eOLOMB-IA.
Sale los domingos i .lUf'ves. ],a .~).lscripei()n d~l trimt'Stn~
"ale 3 p~sos i cada f'.If"mplar r.'al i IOl'dio, Las sus~'ripciu[)cS
de esta ciudad 'i su provinc1l1 .lit' harl''' ~n la .. i¡-nda núm, 1, o
~alle l. Col del COí1:lt"rt"io, rlunllf' t"ml~f'1I se "t'nden los elt'mplarl's
sueltos. Se cuidara d(! e(1"i:u' las ~acetas 3 sus casas
• los auscripLures de la ciuJad, i por el conéo a los de fuera,
Las administradoDes principales de cada provincia ~staD
t'nc3l'gadas de ,reCibir las suscrip-ciones, repartir liÍs gacetas
j vl""nder l'Jemplarl's sueltos a sus respectivos habitantes.
LosA"i$osse reciben en esta imprenta, i se inst'rtaran pClr
prpcio de , reales basta seis renglones, i de este numero en
adelante a razon de UD real por cada rt'ngloll, La repe-ticioD
del A"tsO basta por dos veces va·ldrá la mitad de la l. ~ publicacion.
i de ahi en adelante la tercera parte.
N. O 560 Ho(;.orr~!\. JUEVES 8 DE DICI~MBRE DE 1831.
PARTE OFICIAL.
CONVENCION NAClONAL.
Ses;b" del dio 22 de noviembre de 183 ••
Ab;erta la .esion COD los 6. diputados presentes
en la capital, se leyó i aproho el arh de la
aoterior, j se dió cuenta de UrJa comunicacion
Con que el secret'irin de h ·.cienda acompaña
uoa solicitud de Crist'lVal Vergar;l, pi,lien .:Jo
el beneficio de la jllbilacion. i se mandó D:tsar
a Ia seguada comision eJe h ;!cien · J~li i le u.ta
proyecto presentido por el s ,'ñ ~lr Urihe R es
~o, i apoyado por el señor r.. . ·'l\dine.;, l1j:Hldo
el precio ~ que debe paKarse el marco de oro
en las casas de moneJa, el cual a Id letra es
como sitrue:
La convencían graTladin.(J
CO~SIDr: l\ \1.'ll)O:
t. o Qlle un:l de las rentas mas pingües del
Eltado de la N. Grauadif, es la de los productos
de sus ca~as cie moneJa, 1:t l'ual es
necesario fomentar por cUJ.ntos medios estén
• Al alcance:
2. o Que ninguno hai mas eficaz i qlle
ofre&ca mas espemnza d~ suceso, que la conciliadon
del ¡nteres priva!to con el bien público
sobre bases que sean ¡,uf.as i eql1itatiV'dS:
3. o Que es de su deber dar un impulso a
la mejor i mas P.Fo<:lucliva e~plfltacion de las
ricas é inagotables minas de oro con que la
Daturaleza ha privileji:ado su sucio,
DECRETA:
Art. 6nico. Des ~]e el dia de la publicacion
de esle decreto en 3eJelante, s~ pogal'a el oro
en las casas de moneda. a raz.ou da 132 pesos,
3:1 mirAv~d.i~i el marco.
El presi,Jente señ.a\o el dia de maiÍlna para
su pnmer d~bate.
En segu:~la fiió cuent=l e~ secretario. <1,:
loa oegoclos '1Uf! est~~b,.(\ al o,' len del du, 1
hallandose en primer In¡pl" la elr Esteves i uno ~ada
uno de los !cñores U "lbe Restrepo, Es.taOlslao
Gomez Torices i iVlerizalde.
Conciuit1as asa todas las resoluciones prévias,
se procedió a la eteccioQ de la persona que
debe ocupar el puesto de vicepresideQte de
la Rep\.lblica. Recojiéron~e los votos de los 61
diputado$ present~s en la sala, i no habiendo
ninguno en -blanco, se hi"t) el escrutinio i resultáron
distribuirlos de esta m ¡fiera: '15 pÓl"
el señnr J úsé 1, Marquez, '12 por el s:!ñor J .)sé
Maria Ooan,lo, 5 p .,r el señor l\li¡;l1cl Uribe
I\e.itrepo, '1 por c:lda uno de los sres. Vicente
A7.u~r¡). Diego t"ernando Gornez. Juan J(J5é
Nelra i Felix Rcstrepo, i ' uno p.H· el señ,)1'
AI~janJI'o Velez. Como ninguno .obluvi(!se la
mayoria de las dos terceras part\!s de los ·votus
que P"'l' l'esúlucion de ayer se ~xi.je para ser ,
l)t)rnnl, .. do, sr. I'epilio el ilcto, contr:tyendt)lu á
los soñurcs M resultando
",let:ciun, se verifico \la tercer f'scrutinio,
cOtlLrayt>ndol.." segun la misma resolucion de
ayer. á lus el"s que h"bian tenidu m :Is Va tos,
fJl.I~ el'"" lns seiínres ~1 .,rs p,'esNitas . [
outuvo en la cuarta el señ,)r O ililndo 35 volos
i el scih,' ~larf1uez 26, en la qlJinta 38 v·)bs
:Iqtlel i 23 éste ¡ en la st"sta 38 el primel'O i
23 el tíltirno. Al verificarse el septi,n () crs c'ru tiai.,.
resultó un" huleb en hliln c() i s ~ .... piti¡')
la vOhcioll, fir,n ;¡wJo Sll votu Cilda diputad."
confol'mc Ú 11) preveoiJn en el citatll) artículo
3 I de la lei de 9 de mayo. I hauiendo re
~Iltt.ati ( l útiles 1m ti, votos, se hizo el escrutini.)
i nb!llvo el señ,,1' Ohandu 35 votos i 26 el
<¡eñ It' l\la"qll/'z, Como no hubiese ele.cci()n,
se r ~ p i lió el acto por oct:lV:I. nvna, dé(.irn~,
lll1dé .:i'na;-dllodé 'imd, declm;ttercera i décima
·c,nrl ~, vez, pré vias hs formlli.dades precritas.
i huh ) en 1 .. octava en favor del señor Obando
37 vot·\S i por el señor l\'larqu"z -24, en la
n" n;l 35 pOI' el señor Obando i '16 por el s ~ Ror
l\'l Irqu pz, en la décima 36 por el señor ObaneJo
i 25 1->01' el sr-ñl1r Marqllez, en la und écima 39
porel-s e-ñor Ol>ando i 22 por el señor Marqtltz.
en la .1u ,"lécirna 38 por el señ ur Ohando i 2:l
pnr el señ.)r iVlarquez, en la décimatercera i
decim:lcuarta el mismo número respectivamente
por cada uno. Al ir a verificar el
decimnquioto acto, se encontro en hlanco una
de las Tolet:.s ¡hubo qne repetir la votacion
con las f()rmalidades prev~nidas en el artículo
de la lei citada. Hizose as. i ohtnvo el señor
Obando 3b votos i 25 el señor l\'larqnez. En
consecuencia dt" este resultado, se verinco el
decimosesto, decimoseptimo, i· de, imo-ochvo
escrutinios, i ohtuvll el señllr Ohando en el
decimosesto 39 vutos i '22 el señor 1\hrqllez,
en el decimoseptimo 38 aquel i 23 éste i ~n
el decimoctavo 39 el primero i 22 el se~undo.
En el decimon()Qo resntto igualmente una
voleta en blanco, i hecho de nuevo, result?
ll'on 39 votos por el señGr Obando : 22 p ,)r
el señor' Marquez, Eo esta virhl(J. se repiliQ
por viié ~inH vez la votacion, i obtuvo el señor
Obando 40 votos i el señ()(' 1\1al'qllez 2 l.
Hí~ose pues la vijesimaprimera, pero COIDO
rcsuhase voleta en blanco, se repitió el acto
con las furm=llidades prevenidas PQr la cit~a
tei, i hubo en favor del señor Ohando 40
votos i 21 enJ favor del señol" Marquez. El
mismo resultado se obtuvo en el vije.simoseKunJo
es·:rutiaio; i últimamente en el viiesim-
ltp.rcero obtuvion "le la renunci., al . vi ': ~p .. psidente
c~santt", ya p :lra cocnllni e:.r el 1l 'lInbramient()
al que d~he reemphz:.r1ct. i el srñor :\r;lOzaz~
apoyado pl)f el seüros, apoyado
por el s~ñt)r Toscano:- ftQUi! se llame al
jeneral Obando a pl'CSl.:lr el jnr 'lment() esta
misma noche;'. i el señ''>l" Mi~l1et S. Uribe.
apoyarlo pnr varios esta olra, modificando la
del señJrAranzazu: (Que la hora que se señale
sea la de I;.s once del día de mañana,- La.
asamhlea aprobo dicha mO ~'ion del señor
A ran7.~7.U con est't modificacioo; i en seguida
hizo el señor Sato, :t{l'lyado po .. el señer,.
Aranzazu est:t otr~: «Que Se Aombre una diputaci
·,t) r¡n~ r:)rlicip~ al ;Ictl1r.1 vicepr.esidente
,le la Re[liíblic.l, la aclmision de la renunci~
i qlle n¡;¡ñaUl :i las once se pondrá en pi1sesion
el que der,e ~ucecl(!r1e, espresándole a
rl llmhre .le h convencinn, rpl~ han sillo alfarnt'nle
s ·.ti'ifactorje.s al Pllchlo los impnrt:mtes
sl"f'vicios 'lile ha pre's~a(tll :í h c;¡ns;\ de la
libf!rtHl en la pres.ent~ éro~a, tan glorios:'\ para
la Ilacion por el ,."shhlcci mient·, ,let gnhiernB
lejílimo, cnmo dificil i cdmp'icatla para la
a~fllillistraci IHl; 1. r-: vers:a~o en ella, ¿ cómo podréi.
~osotros, SID IDcutnr en un defecto de gr.
trascendencia conbar la suerte de f'stos pueblo ..
cansados de sufrir, a la ineptiltld; i á la ines~
periencia mia.? Por otra parte hallindose
actu.alm!nte separado el departameñto del
Cauea de la asociacion granadina,. i ahderidQ
au~que te~poralmeote a la, del Ecuador, em
p~hgro pruxlmo de,un romptmiento df!5gl'aCiado
para todos, SI los habitantes dtl C.o~
per~isten en su anterior pe.-onunciamiento, .j el
g?btetno dél Ecuador en sostenerlo; tS de in~
dlSpellsable necesidad, debo decirlo en este
¡ m.ome~)tnlillg'. C.i.·,.dn. la álséuuhlpa
constituyt"nte en 6e~ioll del (Ji .. de 4tj'~I' , I,.évías
I'IS f",.malid;.d,·s Iq~.,I ( s. ha 'I. ·mbr •• du
aJ escmo. SI·ñor je ner-;,! J o e I\hri .. O hñ n eJo,
.jc~pr~sidcnte de la n"pu!.lic.a. E .. Co.; l l ~ecutncia
rle ('sta ('leccion S. E. el jenrral OIJaudo
ha prestado boi é'nte la CO()v~pcj(ln ~l jura ·
menlo rorrespondi~nte i ha entrado al t'jt!rcicjo
del p oder ejl'Cutivo.
El infrascr ito al .mundar al s~ñ ()r ministro
el tambio ocurrido en la persona del jefe del
gobierno, ha recibido órden para m;¡lIif~star
al •• ; .. que el nuevo ma¡islrado d~ l" Ht'pulJlica
se balla an irri.ulo de los m~jores SI ntimi"J1 los
por que 1,,5 relaciones que fc:lizmeIlL~ ¡;g /tU a
elte ~a is con • • • ¡ se copserven COIW' h :t~ t:.
.'1u;, i continúen tstrechánoose en addal1te
de una manera franca i amislOP.
El inft' aSC'C'ilo reilera aL .• léJ$ prottst:i$ Je
10 distinguida cousidcradoo.
(Firmado.) J. Francisco Pertira .•
CO ~ TEST ."(,10Nf.S .
Legllcion de 10$ E U.
El infrascrito enviado r.~tra ol'rl i"a r io ., tvlinistro
plenipottntiario de los Estados lJ "IdO!,
,iene la hon.'a ele álcusat recibo a la fl ot.a del
honorable miuistco de n·faeiones cstt ri t' res7
anllndanoole ia d;ll\ision flue bizo ce ,,¡cepresidente
de esla Hf'púLlica, S. E. el jeueral
Caicedo,i la eleccion bl'Cha para el .. It,~ pue:oto
de encarga rlo 0,,\ ,. j,. culiv.) .te Colombia, ('q ~l
honorable J osé Maria OOinuo, aut~ min;s!n)
de la guerra. .
N o hada ,.1 io fraScl;to una justicia ¡, sus
prop ios sent imielltos. li no ofreciese en esta
oca5ion, aqllel homenaje de rClipeto i cousideracion
qUé! f"S debido al patri o ti~mo i yirludu
del último vicepresidente. En su tralo privado
siempre le ha hallado franco , siuCero i
complaciente; i en sus negocios oñci¡tltS uehe
el infrascrito en obsequio del p~is que rt'pre·
senta. manifestar su reconocimif'flto por la,
muc.has é importantes pru':hi4s flue S. E. b:.
tf~do al goLierna i pueblo de IOi Estados Ullidos.
Pero en los momentos mismos ('n que el infrascrito
siente la separacioo ofici~l de S. E.
le es sumamente satisfactorio laber que le
ha sucedido un . di¡tin~uidé) jere, cuyo patriot
ismo i $t-rvicios p,ihlicOl, 500 bastantes garantías
de la conservacion del orden. el
.:tdelanto de los interesea publicas i el mantenimiento
de las cordiale. relaciones, quP al
prt-sente subsisten entre Colombia i 105 E. U.
El infrliscrito renueva al honorable ministro
oe relaciones esteriores. las seguridades de su
distiD~uido respeto i consideracion.
T. P. Moore.
Ltgacion de los Estados Unido.. Bogotá
Dovleolbre 25 de 183 ••
úgadon Br;tanictJ. Noviembre 24 de t 831.
El infrascrito enviado estraordinario i mioi.
tro plenipotenciario de S. 1\'1. B. tiene la
honra de acusar recibo á la nota que con fecha
de ayer se sirvió pasarle S. Ea el stñor Pereira,
... uinsstro de relaciones esterioru,81lunciandoJe
que la convencíon nacional ha admitido la
renuncia '1ue de viccpreaideftte de la Repúhlica
hizo S. E. el jeneral Caicedo. i la eleccioo
que para aquel alto puesto, ha hecbo la
-"i!ma asamblea en S. E. el jeneral Obando.
El infrascrito ba recibido con sincera satisfaccion.
las seguridadel contenidas en la pr~Jitada
Dot~, que el nuevo eocargado del eje-cntiv()
ha tenido la hondad de mandar se le
diesen, espresando Jos deseos de S. E. porque
se conserven ilesos los vineutos de amistad que
hn fel iznlcole unen' Colombia con la Gran
BrelaRiI. Correspondiendo i e!ta manifestacion,
el iufrilscrito tiene un gran placer en asegurar
su conJiauza de '1ue el gobierno de S.M. siernPl
·e ,.stara deseoso de propender pnr la tran-.
(1Ilili /Jad j dicha de este pais,i de cultivar entre
Jos dos, relaciones de amistad tan ventajosas
a ambos; i ruega al señor Pereira le haga el
lJO 'Hlr de asegu&'ar a S. E. que sus esfuerzos
pe .. ~C)n~ tes por .lograr UD objeto tan deseable.
sera" siempre Incesantes.
En rondusion, el infrascrito se apresUl'a a
ti manifc\tar su recnnocimiento por la corlecia
personal qu.e S. E. el j~fe anterior del ejeculivo
le In dispeniado, ¡las firmu esperanzas que
tIene, tle que esperimen.tara la misma heuevolpncia
de parle del actual vicepresidente de
la HepÚhlica.
El iufritscrito tiene 1a Ilnnra de reiterar (S. E.
~I s('ñor Pereira, las seguridades de la mas alta
i Jisünguit1a consiJeration. .
(Firmado) G. Turner.
AS. E. el señor Pereira ctc. el c. etc.
. . Lellacion. de Franda.
E~ 1fl fraSC~,fo ~ncargadv ,1 C n ~gocjo s ,le S, 1\1.
el r~t de los franc('ses, recihió la 1l0t éi fcch:\ de
ayer, por medio de la cUCil , S. E. el s eií llr
ministt,o de relaciones eslel'iores le hizo el
";)lJor dp :¡nu ll cittlle. que la convencion r cu ':
IJ! e ra B\Jj{o t..~ , Ita .I("~ptad? la cJ!n! isi11n rple .s . ..... el senur lf'ner .. I D OIIHngo Calcedo h izo
(~e ':, \' i c,,~.·esi~ellcia de )~ R l! p~hl ;c;J; ¡ que
S. 1' ... ,,1 $~n o r Icneral J:)se :MUI3 Ob"ndo
'lue rué nombrado vic~preside llte pú.' est~
Í's'tnablea, ha entrado ya al ejcnicio de sus
fUr)('i é) n~s.
El !nf~as :: rito va a apr~sur;¡rse a poner en
conoclUuento de su goh'erno, esla comunicad
.. o tl'asmitiéndole los dl"s~oS que m a nili ~s la
el de la f-\t·públic3,de ver f'Slrecharse i :!Umell"
t.rse las am;s'oSlS relariones q l1C slIlJsist en
,.ntre ella i la Francia. Por sn parle el gohirrno
de~. i\J. dcsl'!a lUui since.·amente, qUI!
t;)las f!,13r101lf'S se estaLltZcósu dI! una m :tller'1
tao JlIl ull púhlica.
... .1 l f1 fr,!Scnlo se promete tamhien q 'lC sns
~u"¡a :jos. I su atento celo por' conserVar la union
• la cOl lfi tilIa entre ambas naci ones, se l' ¿tn
p IU el g.Juierno de la ll.epúhlica. Ulla nut v;\
pn.aeba eJe !as h,.névolas displ1si(·ioJlt>s qne
amOlan la ignoF-.
l1lci a i 1,) o ' ('urida,1, porqlJe ninglJfl pnel.lo iluslrado
p uc ,ie ser eSf bvo. De aquí IUI' decretos.
m u lti p lic,'Hlos COlltr:\ 13 cnseliRflz'l pü tJ l: "a : la
supr esio. dc las c3 1e ,Jras de rielJ c icls políticas:
. la orflen p i n que no l'C :,rlmil iesc a cursar facul
la .l e3 m ayo /'es ~ .q uien no snpie¡:e latin: la
proh ib,c: ion de- qlJe S ~ enseií.1se por 103 auloreS
cl a sir.os m ~ s :l crc tl ila dos : la r.c3:1c i:·,n de la libertad
d e i mprenta, i varias otr,,$ rli sPMiciolies i
rnl' ¡l idó s ,e n c') OI i n ~ clas l orlas ti. q ui ta r a los colombia
n os 11" 5 m e J I0s d e i r.str u i r~c , ¡ a r ctrac:r1os de
b útil j r :ll:io ll a l o r ll pacinf) lecianicllto de colejios
i casas de e,lu ~ 3c i on; la tIc 1°. tie muzo del
año . 6.° qlle cxiji l la edad de 25 ¡¡ ¡jos para la
profesion r el! j iosa ~n los rcg'll a n~s; el decreto
del congreso. de 2.8 de abri l del m ismo alío, disponien
,to q1le "O se provc)'cscu en las iglcsiá.
catedrales, sino un cierlo nÚllI ero tIc preLendas,
aplicándose las ren.a oe las que qllcrJah3n v.a";
canles al pago dt: la dCIJlla Tla ci orr .. \; todas estas
determínaciunell,quccon tant., dekn:mientr.tinot:
i sahiduril, habian sido adopt~das P I; f los rt;pre':
sentantes de los pueblos, j que e'stus hahian recibido
con mIJe~lr¡¡ S d~ aprobar ion i .l.e alt'gria,
fuéron suspeosas, o derogadas por decretos dictatoriales,
sin (Iue sea ditíc il penetrar cu11 fuese
el objeto á donde se dirijian estas medidas tan
impopulares. Mas ahora, ·. '1 .. sahid&lria. de'la cÓDvelldoD eXlulinarlo
¡ deéiclir-lo.
Estado, ql~1! mnn/jiestfJ la enITada ,; laUda
de caudales de esla lesoreria, en la. semanlJ
'1u; prineipfiJ el limes 21 i conr:luyd elsllhado
:¿6 d~ noviemb,.e .. ·
C.IlGO.
. ~steneia en 6n de la semana
anterior,. ...' .. .. ' .•
, fto z'. de id. ~ntetado. por el
señor ,l\~mon -Posadas den ps.
en .~uqoinit, por, cuenta de
mayor..eantidad 'qué ' adeuda el
.ciio" JOJé,Maria &rnal rem~ta •.
dote de atcabaias de Cip-aquir~,
101 7 'la
por el. himéatte ,"ftl(:ido ~Ii fio ' ae -abril. ••••••• JOÓ 'rn zS de id. enter~doa por el .drar Mariano Cal\"o del remate
de .salina~ ,
DATA.
Sueldos de la secretaria de ha-denda-.
••••••••
SueT~os i gastos de la tesorero
t\l cQmis,a~io , para raciones.
.AI m!sm~ por s~eldos i gastos
de comISaria. • • • . , .. •
&tregadosal R."P. prior de sao AII:J~tip para el fUDe~a1 d.e
' 108 militares difuntos.
2,800
200
150
S,ueldos eJe
hacie.uda.
l,.a MCfttaiia de
Existencia. ••• ..
Tesorel)la' d~'pClr~men.taJ de
Bogota¡ octubre 3,.1 de i'81t.
J. de ,Dios, ,Qla"f!J - BrtI.n'O.oM~JInt% SQ/JiMI.,
t~I's'l'i\
de !os indi.iduos qú~ -t~atñtmyeroD c:o~ , tu
cantidades qlle ,se espre'SlriuJ, .pau los hlVHidos,
huérfanos i .¡udas 'fue p,~_e'¿j~rCo en' lla hataIIta ,
del SaIltuario, áoteniendó ' •• .gobi-etno le;'tllDo,
aegu.a el docucíleo~o que ,firmaroD) 3 s;¡ber~
Ps. n.
Doctor Franciseo Cuevas. "
St'ñor dOc:tor !l\1iguel "robar. 6,
Sr. PeñarredoocJa., 2
Sr. Casimiro Espine'_ 3:
Sr. Nicola', Tanco. 4-
Sr. Jósé Groot ,4
Sr. J ¡¡sé NI,)ria Chaves! 10
Sr. Pedro Uribe. 3 '
Sr. M: L3'ndines. _
Sr. d'r. Jósé Manuel Resltepo. 3
Sr.. ti,r. Nicolas Que" .. clo. 4
&ro Stntiago Pau!Do.' S
Sr. l\hrtin Guerra.. 4
Sr. llak.:lzar. ., 4
S~. dÍ". Juan N. Escobar. 5
Sr. dr. Jo~é AOlonio Amiya. "
Sr. dr~' Feliic ' Restre¡.o.. 5'
Sr. Andr'es l\'h'rroqo,o. :a
Sr. Bernardo Pineda 3
Sr. dr. 'J o1q'lin G~mez. '" ,
Sr. dr. BernJrllino Tobar. 4
Sr. Antoni-o Torres ~.
Sr .. Jllan l\'lanuel T,orrjjPl, 2
Sr. dt. Anjel Lastra. , 4
Sr. Juan Leyi. , 4
Se l>omio'gn JQ!e Arroy~. _
El Ilmo. ar. arzobispo. 3a
Sr. J orje Campusano~ ~
Sr. dI'. Vi~~nie . A2mero~ :1
Sr.. Jmé l\'1;¡ria l\'lantilla. 8
Sr. WeórCiiao 'Oribe. 2
Sr. dr· Isidro Arroyo. s
Sr. ' A'lejandró Ve1ez. 8
Sr. Vicente ,Nariiio. i
Sr. dr. Mailuete eamacho. 4
Sr. Manuél Benavides. ,3 '
Sr. Palddo Armero 4
Sr. dr Jgoaci'o l\'larqupz. 4
El e'semo. sr. vic~pres¡deD t e. 70
Sr. l\'lanuel P,¡rdo. "
S~~ Franciseo Copete. , s
Sr. dr • .Jo é Maria Castillo. 8
S~. (f r. Sehastiall Esgtlerra. 2
Sr. AlfoQso Acevedo, po.r el
estado mayor. 5
STo crironei Carrasquilla. ,
Sr dr. José Maria Foret"o~
Sr. d1". C~yetano Silva. s
Sr. AntoDio Cutillo· -
El señor ~loore. ' 4'0
Sr. BerllardiBG Alvues. 6'
Sr. Juao n:1\'lao'jarrc:.. a
Sr. Raf~ el Vela. aS
Sr. Hijinio Cubillos. _
Sr. dr. A~tonio Plaza. 2
Sr • .()r. Rllfioo Cuervo~ 4
Sr., José Maria Qulntero. 10
Sr.lUariaDo'F ,erJlancle74 . "
Sr. ¡eneral J . l.\'laría Obando. 50
Sr. jeu,eral Lope~. ,25,
Sr. jeó~ral Antonio O~ •• )Clo. s:
Sr. coronel J. IUaria ,GllLtau. áS.
Sr. coronel V an~,as. .fi
Sr_ corJlul RaQlon Espina. "8
Sr • . Cay~ ArIona. 5
Sr •. coro~el P3laclbs. 4
Sr. Jose D 'omiQgo Bastid~.. "
Sr.lSidro Vergara.. 4
Sr., dr., ~latllle l Duque. s
Sr.. ar.1\'liguel Ibañez. _
Sr.'dr. Juan N. Azuero. .6
S-lo--b--
PARTE NO. OFICIAL .. ,
.-
BOGOTA JUEVES 8 DE DIClEllBRE DE .S3 •.
La co~veDcion granadina ha comenz:ado a
exam!~1r en ' legando debate, el proyecto de la
conatitucioD. Entre otras ~efor,mal importallte.
, : ~e ha r.trodutidolit·comiai~91,el()ha fGl"iilat16i
c:s en ouealro ",oDc~tQ. : Qna.t. .. -•• ,.falic .... -,
q~~ 'las a8alD~' e~c;,toale,&..e.Q,eJ;l lo ~ ...
Ijvo, no d~ próviocI., .iDO de caelAQ. De. .....
1
lUerle ~O obt.C;D!ir~ ta. . aig!4ietJte.S veah-jal r l·. No le oblig,a,r. l ... ~ eJ~ct~rM ' .a ~cer ."
Iargov¡aj.e,h..a.tJ. '*' ~,,~l ~e 1_: l!rQxioci~ ~
desempenar .• ua fWlclone., Id lIue la ' ~¡penem:ta
ha manifestado. .~r:Ql.! Ira~,~ i .k.agr.aable,.
e.~as1DdcJ.1! por ~su molÍnr lDlIChos el1!ct01'eS a.
concurrir: 2.· Se distniouir-á ehrielgo de la aedúc~
trlOP, ti c~rrlJpc¡olJ de, .1os~. ,e.1ecll)r&Si ,pDl!CJue ~
Jqc.ar d'e UIlA ' ... pm'ble~, ep 'cada ,pro.vin.cia ~ra
Pl':lcbali~ . i e. mas "faciliilttllir ' sObre uoa ~ .. ,
.oLre é:Uver~.p porqlie en los cántones 'no~br"
penon;). de tao al,- ca1egprfa qUe! intlu~
lolire h. ,e{er.~ioneJ: 3'.' Pbtir~ mllltiplíur. el
nomt'f'O d~ eJe.cr.ores, i 1:UlUlo 1U1S se mullipliqO'
oeste, ~'lnta mayOr- nitl!!lJc~a ten,dea la mayoria ...
la -nacion \sobf~ ,la, elecciones:" ,.a Las' fiJA rnblcu
eleetit"'a~ • . p. tlian ser mas trecuentes, sin gr&D,
molestia, de, los ciuda.hno!: S.· l\hY9r nuweco>
de- é ... tos, lOlnat'~ ÍI~teres c~ la, d~.c~i.Qn :S; ,esle
.inleres le , ir¡l {.,ttifidn,to, C.,dil óI.ñl,l; i Se COIJverl,
iT3 eu Uo b"bit .. 81uloso ,i, des.eado. ~I'.e: fo.me'Alada
el p.:atr ioqul1'J, i crcara el e~ph: jlu nA-!l
cioo:)1 i 'Un v.,,vo al~llr a bs iUltilucionei. Para
perfec'cio Idr ,i:s~l,n : ;'ilic .) r ~stc: si!'tcma, $críamos
d'c cODceptfl: ,,0 Qtlf! ~ t! a o ,lIe.1'lase el nÚ!Ilero:de .
e ! ectore~ cutillO fuese posible. J qué i'ocQnTe~
niente habrh .en e~lo. CU30 In el víaje serb so\a ....
m~nte á a c3bef"era d'el, cafltnD. 'lIJe eo la mayor,
patlc (te los nj'l' es poco ,distante i' P-ero si
bu"iese . alf;unos' ,CaDlonf's, 1. mui poblado., Odem:
a,siado estendidos, poc!ri.ln dividirse -en dos,
1ura solo el efectO: de. la rCDDion ele las asaJlloo!
bl~s e!cetf\l"~1e.5: :;a.0 D4berb baslar la pluralid..-
d relativa par;a h~ - eteccio.n~3' de esta ,lSuel1.e
los rejislrQ,S ae r~.mitirian clirectamente pata, el
esr.rutioio t a la re$pectivl cam3ra lejisi~tiva~
Exijir qqe otra, corporacion disljn,l,a de los electores
perfeccione fu etecciQ·ne!l, cu 'nao DO· le
obtenga I~ plarJJidaa ahsoluta en la. all~mblea.
' eleclorale~, es aesnatU1'3Iizlr las elecciones; ea
hacer que. las celebren otrOs que J09 escojidos
,por el pu,ebto pu·a· ver'ific3rlas; i es entOQcU"
hlso hastl ~ierlo punto, 'lu.e los indiVlJops ,asi
nombradqs se:an los t\~rega.dos, ó represe-ntanlea
~el pueblo:, ,3.9 . D..euerho decbrarse inhilbüea
para 'aer electores, lo los aquellos que ~jcrcie$ell
i:llalq'Jicra emplt!o. ftJncion~ o autoridad ele nombramiento
del pode-r ejecullvo. Ó (h sus aicntes;
COTJ 11.1 cual apé (\ 3S qiJ ·!d ~ dG rcl i ~l'o 'd~ ninglloa
influencia ,perniciou, Ó ;nclebi il3! ,4:° Lu asam ..
bleas cler.t, .r3l·es ,lebierall r eun ine :\Ilualmente •
í concltaid ,ls j lS eleér.ioncs dehieran espirar absolulamente
SUi, f'lQClOne,. Un, elector '1ue dura'
nDO, dos, ó mlS añ ", puede ser mas fa r:ilmente
comprado, o corrompidG dur.ante este in1e,·vaJo •
Si en I~ coostitucico' del año I f.O se dió a loa
e lectores la duradon de CU3tr'O años, rué entra
otras razones de circunstaociu, por la de qatl
dicha co.n3l~tuciQo, no-adrnilib el nombramienl4l
:de $uplen.~~s; pero h'lbiendo abor;. de nombrarse
estos al pr~pjo tiempo que, los p.rincipale., DO
b.1¡ fuadamepto ,plaq.sible para que la" fuoeione~
de ~os electore~ se prolonguen, uoa vez ejerciaas.
UQO de Jos mediés que tiene la opinion D"ciotnl
par.a manifestarse, es el der~ cho de elecdoo.;
i s'e le privá ae .ejercerlo en el año en que ~o se
'e permite renov~c sos electol't"s, obligando,
efe a panr por lo que hagan, personas que tal
vet ya DO merecen su'eonfianu. Vanamente' se
hlO eslabtecido hasta' ahora ciertos requisito.
para se .. surrag.aote "par.roquial: el ,hecho es Cia.
le admite a CIIUltOS ae preseJitaa iD4illtiBtamen~'
que estq. actos DO tienen.la publjcidad bastante,
i que se puan en J~ , oscllrj d ad. O no se ex;jlll
nio,gunos requisitos, o prevéngase Cftle' anual ...
meote, dos meses por lo méoosaDtes de' la elec~
cióo, se fortn,e i pub.lique en c,a4a parroqeia por:
la junta pcuroqltial. una lisu, de lodos los grana-o
dinos veGinos de la mism2 parro.quia, con 'dera-
4:ho de sufrajio; los -que l~ngaD que rechmTr
coatra las inJ.I5ticias, ó etr'ores que le cometan
en la !o,-mat;l.oo 68 ,la l ista , Jo verificadu ante
Ja Kl isJn~ junta, IDt.et.de ~~~ ~p il"e el térmmo
-de,los ,oos meses~ Re aqui .'huou ,iQdicacioDí.."'
sobre l .. illte¡:es/lIlle materia de l.as ele,cc.i~nts qu.
sOI~ l e temos a • ., saliídllri.l de los lejisla4o,res.
AVISO. ,
Aunf)ue la sociedaá tiWlojka ofreei6 'eO el odmf'ro
l. o de su pl.'rió dicq. publicar sus tal'C3A los clias
pri:neros de ~ a4a JO«s, sin e(Q~arJo, varias. eircQPshndas
imJl" e\·l.s\as qDe han o~urrid ol i la falta de
numerario pl·indpalrneote. le hao impedido, en ~sl&
" ez , ptlbjjc~l; cJllcumeotoa iuleresant,..c de que abunda;
pt!1!O el l~ ofrece , hacerlo en adelante (en la épop
Indtcada) si cq1pr.c q~ alguna causa t'slt'aña Q~ ¡e
lo impida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 560", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875656/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.