- ESTADOS UNIDOS DE CnL()'~BIA.
E LA e •
AÑO t Hionr'gro, miércoles 1 8 de ID 1 Z) de 1 863. t NUM. lO.
~lrr I
( D1~ 9 DE MA fiZO DE 18G3,) ~ I
adicio!1a1 i refUJ'Ql\\toria ele la de ~9 de abril de 1848, sobre cesio n
de tierras Laldias.
IJR (;'oln'elleJon Naciollal
ACTASo
Rionc-glro, 11 tic IInu:.",rz@ (le 18G3.
Se abrió la ses ion a las once de la mañana.
Fallaron ue los mit'rnbros prc:\f'ntes en el lugar ele lns
sesiolles, 105 eilldad anos GÓlllez Hamon, Gómcz Sjntos,
Guliérrez Piliérez i Linche, escusildos.
DECfiET.\ : Se le ·ó i apl'ouó el acta uc la sesion anterior, i se ftr-
Arl. Lo El derecho (Ir propiedad con<'edicJo por la lri I mó la del 2H,
dl~ 29 de ahril de 184.8 «sobre <.'esion dc tierras h¡ddías,ll El cillditdarlo Ancizar presentó nn pr'lyecto de tlecrr!o
ti los granadino que hayan clIllimdo hasta dil'Z fal1l'ga- , «mandando dilr un au 'i lio II las mOlljns profesas esdas
de úiehas tielTi\S, se adquiere pOI' el hecho mismo I clallstradas que pidan IJQsaporte pnra el (' slrnnjero.»
de rs!abkccl'sc en ellas haciendo CilS:l o labranza. I Se dió cuenta con el informe de la comision de red-
§ El P.ldel' Ejecutivo ddel'mi\1nl'á el modo como debc . sion del proy<,cto de lei « :obre limpia de Jos' raños i
h.'H'crse la aojlldicncion, i rl doclIl"?ento qUe! ha de ser-I tién3 cras de P.llcll~-\'ic'io, i c3t(~b,le('imienlo de 11~ te)clit'
de compruhante de <,stc c!('rcc:llo. gl'afo .» En dl:scuslOn la proposlclOll Je suspenslOn Jn-
Art. 2,0 Los njenles ti.:> I ' ~linistfrio púhlico tienen el (-lelinida del proyecto, presl'nlaua por 1:1 eomision, d
flebcl' de promovrl', a ~oliritlld de I()~ interesados, ante ciudadano Silva \lizo ('SUl. que se Clprobó: •
]C!S Jurces. cotnpetl'n~es, In Hnlll;l('ion t1r las adjudiciI- ((SLlspéild(l~c 1.\ discusion de esle negocio i p~se a ~101
c!ones de tierras haldlils que se hagan o se hnyan lJedlO comi, ion parn qUl' pn'scnl(' lIO r)J'o~'eclo, telllendo en.
1'111 ousen:u todas las formalidndes presnita"s" t'n 13s . cuenla Itl illdicHcionec; hr c!lns en el debi\te, cuyo pl'OICyP5
i rcglamrntos sohr'e la m~l(,l'ia. i en perjuicio de yreto se considerará. dcsp leS que se htlya silllCionadí)
los qlle hahi éndolas culli\'ndn tengan derecho n ell:lSi. ia Conslilllcion,»
Arl. 3.° Queda ndiciol\élda i rl'!'nrntadil ell f'S!os t{'r- SP. nomhró en romí 'ion al citHl;tdano Rój(\s G:}rrido.
mino!-\ la I t'i ele 29 de ab:il tic t 8 18 «SOOl't:! crsion de El ci UdlldilllO Y;lIoria, a nombre dcl ollgr(', o de Ple-til'J'I'as
hi\ldi¡,~.» nipolrnciarior-, prrs('llt' el (lcuerdo ut'1 dia 2. del pre-
Dada en H.lOncgl'o, a 9 ur mnrzo úe 18G3. , 8rllle rll'l'OOnll(.lo 1'1 artÍCulo 4:) del Pacto (h> UIlIOIl de ~ ,)
El PrcsidenLe, FHA .. 'CISCO J. Z,\I,()tA. I el(' ~(,ti,rrnl~re de ~ Ht ~ i se clió lectura a dicho acuenlo.
El C'IlHlad:1no Conzalez Cnrazo propuso:
El Secrt.'lario, Climaco Gúmcz V.
Rioll('gro, tn1J'Zf) 9 de 1 63.-Publíquese i circúlese.
-El ~1 ulÍstru de Hilcicnd;.¡,
Eustorji;J SalJar.
tEI
(OE 13 DE :\(,'.~ZO DR .8G3,)
fijat:do el precio de la sal, i eslablcciC'llIlo los d recltos de importacioll
eje eJicho artíClIlo.
La COBVe¡¡ cJon r ~,eiecnftl
lJECHET.\ :
c( E,citl'. e a la ('Olllisioll nOl1lbrClda pnra prcsentar el
prn: ccl oc Con litu ion" CJ'lC prescnte dicho pl'~yecl0
a la rna.Yor bl'e\t'dad poslblc.»
La qlH~ rilé; probada.
El ('iudildano Arnujo :
cc Pií~rs a la cOl1li ... ion nombrnda para prcgtlnlnr ,[
proy,'('11) dc Constilllcion CUI in lkl aC\lerdo c '1 ' \¡ra I
pUl' I C() n~l'es de Plen ¡potenciarios el .2 úel corrkn te .
Que tallluien se l1probó.
El eilldildano l "osquera hizo esta mocion: .
« Hcconsidérl'se la Pl'opo sicion nprnUi¡da en la SCSI Hl
de .1Y '1" cncar~illldo a lu romislon ue el/;cc ion es in[.' I'mar
I'e:peclo ¡ I número dc DiputlldtJS que corresponde
a cadn UIIO dc los E 'lado' de la TniO Il ,»
' Art. 1.° Fljnse el precio de In s(\1 que S(' elnhnre en Aprohc\da e ta prnpo~kion, se r('consi<: eró n la q 18
las salip.ag de propiedad nacional, dt'sde el I ° de S('- hacia rcfercn .ia, i ('1 mismo ciuduclano propuso:
tiernbl'e próximo en ad\.'lallte, en las canlidades siguicn- « SlISp' nda e la disclIsion i ('()n sicié re ~e esta:
tes. sohre lus gastos de producrion : CO\lforme a la poblaciun quP. lie.ne ead~ ~1!10 tina IllCll\'I' i ,l
Oada en Hionecrro a i3 de rna 'zo d' 186 '~ que occcs:taba lrL bajOS pre\'l os, 1 Sll!j('I,c 'n lPIT1('n~t'. rl'~\-
" C" I , e re el pro)'eclo.
delt'rmioalldo la manera de Ui5culir·la Conslilucioll? d
cual se encuentra en sl'gurldo uebatc'"
Se negó la propo~kion de suspellsion, i se aprobó la
del ciudadano AraúJO. .
El ciud,ldal)o Villoria propt1~o:
«Miénlf'il~ se discute i "ola l.a Cons1ihwjon N;¡rionnl"
no podrá la COllvenl"Íun ocuparse de nill¡,;ull nln) a)\lIntn :
i dur;1 1J1c ese lielllj>u kndd se~iones ludas 1.1S nuches
ue lil Sl!m~on.ll
Se ~nnwlió n discusion, i pi ciudadano S:lOlodnmingo
El ciudadano Gonznlez Cilrazo presenltl nn proFcto
tie decreto « delerminando la milnern de di~elllir i sancionar
la Conslilucion ;» i ct eiudi.l(Jano Ferro non de
lei « derogando algunos artículos del Paclo de U nion
oe '20 de scliem \)1 e de f 861 . D
El ciudadano MendozJ propus~, ¡ se élprobó:'
( La Convencion d.l permiso al Dipulado MentJoz3
r a ,,;\ separarsf! rlel lug.u de las sesiones, llamandu al
n:spectivo suplente.)}
I
Vila pid.ió que S,'e'(hScutier,\ i 'y tara ~.or parles, :'\l'nillando
la prImera ha:-;Ia donde dwe tI I\lng-lln 011'0 asulIlo,.))
i la se~!Unda hasta el fin de lí1 pl'opns;cion.
La [)rimrra part:! rué modificada por el ciu(]i1dnno
El ciudadano Capella Toledo presenló la siguienle
lnocion, que tam,hien fué (,pl:01~ada:. , .
c( Altérese el orden del lJla 1 consldercnse en prtmer
dehate los pl'oyeclos (1 dctcrminalHl_o la lIlaneaa de dis l:
lItir la Conslitucion,D i <,derogilUlio algunos artículos
dcl Paclo de Union.))
Se consiIJe.·ó en prinler dehate el proycelo « delermi ·
nando la mancra de discutir i sancionar la Conslitucio,»
pasó a segundo, i cn cOl1lision ni eiudatlano Vill·oria.
Igualmente se discutió en pl'im!~ r debate el proyl'r.lo
(le lei «(lerogotoria de ciertos nrtículos del PlICt0 de
l!nion de 20 de setiembre de 1861,n i el ciudadano
(Jol'reoso pmpuso :
c; Suspéndase la ñiscllsion de este PI'0lcdo i ()ágese a
)íl comision cspecial de Conslilucion pal'a que consigne
en el que debe prescntar las ideas ,~olltf!nid[ls en es~e.)~
El ciudadano Arana pid ió la d isclJsioo i votacion pOI'
llartcs, seílalanu0 la primera hasta I,n paltlhra "ConsHlucion
» i la segunda el reslo d~ la pr()posicion.
Fué' nrgada ta prtmcra, i s·e consi lieró ,'irlualmenle
(ksechau,a la se-gullda .
CaalTrH10 la di!'\ctlsion del proyecL() ¡rué- rechnado,
haciendo cunstar su voLo nilnnalivo d ciudano Herrera
.Ma nuel.
El ciudadano Eche\'erri p-I'r>pnso. j Rt' nprohó.
«LliÍmesc por posta al eil1lJadano :\i('olas Florencio
'-¡Iln , Diputado suplelll~ pOI' t~1 K ';Ido Soherano dI! Antioquia,
para que concurra u tomar asiento en la Cun'\
encion Nat:ionnl.~)
Siguió ~a tii:;c\1!'ioll sobre el nrlÍclllo 3.° del ¡woyrclo
de lei u declarando libre ('1 camhio 1 circulncioo de los
J)illdes de Te1'orería, i fijando 1 !ll1ite~ él ~u cmlsion,»
suspendida al levantarse la sesion an\erior, i el ciuda-dono
Arosemena propuso: •
« Los billetes de Tesoreri:l se ad milirán como dinero,
e·u pago d~L treinla pOl' cienlo de los derechos de imporlacion,
del CUílrenta por cicnto de la renta de salinas,
i del tolal de los derechos de esportacion.»
Quedando pendic»te la resolucion de esta proposicion,
porque habiendo llegado la hora se levantó la sesion.
El Presidente, FnA~CISGO J. ZALDÚA.
El Secrelario, Climaco Gúmez V.
Rtoue"ro, " (le Jluarzo (le 1863.
Se ohrió la sesion a las once de la mañana.
l ~ altaron dc los miembros presenles en el lugnrde las
¡-¡~ si(lOes, los ciudadanos Gómez llamon, Guliérrez Pifiél'ez,.
Li·nche i Noguera, escusados.
Se leyó i aprobó el acta de la ses ion anterior, i se firmó
la dd día 2,
E,I ciudadano Echeverri t en asocio de 10's ciudndanos
P.H'ra, Silva, Zapata i G6mt~z S¡inlos, presenló nn pro· .
~' cclo de de~reto « des}g[l~:Hl'do la capilal de la Union
Colom hiana. ~ .
SC.dió cuenta con la nota de la comision especial de
Consliludon r~ll~isorja del proyecta, i con otra de uno
tic sus miembros, el ciudadano 1\losqucl'a, en que manifiesla
los punlos de disidenCIa con algunos de sus
compane.·o:; UC con)is~()n> i ('1 dud arla ~o .\ !'a ujo t) rcrp~lSt>:
« Allpreee rl órclrn del dia,. i d{>sC' primrr rleb:\te nI
prflycr\o d" Cot1sliludon pr€'srntan0 por h ('omiston. n
En dis('us.inn t'!'la /nor.;-iof1, d eÍutlad:mo Ar:1na pre-
('nl6 ~a si~lIil'Jlte de sll'fl(,ll:ion : .
.. SLJspl;ndase !a díscusion d l~ esla Drop0~jcTon hasla
Rójas Garrido, ;15í : .
~ lUiélllrils SP. uisculc i volrt \;} CnnstiltH:ion l'\ (I('ion:ll,
no plldrci la COI1Hlltiun di~cutir nin.gun otro proycl.'.ll)
Icj isla tiYl).» .. ,
Api'obada esln modlficaclOfl, al adoptarse, fuc rcrOl:·
rnada PI)" el ciudadallo Sih", Itmitantlt> 10\ p.·uhihiciou
al srglln(fo dehate. .
La'-q Ile filé a 1},·oh.1da i 3d opiatla. .
Se apruhó lamhicn la segl1P.da p:1rte eJe fa propo~ncion
d't~ 1 eiudMl;wo \inoria, h,!t'irndo constar su \'ulo
negíllivn .n esta parte el ciudadano Herrera Manuel ..
Se l10rió el pril'nn debate del proy~c-'\) <.te COt.lst! tucion
prescntado? i f"1 ciudadano Mnsq:ucra propu.so :
Suspéndasc ~a discuswn pnra conSIderar la slgUlcnte
proposicion, que se lll::iculirá y volará por partes.
ta Con\'Cnrion nacional ador~la como hases dc Union"
li o'a y cQ.llft'deracion IH~ si.gnit'nlt'!':
;::)1 11 • Los Lslados suheranos e ~lld('¡;¡rn~tienlcs dr Antlt).quin,
nuliyar, R()yacñ, Catlea~ tundiní\rn.lr~'(l, ~l~p:oil.
lellll, Panamá, Sahl,luder i 'ruhm,], se llne~., hg¡~n I confederan
pc\l'a siempre, -y forman Ulla N.(l(:J(¡~ IIhl'(', soherana
e intll'¡H' ndi ellle que &e denom,lllara « Esl\.1d~lS
Ull ido~ dc C.,()lomhia.;>}
2.11 Los dichos Esla(los !'c 0blignn, rle In mnnrrn mns
s(ll~mne y. formn ~ "a SO\OITcl'se y d:ofelld '('se- mút~lillIl(>nll~
con Ira loda vlOlenclél qu e. dane ba &f}h¡~raUlH de la
-Ilion o la ~l e los E~\ild()s i las lihcrlades i der )l'hll~
que fJ?or ('Sl ,l Con. Litu ('ion cJrresponden a los ciudadanos
<.le la Ullioll Culomhialla.
3~. Los Z ... I¡ldus U llitlu~ de C()\nmhi., l'ec r)l1ocrn C'om()
dcudn propia las dcud¡¡::i ínlrnc)J: i t' , teri.llr rec~nol'idéls
pOL' 10$ Guuiernos de la c~\ingulda (;un!t:(]cranun Onlnaltina
i Eslados ('n·idos de NllC\'a Granílda, en la pr<9-
porcion que cClrresponda a los E:.-lados que se unen .pOl'
Ila prescnte Constitucion, o qile se uo~n en t-o sucesIvo!,
I segun la pobl:lrioll i riqueza de ~os. m~smos E~lados; y
comprometen sulemncmen~c su fe publJca.piwa la amo.rlizncion
de dichas ucullns 1 pago de sus lIlteJ'cses.
4. 8 Tdio de ('otlcili¿¡l'ioll que la paz nil("¡
ollal i la ('ofl\'('lIil'lll'ia pública cxijan.
El ciudltdtino DiputaLlo 110 insi~LIó en su reclamaciun,
i se nprob6 el ¡lela.
S(' firmó la del S.
El el~lor Felipe S. Paz, Diputa(10 suplente por el Eslado
soberano d~ Buli\"ar, prcstó la promesa reglalllentaria.
~l' n t'gú la t)f'~lfln!Siciou de sltspension, i continuó el
dl'\!¡de dcl¡Jl'oyedo.
En I .. t dis('usioll, d cim}¡u!nno Gonz:llez Carillo pro·
l(,~tó il lIomhre dt:'f Estado de Holí\'ar cOlltril UIl proyrcto
<-Iue, en su COIh't..'pto, \ulllcraba la SOhel'llllÍa de los Estados,
¡JidicnJo que (~ollslilra la protesta ('n el neta.
Se suspendió por algllllús llIorn '11108 la sesion miént
ras sr traían a la St'crC'taría 1" dedaralori3 de la A, am·
blea Lejbfati\a del Estallo Súhel'anu dc Bolí\':¡r, sohre
4,1 lllodo corno deuiera entt'IHJer e el arl:('ulo 38 del
Parlo tle Lllion de 20 de seliem lJl'e de 18()1, i rdol'(
l)ill'Se pOI' la COIHcnrion en COIl 'eellen<.:Í pn Ó a segunuo, \ .o:ArL. 1.° Conlinu:1rún arJmiliéndt>sc por el Hllor ele
i en comi:'lon al ciudadano Cortéz llolguin. , telllfe centtí vos el (ral\cO, en lüs r-lficillas ue I'ccouda ciu ll
Se consideró en primer de ba~e f'1 pro'ycc to de decrelo 1 de ren las naciowdcs i d-e los K.lild.os, las Hlon edas de
« Lesignando la. capital de la UniUll Col,,)mbiur a; i clll, plata de. los rein os. de F' r:ilnc ia, Béljica e Ilalia arl'egla-
. ciudi,dan,o Zalduc1 pr.opus?: I d~s ni sl~tema Jecim al, I todaS laS' tlema.s cuyo pesú i
«Suspt,ndüse la U1SCUSIOll de es,lc pro~'e do ha la que ' lel sean tgu:tlcs- a 105 de las' monedas colomuianas.»
~e eRp.ida in Constilucion NacioJ1ill, i publí(~uesc junIo E.., te an1clllo fué' aprllhaJo i auoplauo.
con la esposi(ioll que lo arompüña.l> El segundo de la cOlllision :
. Que rué oeO"ada. «(Art. 2." Prorr óg¡1SC hn sla 1° (le seliemhre de 1RG1,cl
. Se cerró rl delJate,i pasó a srgl no07 i en eomrsiDn al tél mino scihlildo rn el decreto de i 2 de selirlllhn~
ci lld ~ d a!lo Mosq uc r:\. I de 180 1, para suspender la admision de moncd as gl'iI-
,. Los .c iu.L.l:1~i\n(is Camacho ~()~dnn, GtH~zálcz .c araz~, n.adinas de O,G66 ~n las of¡e inas Ililcionales Je recal.i~a:
1- igueroa, SancJlcz, B andao I '- ilnlodolllltWO \ il¡¡, pl - \ Clon. Dt'sde esa ICl'hO, G q~e JIU t;GO ~ i§G3.
do !t!~res. el>~l:mblO .' I~ clrculacion. ele los hi!It'les de Te - Se nbrió. la s('~ion a las once de la maiana~
sorel.' ltl, "l: ,~1Plld~, I lr,Il.lIr.s a S.ll :'l1}yi ,Hl,» i ~e eOllsil1P,.Ó I Il';tl tal'orl de los mit'l1lbrus prcst'/dcs en el lugar de
la rl~ O~)~~IC10n pl(:~e ,l:hld¿) pO I e! ·¡u<1:\(I"l1o \.rtJsl'!1ll'lla 11 h\s ses.iones, los l'ilH.ladaJ)os Arana, Gómcz Farnon, Gu-en
:\ :s.~~ ~on del J la, u ,, lél q u~ ~ll,e ¡wg~da . ti é/Tl'Z Piflérez, llt'rrera lH arlll e l i Li IIdll', csclIsad os.
· l\ue\ a.'nrn l ~ ulse llllÜ.o e~ dllwulo u.O del pro 'eelo, d 1
1
Se le ó i i1l)l'obó el ada de I,a ses~on alllerior i se fi1'-
elud;¡Ja~o Ololl{JI'8 r.1l()(llfico : • mó lü del 5 pOf' la marlnna '
« itecr~)cl ._ ' los 11IIIete:; ue Tesorería en cam Jio de las \ COlltinuó el St'gUtlJl) dehnle d '1 proyeelo (HlcroO"é1nrlo
euo}a~ slgnIC,ol:.S: 1 '. [Ilgunóls dispü:icioncs d I Gol-liel'no' pl'odsorio o~;ob l'e
1remta pOI u.cnto de ,os dercchos de lInrOl'lnclOn. I monedas,» se somr¡.ió a'discusion rl [Il'tícúlo 2 .° rre.
~cS:lllil pUl' elL!llto ud proUllclo neto de la rcnta dl~ 1 se lIado por la comisi{)l1, i el biudadano CamaciJo Rol.
~í11Il1a:, . . .. ) I d.lll hizo csl.a modifknl'Íon:
En Ifl,tO:ta~~da{ de 1,0 s, dercchos dc es )orlt cion .» I « Las moneu(ls gt'il!.lndiné:ls de O',66~ contintlílr;ín nd-
, ~.locl,l,fr.C!I ClOll que (up (l (·galla. t1 i l,í 'nt!ose en pago (le conhi I>uciones ¡rentas nilciolw/C&
.t~.1 c.:llt!(Hlun (~ CtJr~cz Holf,u lll in!.('()(lujo ill arlículo 1: h a, ta 1.0 de !'\lellihre de 1'( G4. Desde esa fecha rn
~l'Ilrnn.r la mo II.flcne on del t.~'.Sl'llla pOI' ('ie nto ú '1 pro- I: adelanle cesará \.! atl!llision i ucjará de ser olJliglllúrio
e uctll ... Ilt'l.o d~ la /'cllla I;¡
SESIO.'( NOCTlJ n~ t\. fc'clla de In no adfllrs ion de lns 1l10nedilS dc ü',(}{W ell las·
~c abrió 1, sesion a las sielc i meu¡" dc' la noch/'. ofkiiHlS naciünail's uc rrulas, eH aquellos L ' Irn 'eeto, i pase a ~ « Su!'pe! dasr la di cusion JeI articulo 2.° del pro· !¡¡ ~:0rr.ll ~ : on cllcilrjSada d ~ presentar los proyeclos sobre ycclo, i eonsiuérese esle:»
Jt!l'lsdlCClOn conC LJ\'D, sallllas i 3i~kma l'enli::;ti t.:o de la u No se admitirán eu. pngo de la'R rentíls o contribuc1o·
l~ lIi o n.» nrs nacionales, mO\lrdils de talla mayor o mellor, C'u yal
Se consirlcróel' infOl'rne Uf' la ('omisioFl ele rcyi siol-l del 11 i no al Cil flce a 0,900,. c.on escepcíon d~~ los. cl1i1rl~llos.)))
~r o.:cclo de I.ei «: dentgando algllllns disposiciulle' del Se aprobó la prop0S1C IOL1 de ~uspenSWtl, 1 eonslderd-l
o~lerno pronsol'lO, sobre moneuas » i se puso el dis- Jo el tlrlÍculo propuesto, se negó. .
t:uslon Sl} HI'I'Clllo únieo:' E'lmisnlo eiuJauuno llizo esta moeion, q.ue tnmlJlen.
« Adícu·lo. Derógélllse los ankulü!' 5 o 7. 0 i 8,° (lel filé neIJada: .
{~ e~r~ to. eiecu,l;~:o ~e 3 1,de ¡¡guslo (.I'e 'I SG!", sobre .mone- «Su,npéndase inucfinidamcnlc la discusioll Jc este
t.as 1 b.ltrl'les; I I a-~ uemélS re. oh. 'Iones que pl'oblu~n la pliOyec lo.ll _ ..
l~t',cepclOn (te l~ mon~da d.e lei de 6Go mil l?simos en pé}:f:;o I Se dissutió el al'l'cuJ'~ ?o presrnt'ad~ ~(f)l' l~ comls~on:
(le las rentas 1 cOlltnuucwnrs lHlCio lli1lC'S . En COll&e- Art . .tl .O No son adJ.nlslulc-s en las otlt'lnas de ba 'wn-cUt.:
pcié1, etln~inuar;1n pn ,igor las le}es i decrdos eje- , da, ni de obl j.gal·orro reci'uo para los pal'licutart's, IPls
cutlVOS anLerlores a las di, pos.i-ciol'les qtle se derol'tnn IllOnclhls cuyo sello se enct}f'"nt e borrado ,por el nS0.
por la prcsenll>.tt o Los teneJores de ellas podl'án reacuñarlas en las eas. 's.
1 el primc~ articulo prQsenlauo.por la eomision, pues de moneda de !a He'pl,ilJlicu.' reljihj~l1l10 c.n m~neuas.
para rrguIal'lzal' el dcbi.l lc, se di~ lUS'O que fuera consi- nuc\us un peso Igual ¡Il que mlroclult'rcn,. L lu. difcrcu,-·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AN.\LES DE LA CONVE~CION.
fin hnsta su valor nominal, en !Jo nos ·flotante\) al tres din 2í que deroga las lcy~s que dan derecho a Pf?Il-por
ciclllo anuaLD siones.))·
1 ::;e negó. . . . Reconsidl r::lllo el -artículo, el ciUlla(}ano Lléras pre-
Los artieulo~ '.0 i 5." de la comlSlon, que dIcen: sentó esta rnudifict1cioll, que rué a¡;rubada i e1doptada :
Art. .1-. 0 En los mismos términos del articlllo ;lllterior « Las disposiciunes de la presente lei dejan en vigor
se rCMuriariÍlI lils monedas gr-anadinél de 0.666 ueyol · las pensiones concedidas ya en \il'lud de la5 Ip.yes que
"icllelo :.11 intcrcsadó en moneda de O,DOO, tina cantidad ha.n re}ido hasta allorJ; pero no pudrá concederse en
t!qui\'aknte ni 1TI1'tiJI fino que se elj(~uclltre en aqut'lls~ ¡'If1' prescritas por esla Jei, i laS gralitkaciollt's.
nrtículos élnlel'inrcs, se cobrará al inlrodudof UJl d-ere- por ella (!t'crctauils. Dich~~ I(lyes quedan d(lrO,~,ada~.,)
eho de cinco J}or ciento, que se deJllcirá de la suma pa- IJ¡I!Jiendo concluido 1<\ dlseuslOn de las lI1odlfIL(H~IO-oadera
elJ bonos.)) lIes 'pl"eselllad()~t i no pl'oponiénJúsc .tHlI'\OS ot:ti.culos.
b Se consideraron virtualmente negados. se dISpuso \ulvi(.:s.c el proyecto a la misma COIIlISlOll de
Se pasó él discutir el preDIlIIJulo del proyrC'!A, i el I re"! ion. ,.
ciudadano Cort.éz H?lguin rpclélllló d(' la 1~l'esi(kllcia ~IIJ ' ~.on lo cual se levanto la SL'SWl1, por ser pasada 11
no someter a (!¡SCllSI(lIl nllC"allll'nle el i1rt ¡C I!lo d(ll prQ.- LOI,}
Jedo o!'ijilJal, puesto ql.H~ se habian llC'gé1do tod~JS los de ¡ El Prcsiuéntc-, FU.\XCISCO J. ZALDt.\..
la eOm¡SlOn, co~ escepc~~1I Jc UIIl (lJ~ .qn,e lo InloullfirallJan. , El Secrelario, Cllmaco Gómez VA
La PresidenCia fL'solnCl que lil )lelll ose ( ('e al"iH o en I _
la 5esion anterior, que el primer articulo p 'csentnJopor
la c.oll1ision, se cOIl!'lidl'l"éll'ía como Illodi!icaeion al
.Iel proyecto oriJin.tI, i habiéndose aprul.J:l(lo 1 aJoptado
,Iieha llIodific,¡cioll, ('1 i1rtjcu~o orijínal b,lbia qUt'dado
rcch:jztldo. Esta resuluciull rué apeladu i la CUfI\cncion
la con fi 1'1116.
Se discutieron i negaron el pre(¡mlmlo i tít nlo del
proyecto, i sin eerrarsé el dehate, pasó en cumision al
C'iuda!!ano Cortéz Ilolgllin.
El ciud;¡dano Ft'ITO prnf)Uso:
«Escílese al c-iudadano Di~l'I¡lildo Anclzar a que ponga
en con ucimien lo de lus ilutl)ridades del IT::sludo so\)erano ue Cundinamarea,cl hecho que en la st':ioll de hoi ha re\'
elilJo a la COllvencían, de haber en la sab,311u de 130-
gut:í tres ('()S¡lS de rder l~jecl1-
lh o de In Ullio!) Je 11.. de diciembre de 18v2, soure re ··
compensas militarc>s :
3.° Los que hil'léll1 recihi(Jo alguna graliflcacion del
Tesoro de I,)s Est~t1os, mayor o igual a las que se COllceden
por ~ste decreto. J)
1 se ilprobó. '
Se discutió el artículo siguirntt', que como nllero pre·
sentó lli comision, en cumplimienlo ue lo acurdaJo en
la sesion del dia 27 de f('brero.
(lA !'l. Los pagos de las ~1I mas esp~csildas en .el presellle
Jecrelo se híll'iln en dI nel'o efectl\'o. deduCl ble de
UIl fondo formado por el dia por ciento que se e:\ijid
de contado en el precio de los bit'nt's desilmol tizados,
al tiempo de yerincarse los remules. E . ..;tc d¡~z por
ciento es distinto del que se cohra por derecho de lltulo.»
El ciudadano OtMura modificó:
«Ar!. En lodos los remates Je bienes desamol'tizados
se exiJil'll, adcn1"ls del derecho de lilu}o, el. diez r~or
ciento en dinero fIel ,'alur del remate. Este mismo diez
por ciento se e:ijirú eu dinH'o :lel prodllcto anual de 105
bienes desHmol'tiz:tc!os, ántes de \'rrificarse los remuh's.
De esta suma se formarñ un ronclo COl11un, destinauo
csclusiréll.len te pnra el pago de las gratitical.:iones de
que babIa este decl'eto.~
Modificacioll que rué aprobaua.
Continuó la discusion para adopt:ll'se, i el ciud'adnno
l\Iosquera pidió que la adopcior~ se lüciese por !~ Con"
cneion ; pero el ciudadano PreSIdente no acredlo íl J;¡
peticion por cllantó a que el artículo 239 de~ reglamenlo
previene que la adopeion se Yeriflq!lc por la PTe.
siuencia. No habiéndose reelamado de t!Stíl reSOfUCIO:1
el artículo se dedmó adoptado.
El ciudadano Hurtado propuso i 1[\ C~mrencion aprobó:
Rec:onsidércse el articulo aprobado en la se~ion uel
n~O!ilei;rr3, ';j ~"e 1ri~nl·~O ~ e g §6::.
Sr. nhrió la scsion a las diez i media de In mañana.
F¡} lial'on ele los mit'lllbt"O~ presentes ell el laga!' do
h s scsionr., los cilld"adnnos J31'i1ndao, Ceron, Cómez RaIllOil,
GOIlH'Z S:inlos, Gutiél rez Pií1ércz, Den'era ~janllcl,
I
HUI tadu , Linche, algar i Yilloriil, con esc.usa; sin ella,
el ciuJndallo Teira. .
Se I('yó i npl'ol)ó el é)C-f,1 de In s.csion anlcrio.
Se firmó la <1('1 a por la nochc.
Se tlió cuenta Co() d il:l[o:'me de la comisic)n dr Fomento
e !Ilstf'uc~ion públic~l .. a quien pasó la sol¡cilur!
del ~'.r. Cúrlos '. dc CreifT, pidielldo se le nhonell tillOS
sueldo, a q ut> cree tcner- dcredlO como Agri mCIiSOl'
{h:ial, i se tlprobó el si a uill1Le proyecto de resoluc.ion:
(e El ~l;lIi.lro dc Hel:tciones Esleriores con \isla dI!
¡los lril\)í1Jos tCl'minarlos i ~Ilspensos, ejL'cutados por el
~ l". Cá rl o. S. Gl'cifT, estipulnrü con él la justa incll'll1r.izaci
tl ll que le fuel'e deblua por lo Ilecho hasta hoi, i
1
nquclla él lél cll.1I rOl're acrecuor por los tl'ld}'''Ijos que se-
I comprometiere a cJc('utar h:lsla 1racr a lérmillo los rspedit'llles
en curso; i le 1Il1lndilra cubrir las SUIl1,lS c. li-plll:
ldélS , seg-!I1l lu permitieren las circunsl¿lIlcins dI I
Tesoro púhlico, concili:1lHlo estas con las aflictivas en
q 1<' el Sr. Greil}" rnallint.'~la encontral'se.»
Se di ' cutió cn primer deb¡llc e! proyecto de lei rl'l'-
I senlado POI", la COllli s i0!1 II CI'CH~ I ~O agril~lf'nsores _~ry.
cíales,» paso n segunJu,t C'll cOUHswn al cJudaJuuo \u-
I
¡'¡ ez.
Se consiJeró rn S('O' mdo deua te el proyecto el (' lei
((autorizalldo al P. E. pnra que res iutla eil~ Ltas adjuJicaci
ones de ti el'r~ baltlias»
S(~ aprobó i ad op tó el siguiente íll'lÍ<'ulo, qllC, eom()
modificasiun al pril1wr'o del proyeclo orijillul, fue prescnLH]
O por la comisiofl:
«Los ajentcs del Ministcrio púhlico tienen el deber deprOlllOYI'J",
a solicitud de los interesados, ante lo!' jueces
c;ompet('n tes, In <\O tll acion d l' las üd}uJ icaciones de tielT(ls
haldias que 50 Iwgan o se ha}"."I1l hecho bin obscnar l r.das
las lúrlflnlidades prescritas en las leyes i I cg lilmenlu~
sohre In matcria, i cn perjuieio de los qu~ babiéllJo~
l'us (:lIlti~adl) ~f'llry¿m derecho ti ellas »
Se di.' culió el siguiente artículo. lIos pensilllllenlos, 'S.II lO ('00" .0 cordJ- 1l1l.1( or y sos!enedor con el COII\enClIlllenlo IIlLlmo uc la otra que se nego: ' ( . e" ) 1 •.
«Pásese al ór"~n del dia D su IInpor ancla. reome en e, (t'ut'r de !le'.'ll' ¡¡delallte
1'1 ro lO iei 11 d 1 ti Id j A" f' l' la labor, para que la coneepl'lOo del Jelllo lum(¡l'tal de
oau~ PIs v e l a ano rauJo ue lum nen ne- Colombia ~e realire COIl' \\l('stra COopPl'élcion, digo l1Irll,
~ . con ':uestr'a voluntad, porqlle en "ueslras manus l,~tá
(Cont 'inllará. ) la ~lIcrte de la Patria, - la de la América entera.
CAPiTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLmmIA.
INFORIUE
de. la comision de rcvision para el seg1llldo debate oel pl'O~·ccto.
Señores ~iplltados,
H~ creiJo n ccsilria esta digresion üntes de elltrar
I cn otrils cOllsideraciones del momento.
l\1u~'ho se insiste por i~I!!\Inos l'l1 quera detno!'tl'i1l' la
npcl':-ildad de qlle la Capll¡i! de la 'Cnioll Ol'\lpe un PUllto
cl'nlral; pero si se examina cun) e~ el asiento dt'l Q,)-
bierno en todas las potencias estranjera~, se ycni q IIC
aqllella pl'clendi ,la ner.csidad rslü contradicha por las
hechos que establccrn lo contrariu.
Las eeepC'Íones son: Madrid en Espaila, Méjico en fa
Enca rgado de la comision ele rr\'isílr el proyecto de A mél'ictl S('f! 1l'1l trional 'f SUl'fC en Bali \ ia, y ce rilo
lci designando la Capital de la Urdon Colombiana, lIi! nigullil H'nlilja resulta n esos paises , El punto mas
r.onsiderado detenidamente el negocio, y ·10 cr('o dp. COIl\'('/Ii('lIle J)i\ra Capital es aquel en que las relaciones
la mas grave y trascendental importancIa baJO difen'n- dirl'l'!as del Gobit?fIIo nacional con los de las po:en('i"s
tes puntos de "ista. eSll'anjC'ras !'ean mas faciles ) prontas, pudiéndose al
Los Diputados que prcsrnlaron el proyecto han es- mismo lie!llpo atender n aquellos puntos dd intcriN'
l)uesto, de nn modo digno de la eur.sl.ion, los funda- lila irnpnl'talll('s COII respecto a la Administracioll Jementos
quc tuvieron para hacerlo; v no deheré rC'pelir lI('ral, 1\ la políl¡c(l, a 1.1 gurl'tl, al C(llllercio y naH'galas
razones con que tan acertadamente se ha Justifica- ('ion, ~ la illmigracion y a la unidad naeiollíll.
do la medida. Eu un Gobierllo federal, In a(('lon del P. E. nacional
Cuando en 1821 el Libcrtarlor Holivnr rm ió Minislro~ ('st.í ('ircun~(')'ita a PO('05 i bien ucfinidos ru>gocios, roPlenipolenciarios
a Mé.iico, Pcrú, Chilr, Buenos Aires'y 1110 son, la P;¡Z, la gnNra, las nt'goci{\('ioncs 1 el eOlllef<';
ualemala, para celehrar Tratados de alianza con aque- cio. Los asuntos qur. illteresall a la \ida, la libül'taJ y
Jlas Rf'públicas, señaló a Panam;l como el pInto im- I prosJleridad, ~(ln de (,olllpcll'n cia de los Estad os, y "'Mil
portante para la reunion de IIn ongl'eso oc Plenipofcn- rl bllell IIlillll'jO de ('stos í1S11lllos suele rrcomelluar. e
ciarios de las Repúblicíls l1ispan0 4 Arnericnnns. Bolí- que rl Gobierno ocupe un ('entro geogl'áfit:()~ pero lal
"'al' consideraba elllsmo de Panamá eomo la joy::\ mils l'l'lllralidrid no ('" sielllpre t:omellienlr, porque a ,crcs
presiosa de Colombi:l, y el a~ienlo nallll'fll del GobÍl'rno Cirtlllls!anci¡Is s()('iale:-; acunsejan, ('omo pOller /;l silla
de una nacionalidad respctable, que Lrajera por rf'slIlta .. - del Guhirrno en puehlos pequclios, para c\ itar In illdo
la consolidacion de jas inslituciones republicanas Ouencia de los ricos propietarios, del clero, 1I olros se-eo
el nuevo mundo. mejantcs.
P. ra lograr cste objeto fué que disp1lso que se exa· Líl arcion del Gohierno de Colomhia es impcrrt'cta si-minara
la lopogral'ía del lIsrno, se determillara su ni\'c- IlIado en el inferior cleI pais, porque no puede poner ... !!
Jacion,y consiguientemente su altura sobre los dos Océa- rn contado innlcdialo con las naciolll'S eslranjerns: to-
11OS. Los injeniel'os Lloyd y Farmer fueron eornisiona- do I\c~a tarde, y es JJlas f,íril recibir en Lima noti ci:tg
dos al t'fcelo; pero ántes de realizarse el pensamiento dI" d('> Europa, que en Bogotá. La ndministl'cu:ion de ;.1
Librrtador, solH'c\'inieron las revoluciones de 26 y 29 lIacienda federal consiste en las nduanas y salillils. Esen
Cartkas, 27 y 30 en el Cf'nll'o, y 30 en el Ecuador, l.l renta no necesita tencr cerca al Gobierno jcneral, y
que disohieron la gl'í\n República, y sumieron eS(l~ oe- las aduanas sí, sielldo fácil iuspeccionnrlas desde PéÜl¡~]
Ios pellsamientos con Bolívar en la tumoa. Quedaron mA, y combinar con la diploll1ücia mercantil un sis.le:
olall'lente el ('~pif'itu UC partido y las pasiones vulgares ¡ mil certero de percrpeiflll. La admini!-'trncion rcollónduerladas
eJe la COSí\ pública, elltregada al \"élÍ\'en de mica de los punlos mal'Ítinos, la st'guridllrl de 1.15 ba-
1ant;(s y tan \'ariadas \'iei~itlldf's como sufrió, hasta IlÍas para la marina mrn'illllil, y la lejislacion del
que el triunfo de la filosofía, del derecho y dc la liber- importunte negociado del cC..lmerrio, son mui difícile~, i
1<1«1, estahleció el imperio de la ruzon )' la conJucta del Iwi riesgo de equi\'ocarse si no se obsef'an de ccrca los
vais conforme a sus dietados. hechos.
Esa misma idea ha ocupado mi pensamiento desde PUl' eso e8tamos tan atrasados en rstas matrrii\~,
élquella épocn, ell que oía de boca de Dulhar presajiar manteniéndose paralizadu nueslro desarrollo mercan.
los desti"nos flltul'Os de la A méricí\ española, y la in- til.
:fluencia que tendría en la eonsolidacion dc sus inslitu- PanaméÍ rstá coloead~l en líl mas venlíljosn posicion.
ciones ~l estaulccimiento de la Capital d~ una gran Desde Guayi\nil se pucde tener cOl'rcsponclicia por \'3-
Confcdt'racion en PanalJlÓ. por en diez dias, tocando en Cumnnú, Barcelona, la
En t 842 publiqué en Chile una conver::;ncion que tuve Guaira, POl'tocahel'lo, Mar;\('aibo, Riohac-ha, Sanlaron
el Lioerlador Bolh ar en Buijo, pOI' el mes de Julio marla y Car{.Ijena. De San Junn de nicarngua en dos
dE' I Rz0, t'n la cual predijo la oeuparíon de las C.d ifol'- dias , De 'r8C modo Venezuela y Nicnmgua lrndrnn
rii:1s pc:r lu!) nJIll'ricartos; "cont~cilllienlo que se rC¡llizó prontas comunicaciones con el Gobierno. Los Estado!)
~ II I \ 1~, - \ del Ma¡:rdalena, Sanlílnder i Bolhar lwllarán una facili-
D l' ~J~ H¡21 n(,l ~(l~í,(\r f1~lr r~tilS:.~lnrionr~ n(':rf.~t11- ditd e,stl'ilnrdinaria .para sus .rela~ioncs ~úlu,ns. l)a~a
¡ \illl \lIIIl'Se para r('Slstll" liI~ II nll('lW1iI1' ~I~ !pp cnbll'r- I Clll}dlll;¡llJ~rC;¡, Tollfl)a y AnlJnqUlil, se retiraran ~clil~lnos
"h:,ulutlls y de la Curia H, :,n':lJl~, y por cs.o dl's('a~)é\ \'(\menfc las,c'1nHlllirnl'ionrs con ~I Gobierno naCIOnal;
la ¡' t'l!lliflJ( de UP Ct11lf!!('!'O ¡~ll , ('rt('aIJO~ ~' )11 n 11\0 al,sr'l pero e~l()~ J;-,~t(\(l(!s y 1-'1 de Boyaca son cabal~ente Jos
T l'¡:ltia, ll!1pstr" Milli~tro rn BC ,fl l(\, que 1:0 pr()flIlSll'~e I que mcno~ Ilf't..'rs:\flll la Clcl'ion de nque1 Gobierno rn
¡>,Lro (;l..Ul"vnlatu ~l PtlJ,a que ' ~I ' Jlli~ILo ~ Ut:" üL tubo. d ~ su ¡Jpo~ o, porque no liGuen aduanas ni pUCI tos. Pvl' el
.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A~ALES DE L\ CO~VE~CIO~.
p,.cinco, la carrt'~pond('nc.ia desde C()~la- .. ica a nllaya-IIOs Prf'sicJentr.s dd interior, o a ,'arios en turno, de un
qllil puedc IIt ';:!il r f'11 15 (ti(l~, tllc;anrto en los 'pncrtos na· modo que el Gobit'rl1o na('ional pudiera quedar instan·
eionalt's d(' ~1,Jlllijn, Panam:l, Duenan'nlura y TlImaco. lancamenle Iríl51adado nI inierior del pnís.
~II IIn ml'$ puede el Gohit'rno ft'deral enlender!'c COII - J.a n('eesiciad urjenlisima d~ ponel'~t:> cn contnclo las
los de Chil~, Bolivia, Perú, Costa-rica y l3ut'tlos Aires. RepúlJlias americ:w:ls aconseja que Colombia sea la i"iPor
c..LAtl;íntico, en dirz dias con los EslaJos Unidos yen dadora y ofrczca a Panarna comt/ Illgar de la rcunion.
,"eiule c(}n la Europa occidenlal. ¿Y no seria un Sllcew de nlln signifieacion qlle en ('lInl.
~ E~ pu('S e\o¡dente que Panamá forma un crnlro po1í- quiera cmerjcntia frl'i1\'e los PresilJentes de I:lS R('p(¡hri(
jef) ('n nll!'stro pais y lo seria (ambiell geogrúfiro al rns se reunieran en Congreso en Panamá? Este seria d
unirse el Ecnad(lr, Coshi rir~, Ni~arilgua y Venezuela a Congreso de los pueblos. inspirado por fl alto i glorioIIIS
Estados Ullido~ de Colombia, o solamcllte las dos so deseo de ... fiílfuar y prescrvar la lihertad de un mllnHept'llllic:
ts colomhi(\nas. cio, en contr:lposicion de otros e¡)ngresos europeos de-
f1~ s{ ' ;:.,r que f'cda las Icgncioll(,~ al Rei Victor .Mauuel, recibicFl-
11(" la antigua Capital de Nueva (;l'anada, no S~ pueden do en compensacion un,l Pilrlc de las Milrc:ls. Al He] de
dps.vanect'1' sino estahleciendo un nUl'\'O urdrn de cosas. Italia se le dl'jaria el territorio \'f'neCHH)Q~ el) cnmbil)
S,H'lldnllv1' la preocupacione y m.lrchplllos con úni- dl 'l ('ual rpcihiria el .I\u. tria la sojl1zO'ada Rrpúblirll de
Jl)O f1r1l\t! y sereno t>1l la \"ía del progreso. ~JI: jic(). Al Papa se le pide que f>onga en jnego los re-
Carúi'ns COIllO capil;,l de la nntigua Capilanín GC'ne- sortes del romant:rno sobre el fanalizau\) plJchlo ffil'jiral
de Ve!l{'zllcla, nolgotá <;omo del vireinalo del nuryo Cílll-O, pnr medio de una e cil:\l'ion imperaliHI al Clcreino
dI:' (Jrana¡)a y ()uito de la Presidellci" de auLlien- rn dt' Méjico, IlHlnd:HHlolc, qlle a non hre (le In ReliJiorl
tia f'slnhlt'cida al Sur del \ireinato, han sido cenlros de sMteng-a al nnr.\"o Rt'¡ y prcJique la snmisioll a I~S{·
ri\O!lidad Itlgilr ~ fla, y gli1n parle tl:\"O esta rnisl'l'ahle Tl}onarca. Tales snct:>sos, si Slll1 cil'l'los, nos rCHlan 11)
pasion de (.'1!lo$ v prerf'renciil$ I~n la di:;;nlucion de Colorn- quc rs H:>n13 pari\ t'slas Repúhlicas, y n()s imponen la
biil,y en rl estahle<.:Írnienlo de esas pretendidas nilriolla- ' ()hli~ilci()Jl dc l'slar ,"iji~anles. Es necesario hO pcrJc lO
lidade~J orljen tle los males que nos llq!lej~n en forma 'iempn: cn!rndernos los gohiernos americanos fl'ancad~
desastrosas guerras ci"iles. Todo desllpal'ecerá al I m('ntc " promover y facilil~1I' la inmediata rrunion ú e
encontrar el campo neutro de la¡discusion en Panam:l, nn C0ngrcso Inlertla('ionai Rrpublic:lno I~n PilJlamft.
y que este eampo que llamo neutro sea tambicn nacio- España se ha apodrrado de S.lnlodomingo: ha de-na!.
- rlarado qne los vent'zolanos nacidos antes Jc 1 Rl¡.;) puc-
En ningun lugar de Colomhia, sea la que hoi hrJJlos den concllrdr a in!'cribirs(} en el rejistro ,le súbdiconstituido,
sea la antigua rejenC>f(\ua, sea unn mnyol'. los f'spilflO!es en Vcnpzueln; y f'~te nll raje a la sosi
Costa-rica y Nicnrilgua quieren hacer par'le de esta heraní:1 n:1Cl0nn~ lo snfren los olígárcus de aquel pais,
grilll nacionalicind, concurren In~ venlajas que en cllsl- hasl:l el rmnto dI! permitir que hay:1n comenzado a
mo de Panamá para fijar la Capital nacional, erean- in~('ribirse como ,:asallos de E:.; pnIli.l muchos vellczodo
el Distrilo federal háda el Occidente, en un Jugnr lnoos, St'glln sc asegura. Este nll('\'o medio de dessano
¡ de clima mouerado. ° nacionalizar \1n pais se debe comba tir i ret.:hazar: nin-
Con la C.'pilal siluada en el Istmo de Panamá, guna n:lcion liene dcr,er.ho n infc¡'ir elementos corrupcesará
esa desconfiallza en las tlnl'iones a quienf's he- 10fes y de nposl:1cia en el seno de nlleslrag Bcpúblit:as.
mos dado paso pilra Sil comercio, y nuestras bahías no Si en ellas hai hombres dc ideas pervt'rltdns y de almas
f'stHl'án, contra el derccho de jente~, ocupadas por tan humildes que quieran ser vi.lsallos espaiiolcs, qüe
fuerzas mnrítimas esll'anjcras, en mengua de la solJe- emigren~ pero el nacirlo en Colombin dehe s('}', como
rallia nacional. es, colomhiano. Maleria es esl,' que pide pronta consi-
La aecion del Gobierno lle"ará precisamente al Istmo deracion cn un O~Jlgreso internacional, y vicne en (\po ...
el comercio con la costa occidental y léts del Ecuador, yo del propósilo de lle,oilr c?l Gobierno colombiano ai
cornereio necesíll'io pílra unos y otros pueblos, ,'inien- Islmo de Pi\rlílm:1
do íl SCI' Panamá 11' nueva Tiro, como uecia Boli\'ar, El fomento de la inmi!!l'ncjnn enl'Oppa exirc ur.irnle-
Gal'anliztlda la nrutralidíl(l del hlmo de Panam:l por men l-.! la protrccion del Gohil.'rno y esla no p'lede darse
el (¡'a tildo con los E lados Unidos oe Américn, lo será ° l"Oll ('!llera eficaeia sino eslnnrlo rH Pannm:'1. La 5cgurilIJui
pronto por Inglalera y Francia, quednndo en la Jad de Illleslrils COSlilS, la in\'ijilancia d~ los Ir.lhajos
condicion de IlIgM sagrado por decirlo asi, en que el prepar¡¡torj()g qllr ddwrr'tn emprrndcrse paril re:llizilr l .•
Gobierno Jeneral tenor':, su asiento. No bai,pues,funda- apertura del canal inler-océauico, txijen ttuHLien que ti
mento para temer que en una disp~ta politica o inter- Presidente de la Union Colombiana esté en el Istmo.
llacioni\1 seria incomunicHdo el Gobierno con los Esla- Pasemos nhora a manifestar que los recelos que cs ...
uos; ~ si se- quit.'fe UenH la prevision hnsla conjurar presan illgunos de quc el monllquismo levante su fren·
UIl:\ ('\"cutnalidafl f>xtraol' linaria, purtie la r..on\'encion I te en Bo~oli\ y Cll1.dinarunren por ausencia del C()biereJ('
ir anualmente para ejercer el !). E a uno de I no: qUL' lu Incllida se con -iJere cornu hostil a ta anli ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA CO~VE~CIONo
gua capital y tenga malos resultados: que unitla Bogo- I y agradahles y no es mas cara la "ida en Pilnam~ que
tá a Cúndinamarca, esle Estado no sea otra eosa que en Br)gotií. En materia de vestido y far.iliJatl de adqui.
Bogotá, y la eLudad. dominada por los centr¡~lislns y los rir muebles nn es menester decir que un puerto de mar
que espocul:w con el f;lOalismo romanista ue la masa es mui superior a los lugares del interior.
ignoranl(', perlurbe la p:1Z o, por lo ménos, impiJél el La lei uche dejar' al Poder Ejecutivo la faeulLlti de
IJI'0greso liberal del gslado y de un;, parle Jc la Uuion, tl'<1shdar el Gohicl'no cu :wclo esté tOllo preparado v
quc estos recelos, digo, son infundados. ahrirle un crédito rJolra . llevnl' a efecto la medida. En
Bogotú, ilustrc Ctlna de preclaros ciudadanos, y ccn- este sentido agrego los nrlteulos que me parece frtltro
de civilizaeion, en donde se han formado tanlos horn- tan al proyedo. TamlJien juzgo que la misma Ipi debe
bres merilorios saliuo5 de las ,lntiguas provincias gl'a- eslatuir sohre la cius. e~t~\¡lt:Clll1lel:to~ cll~nl~fico~, IY en mpores
evenLual de armas cstl'é\njeras. E:lo dene ser Bl)gnlú; \ h~~ , .~~~\'~a (~'Sl ;~I~r~() (e O~'iI .ta ,¡ (,C~líl.( o .1:éHa L~ ~sesto
no In será miéntras tengél ell su senó ni Gobierno I po , lel. c 111. Os .y prol u~ os n.lrl~n" es. a 10-
j·cdl'l'al. El Gohierno nacionit! no ha producido p'lril 11 uu=,,_lna, C?IT~I) la.s C1t'OC las, re.(1l1\l'I't' lambH'11 SlI templo.
Boaolú otros rfeclos que privarla de su autonomia a lal l 1\0 \'il(;lIels, C~udadanos Dlplllil los, en fa\'orcccl: con
pU~lO que los Gobernadores bajo (.11 n:'jiow!1 cJnll',,'1 I nle~t.ril . aprobnt1on 1:'1 pr.<,~' l'cl? presenlndo, m:l~cl'l:1 ele
eran ~na especie de Jcfes mu'nidpal l'1' y el Gubrrnil0 alumnos
Colol1, si se ha prolongatlo alll la rcsidel:c ia del imprc- eSl'o.iidos . en~rc los jóvenl's pobres de lodos los E:slaJos,
\ isi ro viajero . Los lIlillares de arnrricallos y ('uro- en razoo de su poblac.:ion. EII la mi~mn ciudad se es-
}It'05, CJlle pasabao por Pan:unr't fllllt'3 del eslablecimiell- lnblcccrú un In :;: liluLo de Ciencias políticas i morales,
10 ucl ferroc:1rril, no sufrieron e fermrdades exlrilordi- fisiras i oalllraks, qucdúnuole adscrilo el Observütorio
I!a ria" sino las que reinn\1 en lodo p(d~, y viven ;tlil mu- aslrllllólllieo.
c/}r)s grunadinos, venezolanos y ecual{)riilno~ perfe cta- I ArL 5.° Todos 105 Ilrchivc's d~~l \'!I'cinatn, los de Comente.
Panamá es mas sano que muchos lu gil l'{'s uel .: loml)ia~ los de la Nl1tva Granada, i los de' la ConrederaAlIiÍnlieo,
mas que la Haballa, Jamtlica y otras anlillas: 11 cion Gl'atl<.Hlini\ se anexarán a la Dil>lilltúcft Ilaci l)!lal,
ti t'lle meior c!ln a que lIonda, Amb:1lellla, Lérida,Guá- pam qu.c seun orden¡¡do~ i arreglallos Ctl(!10 manuscrilos
dU:1s &. histór icos.
El comejtm, plaga romun a lodos los clímcls c:ilidos, Al't a.o La ciudad f,·~derrtl de Bngotn ·lendr<Í dL'rf'cho
110 es un mal irremcuiahle, i nnJie ignora un medio de de clc'jil' i mandar u la CÚlllam de fieprescnlilotcs lan ·
presen al' de él los papeles y libro s: solo la pereza y el ~os Di'pulados, cu¡í nL()s le correspolldan en rawn de uno
desaseo <.k'bell trnlerle. por caJa cin':'l1eIlta mil habitanles, i üno mas 1>01' un
Los grandes edificios son esca sos, pero se Plleden p '0- rcsíduo dc veillte mil.
T1o l'cionar I'f'gul-ul"es, y para el Congreso seria tnuí fá cil Art. 4.° EI ' Podt'f Ejecutivo dispondní lo ~onvenienle _
ll l' Yilr unel casa de Illildera y fierro, ell'gnote, y c6mo- I })(l l'a n o~lal' en Bogotá una. fábrIca de armus i otra de
a, C¡IlC dUI'i'lria mudlOs aiio~. Por el 1 llTlo pasaron ' pólvora.
l~ l}ten.1l'es de casas n Calif'ornia, y las que forman 1,\ Dada &c.
Cil!t1ad de Clllon no lielll'n otro orijel1. Estas olljccioU
.~ uo merecen mas l'elutacion. Los VilCl'eS son sanos b IP! E. ·T1 DL~ GODlEHi'\O - pon C. Gc L.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención - N. 10", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875889/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.