GA.CETA DE e·D .LO·MB lA.
S.-l. 101 dominIOS i Joen.. Lá ' .nteripeio .. .td:trim .. treTale
3 p~os i cada ejemplar rnl. i medio. Las su.uipdun.e.
d.festa dudad j ltI pro""incia se -bacf'o r.n l. tieocl. 01101. l. o
nHe l." del comercio, donde bmbietl se ~iHleft 10. ~JHD";
pbra sueltos. Se cuidara de flnviar las ,acda.l In. eaSh
• lós IUscriploru de la ciu(Jad, j por el corrio llo. de fuera.
Las UtbinistracioD~8 priudpales de uda pro-viDda ~,"ft
t',nearg:á-daA de recibir ~a" suscripeiool''', repártir 131& .~('~ ..
i ven.r f á los sl·ñorrs \\Ia rquez i
A~uero, i resultó electo el señor ~larquez por
28 votoA contra 21. · ~a cQ.uvf'nciun lo dec.larb
-un?>nicamente nombrado, i s :' procedió él la
-elcccion del 'ticepresidente. He-ha la votacion
i ieríficado el escrutinio, (,b.luvo· el - señ,;)r
Esteves ~3 votos, 8 el señor S !lareS, fi el señor
Vicente Azul'ro, 5 el señor Velcz, 3 el señer
Uribe Rt'~tr6po, 2-'el señor Flor ... a, i tlno C'ada
uno -de los señores 1\1. TOY;II', l\Ierizalde, Esr.
obar, ·TrotlCtIS09' Riaño, Mantilla l\lolina i
Cañar~te. · . . RepitiOse el actCl, contrllyéndolo
c6nforme al reglamento a los dos seño~es que
habiul 6bteniflo m~s votos, que e·nn los seDores
Este!es i Snares i rc'\1ltarón 3, votos en
favor del· señor Este ves. i 18 rD favor del
señor Sn3res. La asa-mblea cleélaró ca·nc) ·
aicamente electo al pri~ero ; i ~abjéndo éste i
el señor "presidente ocupado sus respectivos
puesto&; se tomaroo en 4=onsideracion ' los negotio.
que siguen: l. ~ · . .se ley;' i p~s.ó a la
comision de lejislacioft administrativa un oficio
4el secretario del inte .. ior con el cual acomp~ñ-recho . sobre el ganado en la
parroquia de Turbaco,-pi1ra maútener. su escuela
de primeras let .. as. 3. o Se mando
pasada lri comi5ion de pdi( iones una representaciun
en que el señor diputado Isidro
Cha\'es pirlp Se le conceda permiso para reli rarse
~de ('sta capital por 1.5, Ó 20 dias, por
ex'jirlo así el estado de su salud. 4. ~ Se leyó
un inlQ,mede la comision de negoclvs militares
sobre la rep~ésentacion en que Miguel Pei
so-licit.¡l se le restituya al empreo de mi .. istro
de la alta COl'te marcial, contraido a qae se
declaf:e sin ·Iugar su peticion, i se señaló el 5
de 1 c:on:ien te .para examinarl~: 5: o Se dio
&:'\1eota de no proyecto de decreto. presentado
por lá comision de negocios eclesiasticost .
~"pg~nd o val"ia~ par.roquias a las diocesis
de B o ~o lá i Papayao, el cual , la letra es
como siglk:
La conllenc;on
eo uso de la a~ribucion que concede al~ con-
grt'o el artículo .4.0 de la lei de 26 de julio de
~.824 sobre patronato, .
DECRETA:
l. Q Las iglesias parrcqtliales d~ pamplona
i Saojosé de ·Cúcuta. de Limonsito j Sanfaua
tinQ de loa. Rios.., que están com.prendidas
dentro de los 'limites de /a profJjncia de lIfJlUl
aomkre; 'os ele la N. GraDaQ) i 10& del ar-
OIicac.ioDa i de abi en adelanll': la tecc-eNl pa .. te •
zobispado' de B.ogoti" 't11e.cun i Tausa bao eOfwenido
en. conform.id.ad con 1 .. consulta diriji.da. al
gubierno supremo por e1 ~onsejo de ~sta á que se 'arcbive
el espediente por baberse hecho ya concesiones
i varios particulares acerca de ellas
en uo proyecto que presentara la comisiono El
señor presidente señalo la misma sesioo ~stl"aordiBaria
.del 6 del corriente para su examen.
8. ~ Continuo el 2. Q debate del ,artículo
1. Q del proyecto dé constit~cion, suspenSQ
eo la aesioo de ayer, i sobre las modificaciones
que ~ el se presentaron en la misma. Leyéronse
uno i otras i se hiciéron varias reflecciootS
ya en pro, ya en contra de ella; i ultima':
mente se cerro la discusiorl i consultada la
yoluntad del cuerpo par~ saber cual de ellas
admitía de preferencia" adopto este la del sr.
Vicente Azuero para que pasase á tercer debate.
Leydse despues el artículo '2. o de dicho proyecto,
-¡ su contenido suscito una larga i empeñada
discucioo ~n el curso de la cual se pre&
eotaron las modificaciones siguientes: l. cv
del, señor Soto, apoyada por el señor ~Iiguel
S. Uribe: que el articulo 2. Q comience de
_te modo: • El estado de la N. Granada etc._
~ •• del stñor Velez, apoyada por el' señor
Troncoao: -Que despues que se acaban de
eoumerar las provincias en dicbo artíclllo se
ponga lo siguiente: • Los limites del estado sou
]0. que se señalan en la leí fundamental: lD 3.1»
del señor Marql1ez, apoyada por el señor
Jrlerizald .. : .. Los limites de este estalio .on los
mumos que en ,810 dividian' el ,territorio de
GACETA DE COLOMBIA
_ la N. Granada de. ~as ca pitanjas jenerales de..
Venezuela i GuatemaJa, i de las posesiQJle5
portuguesas del Brasil; por la parte meridional
sus límites serán definitivamente señala<1os
al SUI' de la provincia -de Pasto; .. .i 4. cv del
mismo señor. apoyada por el señor Flores:
'" Los límites del estado S'Oo .los mismos que se
designan en el .,rticulo 2. Q de la lei fundamental.
En mejores circunstancias se deter"!
inarafl.. d,rjiaiti1J.amenie sus termi rlO~ preCISOS."
Pldlóse el voto dI! la asamblea sobre
cada una de las modificaciones empezando por
la ,íltima del señor l\'1arquez, i la convencion
rechazo esta i adopto dI! pl'eferencia la otra
del ~ismo señór para que pasase a tercer debate.
Coo lo cual se levantó la sesio·n.
Sesion del dia 5 de dlciemhre de 1831.
. Abierta la sesion con número suficiente de
diputa~os, ' se leyó i aprobó el" acta de la anterior;
i , halJandose a -la puerta de la harra_
los st'!ñores Mauricio Romero i l\laOl1el A.
Salgado, repreSeutantes uombrados por la
provincia de Cartajeria, fuéron introducidos i
tomaron . posesion prestando en manos del
presidente el juramento de estilo. Luego se
lomá~on ~ consideracion los negocios qlle se
mennonaran:
l. o Se leyó i mandó pasar a la comision
primera de . hacienda, una comunicacion con
que el señor secretario de este ramo acompaña
varios documentos comprensivos _de las
ref" .. m~s que propone el consulado de Cartajena
en favor de la agricultura, industria i
. comercio. '
2. o Se mandó pasar ila comisil}n de eré lito
público Una representacion en que los ~índicos
de lüs conventos de san Francisco,·el Carmen
i la E,)s~ñanz.a de esta capital, piden se declaren
deuda de la República varios princip;
lles, impuestos en la teso~eria en tiempQ
dt>l ~obierno español.
:i. Q Se dio cuenta de (~n informe de la
primera c.omision de hacienda, lobre el espedi
pnte ... iostruid? ante el po.der ejecuti.vo po~
los senores LUIS l\'lont,)ya I Pedro Carbaj-a·I.
$ohre que se les can ceda permiso para el.a,..
borar uoa salina descubierta ' en la parroqul3
de Sesquilé, canton de Chocontá, con el cual
acompaña el siguiente proyecto de dee','eto.
, La convencion.
Habiendo examinado el espediente instrui do
ante. el poder ejecutivo, a solicitud de los
ciudadanos Perlro Carbajlll i L uis M. i\l ontoya
en que proponen, que baju de dete (·mill a ci.as
condiciones se le~ conct'!da permiso para elaborar
una nueva salioa descuhierta en la
prrroquia de Seaquilé del canton de Cbocontá j
Conliderando lo primea·o: que uno de lQS
deberes i atributos principales de la presente
convencion, es de procurar el bi~nest:' r de
los ciudadanos, la prospe-ridad i riqut'!za' del
Estado', como tambieo remover por tedos los
medios posibles. los ohstaculos que impidan
ó retarden los progresos de la industria:
Considerando lo segundo: que el perfecto
de'scuhrimiento, el beneficia i la elaburacion
de la salina de St'!squilé, ademas de ofrecer
ocupacion segura a muchos br~7. os, i una
nueva fllt'!ntcf de riqueza pt\blica i privad a, .
cede tambien eu utilidad especialmente de tos '
pueblos vecinos que,como los de Chocontll, las
reclaman,entre otros motivos fondad os, porque
con dicha elabor3eioD, se les aumenta la facilidad
de pro'Yeerse de un articu lo de primera
necesidad, con mayor prontitud i sin las dilaciones
qne boi esperimentan
DECIlETA:
Art. l. Q Se concede a los ciudad"nos
Pedro Carbajal i Luis 1\Iaria l\lontoya (Hra
si, sus sucesoreS i herederos, el priviJéjio que
ban solicitado ante el poder ejecutivo. para
perfeccionar el descubrimiento, beneficiar i
elaborar la salina de Ses!luile, por el término
de diez años, los cuales elnpezaran a contarse
desde el dia l. Q de enero de 1-833.
Art. 2. Q Aunque desde antes de esta fecha
los empreSM'ios se ocupen de los trabajos de
I la .alina, sin embargo, este tiempo no les
' seri computado ni en el t~rmino de que habla
el articulo anterior,. ni para que PQr él se
éntiendaó comprometidos al pago de la cuota
asigna,da al privileiio.
,Art. 3. o Son obligaciones de los em~
presarios Carbajal i Montoya: 1, o pagar al
~stado, durante el .ter~ino de su privilejio
1 aunqpe .por' cualqúIer al'ootecimientu DO
hagan uso de él, la cantid~d ~e seis. mil ptso.
anualmente: 2. Q enterar esta súma SlO demora
en la t.esoreria de ·esta capital por tercera.
partes al fin de cada cuatrimestre: 3. o en
caso de demorit, pagar al Estadó por via de
multa el uno por ciento al mrs, por el tiempo
deb retardacion quedando por el mismo heche;
rescindido el priyilejio á ~leccioo del gobieroo,
pe~o con derec;ho en tudo caso A que te
proceda ejecutivamente al cobro de lo que
ad~udeo i a la esacción de la murta corres ..
pondiente a la retardacion en que incurran:
4. o dejar en 'buen servicio a..Iavor del Bstado
al 6n del privilejio, i en Ins tér mirlO$.. de
Sil propuesta todos los edi6cic')s, ramldas.
almacenes, hornos,alberc3s. i demas ,i1tiles
que hayan construido en la salina necesarios
para su el ~ boracion : 5. 'O prestar las sego..;
l'idades correspondientes, i para -cumplir todas
estas obligaciones otQrgar publica escritura.
Art. 4. o S on obligados ad~mas los elD~
presarios de la salina. de Sesquilé á mantener
siempre en ella la cantidad suficiente de lal
para prover sin demora a las personas que
ocurran alli á comprarla. El excedente de
dicha cantidad podran espendc:rlo libremente
en cualesquiera olercados; pero sin d~recho
á impedir la introduccion i coucurreocia de
otras sal<,s •
Art. 5' o ~l precio de la sal en la salina
de Sesqllilé nunca podra excedet' de aquel 11
que se espende actualmente en la de Enemoco~ ..
Art. 6. o Se faculta ál poder ejecntivo para
que exija de losernpr~sarios Carbajal i 1\'lont01.
la~ se guridáde~ I,)ecesarias para el cumpli.,
onento de su ' compromiso.
1 'se señalo la sf'slon estraordinaria del di.
de maiíana para debatirlo por- primera vez.
4. o 'C ontinuo el segundo debate del pro~
"yecto de constituciou, suspenso en la sesion
de an.trs de ayer en el articulo 3. o Leyóse
fste i su cont enido odió lug;lr a una empeñada
discuslon, en la cnal se h izo p rese nte la conven
iencia de" no i IlO'Cs ue cualquiera
- .specie de autoridad, son sus iljenl-es, o comis~·
nos. i responsables a él de su <:\CIONES.
Iltpuhlica de C%mbia.-- Ohispado dé
Anlroqutfl en la San/a "isita.-- Audlencia
~piscopal a 24 de octuhre de 1831.
Señor minlstro del inttriur.
Es en UJi poder la nota III&airestandole «¡oe en eltos diu ha Ap~reriolo
• D esta eiudad el número tercero ele un fol 'eto
-otib.d.d'o .. Fl MUMte rle San Pe.Jro." Este
4mpadente libelista, delped~'Zt la reputadon de
tocloa toa tribunales., lost~oiendo que .. en elJ~
,h.i maji.trados t"orrompidos, pr.co io'egro.,
jIDorantt'S, _ apalieus, .imp!es ¡ visionarios; que
eD aus fallos tOt:rcen la juslicia ('011 maniobra.
,.a.ebrosa. i .ecreus. Por atroz que pudiese ler
.... iDjaria que le irroga a los Iliinistr<,s d ....
corte, elloa tendrjan b~~3nte jenerosi clatl I'ara
echar 00 denlo velo lobre h aCUS:ACiOD <¡oe le
la hace, de ignora~cia ~ illeptitutl, porque estaD
8
documentos que presenta como irrf'fra~ables. Los
que bayao Tisto mi luanifestacion publicada PQ(!O
aatrs, se con"encpran de que los d,ot'uroentos preae~
tado. por Prieto, pueden st"n'ir de apendice a los
mios. Sm c-mbarso, coruu -yo dl·hu publicar otros,
p~rque mi animo DO ba sido ,'indi('arme, SiDO ' mu
bien vindicar al gubict'no CI.0.5titucional, a quien
indirectamente se ba tralado dt" sindIcar por mi
promtx:.ion al drstiuo qu~ por segunda \"t~z be renunciado;
sup:ico se suspl"nda el juiciu, m ¡ ~ntru yo
me ocupo df' la conlesion iojénua que acaba de
bacer el .rñur Prietu> en su esposicion de la io justa
pt'rsf'cucion que me swc,ilo en tif'mpo de los usurpadores.
El público acaba de ver la ominosa con~
ducta del tesorero de la provincia de Anti0'lu ia.
Bop/tl ,6 de diciembre de 183 .-Jos~ AnselmoPin~da.
EA la tienda del señor Antonio VeIn se vt'cde
1ID cuaderno de moral, al pr~cio cómodo de veiote
realrs el .. ¡emplar. Su mérito rs recomt"llIlabJe por
la daridad, método i spncillt'z ""0 que se La e.scrito,
'DO ménos que por hallarse dispu t'~ to en uoa especie
tie verso la'ino. c¡ue ofrece la fuilidad de remitir a la memoria, las .. «-glas mas irop,,-:t:tutrs para conducirse
el h .. mbrr por el camiuu pspin,)$o de la
"ida sadal. Esta obwa aprobada por ~l ¡Ilmo. ~f'ñ úr
a.zohillflo dt' BlIgotal va 3 rpp .rlar .... ntaja5 incalculables
a IlIs urdt>nandus i a las pprsonas qu~ hayan
abraaado ~l .. stado .. drsiulicu. U •• ¡(n 'en ,dI' regulO'
talento .. o _pI corto t"spado ,l., trt'S nlf"sf's, pu~de
cun ~sta "bra I"t'SpUMf'r sati ,hdo"¡:\ln .. nlt: pn cnalquipr
rximpn sflbcr matt>rt as mor .. ' e~, pc .rqnc tif'ne
la v~ntaia d~ .st:\r f's " ~'i'a en una e~p-ecie de ,'c.-rso,
cuyo cootenldu "p p-"phc:\ df"spuf's. ,
Se v .. nde la Jabrica .te cer"t"cl"na con t ll d L' ~ lIU.
, f'nséres, 'loe era dp la propif"dad df"1 6narlo Ba l t z ~n·
M"'yf'r, pstahlt"{id. ro la casa del Sf'DOr José :\Jaria '
B:\rrionuevn pn la but'rla d .. Jairnf'z, barrio de Sau
Victorino; tarnbif'n se vt"oden hl! teot"l'i as que all¡
ba¡ .Las peno,Das clue qui~ran pueden ocurrir a dicha
casa en el lugar citado, i hablarau con la p r rsoDa
encar,ada de cuidar actualmeote el est., blec;miento
la <'lIal f!.plkará los porm~oores i térmioos eD qn~
se han la ,·eDla.
El 25 de setiembre de .ste año ban huido del poderdel
aro JoaquioGraoados Jos rscla,"os qUf' SI' t'sprf"san.
José Maria Cano natural de Viluima. de :a5 ailo.
de edad, color sambo, pelo crt'spo, mui poca barba,
nariz afilada, de .estatura n'gular, los pies torcidoa i
contrahecbo,la parte sup~rior de las pi~rnu grut"-'-'
i del,ada la infprior, i el ojo tristt-.
Maria de la Cruz del canton de Velez. de t¡'eillla
aft<-. de edad, color claro, ¡,elG lisol nariz. chata, de
pt'qu~ña estatura, los pies un poco Gnlt'sos;\ de jépio
dócil.
Pablo, natural de Bu,a €le edad tamhien cemo
de t&einta ailos,color claro, pelo cre.po, narizafilada,
poca barba, ojo,·ivo, de estaturaregularl i quebrado.
Eslp ultimo bac'r cuatro añoa que fut;ó dd poder de
su e~prt·sado dut'ño. i ~egun aoticias existe ~a la
pro"lUcia de Carta jf'na. '
Se suplica ~ las ,.t'rsonas que las tengan a susenicl0,
b sepan su paradero, lo aouncit'o. su prop;etario.
'Jui~n a mas de pagar una grati6cacioo consid~rable
sed n de su cargo los· castos de su eD"io a Nare;
doadé til'ae su residen«<.ia.
IMPR~.\ P01\ J. A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 563", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875659/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.