,aliados del tcrril orio de
durps y cmemlgos de la ~ill'iun. los E:;iados Ullidos tOIUO 11- mpatlores de 1i1~ pl'crrogalivas de la
\1'1.: G.o El G:Jbiernn nil(~in llill rp'f'onor.c rn 01 Obis . . s?lH'rlit:u o prl\-a-
( e Pélt', Clll( ,J( i.ln{1S l , g n~) ' ul! il pr~)lr(,.l' l\)(l (e 11 danH'llte ,dgli llil ti) liS fllllcionl's c' l'irifll'nll".
(J (t\)lcrno; yen ron l-ll .UflI H'!;¡ , I"s ¡Wl'nlllt ' I'JI'rC(lr su J Art. ~ . o ~c pro,h,be e} estubleciUlicn lo UIJ co lcJios de j t'511i tas
milli :"lkrio (;')1\ rlb~ O 'ldi:l li!> 'rtud r si!l qll 1 la üu!n-I Cll el lCITI IO!'IO de la Ni.~CI<),!l . • ' _ _ '1 ' J. "l',' / J" n · ,,1 , : . ,- . , el , I ,~ I Arl. 6 . ~~(.ISrl . pcl'mltlríl,hilJonl~r,lmprC':.(>:; IO, la re;;¡I dl' IlCIU
fl( i1~ 11 UUll C.(~.1¡ ,{ I.\ ent'lll C.} el CdSLnd llzn que Ut...n 1(>11 el tcrnlt 1'10 (le los eSlado:; ellldas de "Jc'nlc3 o del gados
,1 su C:Orrc!tJIO¡WI'IOS, \3 1 Lunlo cuanto no se mez- apo, lúlico' d(' la C.I!I:i a. non¡i1I1¡l. _ . .
d e n ('o la rosa nÚlJliCll. I .Art .. 7 .0 D JO::i JUI~105 p01' con travcnClO11 i1 csl~l lel conoc(>),IlI~
_ t · • , 1 pl'lVn llvanwl1tc los Il'Ihullulcs -lIpel'lOn'S dc lo~ !::;-;Iado,; pero f:l
A rt. ,.0 00 lus fo lldoR nO('I(Jrléllr se dtlru n (11 : lu~ infl aetorcs fUNen 1111l1i:-;lro s lIl)(,l'iorcs fllIC esli.'lIdilll el ejer-
Obispo d (~ P OpUYéll1 rlos(;ienlos re~os ( ps. 200 ) 1
1
ricio dc ~\iS fllnciollC's spirilll¡de" nI ICrI'itflrio de IlIil ' de tI)l
. , '" I • 1 't, ... - ) J:) -' .' .'. j ' E~t;'td()) coi cono¡'ill1 it'1I10 c!rl Juicio cOl'l'cspolldt'I'LÍ a la Co rtc SlI-l
~:enSllflt( S ti J I I t1 (1) p (lI d q W pUt ( 1, ',1\ II J III ppen - prema de lo ' Estado' [lIidos.
di(lnll ~mP' (j~f\ y ..;8 le 1'('('01100r ('CI\I\O CIlHlildilno Sl1- § En l's tO' jlli.-:ios se ObsCl'V3rÚn los Il'iÍmitc3 establecidos
llli 'o ¡ ()L)¡~u i e;llp, a 1.\ Cl ul()rid ~HJ Stlon'D1a ll ilClollill. I por u!lalci e_I)('cial que se ~:-:'ped irá al crec:lo.
D ,1 .v · ' • I ",(, . , - I ~ ' ,. 1 1, I Al'\. ~.o E~illl('_e a lo mlnlslros t!C los cul tos d~ todo cll rgo,
L [~1I Sr:l0 lllOC O sel <.I n. SOSl\J111UOS y Iln[dt ns (.,8 I cmpko o ~ervicio público penmal , 1 de loJa conll'lbucion ortli-cclrSH1slll'OS
d Cllillquiera {Ullu C1ue n 'co ll OZcan I nUl'ia o I'Sll'ilO rdill a~ia por raZOll de su olic io. .
ni (,ob il'f' llo supremo de la ~i..ll iun y 110 Ilreten- I ~.rt. a.o Lo;., mllllstros d~ I?s Cllllo. 1I0.r\l~II'i.\n ser cl ec~ores III
" . ell'j,bks pélr(l los 11IIeslos pul>lJC:os Je la 1'\at.:loo o dc los ¡"~ I¡¡dos.
Jan tUf'b~lr la pi1Z p ll lJltCi1. I MI. 10. Concéuc:o. úmplio inJtlllu a los minist ros Je! culto.
ArL 8.° St~ npl'UClHl11 i fn!ifi C'iln por lel rre~cn- Ctl !(¡ lico rom:lIl O, clltllqn ic l'a qlle fUCI'e su ca l goria, 'lile hayall
1 - I I . 1 t I '{' . - D ' . rcsis lido el cllmplimiclllo de los uecl'e los esp Jid n5 por el Pouer
te :1 rlS p.,~·es 1 ( I~r.n~ os (e :l!clOn y nsamorll- I Ej ee llti\'o pl'l)\'i~ol'i o "~obre TlliciOl1u i u DcsClmo.rlizucioll de bié~
zr\clC!n de b¡ü,\us.de .manoe.; mt1~l'tils, dn do,~ por el I ne. ' de mallOS nll~CI'!a:;,l) Siel~)rl'e qllc,: ()I~r~llen. \Ina ; ~an¡~a de
Pre lrlr.nle Pl!OVISUno de los Eslados Urndos de 4.1 10~OOO p(: OS~ ue que se somclel.lIl U las JISposlcJones de r I b' . 1 I lo ' es ta Iel.
;vO O.In l(); y en COIl~eCl!(,IlClél, o cOlom uln.1l0 o PS- ArL 11. Que(lnn (le 'o{j~l(los lo:: decretos e,iecnJivos de 20 de jlllia
tra rlJ(~ l'o que rn'pteod ¡cse oLH~JI~cpr }; cu m p 11 r ~ o q!le de t ~G 1, _ "sn!Jre TU,ieion ; )j i de.9 .de ~Iici{'mbl'tl _dc '.861, ~ ~ohrc
rn~ ¡ e ndil que cuulnllil-~ra disros ieion dada pOI' (~I o\¡e~l :o~CI(¡ íl los decrclo .. de ~Ill.clon 1 dcsamorllzaclon ,:&, I .d~ "1
) r. '. r ' - I (.k JIlIIIO de 181i2, Ilen cllmpllmlento Ut' los (kcretos de TUlCIOIl 1 o~tlllce i~omuno, los O~ISP()S O \; lCafl ~)S, O ,eLlnl- i dt~sallt()rlizacion de biC'llcs de mallos mncrlas.1I
(1I11era .1(l(C clt:~ una Igl,'sHl, Hedor o Cí; I1SejO de Dada &a.-Riollcgro, 11Ia/'zo 11 de 1863.
U 11tl H p.1 ij ion o s,~da est rn njt-'l'1l ~ se puede o ~wdeeel' I Propu esto II la COIl\'cncion n.acio~1al pOI' el infrascrito ~iputau a
O Ctl I1 1!)lir ~ in 81 pase del Gnbi el.' no Iwtionil 1, serú po.1' cl Estado soberano tIc AuI IOl!UHl, C. A _ Echu8rri.
tCllido como l'nP, lJiig') dl~ la Nacion, y juzgado · pe-nudo
C0!1 al'fl'glo i.l la lei.
Dét da & ..
Prr's('liLlclo por p1 in fl':1scrito, DiputaJo por cl
r.~li\do Sobern n o del Cllllca.
Riun'egró; -IO de mt\l"ZO ue 1863.
, 1. e, DE ~fOS .JlJEi1.\,
Rionegro, n dt~ nuu·zu d~ :1 S6:1.
SESlON )iOCTUHNA.
TIlYo prime!' llel¡¡¡te i pa~¡) a segllndo, i fin comi~ion eJe re\'i~
~ion él l\ls ~e negocios cclrsiúslicos, con tres dias de término.
El Spcl'el:lrin, Ciímaco Gómez V.
IMPR~XLl DEL GOllIEnl'\O - pon C. G. :p~ ~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención - N. 16", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875895/), el día 2025-07-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.