COLOMBTA.
Sal~ los domingos i .f1lf"vt's. J.,a lI11seripeion del trimeatre
.. ale 3 pt'so~ ; cada f'.lcomplar real i medio. Las suscripciones
de esta ciudad i sn p r ovin c ia ~e h:tc~n f!O l. tieoda oúm. t. o
... lIe l." del eomt'rc1 o , tlonde tamhie" se venden loO eJemp1areA
suelt.os. Se <. uid'3ra dt' t'nviar las ga cetas a sus e.·sas ·
.. loa auscriptores de la ciudad, i p or el conéo a lo. de fuera.
La. .clmiftiatracione~ Pl'iDcipalea de cada proviDcia eaÜQ
~nc.rc·d.. d. recibir 1 .. allacripcioDes, "partir las ~ac.e'"
1 VHlM ... f!Je.plar. •• uelto. l 8.a respectiv~ b.bi"la"nte •.
"'o.~ ACll$OSSe ~eibeft en esta imprenta, i H ill&t'rtar1n ,..
p~C:10 de , realea buta .eja reD8loDea, i dA! eMe numero en
adelante a rUOD de UD real por cada reDllon. La repP.ticioa
d,:l A".lSO ~a.ta por do. vece. vald... la mit.d de l. l." publtea~.
oD, a de ~ ea adelaDte la tercera parte.
BOf;orr .\. JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 1831. F
~.RIMESTRE,3 · ,
1.
PARTE OFICIAL.
- 1
C;ONVENCION NAC[O~AL.
Sesio,¡ estroordillariQ de la noche del 2~ de
1JIWiembr. ·de • .831.
Abierta la sesiOD COD .nÚmero .u6cieote de
diputad~, se teyo i aprohó .el ?cta de 1:,. de
_a manan:t"sf! m~ndó p:¡sar a la COmulOO
de lejislacioD administrativa una .representacion
en que algunos vccinos 'o'e Nciva indican
.ariaa ftformas que pU 'lieran h:lcerse en el
sistema administrativo de la Rep.úhlica, j pasó .
la convencioD a ocuparse del 6~gundo debate
del proyecto de decreto, suspendíend9 .1a comision
del crédito naciooal.
Abriose éste sobre el articulo 1 . o, i como
. DO ae hiciese sobre e1 observacion alguna,
pud a tercero. Al articulo segundo 'se pre-
18ntarol1 las dos modificaciones que siguen:
1 • del señor' Vicente Azuero. apoyaJa por el
leñor Velez: "Que se ~gregue al §jo del arlí
colo este inciso: lus cual(. seriltl entr~gados
por fo~l iDvent ... io, i d epositad9s el) arca
de tres llaves, una de léis cuales s~ ... a con6ada'
al mismo secretario de 'j13cientl~, i las rlemas
a 601 individuos ~e otras ofirioas principales del
mismo ramo¡» i 2. cv uel srw ~ligl.1elSaturnino
Uribe, apoyada por el señor Ar~nzazu: «que
ea IqaÍ' Cle la parte: de la' propoticioa anterior.
4Ul qwt sedi. que.luotras doIt-llaves se coafial'Úl
~ d9S ind'¡ viduos de otral oncinas 4e
hacienda, se di,a: i 1'. otras dos, UDa al director
de la casa de moneda de est~ capital i III
otra al te30rero,ó tesoreros de la misma capital' »
Redaétose . el artículo conf"rme 8 estas dos
morii ficaci ooe. i la convencion lo admitió de
prefereocia al oriianal, i P:¡Só éf tercer debate
eo eetOl términos: «hasta tan to tario
de hacienda. i las otras dos, una al diredor
de la casa de moncda de esta' capital, i otra al
_orero, 6 tesoreros de la misma eapilal. ..
E l articulo 3. o fue admitido ,in alteracion
:-- aJeuoa; i .el 4. o modi6cado en estos términos
r.r los señOftS Gomez Plata, ~Iarq~u, Soto
• M- SaturoiJ'o Uribe: ~ L41_ ieuda fllotante ya
n4icad~ en 1M aduauaa de la N. Granada,
ea eootllrmidad de 101 da. deuetoa de \3 de
diciembre de 18~. ó cualquiera otra pa~adera
qoe afecte en el di. ha teaererias de la
·misma·, con Li~u.l'" iatisfaciendose en Jos th-minos
en que le b.ya prevenido;siempre que el
ncoaocimiento, o la radicaeioa DO se' bara
-heeho por ordenes -de l. administrac1OC1 in-
- t roaa de Rafael U .. 4Iaoeta ... - -ft'ande -de ~-
lane uoa proposicioo del st!ñor Soto, apoyada
por el adi,~ Memalde, para que ae. eapreaase
~ue el recoq~ci.a1eato i la radieacioo debia
Jiaberae bec:ho por orden dellobieruo leiítilllt),
por creUIe innecesari~ deapaes de hechas ....
aDteriora., En aeguida ae leftBtó la aeaiop
por ser !,!pda la ho.... .
SeSion.púlHiC(1 tlél tlitJ 28 Je ntWiImbre de 183 I
A.bierta la aesion con auficiente nUmero de
. ftpc'eseotaoteS, ae ley,~ i aprob6 el acta' de la
aoterior, i le dio cueotá de fttOs dos amotoe:
l. o . de UDa c:omuoicacioo coo cpe :eI aecre&
ario de la .Juura ~om,aña .. '~~pi. de Uil
decreto eJpe4I1do poi: ~\ ejeCOti.YG;' eq ~Q d.
.1 .... ' .
jonio, pnra ~ la. asignaciones de los jefe. ¡
oficiales invalidas, o inútiles que le retiren
del ~ery.iciot 'Man conform~ á lo~ s tleldos que'
~etal1a el. de l .• de agosto de J 8~3. i de una
c!rcolar de 24 de .105&0, por la caal se hiclérOD
algunas alterac;oa.e . .. ea ~I;. i se puó
a 1, comisiOQ de negocios militares; i 2. e de
un informe d4: la primera 'comiaion de hat
ciendo, a l. qoe se habia paaado la representaeion
en flue algunos vecinos de lo. valles
de Cúcuta piden se exima al cacao del 'derecho
de diezmo i alcabala por cinco años. con el
cual acompaña el siguie~te prolecto de decreto:
~(J con"encit1"
Cónsidf!fando lo primero: que el cil'c~ito de
CÚ'cuta en la provincia de Pamplona, ademas
de los terribles males 9ue sufria constantement.
e desde (81 i en la guerra de la independencia;
por las reiteTadas invasiones del
enemigo, que por aleun tiempo hi,'iéron
quedar des!ett~s las pobl~ciones JQ.aS princi.pales
de) CirCUIto: po.terlormente, i desde el
. año de 1827 ha sufrido la agricultura en a~uel
país, u~a 'plaga cruel que afectando el fruto
del cacao, sin disminuirse nada los gastos del
cultivo, ha diamiouido la produccioD eerca de'
dos tanto. de lo que era el espreaado año
de ,fh,. .
COD51deraado lo segundo: que fu~ra de este
inconveuiente propio de la prodllccion del
cacao, de pocos años a eAta f!arte han espena¡
ent.do tpalateote los--ettlttv.J.ures e'l croet
azote de l. peste de cale~tura·S' •. 'que ba, hecho
df'saparecer mas de la mitad de JOI brazo. con
sagrados a la agricultura, de donde ba resultado
el preeio subido de los jonlale ., - i un
aumento considerable ea IUS ,a.tos de produccion.
Considerando lo tercero: qüe a virtud de
estas causas de~raciadal. i de que el C3cao
del circuito de Cúcutlt, como 'que está afecto
al diezmo i la alcabala, el primero de lo.
cuales arrehata allí al productor mas de la
tercera parte del producto en bruto. i la segunda
mas del seis por ciento, cuando los
cosecberos de la. haciendas contiguas de Venezuela
estim libr~s del pago de alcabalas;
- - y #l RO p uede co~currir en el mercado
de' los puertos, ni aun en el mismo
país, C6 n el de la referida Venezuela; de
donde habra de resul tar la estincion total de "
este ramo de riqueza. i con eltl la cesacio(l
absoluta í para siempre del dieEmo i 13 primicia
del cacao, i la c~sacion de la alcabala. -la
espatf'iacion de los labradore. al ' territorio'
contiguo donde mejoraaeo de fortana, i el ani
quila miento de una. poblaciones 'lue por la
feracidad de 1 .. tierras i su aituacJon 10caJ,
esstln llamadas' ser grandea por la agricultura
i el comercio. '.
Considerando 40 cuarto: que por todos estos
motivos, i p ara evitar tan tristes sucesos, ~s
oeeesario que el góbi ~mo atienda sn benéfica
jofluerMa Ad a el cu'tiyo del caeao. inmediatalD8Qte
--i Iu-oP-de-Ios etPprel2lftot · de e.$te
ramo de industria agrícola, t! iodirec:talDente •
favor de 1.. rentas de diezmo., de primicia i
alcabala, lile ·Ios establecimientos piadosos que
tieneo .JiocadOl lOS ca pitates" -ceD",> • .bre 'as
haciendas, ¡ del mltyor rendimiento de cualesquiera
ova cootribucÍones que puedan gravitar
en' etlas; de euro modo se logura qoe
paRdos algunos añOs, eon 101 i~puestos ordioaños
se repon,a la dimmuc::ion que por
ahora pudiese haber
DEcaBTA:
l. CJ Q aeda libre del derecho del diezmo la
produccion del cacao ea el circuito de e 4c:ut~
por upaQQ de cinco aRo&.
•
2. e Estos cinco a~1 deberáo cootane deld.
lo. r-ematet de diezmos que le hagaD el año·
de 183~ hasta que le cumpla el tiempo de
lo. 'que te hA«aD el . año de 1836.» .
El señor 'preaidente señalo el 1.° del entrante
para debatIrlo p'0r pri~era vez, i en leguida
pas6 la asamblea á seSlOn secreta. .
Sesion púh/,'ca del dio 29 de no"iemhre de 183"
Abierta la sesion con suficiente numero, se
leyo i aprobo el acta de la anterior, i le dió
cuenta de una comunitacion. en que el stcretari~
~e baciend~ paitici.pa haherle. dado ya
la orden para que se reIntegre · ~ la tesowerJa
del crédito publico, b cantidad de tresciento.
pesCo! que con esta CAlidad se habían dado á
la viuda del nnado Rafael Caro; i se maDdo
a~chivar; i de \lna representadon en que lA
Viuda del corouel Pedro AllIonio Gareia, pide
le le conceda alguna vacia, aunque sea de lo
descontado de los lueldoa de so difunto espolO ..
para el fondo de montepio militar; i se mandO'
pasar ~ la comision de ne¡ocios militar~c
Luego eDlro la COQveQcioa eD le,ioD .ecreta.
Sesíon del día 30 tle n,opiem1Jre de 1831,
Abierta la sesion con namero su6cieote d •
. diputados,' se ley6 i aproba el acta de la scsio ....
póbtica de ayer, i se oéupó la c:onve8cion 4ft
los ·siguieotes negocios: l. o Se leyó ¡mandOpillar
a la com;sion de negocios .mitit~r~s ·um
oficio de) secretario de la guerra .acompaSando
varios proyectos 'remitidos a 8CJuel mmisteri ..
sobre reformas en el ramo mtlitar: 2. ct Se
eyo una C6munica'Cion del mismo secretario.
manifestando la conveniencia de diri¡ir una
escitacion al jefe del Ecuador para ~ue per-
. mita la venida de las tropas granadlOl.' que
están actualmente sirviendo en aquel pail; i
se maDdó paSAr á la comision que ha entendidG
en los nf"goeios conexos con la miñon de'
coronel Palaciol: 3. o Se dio cuenta de UD
()6cio con que el secretario dellnterior acolllpaña
uno del gobernador de Cartajeoa proponiendo
se exija A los estraojeroa que eDtraD
en aquella plaza el derecho de do. petos por'
la "boleta de residencia i seguriJad que ae )es.
da; i se mandó pasar A la comision de lejislacion
admioistrativa recomenditndole que iAforme
COII la mayor brevedad posible: 4. o Se mand6
pasará la misma comi.ion un oficio del mumea
·secretario acompañando varios documeatoa e"D
que el CGnsejo municipal de Mompox propoae
una nueva tarifa de derechos mnnicipaleil; ¡
5. o se Jeyo un informe de Ja comi.ioa cUt
lejislacion administrativa sobre laa comuoi-l
saciones en que el prf'fecto de Cundinamarc:a i
el gobeornador de Mariquita piden se derogua
el deCt'eto que exime de cargas consejlles ~ Jo.
miembros de las jUl:ltas de manumisioo, con~
traido a que en '0 conce(>to, no e. convenieot~
la derogatoria que se solicita; i la cooveocio~
resol vio que se dejase sobre )a mela pa ...
tenerlo presente cuando se discuta la lei 01''''
liniea de las provi ncia~
Eq seguida tuviéroo su primer debate ' el·
proyecto de decreto determinando el nombre
que debe llevar el actual gobiernn; i el de Ici
que ordeDa' la puhlicacion de un ~ribdico'
oneial cen el nombre de «Gaceta nacional de
la Nueva Granada- i de otros en las capitaJea
de provincia en que sea posible.
Leyose tambieo para discutirlo por primera
vez el proyecto de lei declaraDdo libre el cul~
tivo i comercio del tabaco i 6jaodo los impQe.~
tos que este ramo debe p8gu; i en el debate
que él 6o.scitó se hiciéron las siguieotes propo~
aíciones: l. cv del señor Borrero. apoyada ~I:
ellCiior J&lao N~ Azuero: 11 Que le difiera ~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBlA
~"""",,"~&a""~"~m&aa"&&"&&""""""""""t"("""""a&"""~""~~.tI~~ .. _~ ... ~ ..
~i,t:uaion del proyecto hasta qu~ se traiga á
la vi¡18 uno ·que se presento el ~ño de 26 a .Ia
cimara ~e representantes sobre la nntCrla: ·2." del leRor Soto, a poyada por el ¡cñ.or
Land inea: «Que se difiera la discusioD de
... te proyecto hasta que la comi,ion de ha~
rienda informe 50bre el particular; i 3. C'; del
aeñor Vicente Azuero, apoyada por el .seií.or
Borrero~ -ct Que p ~ se el proyecto á la comision
·de hacie~cla para que informe lo tJue cr~a
conveniente en la materia... Votóse esta ultima
i fué aprobada, .i luego pasó la CODveoc;
on a sellon eecrt"tfl.
Abierta de nuevo la puhlira, tomó el señor
Nelez la palabra, i despues dc- rnauifesté'r 10
~rbaro i absúrdo de ,los decretos que aclual~
eDte existen subre conspiradores, biz.o con el
apoyado del.mor ~a~diries,esta .wocion: "Que
ae encargue a la comision de lejisl,acion administrativa
qu~ redacte i presente con la
brevedad posible un proyecto de lei sobre el
modo de 'proceder contra l'os c~nspir~dores i las
prDas ~ que se !es ·hay'a de s'!'jetar •• La asam'
blea ·10 aprobó 1 pasó 1().Q}tdiatameote a ocu·
paRe del teccer debate del decreto tieclarando
,~ij(!Qte las leyu ~obre suprclÍoD de conventos
menores
Abrio 'iE' este ..sobre el articulo 1.° i se
biciéron sobre él detenidas reflexione., eh las
cuales &e recordaron las disposiciones c.oncHiares
pontificias ,í reales que hablan sobre la
:lupr~SioD de dichos connntos, i que prohiben
que .estos se funden con un numero de relijiOSOB
'.lue no sea bastaote para mantener la
'itisciphna monastica i la decencia del culto.
.VJtimamente cerr6 el 5eñor presidenie la discusion
acerca de él, i ¡U jeto al voto de la
8I:IImblea fué aprobado. Los señores Miguel
Tobar, M:muel A. C"macbo, Jos~ Maria
Acero, ·Meridlde i Uricoechea pidiéron que
we espr~sase en el" acta haber estado en esta
.Gfacian por la negativa. En seguida ae le ..
ventO la resion, cltándo antes el señor presidenll!
para una estraordinaria a la3 7 de esta
noche.
Sesion cslroordinaria de la nóche del
. ~o de noviemhre de 183 l.
Abierta la sesion con el corr.espoDdiente
número de diputados, le leyo i aprobo el
acta de la ordinaria de esta manan;" i se
ot~p6 la convcncion -de los negocios siguientes:
l. Se leyó i mandó rasar a la comision de
lejislacion administrativa, una cornunica( ion
del mioi.\tro del interior -con que acompaña
copia del deuet,l que ha dictado el ejecutivo
en·ejecucion del de 21 del corrient~. que su,
rime las prefectuus i la div;sion del territorio
!,D Hpartamcotos; 2. o Se leyó j aproho UD
InCqrme de la comision ~ que p:lSÓ la renuncia
gue hizo de su destino el ,,-icepnsidE"nte de la
República en el aeto de posesion;¡rse pI :2.3 del
corriente, contraido a que no se adm.itif'se la
espre~da nnunci." por ser prcciS1lmentel::s
~s('Us.u que presentaba, los motivos que mas
lm~ .. iosaml'nl-e exijian su permanencia en el
destIno ¡( que se le habia lI¿jmado; i 3. o se dió
cuenta .de un. informe de la comisioo ~ r günrla
de buienda a la que se babia paS2(Jo la soli~
ituddel señor Jacobo ,\Yiesne[' pidiendq se
le conceda ell;enrficio de la jubilacion, oontraído
j que se devuelva el espedicnte al pode"
ejecutivo para que resuelva 10 que coo\'enga
conform~ a las leyes.
Sujetóse éste al exámen de la asamhlea, i
en el -largo .debate que él suscitó, se hiriéroo las
m(}(~ones que siguen:- l. C'; del st'ñor J\Iarr¡uez,
BflOyadv por el señOi" Miguel Saturnino Uribe:
"Que vuclva d negocio a la comisiaD para
que informe si t5 conveniente conceder al
uñor Wiesner uua pt'nsion: >J i st'gunch del
leñor Vicente Azuern., apoyada por el señor
Landin(S! -Que vuelv.a el cspediente á la comision
st'gunda de harienda para que p.resente
UD proyecto que comprenda á todos rus que ¡e
Ilallen en caso semejante al del señor Wiesvec;
» las ~uales fu~ron puestas a votacion por
el óroen lOverso en que le hablan hecho, i
rflUltb negada la del sellor Azuero, i aprobada
la del señ~r l\larqucz.
En sesuida tuvo su ~E!'g\lndó debate, ¡paso
• tertctQ obl~rYaDdo~e lo.daoS b$ form~idildu
prescritas ~ ~ ,.qlame_nto, el ~rtlcul" 6nico
del proyecto de c{eereto fijando el precio a que
deberá pagarse el oro en las CISas de moneda,
i se levánló -la séaion -por ser llegada la
hora.
Sesion del dio 2 de dic.iemlre de 1831!-
-Abi~ta la smon con el número suficiente
de diputados, se· leyó ¡ aprobó el acta de la
anterior, i se tomaron en cODsideracion los
negoCio.s que si'tuen : -1· o Se leyo i mandó
pasar á las comislones.de lejislacion administrativa
i negocios militares, una comunica·
cion del secretario del ¡-nterier acompañando
varios documentos relativos a la competencia
que ha haLido entre el prefecto i el comandante
jeneral del departamento de AntioCJuia: 2. Q
~e leya un oficio del mismo secretario incl~
yen~o otro, en que el goberr!ador de CartaJena
Informa sobre los mobye' que han
tcnido algunos de los dipu.tados de aquella
protincia, para .no concurrir a la convencion;
I se paso a la comision encargada de examinar
fSte negocio: 3. Q Se mandó pasar a la comision
de instruccion pública un oficio del mismo
ministerio, acompañando una repruentacion
en que el rector del colejio de Santamarla propou~
varios arbitrios ~ra mantener aquel
establecimiento ~ i 4. Q Se leyó un ofici~ en
que el secrdano de relaCIOnes t'SterlOres
avi.sa que remitira con un oficial los docu ·
mentos .relativos á la primera reunion de la
asamblea de plenipotenciarios; i se mand6
archivar el oficio, i que los documentos pasasen
a)a comision de negocios estranjeros.
En seguida se abrió el segundo debate so·
l:lr~ el p'royecto de constitucion para el Estado
de la N,ueva Granada, ordenando - antes el
leñar jlr-e.sidente · que la cODvencion se ocupase
de el .hasta la bora de las doce i media del
día, de la cual en adelante se tomarian en
cons-idéracion los demas negocios que ocurriesen.
Leyose, pues, el articulo l. Q i el sr.
Soto despue. de haber impugpad? su c~ntenido,
que eu su concepto, no conhene SJno una
de6nicioo, que si es buena en las obras de
derecho politico constitucional, no es de este
lugar, propuso, COD .1 apoyo del señor Uribe
Reslrepo, mocion para que dic.ho artlculo
se suprimiese. Hiciéroose varias observaciones
sobre ~l particnlar, i en el curso de
ellas el señor Azuero, apoyado por el señor
Suto, propus() que el artículo se redactase
de esta masera. "El Estado de la Nueva
Granada se compone de todos los granadinos
rennidos bajo el mismo pacto de asoci .. cion
politica para su comUD utilidad." Discutiose
detenidamente esta modificadon; pero
como hnbit'se llegado la hora en que deben
tomarse ~n considencion los demas negocios
pendientes, se suspendió el dehate i iba a
procederse al orden del dia, cuando el s~ñ or
Liévano tomó la palabra, i despues dc h~·
cer presente la nec~sidád de que cuanto ántcs
se sancione b constitucÍon, presentó, con el
apoyo del señor Landine~, la mocion siguiente.
uQlle el pruyecto de conslilucion se dis1:utA
de pref~renci.a en todas las ~esiones ordi,narías,
i que cuando se presente algun negocio
que sea ur~nLe, .,e discuta en sesion eslraordiuaría,
reservando todos 105 demas para
cuando se bay~ sancionado la constituc1on."
S'o.metióse a .v-otacion por partes, i fué aprobada
la que dice que la constituciop se discuta
de preleremi.a; j negadas las otras dos.
Luego se pasó á examinar el proyecto de
decreto, decl~raodo insubsistentei laS ordenes
de proscripcion dictada¡s contra los militares
·de la tercera dj~OIl 3u.mu -al- PUUy -4USpenso
en u«undo debate ep el articulo l. Q
Ley~ronse éste i las modiicaciones que a el
se . hab~D presentado; i el sr. Suares, apoyado
por el sr. '¡\iiguel S. Uribe, .lo modifico
de esta manera: «Se declaran in$ubsistentes
la.s órdenes de proscripcion dictadas contri
los militares granadinos de la tercera division
ausiliar al Pf'ru, que se conserváron fieles
• la. institucioo..ea ,cplombiao3s, como que no
tuviéron un .orijen leiftimo; i el $eñor Vicente
Azuero, apoyado por, el leñor l\lerizalde, propuso,
i la conveotÍon re~olvio. que dif,hQ proyecto
se ~i~i~~e indc~idamen~e ..
Igualmente se ocupo la asamble~ del Sl~
gundo debate del proyecto de .1ecreto conce~
diendo a los ciudadanos J. Clímaeo Urdoñe.
i José l\'laria Gonzales, privilejio para abri~
un camino desde la ciudad de J iron hasta-
1" embocadura de la quebrada de Payoa rn
el rio Sogamoso. J-"eyóse el articulo J' o
i despues de una lijera discusion fué admitido
por la asamblea i paso a tercer dchate. Stt-.
ce dio lo mism-o con el segundo, i se levantó la
sesion por ser pasada la .hora. - ....
NO~lBRAl.\'lIENTOS DEL P. E.
El señor Francisco Campusano ha ,ido,
nombrado gobernador en comision de la pro..¡
yincia de Antioquia, por renuncia del señor.
Francisco Montoya: 1 para el gobierno de
1\'lompox se ha nombrado al señor Francisco
Trespalacios.
Para ,el gobierno de Santamarta ha sido
nombrado-el coronell\'lanuef Davila.
CONCLUYE
El d,crelo del poder 4ecutivo inferrumpidD
en el n'-!mero anterior.
Art. 7. ~ Como el artículo 2. o del decreto de
28 de junio delaño 12.· dispone que se reciban
en la escuela a espenns del gobierno cuatro
jovenes por cada uno de lo. departamentos,
civiles en qne esta dividida l~ Republica, el rector
ó en su caso el yicerector de h universidad
central dell\lag \lalcnl, r ecbmara por medio del
prefecto ó gobern3.dor de la pro vincia de que
proceda el alumno, el montamiento de loa gastQf
que causen losalumaos de 105 otros deparbmentos
O provincias, a mas de lu asign:lci~C:8 que .\
cada uno están señaladas, i los prefectos, Ó go I
bernadores respectivos estaran obligados a re.
mitirlos de parte de los fondos destinados por
las ]eles citadas a tal objeto, cuidando el rector,
ó vicerector, mui parliculumc:nte de hacer proveer
á los alumnos que sostenga el gobierno en la
universidad, de todas las piezas de vestuario de
c¡ue por el reglamento del establecimiento debe
eslar provisto cada uno,i no lea haya sido posible
I'enr cOD.igo por falta de' medios, debiendO$e
-descoDtar a cada alumno una parte del aucldo
menlal que la leí le·señala, en proporcion de la
raZOD compue¡tadel costo absoluto de losTestido),
i del tiempo que deb .. permanecer en la escuela.
Art. 8. o Habiéndose propuesto el poder ejecutivo
nacional al dictar el decreto de 28 de junio
del año a 2. el sostener a eapen!as del tesorQ
publico en parte, i en parte de las rentas de que
se hablo antes una escuela naútica en la ciudad
de Cartajena, en donde pudiesen recibir fa
perfecta educacion marilima que neceaitan ros
jóvenes que quieran dediearse á tal carrera, i
p-ropuestóse para que elle medio fuese lo mu
eficaz posible d sostener en ella ~ espcnsaa del
millmo tesoro, i de pUle de ha rentas de que
se habló an!es, el número de jovenes de que
trata el artículo 7. Q del presente decreto, ellos
recibirln lambieo en la escue la, grltis, i solo
por el tiempo que duren en elb, · las obras en
que deban aprender las materias de la enseñlnl.l;
pero concluida esta, los libros e, instrume ntos qua
reciban del d,epó.ito de la misml escuela deberán
pJgarlos CaD .una parte del sueldo q1le deben
recibir luego que se embarquen, hasta reintcgru
al depósito el valor dé los objetos que reciban.
Art. 9. Q Los demu jóvenes que conforme al
articulo 4.° del decreto de 28 de junio del 3110
12.° 4lueden concurrir a ·b escuela ¡aprender
en' eUa ~ sw propias espensas, recibiran igual.
mente lo. liuros de las facu ltades qua hayap
de turnr; pc!\-o ellos estaran obligados a reinle,
gru in81cdiatamellle su valelr al deposito.
Art. 10. I .. oa artículos del 2.° al 9'° de) preleote
decreto, se 'endrta ~omo adicionalca al
de 28 de junio del año 1'2. Q i unos i otros sedtn
obligatorios! lOd~ .aquellas autoridades a quien~I
toq,ue en IUJ casal IU cumpHmienlo, teniendo
todos ellos, como'tienen el mismo odjen legd.
Art. 11. Se declara derogado el decreto de
I 18 de diciembre del año 19' Q dictado por la
eatinguida prefectlll'a jeneral del Magdalena,.
escepto al"inas de las disposiciones contenidn
~D ~l, que haD sido legalizadas por el presente.
Art. u. Tambien se declara nula ¡ de ninguD
valor, la resolucioD dictada en 21 de fQbrero del
presente año, que dispuso la ,u~s~te~cia del decreto
.de 18 de diciembre ~el año 19.°, i suspenoot
Si011 del de,28 d. jUJ.lio del año 1 :l.o la 't:uat fué
.. di~tada po~ el usurpador dj(,~ aUltj.ridad lejHil1\.
d~ l. l\~p.úbli~i. · .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·GACETA DE ·COI.AOMBIA ________________ !!!!. .I!!I!!!!I!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!J!!!!!!!!!!!@TI - " < r_
Art •• ~ El misistro secretario dé eitadb I!n el
depitlamento de marina i guerra, queda encarCaclo
de maadal' ejecutar, publicar i eirealar •
quielle. _correapoada el presente decreto, '¡ 'pt'e-
sentarlo 11. eOll.vencion ,con las razones que haD
.. 'coaaej-ad.o .ll promol«aeioil.
Dado en Bogota a 22 de noviembre de 183 r.
:11 de ,. tndepeRdencia ... -DoMIN'GO CAIC~DO.
Po.-S.E. el vicepreáidente de la República en~
argádo del poder ejeculivo.-EI ministro secrelario
de -Estado en el departamento ' de inarina i
¡tierra. Jusi! Maria Obando.
CIRCULARES.
M¡n~io ile Estado e~ t'l Jeparlamtnlo
dl 'lJacitnda.-BolfotlJ 6 dediclemlJrede 183,.
Al .)'eñor gobernador de ló provincia de ...•
lmpueato el vic~preS.idente dél 'Estado de
lal q'ti,das c¡ue octltTieton al ,adinioistrador de
l. ad~ana~e SaAtamafta actrca del dt:crelo
dé ~ de o«:tubre .l1lt~mo qu~ prohlhe ,que ,h>s
em.pl~Qs «te haCJ,eDda ,¡ean lIer,vjdos ,por $l1'ititu
tos, lLtV() ~ bien resolver.
l. 'Q Que siempre que un empleado de ~sle
reme obt~hga permiso para ausentane de áu
destino por un asunto puramente particular
00 goce 'sueldo al~no durante su aUlenda, i
,ea sustituido por el órden de estala, de modo
que 5010 babra lugar' al nombramiento de un
interino respecto del dltimo destino con el
suehlo {~te~o de este,cuando fuere obsolutamen\
e lQdJspen.able', o cuando el empleado
5ea solo en su oficiDa.
2 . e Que ei empleado que .obtenga igual
penniso por motivo de enfermedad disfrute
,IU sueldo integro, i siendo' el empleo 'de manejo
quede .~er"fi~o bai~ su responsabilid~d pOI'
.1. SU5htuto lnmedlato que lo sea. ta ro bIen de
m:anéjó, i en su defecto por el empleado de
la misma oficina '{ue ~lija, so¡tituyéudosc los
clem~s hasta el último, en cuto caso (siendo
-absolutamente ' indispensable) o en el de ser
~oto el ,e.m.pléado t.endra lugar el nombramiento
ele 1Ulin~erino con d goce ,ae bs d.os terceras
pa .. t~ del su~t.ao ,pOJ' c:uent;l del Estado.
~ •. ~ ' ,Q~e $Ie~pre q'Je el e~plead~ que ob~
"'0 MI' 'lCeQCla,I\OS., presente a servIr su des·
.lioo.coneluido el término de ella,se declare va~
te i se ,forme la corresPQ~diente propuuta.
" . ,,Q Que l~ ,li.ceDl:ia de que tratan los
nUrnHoS ánt.e-rlores deben concedef:se por los
gobernadores por e,l liempo muí preciso, qlle
no ex.t:eda de dos mesés, i pot cons:¡guient~
toca, á los mismos jefes el,nombramit!nlo de los
interinos a ptoput'sta de la respectiva oficina,
dando de todo cuenta al gobIerno para su
A pr.o hadan.
S. 'o Finalmeo~ que (ata re~olucion 0.0 al~
t~ra .4 de 8 del pasado ,subte gocu de los
empl.~ados:de1.t;lmo de ·hacienda.
~olo a VS. de orden de S. E. para iU
o.l l?J{>l i::ni~ldo en ,la provincia de su mando.
'Di<$ gU'árde a 'VS.
f"irmad'o) Diego F. G'ome~.
~
/t1lnrsiei'io' Je es/ada,en él departomento a,
hadtn¡Ja.-BogDta49 de diCiemhre de ,183í.
Al señor goh'i.rnador de la provj'1citJ de ....
- Sicndo uno de los-objetos que se profuso el
It0hieroo al disponer ,el .~tado nomina de la
~ntrad,a i salid .. ~ t::,audale& ,en ~3da semana,
cOI'br el abuso il,ltroducldo por l oS jefu de
la. o~jna$ de hactienda de ,preferir .en IQS
pagos a has .3crecdot:es de $U devorion , ~on
pellimcio-de la igualdad que r,eclama,la justicia,
'1 110 U~naod'OSe aquel obieto sin la publicacion
i"mediQ.t'a del estado, porque de otro modo '
no podiáu. qneja~_e Jos agraviados. ha dispuesto
S. E. él "lceprtSld~nte qu_e ~n aquJ!lJas Pto.
.indas donde por fatta de Jl'nprenta, () d-e' periodh:
os,-no pueda pub\icarseeT referido estado,
se ha~a fijar por el ~obernador, despue'S de
~xólromado, ~Q las puedas de ' la ca,a de sU
despacho" en la .cual debeJ;'á permane:cer. ,W! una
á o.ka semana, .es .de.cir que no le .dea&JaU el
41e la 'Rasada ha$la que s.~ , fiie: el ~~ la presenfe,
i que los mismos gobernadores oigan las quejas
í p{)n~~n el remc.diQ, "dando cuenta. ~iemfre
gue lia ,ocurnnc¡a lIlere~ I~ COB$lderaClOo
¡1~~ohierno. ,
D~golo ,i YS. ~ 111 ór,deD ,para, m -m.at
exacto cumplimiente~
DiOs ' rle :~ VS. fFill:~:)' l>i'60 F. ,Go1N~.
Estado que 'rnanifieJla lá eilft'ada 1 salidd
lié caadales de esla 'tesorería, tn la , semana
'tJ;ue princfpfo ellúnes ,5, ¡ c6f1.cláyiJ el sábaJo
10 fI~ al.cúmbn.
CARtlO •
Existencia en Bo de la semAna
anterior. • • • ,. • • • • t05 2 '1'
En ,9 de i,d. e~teradOlip()r los
.e,ñores l\'lariano ' Calvo i Di(>go
Davison seis mil trescientos Cllareota
pesos, por los arrenda'mientos
de las salinas de Gipaquirá,
'Tama i N ernocoo del Mes cum--'
plldo el 1 ,del corriente, quedando
restando por'los primeros,doscientos
cincuénta idos ps, cinc!)
i medio réales, tUyo entero se ve-rificó
en macuquina. • • • • ti, 3 40
~Í1id'. enterados por 11 ca~a
de rponeda dos mil pesos para
completo d'e 10$ cuatro ' mil que se
debian e_nterar -en el prescnte me~
en e~ta,s tajas. ¡,. ¡ • • • ~,OOr.irnrr coma'ndanté
segundo ayutlanle ien~ra,l Marcclo Buittago,\
el primer comandante Rafael Peña; el segttnd-o
comandaute Fran cl!co d~ P. ~Jíttágo; el
segundq comalHialltc Antonio ,1\1. Dia!\ el
c¡¡pitah Dima! Arias, ('apitan ~'lale~ Gontall!s\
el teniente primel'O l\liguel PeU:iyQSl el alferes
' primero Antonio Cald eri:>n~ d alfer~5
segundO Grt'gorio Lugo, el tcdiente primer , .. ' , ' • , , ,83
A F lorenclo l\'loreno, Fran'clsco N ieto;
JUlll l\'h~ia V t: b r l's,. F ermin P.lredeSf
l\'Í"l o uel Mill an, y J osé Antonio Rodri~
u c z, se .Ies dio a dos pesos porque que-da
ron rOJO ~. , , , , ; i , ; ; 12
A Telcs.foro I\ddrigücz se le diéron cila-tro
peso,; p o rq ~ e esta aun _e~ e1 hospital. ,
A J,¡)~é ~hlll Dll~{U e . Julaao· Fajlrdo,
JOlq '¡ in "ega, Juiun Romero, Antonio
lHun ebar, An lo n io .GlrcÍ1, Saturnino Ram
:n ' z , Fr , n cisco C as lro, Pablo Sosa,. Jo'sé
l\'~e " hl, Pedl'¡J Pulgar, E du1rdo nerbeo~
llasiliQ Arenas, y noque 'J,Vlótina, se Jes
dio a CU .1 tro reall's. • , , ., , , f 1
A las viu.las Luisa Rivera; C;¡s elaoia
Orteg", Maria Reyes, lHarcelína Rod~i~
guc7:' Cooc.epci.ón R .ojas, Fra?ci$ca Peret~
,Man 1 .1\.OJ¡lS, 1\'Iana FranCIsca Sietr.a
'Francisca I\.o,drigu,ez, Bernarda: Flore:z.'
,J ': séfa E <;.pillosa~ llosa Ortega, l.ahei
,Dlaz. Doler,es}< ern1,Odez, Jua.na Gelrudis
Baulista" Rosa Alarc,on; Nl~rlina RI1-
l1li re z., Isa be,t • .M:end~:$, J osef'a 1\.o'.1,S, ,lHar
j ~ de los AUl!!les, R osa ~oLayo, 19Q,acia
RlOcon, l\'lag~alena, Oied". Rosa Rans,
,Juana Sanaljr¡af Josefa A1meida , ,l\'hg,~"
leDa Lesmes, 'l'e.odota , Pinto, ' JGSefá
Garcia, Francisca Peret, Mariana Prieto '
J 5al vador~ (~aoD~ ~e fesdio a peso. ' : 3~
. 1\ Jgn,a~lfl. ~arde~!ls, Josefa .I\aniitet,
,Urzuta l\.a,t1llJ"e~, Mtc:.ela' :OSplD:l; i ~ fa
, .iad'a de ¡\(eio !Sie,to, se les dié,ron a ochd
pesos 'porque ac~.edil~ron tener 1ll1~$ seis;
1.olras odIo b'l ) os~ , 4 " ,' 1.. • , ,8 , A Ana V ¡¡ rgas, ,O o l~res Cu~¡)IG~,"oS3lia
.salllor ~" Viccnta {\rcin i e~,' s, A.gQsÚQa
Castro, Joseh Espinos.a, l)~tro nila Gu,'~
er,r~.z . J uanl Losada, P e tr~)Dila ,Pe:drosa,
.1\1ar.a .Josefa Lu~o, l\l:e l,ch()ra Castro; i
'Dernar,d¡oá lUl1~iIlo \ _se lea dió atada .un.
l\o.r h~a.ú.er ~crc4iudo tener cuatro bi.jo$ a
cu:aJro "p,eS(l.J , r , 'ir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA.CE.TA DE C:OLOl\lBt\.
TI r=zmz=. - ' ..
_ .1\. M lrti!1a S ln~he8, A.na MIria G ¡non.
l\hcael,! Dlaz, ~bflela Clavijo. VetaneOdl",
.I\.acencl?n SillVol, Jerbacia Bell ' •• -\nto'
tua Espnu,..a M~nuela Perez, i P~tr . lni la
. Saoc~el;, se les dio a tres pesos por ha ber
acredatado tener Qna dO$ i otra tres hijos 30
. A l\'laria del CunpO' SOSl, Jos$ i AnV Torres se lel dió a
'c~lor"e rC"lles. , • , • • , .,.. • • 3 4
A Magdalena Pe,!a'eros, A o3stacia B 1-
quero, r ' :¡\,iaol L ¡>e-z:, D.:>lores R ¡mires
~os.1r~o e .rd,;¡j 11, Ros.l O Clega, Aot noi~
Castanerla, "Maria :Manuell C.'l"les 1\1 ría
Josefa F.srinosa, M u ia N :I!ves G~rcid
l\hria Hernardill3 l\lurillo, M \rian.l Aran~
~a, l\I:lril Jose fl l\amlre~ , Ancelm.l C.u.
tañeda, Luisa Romero, ...... rancisca Rltniros,
Juana Pinson_ }'r ;¡ n c isc~ Tole~o_
Josefa S )lcedo,l\'hnuela Uscategui J . .>s ~h
:RaJUOI i Victorína Pu!ido se lc~ t!io a
cada ':lna cuatro reales, , , , , , , l'
A Josefa Reyes, Rafaela VeJez 1\'11ri&
de 10sAnj~les Parra, Juana Gucia' Transito
GODziJes, Maria Rosa Roa, E~tefan i ~
Bernal, y Juan ~rti:l ae les dio a se is ps,
·por haber acreditado que $eni :¡n unas
cuatro, otra. .eh hijos, , , , • , 48
, A ~arbara Garcia, Petronila T " rres,
Antonu Sapata, Tomua G aliano. lH \ r ia
EIJjeoia 4lvares, Francisca G ' lIz "l les
,]Hari~ N icolau R:unirez, l\'l1ri~ Anse l lU~
;C1st:lneda, Rosa Gomez, l\'Iaria del (; lm -
po Garci~, l\'Ilria Leono'r Mendez. G t!r
·t~udis V enavidez, Nicol ~ sl G .>.rcia, J osera
C"lhallero, Leonor R ¡mires 1\1 .r ia ,iel
Trán.sito BernaJ, Josefa L~ pt!z, JlJln~
Daullsta. T omua Peres, Antonia G 'lmez
.¡ Pelrooila Morillo , se les dio a dos reales. 5 2
. A la señora l\'hriqu itt T rujillo. 50
A la señora C le oti lrie S is"ero,s. 20
A la señora Asceusi n O iJ s. .6
A la s e1bra Raf.l ell V ,, :el;. 6
A la señora Gcrlru \ is Vargas. 2
Al subteniente Ordas, 4
'La impresion de 1,18 car tas pU"a pedir
la conlribucion, • , • , , , 6
A '1a señora Joseh h (IUierll ft. 18
A la m~Jre del pito P io ~l . lo, "
·Cargo
Daa
SUl)"la total, 5~0
5~o
5:10
P i\RTE NO ()~~[CIJ\L.
&GOTA JtH~vES ,5 !:'*i""I1C1EM8I\E DE ,83,.
H~mos visto el número 1.° del Cíudoddnn,
·pe-ribdico que ha comenzado a publicarse eu
Mede:lin. 1 si bien nos parece mui losta la
maxima que se adopta por tema, a saber : Si
Fr'QftOS lióertad, respetemos Ids leyes j i aunque
ademas aplaudimos al laudable designio de rec/
c. mar ante la opinion puhlic,a los derechos i gardn.-
las de 10.1 ciududann$, co,.,tra asalquiercl pUlona,
'DfI/J!eado, ó autfJrid.d que los ataque; creemos, sin
embargo. que las cen;uras que contiene dicho
lu!¡mero, traspasan las vallas que mandan respetar
e.aa mismas Is en toJo, ellos que t i enp~
illJcres particulur en esta guerra, concluye con
las espresiouea sed iciosu de 9 11C los pueMos dc¿~n
e~l 'lr u/ert., para resúur ti ttJoo trance a las preúnswnes,
de lo~ que co,! espet:iusos pretestos quieran
arrd.. d rq.,.los a su TU /na, etc. Nosotros ~ecimo5
francamcnte,que no nos parece mili buen ciuda~
da '0 el que d~ esta, suerte pretende desopinar
á ~lIestro gl}~terno I ~roYocar a la resistencia.
¿.C. ' roo se ~a por sentada la lejitimidad i la justl<'
la de la Independencia del Ecuador cUl ndo
no . h4 ¡¡ihre el ré Jllnen pohl1~o de las pr~ vi nc i a"
de los cantones. etc. etc. 'lodo el conato ha sido
formar una nu ~ va constilucion, i ya muchos diputados
aDunci3n que se iran en el momento
que. é ,ta se ·co ncluya. N osotros, empero, no
vac l l.:lr~OS en afio mar, que 1..\ conslitucion, por
m ,lS ú lll que ~el, no e ~a el trabajo mas urjente de
~stl . c oo v~nc l on : pudiéramos .h l vez sin gr.tve
lo co nVen ienle, h lb cr continuado con la misma
q~e teoiarn03., a) g u~os años mas, .con a lglJoas
Il)e ras. alt(!raClOnes: l ' Jo mas e!enct 'll era , i es,
~ar Vida el este cuerpo político, estableciendo ¡
arre,lando el sistema de las contribuciones decretando
uo sabio método de recaudacion 'i de
(li5tr~bncion , haciendo estrictamente i sin pérdida
de t iempo todu la. redllccione. neceaaríu en
las li,!as civil, d iplomatica, financiera, l· odiciál~·
etc. 6J ando el número i dotacion de os emple¡
Jos en esta. diversa. Ji'tas; haciendo todas
las econo~(a.s ~acjonale. é i ndispensable. ; detallando
I IImlhndo el mbimo de todga lo.
gastos públicos_ de suerte que la administracion
P?eda. marchar COD desahogo. que el pueblo respire,
I que queden sobranres en favor de nuestros
acreedores •. Si DO se ~eri6c3n estos a r re glos por
la conve~clo~ . conttnUlC'érnOi por fl ecesidad
Con u.o e } ec u ltvo~ qu~ ha b r~ de ejerce!' por deJe
gaclon la. atribuclone. propias de un CODgreso,
no tendrémoa de hecho sistema constitucional,
por mas que tengamos un caJigo que
~e lla.me c:onstitucion: porque lu disposicione.
}enera les de ésta, sin :lquellas leyes i decreto.
i n d is p e ~ s a bles para lIevarlil ~ efecto, seran como
los castdlos edificados en el aire, i la convencion
e ntoDces no h abrá sabi 'Jo corres pon der s;no ea
pute,a la sublime confi anza que h 3bian depo.i tado
eu ~ lI a los pueblos. ¡ O jalá que ~stas conside ....
r aC10?eS, que na. arranca el amor a Ja patria,l
o?ntl"lb uya~ a avi var el patriotismo de nuestros
diputados, , a qu!= .e resignen a llenar 8U mision
cumplidamente. ~esi~tiendo de la idea de dejar ..
~os con una constltuclOD que no pueda plantearae"
1 entodo 10 derna., poco mas, Ó ménos, en el caos
en que h u ta ahora hemos existido ! N osotros
q uisiér;Hn o ~ n o tener motivos ¡iao para hacer.1.I
apolojla; ¡O jala que así sea en tiltim r> resultaclol ------------ -----_ ......
AVISOS.
S r. edjltJr de la Gacela de Colomhid.
En la Gaceta de 'Colombia del juéves ultimó.1
he visto la lista eJe los suscritores para .ocorrer.
a !Js. viudas é h ijos de los que pert:cieron en ~l
S,¡ntuario, i habién do sido yo uno de el1os~ i
presentado una lista eJe los ofici ales del coerpo
de a r t¡ lIerla que lo h ic iéron,estrañé no baberen·
contrado mi nombre,n i los de los suscriploresquc
-Lo biciéron por m i conducto. Me d ir ij l al co l ec~
tor de di c.hol íondos desde el viéroej 9 . i aün no
he recib ido satisfaccion alguna.
Espero «lIJe U. tenga la honlad de inlertar.
este a~iso en la Gaceta.
llogota diciembre ,3 de ,831 .
So atento .ervidor. Joaquín Acosta~
C on el número si~l1ieQte se concluye el prf!senle
tri en t"stre.
ERR.ATAS SUSTANClALES.
En el nUlnero anterior, columna 10.", linea
5 ... de abajo pan arriba , dice: comision, lease,
co""em;ion. En fa misml col. línea I l ... ~ dice:
hermeno$, leale, hermano ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 562", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875658/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.