COLOMBIA.
Sal. los -dom;ocoa i JUfO"'''S. L~ smc,r i,ptioD d ~ 1 t~im.utr.f'~
•• le 3 pr.soa i('ada ".I,. ltIl,Ia r r .. al 1 tu l· d IU. J.~ ~ 'aust.' npp. , n~lI
tlé -e.taciu'dad i IU prllvinda S" h a n 'u " (I .la l lt'nda núm. l . el
ealle l. ¡, df'l com"d" d"nd .. t :lm', if'u .'''r. v l'odeo 1< .. , eJr.m,
pIare. ",,.Uns. ' Se <-u lllara dI'! .. n ,·jar las t:=3r r. la,'. sus casas
11. taKdptol'ea de la ciudad, i por ti corréo a 101 de 'ue"a.
La~ ~clmjnjltracioor. prioCipales de, c,ada pI'oviocia estAD
encargadas dI! r .. c'bir las sUlcripl·illof!s, . repartir lb gacel ..
i vf'Dder f'lempla,f" lIuelt.us la 1IU! respectivos habilantes .
LosAv;Josse rf!l'iben en esta imprenta, j se ins .. rlaran pe ..
prf!cio de " reale. balita seis rengJoof's, ¡ ,de es le nume~o. en
adt;lante ~ rUOD de un 1' ... 1 por cada r enf?lon , La r epdlcloD
r;J1'!1 AvISO basta por dos veces ,valdrá. la mltad de la l. IIJ ptihücacio~
' í de abl en adelanle la lercer~ parte.
SE± . _ '
PARTE OFICl\ ·L.
CONYEN'CIO~. N~\CIO'~ ~L.."
S~sio1l' deióio .5 de noviembre de .831.
.c\bierta la sesion cm, slJ6)enle número de
i'epreselÍtaQ~" se ley6 i 'aprobó el' act.:l /le la '
anterior, i se diin:ueuta .de los negr)cl ~:; que,
liguen:
l. o De una romunica cion ¡Jel ohispo de
Antioqui~t ~ qUfl! fel icit:t :í la ~samhle 'l c.oustituy~
nte ~e la, Nueva Granada .po,' su 10 5 -
talanon, I da parte de su rf'SlJlu t.:IOO d ~ .separarse
de 'la dios~s¡s qu~ ach)~~mente gobl~"'(~;t;
i se m 1 11 ,'lo pasar a la comlSlon de negocIos
eclesiasticos.
2.. o De un, ofi cio del secretario de h aciflnd;¡,
evacuand4,l el informe que se le pidió. pa ra
resolver sobre el contrato celebré'ldo con tflS
arrerJdatarios de las salinai de Cip.lq uir3 , Nemoco
n i Tausa: i se mandó ,pasar á la comí ..
..aion primera d,e hacienda. _ _. .
3. o de otro oficio' del mHmo IDlUlsterao,
,acompañando un acuerdo de l~ ( orte de ape laciones
del Centro,sobre que se revuque un:a
rrsolu'cion delgohierno,. por la . CUit' .se h a
mandado que no se admitan e~c rlt~s ~IO~ ton ',
pliego entero de papel sellado. I se 'paso a la .
misma comision.
4. Q De una comunicadon eJel m~smo mi,
nistro acompañando tres r~presentaci,o nes i
:varios documf'ntos elevados ótl guhif!l'no por
el ciu(ladano Jacobo Wiesll~r. a"licitando se
Je conc~.la el heu('licio de la 'juhil .. ci(~n, como
~irector lnh-.. in., que,fué de 'Gliuas béUt. , ti
año (I~ 1827. ¡ se mando p.'1$ar ' . la 6e,unda
eomisi ... n d ~ h"clenda.
5. Q D~ Ul! infurme ,fe la comisi" n ' de neo
gocios estra nj",'o;;. en qu~ slll i~ita ~e pid,,!-n al
,gobierno Jos, .Iocnmentus r~latlv()s a la prl.llle
ra I'eunion de la aS3mblea Jeneral de plenlpu
tenciarios de las t e públicas .. m ~ ri 'an,:tS . para
poder proponer en su vista, las m f!did l1s que
el cobierno Plltda adoptar para la 11 u,. y ..
.. eunioo de dicha asamhlea. segun se rx" e
por '~l ,gobierno de l.os E')ti1d ~ ~s Utlid (l~ .\\'le ¡
icanos; i la convenClon resolvlo q ue se pdleseo
,dicho¡ documentos.
En seguida se leYQ el siglliente proyectil
de constitucion para el f'..sta~o de la NUf!va
Granada, presen\ado por la ,c('lfnis i ~ n' a que
-se babia encargado que lo re¡Jart .. s ... *
El señor preaident~ señaló el ~ia de ~;tñan.a
para dehatirlo por prlml."ra vez.; I como se aVI,
Sllse hallarse á la puerta de la barra el secretario
del ioterior, fué introducido, i consiglló
en manos drl p.' e$ident~,fUandarlo ya ejecut:tr'
~l decreto ,relativo a' las sentencias pronüociadas
despues rlel aconll'cimif"nto riel 25 de set¡
embre del año de 1828. Retiro!ie luegl ' i se
mandó archivar di,;hl) decreto. Tomó JUI"IP
el spñor Vicente t\zuero la paiabra. i COUN
'maniféslase deseos de que la primera disc1.lsloo
-del proyecto de ,constituci9n de que acaba de
hablarse, no tuviese lugar dentro de un lél'
mino tan corto Como el que se' ha ,señalado,
consultó 'el señor presidente l~ volUnta.l ' df'l
cuerpo &,Obre el .~arti <:ular;., i .. babieó,lo é.te
aprob .. do su d~crslOo.. quedo YIJente el seña
lamiento he"ho.
Leyóse deppue5 el proy~cto de decrrto
pnciooado ya por la cOflv~nclón, .aproha~.d()
loa que en I '~ d~ agosto ultimo espllhó e' elecutivo,
bacifondo varias reéiuedones en lo~
- Se omite el proyécto Je eonstitucion por
ser muí torgo, i porque se inseriara ' en su
oportunidad /0 constitucion que aClIerde la
cOT.veflcion.
kdi _:' _ _ _ , _ n ,s .
':~~t~~ públicQ$" el cual 'est~ ya rerlactaao r.n
. lim'pi ~, para pft'tatlo al vicepreSldente,. La
asamblea . !pr~bÓ Au ' redaccioo~ i el presidente
'nomurQ p~,'" ~~dllCido a ~. ~eií!}res Vi': f'llte
A~l\~r~, . lAodine$o i L()p~z.
En s~nUla' se leyo ,la m~mQÑa-,qtle .preseqtd
el ministro del 'interior ~n unA de j"8 sf>sinnu
p'asarlas' s~b¡'e-I~sn~goelos de su departamento;
i le mandó' pasar un e,¡empbr de ella a cada
una d'e la, co'misiones, dé lejislacion ,adrniois
trativa. pólida, n~gocjos etTt"Si ásticos, instrlicclOII
públi ca i n~gocios judiciales.
Acto (,'ont.inllo se dio tanihien lectura a una
parte de la memoria presentada por el serretari"
o de .la guerra, i se levaoto la sesion par
háber ll~gado la hora.
, Sesion del dia .6 de nQP;,m'hre de 183 (.
Ahiel't'a la lesion con numero su6cientl'! de
diputadl)s, se leyó j. apr'(jbh' el ac'ta de la ante,.
riur, i se dio Cuenta de los asuntos ·siguip.nu;s;
l. o Se leyó i paso i la . s~gunda co ~isirl n
de h~del1da , un oScio del secretario de' éste
f ama. elevando una representácion en 'qul! h~s
rem~ taJores deJa álcabala' del canton de B oguta,
pirlen se declare rescindido el CUlIlrato
que ~"bre la rccaudilcion,de aquella renta <"e
l~brá ron.
2. Ó Se leyó i pasó á la comision de cre-lito
publico, un o1icio del mismo ininisterio de ha c'jenda.
poniendo f!-.l conocimiento de la conyeocion
la r~so)ucion dictada en t3 de lebrero
del .. ño 19,0 por d ejecutivo, mandando suspender
ei pago de réditos 'de los principales
impue~tos en I ~ s tesorerias en tiempo del gobierno
español.
3 Q Se dió lectura de un o6cio d.e. secretario
del interíor.~levand(), lIt.ro en que el
g\lhcrnalJor de la provincia de Saotamarta
propone. que se erija en cantonla parr09~li;} .
de la Cicnega; i S~ manrló pasal' á Jacouuslon
de lejislacion admillistrativa, i
4: Q Se leyó i paso.l! la s"gunda comi~ion
d ~ ', h:lci~nda, un r.:..6ClO con '{u~ el, mls~o
SfO" retarto acompana la esposlélon ,de ftgrl ',
( ultorrs, nombrada por el prefecto de Cuo·
din¡.¡rnarca . sobre las medí'das que porlria8
a.foptarse para que prospere'la industria agrícola.,
Acto continuo se 'pl'esentáron por la comisioll
de pulida ,dos proyectos de decreto, uno
clJocedi"ndo al coronel 'José Maria C;¡ncino el
privileiio de abrir un camino desde el ~b~"arr~
l á Tulúa, el cual a la letra es como slgtie.
La eonv eneion decreta.
Art. 1.0 Se.concede al coronel , José 1\'laria
Cansino el privilejio de- abrir un camino de
... quin re varas de ancho donde el terrenQ lo
pf'rmita, (I~sd'e el Chaparral hasta Tulú".
Art. ,,¿." Ilurante los seis ,años del pnvilejio,
m'mtendra el camino abierto a su costa. puniendo
tambos a flista,ncia proporcil')uada, i
Pl',ocurando qu~ se bagan pQblaciones si bai
tierras baldía., ,las que, se doparán a los poblador~
s. ,
Art. 3.· Cobrad por cada, hombre montado
dos reales, por cada cabeza de ganado cuatro
reaJes, por cada carga de efectos Dacionales
dos reales:, por cada :eabez'a de gan~dG menOf
un real; . i quedaran libres de todo derec~o
tos viveres que se conduzcan para el maoteulmicaoto
en el camino.
Bogota .noviem~e !'S de .1831.
BI preSidente senalo el dla de mañana para
su primer debate.
1 otro, concediendo igual privileiio a los
St'ñores José María GODzales i ' Juan Clím,aco
Ordoñez, para que puedan abrir otro camino
desde Jir,oo basta 'la embocadura de la' qnebrad~
de Payoa en el rio Sogamoso?, concebido
ea estos terminos.
TRll\'IES.'tR E·43.
La convencion tleertÜl.
A.rt. l. e Se conl'cde a tos ('Íuda(bnos Jose
l\'laria G '·nza1ez, j JU:ln CIí'lHC9 Orrloñez. el
pl,i:vilp-ji ," ftc "od~r ahrir ,m caml~o óes(Je b
villa ,J,. Jiton ba ~ t 't 1;1 ernb"l'adnr .. qu~ bace al
S ,.g -:!,nnso 1 .. !iuHe!,
haldi ,lS ;l'1 ¡ihrirs ~ el ram'n '. que ser;¡n de seJS
mil varas cnn(,¡rme ata tei de 1,,¿ dé octubre
de dh • .
Art. 5. o A pror(~ rc.i()n 1ne vayaR abriendo
d ,ntmín\),íran sC'o,' \¡lOdo I.IS ti ~ rras halenas qu~
se 1('$ b In ~oltredid ,')~ I de las que s~ les dar' '
pose~ion le~.lt l lueg<) que lo roncluyan •
Al". 6, o El á ntho del camino. sera el c1tt
q !Jin ce IVaras por)., ménC's. de.j :lntlo.:( dno i
otro lótdo I! ~ él dÍl'z Varid efe .f'stellSlon pat.
eos;¡m-b;¡rln cu ... n olo se quiera ..
Art. 7' Q. H :tr¡tn 1n8 p\l .. ,!I~~ calzarlas, e,!,~
pe-dra'do$. I d .. md C'ompuslclooes hecesanas
p"ra la cClOlodid :ul de Ins viajeros, ~omo, tam ...
. hien f'staran ohlig,atl,os ~ 'St'c:¡r los, lit«os i
p ... ntaUO$ q uein.pnsibilitt>n el l~nsito i a liaeer:
tambos a rlÍCit"nciíl$ pron(lr~jllnarl~s.
Art ?l. O. L~Jf'gll 'qlle eSl,e cond:nida la ~ .. a ,
parte del canllno daran cu .. ~ta los empresatlflS
al gohif!tno. i ent"arim ,en d.1toce de los dt.rechus
que se les han r.onf edldo, si r,econocldo ,
el q un'ino está (tb~erto del mod.o que se ha
dicho en el arH, n1o 7. o .
, Art. 9. Q P~a {~05 rlos aoos, dentro de los
ruale!" debe abdrse el C8fl\iilo" pllsar~n 'Ias
personas que e.1 gobi~rno cCJmis!ooare pa~
inspecci(.fnarlo; I hallandlllo .corraente contlnnadm
g()zanl~o los peagcs concedidos. ,Mas
si no lo huhieren ~,hjt"I, to. eotregarall los mil
pes!)s que ~ (re('f'n de ' &anz~.
Art. 10. o El , g" hHnalior de la providcia
praclicara las dili ler, ,'i ,ts concernientes ':S' a&'a"
l~ar ~n 6nc:¡s li bres los tuil pesos q lle ofrecen.
, ~I't. 11. Q En caso que, cnnfi,rme á la lei se
' snli (' itare lii apertura del camino de Sitio
Nuevo ó Ladera de corredor. ~e preferid en
iguald;d de prnpttest AS ~ los riudadanOl Joan
Clímaco Ordoñez i j v~e ~i. G on.z:\ I.e~.
'l se seoalo el día de mañana pa~ ae-h~
tirlo por p .. imera _vez. •
Luego tomo E'I ,mor' Soto la palabra,. I
despnes .de manifest:tr que. resultaban. YarlOS
iu(,ou~emenles. d,. que varias parroquIas per.
tellecientes a la Nueva GI·.lnada. se batoJen
depl':ndientes del obi~pad~ de ~férirla; ' pre$
eol6 ,coo el apoyo de los señ()re~ Aranzazu ,
i Vicente Azuero. el próyecto de decreto
~ue sigue:
La eonvenc/on
en US'o · de l~ atrihucion que concede al ,
congreso el articulo 4.° de la lei de 2'8 de
julio de 1821, sobre patronato,
DECl\ETA.
1.° L:lS iglesias parrufJuiale~ de ~amplcoa
'i san José de Cúcuta, de Llluonclto. s itn
Faustino de lbs rius, qlJ~ estan comJ>rebeo-. ,
did;¡s dentro de Jos llmltrs de la Nueva
Granada i los del au(}bispado ,~e B'!gota.
quedan adscritas al refel"ido arzohtspa~o •.
2.° El poder ejecu!ivo, e? cumpho:'l~nl~
del articulo. 6.° de dlCh:t lel. presentara a
S. S~ este . decreto, para que ra.tifidtndoJo la
sill. apostOlica" le lleve a debIdo efe~to.
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3./l El poder ejecutivo entrará en comutllcétcione5
con el Estado de Venezuela. a
6ft de que de Sll parte. se allanen cualesquiera
ioconveaieotes, sobre la agregacion
(le las iglesias parroqllial~s, espres~das en el
articulo 1.°, que ahora dependen del obispado
de Mérida.
Se discutió por tercera vez i se aprobó el
articulo adicional al decreto sobre $upresioo
de prefectu.r~s, prf'3~ntado por el Sf'ñor Soto
en la sesiou del t 1 del corriente; i quedantlo
asi concluido este n~gocio. se teyo el proyecto
• le constitncion par!! el estado de la Nueva
Granad:., i se abtió el primer debate acerca
de él. Tomaron algunos señores la palabra
é hic.iérQn varias ohaeryadones. i cORc:luidas
se cerró la aiscucion, i resolvio el cuerpo que
pasase a se«llndo debate.
Continuo la lectura de la memoria del secretario
de la guerra, i verificada con una
parte de ella, se susrendió i se paso a eXilminar
la redacciofl de la parte motiva de la
lei, declarando a la Nu~~a Granada Estado
independiente, presentada por la comi.ion
que habia eshdo encargada del neogociQ. El
señor Soto tomó la palahra, i record andQ las
razones que en la sesion del 14 h:.bia aducidosobre
los incon venip.ntes que trae el puner en
las leyes la. consideraciones que se hanltenido
presentes para darlas, reprodujo la macion
que entonr.es hizo, para que se suprimiera
dicha parte m"tiva ¡se sostituyese lo siguiente:
Nos los representantes de las provincias del
centro de Colombia, despues de un maduro
exam.n i de mUl detenidas meditaciones;
decretamos.- Votóse la primera parte de esta
preposicion, ~ sahe", la de stlprimir; i resultando
negada, se abría el debate sohre el artículo
1.° de la ~spresada parte motiya, que
oice as.: ConsUterando: que los pfleblos de
la Republica de Venezuela se ban erijido en un
Estado independiente, asumiendo el ejercicio
pleno de los derechos de la soberania. " '¡cié·
ronse sobre M diferente, observaciones i el sr.
Soto, apoyado por el señor Merizalde, propuso
flue se suprimiese la segunda parte del
articulo, i el señor Sllat.e. apoyado por el sr·
Vicente Azuero, que en IUlar de las palabras
«rep4blica de Venezuelaa se diga cr los pueblos
de la antigua Venezuela. o Cerrada la diaCUSiOD
se votó la primera parte de diebo articulo
con esta úhuna modi6cacion i fué aprohada,
aeKandose luego la segunda. Lns señores
Gircia lVlunive i Cañarete pirliéroll, que se
espresase en el acta haber estado pOI" la añrmatiya
eo la votacion de dicha st'gUflda parte.
Se pasó al articulo 2.° i el señor Miguel
Tohar, apoyado p()r el señc)r ~l.antilla, lo
presentó modificado de esta manera: Considerando!
que cn consecuend .. el pueblo de la
antigua N. Granada se haBa en la imperiosa
necesidad de organizaue i consti tuirst! de la
manera mas conforme a su felicidad; ¡que
por otra parte no le son convenientes las instituciones
que fueron dadas para uo pueblo
mas estenso i con relaciones é in tereses mas
complicados; i el señor Lopez, a poyado por
el señor Cuenca, hizo mociou para. que en
lugar de las Ilahhrai -el pueLla» se pusieran
es tas c< los pueblos." Votos~ la primera p:lrte
del articH10 del p royecto con e!(a ultima 100-
difi cacioll , i rué aprohada, q uedando en esto:!
términ os: C onsiderand o: que en consecuencia
los puebloa de la antigua N. G ranada estan
en la libertad i en el deber de organizarse i
constituirse de la manel'a mas conforme a su
felicidad,,: L o restante del articulo fué negado,
i en seguida se levantó la sesion por haher
llegado la hora. ------- N01\'IBRA~lIENTO DEL P. E.
El vicepresidente de la l\epública ha em::\tgado
provisionalmente el rninistel'io de hacienda
al señor Diego F ernando Gomez.
ClnCULAR.
Ministerio d~l interior i justicia. --Bogota
tJ 23 de noviembre de 1831 .- dI señor pr'!fecto
del departamento de •.••
Teniendo entendido el poder 'ejecutivo que
aliuDas jefe$ políti~os no tienen su re~idencia
babitual, como deben, en la eabec-era del
caoton. me ha mandado decir a VS. que tome
la medida conveniente para hacer cesar este
abuso i obligar a dichos jefes a cumplir con el
deber que vJ mencionldo, conminándolos
ai fut'se menester, cop l,as penas que VS.
lpnga a bien, ¡que estAn eD la esfera de su
poder.
Dios guarde a VS.-José Francisco Pereira.
CONTINUA EL ESTRACTO
t1e la mel1UJri", del millisterio del interiQ,. i justicia,
interrumpido en el namero anterior •
Grande er..a el conflicto del gobierno ell la
escabro.a pOlicíon en que se h • .uaba. Ls sencillos de las inmediaciones
de esla capital , i robustecer con
8US ausilios i cooperacion las fuerzas de los inlurjentes.
SUI pér6dos inlemos se realizaron en
mucha parte. El gobierno lomó las m;u activas
i enérjicas lIledidas, 80 solo para ponerse en un
respetable estado de defensa i cubrir la capital#
sino tambien para combatir i destruir a Jos r ebeldel
t .¡ todo~ los medios de Bofocar la insurreccioo
.in efusion de sangre fuesen al fin
infructuosos. Para conseguir esto ultimo, Se
enviaron comisionados cerca de los je fes de la
sublevacion; pero erar¡ hn eSl r a vagantes é irracionales
sus demandas, que al ejecutivo no le
fucf posible acceder a eUas, no solo sio deshonra,
sino tambien sio conveDir en su propia destruedon.
Aquellas Sf" b iciét'on mas imperiosas
i exorbitantes, despues que el jeneral Juato
Driceño, seduciendB en parte, i en parte sorprendiendo
la gllarnicioll de la pla1l1 del Socorro.
se apoderó ' del mando de aquellos pueblos, reunió
ona partida de malcontentos, de hombres per~
didos ¡de enemigus de fa causa poputar, i se
puso en marcha para awiliar a J imenez en
su criminal empresa de destruir el lcjitiulO gobierno.
D espues de algunM encuen tr05 de poca consideracion,
visto 'Iue los sub i eva~s 0 0 .se prestaban
a ninguna transaccioD admisib le, el go bierno
dispuso que UQa columoa compuesta de sus
mejores tropas, saliese ~ b ~tirlos el dia "7 de
agoslo, al mando del benem~rito coronel Pedro
Antunio G u cia. L a herida mortal q tte este jefe
recibio desde el principio del combate, la ven":'
tajosa posicioo i los fuertes ~tr incberam ien tos
desde donde peleaba el enemigo. , olros a ~ci-deDte.
fortuitos de la gu«rra, produ jéron la
derrota i coml-' .!a destruccion del ej é r cito del
gobierno. AlIl cayéron muchas ilustres victimlS,
lidiando por sostener las autoridades lejítimas i
los fueros i las libertades de la nacion: víctimas
de quien es la ~aLria agradecida consenadlpara
siempre un grato recuerdo en sus anales. CeQtena
res de oficiales i soldados rendidos despues
del combate, recibiéron la muerte que con 008
Cerocidad satvaje, se complacian en darles lo;
vencerlores.
Estos, emhriagados de sangre i de orgullo, se
acercaron a la capital e1l1lismo dia, i obligaron
al siguiente al jelfe dcl gobierno ~ firmar, para
evitar mayores desastres, una capitu!a cion humillante,
~n que se proscribia a sus ministros i
a muchos empleados ¡ciudadanos tiistinguidO$.
Cinr:o dias ddpues intimaron al presidente .te
la Rt>públir.a, que lIam.ose al jeneral Bolivar
para que gobernara la IJacion: i SS. EE. el presidente
i vicepresidente, consid ... andose, como
debiéroD considerarse, depuestos por la fuerza
armaJa, se negaron t ejercer las funcione. c1c1
gobierno. Enlónces se hizo forjar por los caudillos
de la rebelion i SUI .ecuact:s, UD simulacro
.e acta popular en esta capital, en que se llamaba'
a dicho jeneral Doli~ar, para que se eDcargase
de los destinoa de Colombia ohrando ikl
modo que lo creyese mas conveniente, i que entre
tanto entrase a gobernar el jeoeral R. Urdaneta,
tambien con facultad de obrar como lo creyat:
mas 6portuno. Por consecuencia de e.tos hecbo.
los maj istrados conslitucion) les le retiraroD, i
el jeneral U rdaneta tomO _posesion del mando.
Poco tiempo despues, S. E. el presidente, aio
duda por no presenciar la esclavitud i calamidadca
de su patria, se ausento de Colombia, i S. E. el
vicepresidente a su hacienda de campo.
Así se realizó fa destrllcc:ion d~l gobierno
lejitinlO consLitudonal de la Repúhlica e.tablecido
por los representantes de 10i pueblos, i comenzó
a pesar . obre éstos el tremendo poder.
militar de los mandatarios intrusos.. Podet
Cormidable que en los años anteriotes habia
llenado de espanto al patriotismo jeneroso,' a.
in ,lustria creadora, al saber ¡aJa virtud, i que.
ha bia con torpe mano segado todas las fuent.
de la riqueza pública i de la prosperidad nacional4
Esta época ominosa de crímenes i escandalGa,)
sera siempre memorable cntre estos pueblo., i
el recuerdo d~ los ma.les que eD ella padeciérOllt
les .ervira de una útil leccion para guarda ....
en lo venidero de la~ asechanzas de la ambic:iOIl
i del p "der arbitrario.
Es apinion admiti,la con mucha jeneralida.J,l
i jllzgo que mni racionalmente fundada, qlle el
jeaenl Simon D :Jlivar era el principal motor de
todas las m ,Aquinaciones q\Je se pusiéron en aedo.
contra el gobierno, i que él sujeria desde Car;..
laiena Jas a gresiones de la fuerza armada, que al
fin terminaron por deponer a Jos majistrado.
lcj l.timos, i eroclalOarlo mandatario supremo COD
facultades discrecionales ¡sin su,'ecion a la CODI-i
titur.ion. No hai en poder de gobierno doc.
mentos oficiales que comprueben esta creencia
de ana manera evidente; pero debe notarse que
en asuntos de una naturaleza semejante, por
g r:\nde que sea h certidumbre que puedl tenerse
de la e xist e ncia ~ o verdad de on hecho, no pueden
jamas adquirirse prueb:as de aquella especic,
porque los tliestros autores de tales maniobra.
son bastante advertidos para na avenlurar el
sflcreto de sus operaciones a oingun instrumenco
escrito. Puedo sí asegurar, que no ex,iste doc ....
mento 1l1guno oficial en que a qtlel jenenl h.
b iese desaprobado de un modo term~nante i
esplici to . la condllct¡¡ i acciones criminales de
Jos jefe" de la rebelioo, cuando Stl reputacion i
su nombre estaban tan altl menle c:omprometida.
eo la opioion que debiera for ,oarse de las causas
i resultados de lales hechos. Tampoco se denegc)
de una manera decisi va a ateuder al U~ma'"
miento que le hiciérou los facciosos en Ja pre ....
tendida acta de esta ciudad. i qlle le fué entre-"
gada por me dio de una comislon espresa que
enviaron al efecto. Su contest.\cion fué, que le:
pondría eo marc h ~ pua la capital, i que no se
escllsaria a servir en cuanto estuviese en Sil.
facfllta des.
MlS no siendo mi objeto al escribir esta me'"
moria,d eteuerme en inculpaciones acerbas COQtr.
persona alguna, me limit:lré a deplorar con loar
amig os de la gloria nacional i de las grandes
virtudes cívicas, la versa til consis tencia de 'os
pro p6sitos humanos, i la r e¡is't,enci¡¡ dé bil que
h allan en el corazon de los grande .. las tenta ...
ciones de la ambiciono El lustre de la fama
eOD que en mejores dias brillo el jencral BoJivar
en la e SCet.lil del mundo, lo h iz\) proclamar el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---=-
tiberl.¡,for de sus conciudadanos, el orgullo de
Co/ol!t!lIa i la gloria de la América. Mas la
¡osa( j .) ble sed ckl mando se apoderó del espirilu
.lel beroe, i su alma fascinada por los falsos
atractivos de un poder sin limites, le hiz-o aban~
Ollar la senda por donde habia marchado digna.
mente póln Uegar a un grado tan elevado de
gloria i 41c reputacion. Al fin dejando con 5U
reprf)bada política Su patria despedazada por lo.
pUlidos i las facciones, i viendo burlado"! sus
planes ¡sus esperanzu, él ha buscado en la eterlJidad
UD refujio para no escuchar mas las re~(\
DTenciones de su. compatriotas, de los hombres
¡iDI'es de toda la lierra, i de eaos escritores 61ó~
ofos de la Europa i de la América, atletas vigorosos
de Jos derechu. de la humanidad, cuya
p~Qelranle voz le era ya insoportable.
A. lo. primeros anund .. que luviéron el pref~
ClO i el comandante j~neral dell'Ja~dalena de
los mo~imieDtos de los perturbadere.del interior.
se apresuraron a ('oadyuvar a su inicua empresa.
; recurrieron al usado medio de acl.as i proDunt'iamieDlos.
Como ignoraban auo cual fuese el
su celO d~ la faccion que acaudillaba Florencio
Jimenez, ~e limitaron por entonces ~ hacer proclamar
al jeDeral BoJivar jeneralúimo del ejército
colombiaóo~ i ~ pedir en un tODO imperativo
que se cambiase el ministerio. Es mui de Dotarle
el estilo inurb:lno, amenaZldor é insolente de
la comoniucion dirijida con la acta de Cartajena
petC el preCedO Juan de Franci.co MartiD. En
ella del·.í .. al presidente de la República, hque la
administracion iba cada dia añadiendo un nuevo
p.slabün a la cadena de IUS acto. criminales""
Hagn m~ncion de e~ta Ilota, i cito estas palabras
de elb, para que la conveociOD se acabe de
.persnadir cuan cierto es. que el foco de &oda.
a~uell:a, maniobras i ataques a l~ autoridad suprema
constitucional t'staba en Cartajena, i cuan lo
el prefecto i el comandante jeneral de aquel
deputamentG traicionaron. la nacion abusando.
para "errocar el gobierno, del poder que él
mi.mo les habia cODfiado.
'1'&0 IUPlo como aupj~roo cn Cartajena los
coemigOl del gobierno la de.graciada deatruccioQ a. éste, forzaron á aquellos pueblo. a hacer nue.....
actas en con.onancia de las de esta c3pital.
Como el plaa de ~ubver.¡oa parece que e.taba
trazado Dlui de antemano, i pGr per,oDu mui
.'.autradu en el arte delincuente de lo. tr .. -
Comoa. ae habiaD apollado coa tiempo ajentes
mili diestro. ¡ delerm¡nad~s, en aqoo&(o. lugare.
i ciudades principales, cuyos f?ronunciamient06,
a\1Dque fuesen la obra de mUI pocas personas,
debian arrastrar la aquiescencia de las poblaciones
de méno¡ im-porlancia. Tale. comisionados
obráron con una aCtlvidad iDC.aligable, i el sucelo
rüé como lo deseahan. As{ fué que mas, 6 ménos
tarde, todos los pueblos í provincias, de Grado,
Ó por fuerza, tuviéron que someterse al odióso
réií rnen del gobierno intruso.
)Eo el departamento del Cauca, sin embargo,
este sometimiento fué mas t ardío i no completo.
S I) prefecto, luego que supo la eatastroCe de esta
c iudad, convocO una a53mblea departamental,
para que tomase en cODsideracíoD la suerte de
aql1ellos pueb!os. Esta se reunió eo Buga ef 11
¿.! novie.u bre, ya b?jo la influencia corruptora
rle los aj enteli q ue obrabao a nombre del jeneral
U .-ohneta; i el resultado de SIlS deliberaciones,
CO UlO era de esperarse, fué que el departamento
:J • .: som etiese a los m antia·tarios de la usurpacion.
Mas I(,s pue blos liel Sur de la provincia de
p n p ~ y .n, i entre ellos la ilustre ciudad de este
nomore, jam1s doblaron la. cerviz al i~nomiRioao
yugo que pesab.l sobre el resto de la N. Granada.
A cauiHllarlos p or los denodados jeneral Obando
_ i L opez, i sin m as apoyo, recursos, ni elementos
Jc .le fensa, que su v ~ l o r i su odio a la. tiranía,
ellos h iciéron siempre f. ente al formidable poder
del tirano, , conservaron en su pequeño recinto
el fuego sagrado de la liberta~, que ,ma~ tarde
debia estenderse ~om '" una chlsp' e lectnca por
todo el amhito Je nuestro territorio.
Entretanto, el jeneral Boliv.1r detenia so ven
id.¡ a la capital, i plfere que aguardaba para
t.om Jr el mando la realiza r ion de planes mas
estensos, cuya ejecuci(\n se ~ ctiv3ba con destreza
i ;,sidu idad. i por .lesgncl-l con suceso. Los
.tepartamentos de Venezuela que permanecían
tranqui !os, i que seguldn una marcha regular i
ordenada delipUeS de su separacion, fuér'on tur- .
h ados por las asonados i actas tUUlullu rias de
Rioehico 1 Altollano. :Estas fueron prl1movidas
por jefes que eran criaturas i parti.iarios del
jeneral Boliv ar, siempre asociando a ellas su
n ombre, la ceDtralizadon del gobierno, i la integridad
de l.:olomhia, Esta lDtegridad servia
p t;l' todas parles de prete~lo para turbar el órden~
causar revueltas i albor:.tos, i procbmar de
buevo la di ctadura. que tao profundas heridas
hal i.1 hecho al órden social en estes paises: integ,
ridad que ningun patriota, Di ciudadano que
conociese sus derechos podia desear, si ella h"bia
de ser cf;)mprada al caro precio de lel libertad.
AqlJella primera debelioD contra el gobierno
de Veoezuela fue sofocada; pero ren~ció mas
tarde en las provincias de oriente capitaneada
por el jeneral Jose Ta.Ieo Mooagas, .iendo
siempre el resultado de las mismas causas, i
siempre t omaDlio por pretesto ostensible la inte~"¡
dad de la Republica.
Tambien los departalllelltos del Sur, queJe hallaban
ya constituidos i marchaban tranquilos en
su nueva carrer ... , fuéron ajitad p$ por turblJleneias
de la misma naturaleza. El jl:neral Luis
UrdS. 'Tudo -conspiraDa -3
perso~jrque, b.ciéoduse nombrar, mputades
amañados a las 'miras e iotere&es dél peder
-dominante. aquel ·simulacre de representa~ion .
.popolar DO bal'ia mas 'qtle dar .1'arienci~s de
legalidad '3 10& desafueros y.a cometidos, 'j
autolftar la'continuacioo d~l. de'potism~ militar
que todoalos--dias se hacia maa insopor-' .
·tabl.e. Estos temores .¡ presentimientos aceleraron
la esplosion que debi-a cafftbiar la faz
de los ntt«ocios, i pr:ofluc.i.r otro órden de·coSa$.
;Del damor se . .,:.ao pot todas parLes á los hechos.
Alguftos jefes del e¡ército, a q't,lieot'6 la .
~verid"'l. dE" 1", ley-es .militar'es pre.crihia Uln
qbedien~·a 1p"'¡ • .1 .. i ~ Q1V'~S s~rvi( i · .s se, que ·
ría uau·pa" lofolC''u ll1 i a ' b ) j ,t lo .. BUS
lisI)"jer, •• 3u~pirjo ~ . Dupucs fle t'lfl dilatado
,¡>cri o&Jo !le :>j1hciones. i de ile~~r ;¡ ci ~ s. d'e medidas
atentatoriaa i de aberrac-iones 'P f.l liLi~a-s,
ntos. i mu1titult de ciu.J'ada·Dos
imparcialea .aben que mi fé polhira en Jl,¡da se
ha 'variado t1e3~e la primera e¡lOra de Iluestra
trasfllncacion polílira en ,q"le juré snatener ·Ias
instituci;.nes li'beraks, Arontecilllientos tIe e.lra~
• ordinaria m) gllitu.! ha-"D .Sij :io mi espiritu;' ,pero
~i coraZ'III de' acuerdn con nai Ift inislerin, 'no
1110 ha dir.lado sino peusamientf)s de paz. Dt!sde
mi a-dvcfl iR) :ento impens .. ,to a oCllIHr la silh
episcopal de esl~ diócesi., la-s revoludones i los
trast.OfooS hau ama, gallo Jlerjódicamenle mi
vida, i DO he ber ho ntr.. cosa que lIIJUetc:rm p. al
torren le de loa . acooJecimienlos, deli,pues de ha:
. berme dado ejemplo de esta JJlofi~raci:oo, loa ,
encargados de I'a tranquilidad ' pública, Jos 6r
·~.nos del pueblo i to.. proceres de ta uacion.
Bada ~aj he. acoJuejado á mi clero. i diQCC~Dg~!
4Iue c~ad i pat ·1.er4 ..... · turGiaio .... t 1a4
le'yes e'¡ostltGcionee ,.tlia... .
.No intento, .eiú)J ... ~aterrwnpir •• ilD~r' •• tel
taren de' quces 1l.H"¡ •. , el[l~rg.ado., e,on la pro.
tija relaciotl so~r,. lo. a·I!OI.terimieutol, qa: h~Q
'Puesto en pro.blema :mi .• mor i .consagraaoD a
las' liber-tades pilh\le •• , i qll~' h ' lI P HU ·to de.Jumbrar
·a los allea .concio·uui«u. é iDot:lpir;¡rle.
desconfianza. . Ce-rt.no al sepqlcro~ r.lipero ceo
. tranquilitlad el jlJ~cio de .is C:OOlp .triotat, ¡ m í
condt!n~ia DO IU~ ' a(:Ulla de reff'a~I;rrio .Ie ¡nis
' juramen\O&. ~ .tAiea ·; aendllo ol)jelo ,q 'le b .i
fQP. encalOioa al augusto solio de.J I $. ;ber.lnh ,
nacional, q lle tan ,gl ... Üh.ameate -re.prcselltais. ei '
el de cQnfiratlllar-me por taÁ pr05per~ls i rell(: ~
I' esullartó~ como capet'a la nacíon Il ~ V'l 'slra
~ ahidu d a i patl,"iot.ta .. e. ¡ .p.9r" eAlUsiulI)" ) can
que leS pUC:b los tod qs hau celebr;aet., ""'e t,.,.
ui,.hos') inllal Hioo. ~"Vero ,· ofrecer ~ Yueslra
sobera'l)~a m is humilde.s iceritibuoa.yotos·a T ,ti ,
pnAer-I"88 pur el mejo .... SQf:rto de YU · str~ , .Ie
liheradooes,. i por la p rosperiJad de vlJ,os'r ·ts
empresas, en favor de .unos puQ~s que atibaD
d~ sel" frecuentemente violadas, irrC!l¡tetaaa. i
bolladaa, baat~n p .. ra, d:rrltos, sesuridad., :enlD
~rr'or; :pensar que no blJbi~ram08 aumentaSe, 10',~
ligro~ ~oufia:n~o 'Ios primeros pq~stos ~ p~_
.on;(8 ~lJe faesen 'lRcapaceotl, en ~aso necesario.de
sarrificar sU rt'poJo, s •• hienes'ta't ¡hasta IU exi ....
le llC'" .por el 'bien ·n~duna· I,; qu~ -en .elll1omentQ
del CilllBicl-o a~ 'htlb~!leD de fA ' Ut·i.", C()D 'de.,
i ¡id •.•1 .• (1 limi3t'z,. es 'un "elfl'i., .. Esperiencu.
d~"''3 ¡.ja . ll) cl'U,I,:lf, qo.e ha'n seplJ!·taJitII ~ ate d~
.grar.iaM. pau en cin abislllo 6e ltla les,. hablan Ji
·lJue->rrIlS ojb~ ; t¡Iennspr.,riar su. recit!rfte" é io ...
f,¡ h"'es lec. ¡OIIes. sen, .-ere,lihrotls de insensato.
¡ .. le IDC i p~c:c-s .té .I irijir nll~stros ue80f'ÍO!. Ea
n .. c~sarió que 'Pr~s¡ lah a D •• ulrÓs "eslin~ hom
·bres d-e qu~.,l'I esrE ,ufTII a~guros '1ue no yacilaran
t:D r.ompIOmt:terse-;. que ul-eu dt:lermi~ado •
• adopur,. Jleg;¡ dCJ ,.1 peiigro, me.jiJas proDtas,
" vig .... lIsas, q,.e a-t' ;en, o t:orten el mal; que no
den alie •• lo a ln. (a"'clQsos, al :propio tiempo que
h:l.g:tn a~stnayJr • los ·LIJ~Il't. ciudadanos, ,con
una e.1O .uch v ,t4Ia •• te, débil, ó mjsteriosa; bo.m.
ba-es en fi" de Cf'lienes 00 dudemos que todo 1~
pflsp',n ol ran en ,a ocasioft al ¡nteres publico
Ji.. 1 eg.Iao la 'época de 'l'eSlablecer fa moral
d ·,1 p j')t! bln, 11e ~n .l r ,lecer el eotosi-anDo c lv i co~
de tra-z 1 r U t~a líoea bien marca,ia en-tfe el hlleoS
i ~~ 10.1 rilJíl .ldan'b; entre el tÍ es interesado 'í el
f" goisl .; elll. 'e el qu~ ~ abe avenirse M)O todos lo.
&Il . ierlln.~ , j el que nUDC l ha s lI'r ificado '8US delit'res
¡SIl i·bt .. gri .ta.t. Si 10i principios 6lanfr
nr,ie os Ile flu -.'stru ;'nst it ll r iones, e!lt :jen que
~o o . Se;¡n pro,eji 10s, qlJe to t\os vivan bajo 1 ..
83 Ivlg'lar.li a de h leí; un:) suma justicia ¡el
rn .. ;or bi s mismos principios.
AV1S0.
1.09 señores quP ~n las pruvior ias dI'! Pamplona,¡
S ocorro , Tunia, Mari'I,,'¡ta i é ~ ta, deban cualquiera
so ma, () cantidad al seilor R afael Vela, puedeDJI
como están oblir;ados., hacer sus p agos o p urlpDatD
{'Qse en esta capital,a virtud J e 'que regreaaodost;
para Sao José d'! Cueuta, ' 0 0 necesita de aquellos
f undos sino en B .. ¡;uta , los mismos que le serao entl'eg
~ dos al señ ur Bernal'dillo Alvarez, e,q '511 easa de
n abilacilln, primera c alle ·de lo!! chorritos a la derectu.
nurucl'u l . o Los docllmentos lf! qUt'dan a
· d icbo s.·ñ"r, i los que no, coo re(-ibo de el ser:Ul
eBtTe ~ lId ,,~ 'eo el Arto qll~ le sellO presentados a Vela.
JIl og ... ta ouviembre 26 de ,831.
Se av¡'sa ,,1 publico que la~ seiloras Maria Jos.era
Plat3 i :\Jargarila Macharav13ya, ofrecen uoa casa
de edul'ac iun, donde se 'l'!oseñara por d ichas Se.ñ01'3!t
'ro si~n i {"nt e : "
L p.du.'a i eSl'rital'3. t'oSf'r i ¡'ordar,4raduccJOn de ·
'fra n'ct· 5 , pl'ifllCipios de arllmética i priftcipio~ de md.
sica, labra,. el p.elo, teje,", calar 1 hacer loda clasede
«lcajes. ---- .--- --- ERRATAS TlPOGRAFICA5.
.En la GKeta de ~o ~e noviembre núm.o ·5'53
colullln.¡.al IÜIE~a . 'Sr, .iet': quedanda siempre,
· dehe decir' 'quedil1ldo,'e .s,'cmpre. .
En la de 2'4 d~ 1 m ismo, Dllm.o 556, cot.a ~ •• ,.
!íl1e;t • S •• Hre: "está destlfllllda a los min.¡st:o~, del
cult'J, deb~ decir: esta destif!uda al s~ stefl l,,"e.nto
de les t71inisl./os del ·cullt... En la mIsma . CI?J:a,
linea 40; ¿ i ce; par," primera ornisio"t debe cíe.cm
p.r la menor omision •
lMlJRf.SA Po1\. J ~ A. CU~L.L.\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 557", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875653/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.