COLOMBTA.
Sale los domin30s i Jueves. l Ja -suscl'ipciOll '¿¡el trimf'stre'
"Tale 3 pesos i catia eJeruplal' r eal i medio. Las susl!rlpciooes
de esta ciudad i su provincia -se 'bact'n f!n la tienda núm. 1. o
eaUe l . u del comer,cio, donde tambieu se ,venden los eJemplare.
sueltos. Se cuidara de enviar las gacetas a sus cuas
• lo. saacriptol'e. de la Giodad., i .por el,corréo a lós de fuera.
Las admiDjstradon~ principales de cad. provincia ~8Ü'n
~ncat"gadas de recibir las suscripciones, repartir las gaceta
, vendt'r .l'Jemplares lueltos l sw respeetivoa habitantes.
L~sA"l$us" reciben en esta imprenta, i se inst!rt:u'an per
prf'qo de 4 reales buta sel. renglones, -i de est~ numero en
adelante a ra:ulD de un real por cada rcngloo. La repetidon
del A"tSO ba .. ta pOI' dOl vece. valdrá la mitad de la l. lit publicac.
ioD# i d~ ab\ m adelame la tercera parte.
, c:zd __ _
N. °,553 BOGO'I'A, J)()l\'IINGO 1'3' DE NOVIEMBRE DE 1'831. TRIMESTRE 43.
e'
PARTE OFICIAL.
DECRg-TO.
LA CONVENC(O~
, D}.CIlETA. ,
Art. 1.° Los miembros de la convencion'
tOZaD de iamu?idad en IUS persooas i bienu
duraate las sesione., i míéntras van á ellas i
vuelven á sus casas; i por las opiniones que
ID&nifiesten ea ella no son respoosable$, ni
pueden s.er reconvenidos ea ningun tiempo,
Di caso.
Art. ~.o Cuando algun diputado sea acusado
de delito, ~ue meresca por las leJes pena
corporal a8idiV8 , el iaez que haya de proc:
edef' en la causa, ocurrirá á la convencion
CQD el proceso, para que el diputado sea puesto
'a su disposicioD, siempre que ,así lo acuerden
tu dos terceras partes de sus miembros.
Dado en Bogotá á 4. de noviembre de 181-(
21.- de Ja independencia.-EI prtsidente de la
cOQyencion-José Ig"ac¡·o DH M~aQ\1Ez,-EI
lecretario-Flortntino Gonz,flles.
Bogoti á 10 de no~iembre de 183¡-:u.o
Ejeclitese.--DoIIINGO CAICEDO.-Por S. E.
el Ticepresidenté de la República encargado
'4el poder ejecntivo.-El ministro ael interior
i justicia.-J. Francisco Pereira.
~ONVENCION NACIONAL.
Sesion del tila 3 d~ no"iembre dé ,831.
Ahierta la sesi01l con suficiente o6mero de
represent:lnlf"S, i leida i aprobada P.t acta de la'
.oterio:, se 6ió cuenta ele dus comul1¡caciunes
una del v~cepresidente de la República, rei~
kraod~ la renuncia .,ne b~ hecho de &u destino;
la cual le mand6 pasar A la comision
que está "!nca togada de ~ste IH~«ocio; i otra
del secretario del int,.rior. remitiendo ori;inales
UD oficio i otros documentos del ar. Basilio
Palacios, relativ81 a la misio n que trajo dpl
Ecuador; i se ordeno que pUlae a una comision
a~cial.
Iba a pasarse al O l'd ea del día, j se levó al
efecto el proyecto de lei declarando la Nueva
Grmada estado independientef' cuando el sr.
M~uez, apoyado por varios señores, propuso
A la asall)bfea: Que le llamase, para asistir
a la discusioo de elte n~,ocio, a todós los
diputada. existentes ea la capital; la cual fué
sometida' votacion, i aprobada. Se mando,
pues. llamar a los señ.or~s Sotomayor, R.if!ux.
Manuel Antonio C;t-macbo i José M. l\laotiUa,
que eran los que faltaban sin impedimento; i
en se,;uida le hizo por el señor Sóto, apoyado
r...0r el señor Cañ a rete-, la siguiente mocioQ:
"lile todas -las votaciones sobre los artículos
' .. ' ·meftooo-ado proyeeto sean nomina1es'.
'Ella fué sometida a votacion, i aprobada; i
entretanto que se presentaban los señores
.usentes, tomó posesion del destioo de 'oficial
mayor de la secretaría de la convencion el
señor Telésfuro l\endou, • qui,.o se .habia
'ele¡i10 ayer para este emp1eo; prestándo en
manos del presidente el jUr".uJiento de cumplit
con los deheres de él, i se leyó i pasó á la
eomision de hacenda, ~a eomuni~acion del
lecretario de este ramo, acompañando uo.
apediente 6pbre el descubrimiento de una salina
en el cantan de Cboconti, para que se
tenga presecile caaodo ae examine el contrato
celebf8do accr"'d. J~ de Cipaquirl, NemoeoD
j T ansa. El señor Vicente Azuero rrc$ent6
el siguiente articuln, reformando e 40 del
reglamento de ~ebales: Cuando ya oiogJ1n
individuo tóme la rlabra en el segundo
debate, pr~endra e presid~Qte que va.
~errarse la dis.cusioD ~ i si nioguno reclama, l.
de e~istir, 3l1011ue su territorio haya sido des ..
membrado. aunQtle se ha ya roto el pacto que
unía a l~ sec¡;(¡m~i que ya le ban constituido
como e!t;ado5 iridep~flieDtes~ i aunqt.e no b3Y.
probabIlidad alguna de restablecer estos vin-
, culcls. El debate continuo hasta las dos j
med.ia de la tarde, en cnya hora el señor
presllJente lo suspendió para contiuua .. lo mañana.
i levantó la sesion.
S/!sion del dio 4 de noviembre de 1831.
dec.larara 'cerrada. En consecuencia, sometera
l votacion el articulu discntido i las modifieaciones
j submodi6caciones escritu,i apoyadas;
votan~ose éstas primero, segun el úrden inverso
d~l. tJemp~ ' en que i hayan sido pr,.s~nt a das, i
ólbmamente el articulo, si aquellas fueren
negadas; a fin de saber, que es lo que admite
la convencioo de preferencia, i de que el
proyecto pase a la colllisioo respectiva, antes
de.l tercer debate, para que lo presente re(
Jactado ('onftlrme a li\s pl'Oposjc.lones admitidas.
1 el señor presidente señalo el dia de mañana, Se abrió la sesion con el número suficiente
si ba.i tiem-po, para examinarlu. de diputados. se aprobo el acta de la anterior·
Se ocupó luego la asamblea de discutir la í se l(Oyó i pasó ~ la, comision de hacienda un~
propbsicion hecba por el señor Cespedes el comuoic<\Cion del secretario' de este ramo"
dia de ayer, para qne las sesiones fuesen desde p~)Uiendo en conocimiento de la asamblea UD
las nueve de la milñana h asta las t.'es de la decreto que espidió en el l\'lagdalena el jeneral
tarde; i el seRor Vicente Azuero, apoyado por Ignado Lnqae, i aprob~ el gobierno, permi-el
señor Garcia IUunive, la 'modificó de esta tien do la esp()rtacioo de ganado' vacuno, ('01\
manera: Las sfsiones de la convendon serán el derecho de trts pesos por cada cabeza~ ,
desde las 10 de la mañana hasta las tres de Dióse cuenta de los asuntos que están al
la tarde. Hubo sobre una i otra un lijero ordell del dia, i como aun no estuviesen en la
d e~ate. i no . si en~o de aqaellos negocios que sala todos los seño'res diputados existentes en
e:rtIJao tres d,scuslones,- le sujetáron al voto d~ la capital. ¡egun se ha exijido para el debate
la conveocioD por el orden inverso del en del proyecto deciarando i:odependiente a la
que estan escritas, i fuéroo negadas. El señor N. Granada, se discutió i aprobó entretanto
.T uan N. Azuero ' pidi6 que se espresase haber el artículo que en sesion de ayer presentó el
rstado por la a6rml\tiva cuando se voteS la señor Vicente Azuero, reformando el 40 del
ultima pt'oposicion. reglament<9 de debates; i el miamo señor. apo-
I como se bailasen ya en la lala todos 101 yado po'tel 'aeñor Cuenca, pl'OpoSQ elsiguiente.,
aeñores diputados a quienes se habia mand;jd" modificando el 39 de dicno reglamento: El
llamar, se leyo el proyecto de lei dedar.mdu objf'to del segundo debate es t:l exameo del'
la N. Granada estado independiente. Abridse p,'oyecto. artículo por artículo, i parte
la discusioo sobre el arLÍculo 1.°; pero obser- por ¡tute de cada articulo, cuando por 11.1'
vando el st!ñor Li6vano, que éate no le halla naturaleza sea divi.ihle; i la discusioo de
redactado en io. mismM términoa en 'lue babia .las propA.i('¡on~. j modi6cadooes que se pre~
pasado en el debate anterior, el señor pre~i- seoteo. El df!bate tetminará con esta cuestion.
sicierite decidid que la comision habia cumplitlo ¿ La convencion deJ:lara concluido el se gundo
coo su deber redactandd el articulo en la debate? El señor presidente señalo el dia de
Corma eu que lo presenta, por no baher becho mañana para su examen.
otra cosa que ponerlo en consonancia con lo Pasó en segui~a la convencion a discutir
que debpues de dehatido aquel, habia adrni- por tercera vez el proyecto de decreto, es-tido
la conveociQo. Reclamo el señor Liévano t:t!..teciendo la inmnni,*ad de los diputados.
contra la decision del presidente, i en cQnse- LeyOse el artículo 1.° i en el debate- se pre-cuencia,
se examinó la voluntad del cuerpo senlaron las dos modificaciones siguieotes:
sobre la proposicion siguiente: ¿ Cree la con- l. ~ del señor Escobar, apoyado por el señor.
vencíon que la coo,ision ha cumplido con sya l.\ie~jzalde: ~ue le suprima la palabra frgra-deberes?
1 .resultando por la afirmativa. se nadma» en el articulo J .0; i 2 . ~ del señor
entró en el debate de dicho articulo, como Liéva~o, apoyada por el señor Gilrcia Munive:
h:t sido presentadQ por la comisiono Que despues del primer inciso se diga: .i por
Tomo la palabra el señor l\'li~uel S . Uribe, las 9pioiones que manifiesten en eUa no son.
i despues de bacer al «unas reHexiooes, pre- re'ponsables, ni pueden ser reconvenidos en
s!ntó ,la siguiente proposicion, apoyada' por ningun tiempo ni ca~o. » Discutidas suficiente-varios
señores, para ponerla en lu¡:ar; del mente estas modificaciones, se votaron i fuéron
articulo l."': Lo. pueblos de la antigua N. aprobadas, quedando'redactado el articulo de
Graoada forman boi la república de Colombia, esta manera: Los miembros de la conveíu:ioD
la cual será or~anizada por la preseote con- gozan de inmunidad en sus personas i bieD~
vendon. Mas como esta mocion varíe enlera- durante las se~iones, i miéntras van a ellas i
mente toda la for~a del proyecto, el señu,' vuelven a sus casas; i por las opiniones que
pr~idente dispuso que se c\lnsiderase, en caso manifiesten en ella no son responsable~, ni
de que se recbazase el artícul~ que se discute. P?eden ser reconvenidos en nioguo t~empo~'
i puso, en discusion el primen inciso de é¡te.l nI caso.
espresando hacerlo asl para la mayor regula- Discutió;e dtspues el articulo 2.- j ultimo;
Í'idad en el debate. Entró el cuerpo á exami. i como no se biciese sobre él observaciOD al-'
Darlo, i en los elocuentes i luminosos discursos, ,una, se sujeto a votadon i fué aprobado en
que varios bonorables diputa,dos pronunci?lron, lo~ 'tér'minos ep ' que se halla en. el proyedq.
se recalc6, por una parte, $obre la útilidad Pasóse luego á examin,ar. el pri~er inciso
que resultaria a este pais de or«anizarse de del articulo l.- del proyecto de lei, declarando
un modo que no diese pretesto á 105 acreedores él la N. Granada dtado independiente, CUlO
de Colombia, para dirijir contra nosotros stU tercer 'debate se habia smpeodido el dia Cie
reclamaciones; de establecer una verdadera ayer, i el señor Landines, con, el apoyo de
linea divisoria entre elta tierra i las demas varios señor.es, hizo la siguiente propesicion:
secciones de la antigua Colombia. para que Que la sesion sea perman~nte, hasta que se
DO se renueven eu lo futuro los males que uo dlspong.a de la parte del articulo que se ~a
día nos élfliiiéron por coosecu~nda de la un100; leido; i el señor U,'ibe (Miguel S~turnino) •.
i de corresponder a los deseos de los pueblos apoyado por el señor Lopez, esta oLra: Que la
de la N. Gra~ada, que todo. ansiabatt por la con~encioo se declare h úi en sesion perma-relOlllcion
que con llene e1.articolo¡ i por otra ' nente. ha~ta que se disponga de la primeta
se adujéron varias. razones para, demostrar ' parte del articulo en cuestion. Hubo ~obre
que la república de ColombIa no ha dejado ellas un lijero debate .. i sujetas al voto de la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.a'
:lsarublea. fne.ron ntgadas ambas. Enlróse 1
p~le¡ en la materia; s: reprodujéron i ~stor'
zaron las razonrs aducJdas CR los anteriores
debates, i en el corso de la disrusinn. hizo ~1
señor Esttvis, apol'ado por el señor l\Ierizalde
~a mocion siguje~te; Que sea rechazado c~
'su totalidad, el proyecto (le lei urclarando a
la N. Grauada esrado independiente. Varios
s~ñores impugnaron esta proposicion i d'cfrndléron
el arlít ulo que se discntia; i el señol"
BernarJino Tobar, despues de habrr manifestado.
~ la con.vencloH, (lue no podia emiti.'
sus op~nlOnes smo en una s('sion secreta, por
reque,fJrlo la naturalez~ de elléSs, pidili, que se
deSpe}a.iC la sala. Ves,j6cose 2 ~], por orden.
del presidente, i paso la asamblea a sesion
secreta.
Sesion' del dia 7 de no"iemhrt de J 83 t.
Ahierta la sesion con Ollmel'O sllficicutc oe
representanlt'S, se leyó i "prúho el ~cta Je la
anterior, i se dió cu~rtta de una c.:omuni cacion
del síndico personero (le Chocontá, elevando
una reprc~ent~~ion de los jueces' i vecinos de
aquella vllla, I1!lbtiva a la elahoracion de las
salin;1S de Sesquilé i Gachetá; líl cual se mand6
pasar ~ la tomision de hacienda.
Se vió la list~ de los cegocios que están
en el orden d~1 dia; i como se hallase en primer
lugar d proyecto de lel declarando a la N.
G~anada estado independiente, para cuya discusion
se ha I"xijido la concurrencia de todos
los djpu~dos .presentes en la capital; entretJlnto
que veman los que ano no se hí\\laban
~n el &<110n, se tomaron en consideracion los
aSUQt~ que si~uen.
I.t? Se discutió i ;¡prob() el articulo que el
señor Vicente Azuero presentó en la sesion
del dia 4, reformando el 39 del l.'eglamento
ele debates. 2.- Se dió primer debate i paso a segundo,
el proyecto de dec,uto sobre el establecimiento
de gobierno provisorio.
3.° Se discutió i aprobó el proyecto de decret.
Q, dando .las gracias a los militares estacionados
en esta capital, por su patriotismo i
desprendimiento; Ilabiéndose sancionado antes
una mocwQ del señQ,t Vicente Azuero, ~poyada
por el señor Suárez, para que no fuese
ne-cesario dar tres discusiones a este proyecto
para su ;lprobacion. 1 en virtud de 10 dispuesto
por el espr~sado decreto, se insertan en la
presente acta los siguientes documentos.*
'f.,o . Se resolvio, que en el informe ele la
comlsion ('on que se acompañQ el anteriOI"
proyecto, en la parte en 'que se aduce el ejem-
" plo de Cincinato, se sostituya la pal;\bra "modesta
» a h palabra «humilde,» a mocion z Plata:
Qúeda estinguida la divisinn del territor.io en
departamentos. Cerrada la discusil ln sobr,e
eUas i el articulo en cuestion, se votó' la del
señor Gomez Plata i rué nega'da; aprooimdose
el artículo, segun la. reform;, propuesta por
el señ..>r Flores. eu estos términos: Quedan
suprimidas bIS actuales prefecturas i la division
del territorio de la Rcpublil':t en dtp¡lrtamentos.
Los señores l\letizalde i l\Iiguel Tobar
pidiéron que se espres.3se habel' esttJdo pGr la
negativa ~n esta votacion.,
1 laa\limdose ya pl'esrntes en la sala todos
los señores diputados que no t;E'nen impedimento
físico, se leyó el primer iuciso del
artículo primero del prnyeclo de lei Jeclarando
a la N, Gréioada estado indepeudiente, cuyo
tercer debate debe continuar d día de hoi.
El ~ñor Liév.mo lomo la p .. labra, i con el
apoyo de varios señores, lo presento variado
'fit Estos ~on la representacion de los mi- I
litares i decreto de lo con'IJenciolz, publicadas
ya en las gacetal anteriores.
GACETA DE C·OJ~OMBIA
de esta manera: fe Las provincias del centro
de C~lombia formaR un estado con el nombre
de N. Granada. ~:l constituirá i organizará
la presente convencloo.» Esta mocion suscitó
~n largo debate, sobre si ella era, o no admisIble
en el actual estado de 'la cuestion° concluido
el cual. el señor presidente" en ~so de
las facultades que el reglameoto le concede
d:cidio que no lo era. Pero como el seña;
Llévauo reclamase contra tal decision se con.
S~Jlt? el voto del cuerpo sobre la proposicioD
sl.gUlente: ¿ Cr~~ la convencion que la m.ocion
ht!cba es adm1Slble en este tercer debate? la
cu¡¡l resultó por la afirmativa por 30 votos
conti:a 28, .
En seguida se .a~uncio hallarse a la puerta
de .la barca el mmJstro de la guerra; é introdUCido
en. el recinto de las sesiones, presento
la memor~a de su departamento i manifestó
h,,)~ .. rse dIspuesto a dar sobre ella las esplíc.
acI?nes que se le pidan. Retirose luego, i
SIgUIÓ el debate hasta pasadas las dos de la
tal'dc, en qne se iuspendio i levanto la sesion.
Ses¡,'on del dia 8 de nopiemhre de 1831.
. Abierta la sesion con el ntimel'o de sesenta
di p.u tad.os , s~ leyó i aprobó el acta de la ante~
lOr; 1 h31landose a la puerta de la harra el
senor J llan. de. Dios d~ A!aozaz~, diputado
p t: l' la ~rovlncla de AntloqUJa, fué tntroducido
1 presto en manos, del presidente el juramento
que se ha tomado a los demas señores representantes.
~n segui,t, se dio cuenta de los siguierlles
ofiwJs: 1,8 del secretario de la guerra haciendo
pres~nte e! estado de miseria en que jimen
las VIudas 1 los huél'fanos de' los militares inmoj
ados P?r la li.b~rtad; i se paso a la comision
de . negocIos mlhtares: 2.°' del secretario de
h¡clenda, sometiendo á la consideracion de la
a~amblea, üna c,onsul~a dirijida por el admimstrador
de aduana de Santamarta sobre el
vacío que liene el artículo 26 de la leí de 13
de marzo. de [826, en cuanto él la pena que
deba apltc~r5e a~ que falte a la presentacion
de factur~s. lOmedlatameflte despues de visitado
el b~qne; ~ se paso él la segunda c:omision ee
haCienda: 3.° de.l mismo ministro, elevando
una rep~ese~taclOn hecba-pol"'·.....,.ari08 · agricultore~
l,v~ctnos.de Bogoti. en que manifiestan
los pel'JulclUS que temen con la venida de un
~argament~ de harina estranjera a esta capital;
I s.e mando pas~r a la' misma comisioo: 4.° del
mIsmo. secret3no, acompañando una representatlOn
de Aaamaria i Ju.ana Lasqueti, sobre
que se It'~ manden abonar los réditos de un
p .. il1cip~l de 2,8.60 pesos impuesto en 'tiempodel,
g obIerno .español i i¡~e ,reconoce la teSQreru
de Bogotá a un 4 por 100; i pasó a la
segunda comision de hacienda: 5.° del secretario
del intel"ior, remitiendo uno de la guerra
en que trascribe otro del comandante de arma¡
d~ Sa!ltamarta sobre que se derogue la contnbuClon
personal de indijenas; i se mando
pasar a la misma comision; i 6.° del mismo
señor secretario, dando cuenta de una comullicaci~
o e-ll f!u.e el consejo !D~nicipal de
Cal'ta)enei, solrcltando la estinClOn del decreto
de J?e~tJ, i s.e pasó a la comision de lejislacion
admlOlstrah Ve.l. .
Luego se leyó un iaforme de la eomision de
hacienda, sobre los ocho decretos espeuidos
por el ejecutivo eu 12 de agosto reduciendo
los gastos de la República con el cual acompaña
el siguiente proyect~ de resolucion.
La coní1encion.
Habiendo examinado los ocho decretas esp~
didos .con fecha l:i de agosto último por el
vlcepre~lden~e de la. Reptiblica encargado del
poder eJecutlvo, a vU'tud de los cuales ha disminui~
o los gastos nacionales, haciendo ~arias
reduccIOnes en el numero i dotacion de los
s~r"idores de la .patria, i d;mdose en la operaCl?
n el buen ejemplo de éomenzarla ¡>dr el
encargado del eiecutivo i les secretarios del
despacho
DECRETA LO SIGUIENTE:
Art l. <:) Apruébanse los ocho decretos espedidos
por el poder ejecutivo ~on fecha 12
de agosto de este año, sobre reduccion del
DI)mero de empleados i las asigaacio"es que
les estaban $cñala. tambieo .es cier to que careció dé tod'á
b seguridad i élemeotos necesarios .par~ .. ha,~e ..
el mayor bien posible. Entre las m~hipl¡cadu
e importantes rcf,lrmas q~e . ag.uardamos, una
dc ellas es la del sist~ma e!t..'i:" toral. ¡.~~re. ~l cü-aJ
nos. tomamos , la libertad de hl~l!C' solo" algu,all
J,jel"as indicaciones. Desearam'os que h.ub'ies~
el~ccjon.es 3nu~, Jes: q lle cada parroquj~, no~b~a.
tintos de:¡,:tores cuantos le cQrrespolldieseJl ea
raz~m de 'Ull, erector p'or (~da 500 ~lma$:' i ·que·
los :e'ectores de todas las parrúqlliils for.maseD,
a~a~hlea electoral, no, yil en' la capital . de la
pf ov.iucia, sino en la . ca~ecer~ de ·.. su C3!lJon.
R~sultad~n las siguientes ventajas: . I.a no le~Í"~d
los elec.t.~res que hacer un larg~ viaje has'" Já
lejana capital de la provincia: 2.a ·habra· tantas
asambleas el~ctorales en cad4 provi~ci",J:llantoll
sean los cantones, i t"sto hara mas difíci~ la'-sedllccion,
6 corrupcion de tactas corporaci~ne~
diversas: 3.- se aumentara el numero' de. 1-0.
electores; i esto hara q~e las elec..Cionea séan
mas populares, que se ap,r9ximen ,mas -.a las
e lecciones directas, i ' que . los. ciudadanos se
apJiq~,en a examinar. con ma .. cuidado las CUalidades
huenas, O malas de Ja-s ' personas que
deben escojer para las majistraturas. Alguno,
didlD que es m1lého¡ nombrar un elector pOl"
cada 5 0 0 almas;1 pero observemos, que estps
electores no t jenen qtle concurrir tiasta una
capital distante , sino '1 la cabecera de 8U cantoD;
qne CUlnto ffi.ayor sea el numero se dismi¡;luy~
el riesgo de la seducciQn, i se aumenta el .e.pí~
ritu i el ¡nteres por la ('osa publica,. ¡por ul-:
timo qlle el mqor de nuestros cante/nes .ald'nzar~
a lo sumo :1 40 ó 50 mil almas, i no el mucho
que para tanta pobladon, se :reunan 80, ' b· IOo.
individuos una vez al año a Jotar por ciertos
m'iljistrados. Pero la mayor ~t'te de nue~tr'O~
cantones, apenas daria 10 Ó 20 electoresl a.
Jos cuales bastarian las dos terceras partes Piara.
hacer las elecciones, numero exesivamente pequeño.
Las asambleas electorales de ,cada CQt~Di.
nombrarian anualmente los alcaldes de las P~fro,
quías, renovarían la mitad d~ los miembro. ~el
consejo municipal, renovarian tambien por.
mitad los , diputados . del, c~l,lton a l.a c~Ta. 1)
asa~hlea prQvincial, votarian por 1 que servi;¡n en e"tos proclllce tanta seguridld en los paISes Ingleses,
gasto; p"rql\e 80lo h :,hra que añaliir tJll plgO empleos, eran obligados a permanecer uoo, 6 i por medio det cual cae infaliblemente el braz()
adicional á los ceUSllres i tribunos, que paseo al dos años sin iotermision, en la capital del cao- de la autoridad sobre todo el que turba el orden
8enado. He aqul, plles, como este cuccpo sera tnn, aband~nando ius negocios domésticos, pal"a Pllulico, ó comete cn~lquier delito, sin que se
'el verdadero conserv.1dor de la ~onstitllcion, 'el ser vejados i molestado~ diariamenll! por otras vea un soldado, ni sea necesaria la intervencion
-natural moderador de toda pretenciolil eXJjerada, autoridades con cOMisiflme:; 0 ,ii,)S3S. militar, sin necesidad de ajentes provocadores, i
ya de parte del ejecutiv., o y:l de pute dellejis . En mi proyeoto, :los cO'nsejos municjp~les. i lo au.n sin que el pueblo vea a los maj:strados, 6 lo.
btivo, i por olaimo, el vínculo firmlsimo de uoion, mismo los departaafentales, est~o limitados a sus te conozca por ningtlna insignia ¡»articular. Eo
í de una constante baena armod\a entre estos precisas rllociones, que s.e-separan con toda clari- estos'¡»aises se observ~ con asombro, reinar por
dos ramos principales del poder publico. dad, de lasque corre8pon.ieri a los jetes del canton, do quiera ellllejor orden, dilJfrutar todos d'e la
Lo mas difícil de organizlrse bien en Colom- /) depart.a.mento. Qicho!l conse.jos solo se reune u ultima seguridad, sin apercibir nunca, ni uni-bia,
¡sin emb1rgo lo mas esenoial para la se- en' cierta. ~pocas 1 por un período limitado; asi, formes; ni blyonetas, ni sables, ni bastones.
gUl'adad de la libertad individllal es uoa sabia i la mayor párte del año, SUg miembros estan en sus Puede el estranjero pasarse años enteros sin
espedita adlllinistracion de justicia. To·\o cuanto casas, i eotreg'ados ~ sus negocios: i reducidos a reconocer- ningun ~ajistréldo, si no ,iene
en elJa ~ conoce sobre farm'as i procedim'eotos ·Ias solas funciones deliberativu, que:lan redimi- cáidado de pregunhr quien es, i donde reside:
es esencialmente malo. La: btlen~ adininistracion do. de las molestias i perjuicios que Intes esperi- tal es el sistema que debe seguir Colombia, si
dejuslieia depende no solameote de un sistema. mentab:an¡-de esta maDera, sera un carg9 hODo- deveras se desea la seguriJ,ad individual.
'de tl'ibunales enteramente diversll, i de otra rffleo i sBlicitado de todos los ciudadanos; el sel" (~ concluirá.)
forma mas sencilla i segura en la investigacion de miembro de uo~ mODicipalidad,i todavía mas de
la verdad, sino principalmente de hacer fa ne- un coosejo departamental '!. en estos cuerpos se
eesaria separacion entre lo que es del resorte de darán a tonocer los. cllle sob'resalgan por sus'ta-la
autoridad judicial, i :10 que debe serlo .ola - lentos i virtude~: ellos seran otras tantas escuelas
mente del resorte de la polich contra 101 de itos; ele la ciencia administrativa~ i el plantel de donde
pnnto sobre el que no se ha hecho la necesaria le escojan 101 qlle hayan de tomal" asiento en l{'s
atendan, i sin el cual habra necesariamente ar- camaras del congreso, o que hayan de ser de.l-bitrariet\
ad. l\'las adelante hablaré de la polida tinados a las pre[ecturaa i 1 los gobierllos. Este
eon.tra los clelitos: i me contraheré a observar hermoso sistema, es el que relloc a las ventajls
aquf, que no siendo posible introdllcir de una .1~lrejimen federal, ain IUS ineoov:eoientes, los
"ez un sislem2 judicial enteramente nuevo sobre bienei del réjimen u,nitario, sin sus defectos. Los.
'os verdaderas bases, únicamente se asignan consejos tieac;n derecho a promover cuanto sea
aquellas mas jenerales é indispensables, en el conducente al bie¡;a comun del de.partamento i
proyecto acompañ'ldo, dejlndo a la obra snce- canton; ¡nunca haiel ~nor riesgo del ex.eso en '
a'iva de los lejishdores, que lleven a Sil debida SIlS atribuciones,porq!le e.l prefecto ¡el presiden-perfeccion
el edi~cio. El sistema judicial puede te de la republica, tieneu facultad d~ su>pender'
.el" incomplrablemente mejor qae el que tene- las providencias qae las traspa'llen, hasta la reso-mos,
la justicia puede, lo mislllo que en 'Ia 10- lucion del cuerpo lejislati\'o, ~e tiene la facul-glaterra
i ea los Estados U nidos, ir a buscar a tad de anularlas. El espkitu -de vida i de arano-sus
puertas á los ciudadanos, sin que sea mas nía ql2e producé esta dichosa combínacion social,
e,astosa á la República, ' siendo SI infinitamente me parer.e el último gracio d6 perfeccion I a
mal b'arata a los mismos ci.ta:ladanos, ita' vez em- que ha llegado el ,jsteni,a repr:-ese,ntativet. Desde
pleand
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 553", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875649/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.