GACETA DE C()I~OMBJ A.
Sal~ los d"mir,gos i ;ut"w!'t. " J_~ sus<"~ipcion dE'1 ~i~eslre
~.I e 3 - }lPsos j <";!IJa " ¡fO il/ p ia r real 1 lII .. dlO L:usus<"rlpC100E'S
4ft' psla ('i od~d ¡ su I'r~' i ri .. ia se lí ¡¡ (· .. r~ t'o la tiea.ta . oum,: 1, o
calle l.· dd .coluf",'.:i " , dúl\d" lamtrit-n se "'~odeD los e,empiares
suel~cion dd óden legal, i la consiguiente
p:.ralísis temporal ~el g()b¡~rno constituido.
Pt:ro, pretender que los efeclns de UD crimen
como ' ~ste. sean de uua espansion i de uoa
fuerza bl que bavau podido anonadar la legal¡.
jad (le las misous leyes, la lejitimidad de
un guuicroo exislt!nle por vi,.tut{ de ellas; preleoder
en suma, qur. el hechG-,i un becho ateotatorio,
destruya al derechel. permit3seme 10St~
oer que es abogal" pOI' el trastomo de las
reglas ro:.s sencillas ~e la ciencia administrativa.
i renuntiar- ano á los dictados de la
luz natural.
Sin·embargo, VS. despues de ase~r c¡ae
19s derechos del gobierno constitucional. flUfl1
dSron completamente arruinados en apto
d~ año anterior, p~osi,.u.e diciend.o: .-que Do'
cree que a este gobleroo 1 la coosllluClon se le.
haga re"ivir por Sil vlctud de sas propias ruioas.¡
despues de haberlos aniquilado una facaoD,:
sino por que los pneblos los ban procla~
dandoles &$í uoa nueva "ida._
US. señor prefecto. esta creyeaa~ en ·un
sofisma. ¿ Comu puede VS. figurarse que iel
suceso traDsitorio de una facelon baya aniquilado..
de derecho una constitucion i on gobier~
oolejitimos? ti que t ,l aniquilamiéoto ·fue ... .
tan absoluto, que solo putlier.n ·reO.1eer por
consecuencia de un nuevu pronuRciamiento 1,
¿ Piensa acaso VS., que los derechos son coSQ
tan rrajilei que ~e destruyan· al embate decoal~
quiera usurpacion?
Mas aunque argulésemoa en el sentido ele
VS.; dado por este Instante que el réjime~ de
las leyes no haya convalecido sino por el Fonuncíamiento
del pueblo. siendo, como ha
-siJo cierto, que este proouociamKnte maDirutado
por medio de la cooperacion activa i armada
que prestáro1l10s pQPbloa para abuyeot:.
r ~ los u~u .. padores. se · estendió, o mejor
dicho, tuvo su iniciativa en el departamento
del Cauca. inclusa esa capital. del'Ív3Se de loa
mismos principios de VS., que el Cauea eñl
nuevameute pronnnciado pOI' la constitucioD i
·el Kohie('oo de la Nueva Granada •• ('nyo territorio
pertenece.
AlIé~ase a estéiS consideraciones,la de que la
agref3cion de la ciudad de PO'p~an al estado
del Ecuador, i la del Vit~te. que fue solamente
una cOllsecuencia de! rrillllfo de Palmira. i DO
el result9Uo de un acto esplicito,-~sta agt'elacion.
que VS. bace valer mucho, no fué ma.
que·pro.isoria, como const.t de la misma acta
celcbr.tJa ·en esa ciudad, para buscar un asil ..
contra la opresion.i suponía ser revocalJe 1Gego
'loe cesando ésta, volviera el orden de la,¡
cosas: pues defender gne uoa fracc..ioo tle la 10-
ciedad ten~a derecho para dt"~ollirse jrtn~
cablemente. seda proclaSlar CQmo le~ la
misma anarquía. .
P"I' estas ra:&ooes, a que VS. debe añadir
las que ea comunicaciones antrriores ha manifestado
a VS. el ministe,'io de mi cÚ«o.
pienso quedao-eontest .. daa las reftu:iooes de VS ~
Dios gUArde' VS.-Alejaridro re/e."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAR'l'A.1E.~.-\.
. R~puhlica de CotÓmbin..-N. e lo4.--Go.
l'IJierno dc .lapTuvincill_- Cflrln¡efla 25 {'la agos·
~o de !lB (.- Al honurable sei'ior ministro de
¿sladt:J ·t!·n el aeptrrlamBRlo de 'kaciendll.
En estos aias ha venido a este puerto, procedente
de uno de los de ~~~c7.\lela. la ~(llcta
nacional Ant(,ñeta, condtlci~ndo a su bordo
cuatrocientos barriles de sal. La aduana con
esta ocasion ha creido deber consultar, i ~n
efecto ha consultado, si en r3;¡(}n á qne aqllel
estádo se ha cQnstituido soberano é independiente,
deberán pagar dl'rechus de entJ'ada los
efectos que "procedan de -él. Aunque es cierta
la :uercion de la aduana relaliva a la índepcn,
.(}encia de Venezuela, como razones ~c conve·
Iliencias políticas, exíjen que no se 'haK~n novedades'
que puedan influir en frustrar las btlenas
disposiciones que existen en aquel estad",.
'en (ayor de la union con las otras secáorres de
Colombia, i como por otra parte, este gobierno
DO se halla autori~ad" .para hacer acla'racionl!s
semejantes. ha restlelto se. siga la prac.tica de
las dispociciones vijentes, hasta que im puesto ·
S. E. el supremo poder ejecutivo de este negocio,
determine 10 que tenga a bien.
Sl.rvase, pues, VS. elevarlo al co,nocimiento
ele S. E. al 6n indicado.
Dios guarde á VS.-Manuel Romai.
Ministerio de Estado en el departamento de
Aacienda.- Bogotlz ñ 2 ,' de setiembre de .. 831.
.Al señor prefecto del Magdalena.
He presentado al despacho del viceptesidente
el parte oficial de VS. de 25 del pasado,
núm. 104, en que da cuenta de la resolncion
-que dictó en la consulta que le hi~o e·l administrador
de la· aduana del pueTto dé Cartajena,
sobre si deberán pagar derechos de entra·
da, los efectos que se introduzcan {lrocegeut\!s
de Venezuela. Impuesto de ello S. K, i con~
iderando, que si bien es cierta la asercion en
que le funda la consulta relativamente á la
indepeDltencia de Venezuela, lo es tambien
que ~Ua no ha sido aun reconocida, i que por
10 mismo deben considerarse las imporbciones
de aquellos puertos.. como se consideraban
iDtes; se ha serrido resol ver: que asi por la-s
zoazonea espnestas ·como por los deseos que
.animan a este gobierno, de cónservar-siempre -
la armonia ¡buena intelijencia que exi~ten
h"i con el de aquellos departamentos, no se
baga novedad en el particular.
Dios guarde á V S.
José 19nacio de Marquez.
CONCLUY,E
'e1 tJficio dél jell.eral Lu,!ue, interrumpido el
núnJero anterior.
Como la efervescencia porque el orJen se restablezca,
i el déseo vebemente de estos dignos
ciúda4anos porque la paz. recobre su imperio,
me bacen asegurar á YS. que este departamento
se halla disfrutando de la mas completa tran'
<;uilidad, i solo hai que sentir la disociacion
que se intent~ por parte de Sat.1tí\marta, l\io!
lacha i l\'Iompolt, de que he d"rlo parte por
el anterior correo, aunque es de esperar que
este mal, si el que se puede llamar éisí, lo remediara
elsuprt'mo gobierno. En una palabra,
puedo protestar á VS. que decididos por la
administracion actual, estos puehlos desean
acreditarle sus respetos i sn ;\mor, i yo no creo
engañarme en asegurar a VS. que este depar ..
lamento es su mas 6rrlJc apoyo.
Co'mo aparezco autOTizado por los pueblo¡
(:n sus pronunciamientoi pal'a obrar de la maaera
que sea mas confurme a sus intereses.
crei nec~sario decretar v.u'íos arreglos en lo
poUtico i en lo milit<\l'. En lo primero,procedi
a llenar las vacanus que babia por la I'emocion ,
Ae algunos empleados, nombrando de gobernador
de la provincia al señor doctor Manuel
Romay i demas empleados de su dependencia.
En cuanto a lo último, destiné a serví.c la
comandancia de armas al bCl'lemérito señor
c:oronel.JQsé María Vesga, i el e51ado mayor
31 de igual cla5e Antonio 'Uscategui .. Ademas,
·erei de jwtic;ia da~ al¡un~ a~eD~QS • varios
CACETA DE COLOMBIA
jefes i oficiales, que por su brillante compor ...
tarnienlo 'en la época present.e i serYicio~ anterjorf's,
los he creido'con -opcion a este premio;
así como he dado retiro del sel'Vicio a otros
que son innecesarios en -él. Todo esto consta
00 la lista nilmero 38.
Al terminar esta comunicacion, no llenaria
éntcnmente nti debel\ si dejase de recomendar
mui distinguidamente al gobierno a algunas
personas, CJue por sus nobles esfuersos en. S6S
·teller la presente causa, se h~n hecho dl~oas
de la pública gratitud,.'; ,de que la posteridad
las recuerde como los autores del bien precioso
de la)ibertad. que hoi disfruta este suelo.
Tales ron, el señor doctor l\lanuel Romai,
homb¡'e purof íntegTo, desinteresado, patriota
ltn~iguo., 1 hoí la mas firme áncora de la seguridad
de los ciudadanos. El benemérito CQronel
Vesga~ quien con animo sereno" i despreciando
el peligro que le -arrecia un plan
mal cOUlbinado,dio el primer grito de libertad
al frente de su trQpa, i mas desplles supo acre·
ditar su republicanismo, trabajando con asidllidad
por el bien comun. sin respetar riesgos
é imposibilidades. El benemérito coronel Juan
B. Rodriguez, a quien encargué del mando
de las fuerzas sutiles en esta Rada, fué quien
apoyando la deliheracion del coronel Vesga,
hizo m;¡s respetable el plan i el que desempeñó
su ultima comision con una exactitud i valor
nada comunes. Los señores coroneles Antonio
Uscategui i José l\'lontes. perseguidos antes
por ·a·migos de la libertad, se hallahan en
manos de los opresores~ de las cuales se han
escapado presentandose crl mi cu'artel ¡eneral
en el que fuél'on empleados., el primero de
jefe del estado mayor. i el último de comandanle
jeneral de artilleria, cuyos puestos desem
peñáron con firmeza i' heróico entusiasmo.
Han continuado en eUos haciendose acreedores
como los primeros á las mas grandes con
·sideracione$. Finalmente, no hóa hahiBo uno
solo de los que he tenido a hien ascender, que
no haya merecido tal gracia, i desearía que el
gobierno acojiese con el aprecio que se merecen
tan dignos jefes. la descripcion que deellol
hago.
Los beneméritos batallones Pjchincha~ Yaguachi,
l. o de milicias, piquete de Huzares
del M~u-l~ l~p~~a.!.l:."c. Rifle$' 1 ' C-a~íldores
de la ·Libertad. i escuadron de caballeria
de milicias, han" contraido en esta yez un mérito,
que los tiempos mas remotos no podrim
hacer olvidar. La firmeza, el -valor, la heroi.
cidad, i la mGral que los caracteriza. los presentará
ante el mundo, como el baluarte de la
victoria obtenida i el l'spanto de la tirania . ..
Séame petrnitido recomendarlos al gobiern()
con sus bravos oficiales. Pueda él aprobar
mis determinaciones todas, como emanadas de
mis mas ardientes deseos por el hien de la
patri~.i del deber en que esta todo jefe,de dis ..
tinguir al soldado cuando llena con escelencia
sus deberes.
Sírvase VS., poner al supremQ gobierno en
conocimiento de esta, i de los documentos que
incluye a las fines convenientes.
Con sentimientos de la mas alta consideracion
j distill~nido respeto, tengo el honor de
suscribirme de VS., Ului obsecuente servidor.
Señor ministro. .
El jeneral, Ignacio Luque.
Estado de ingreso i egreso de caudales, que
ha tenido esta tesoreria en la semana qnc
principio' el lúnes 12. i concluyó el 17 del
presente mes de setiembre.
CAIlGO.
Por doce pesos seis reales, que
quellaron de existencia en fin de
la semana an:teÍ'i0r.. • • • ,_ 12. G
En 12 de setiétnbre se enterAron en
u~o~eda macuqt.lina, a alguna par-te
chimba, mil quinientos ochenta
i cuatro pesos,por el sr Josél\'Iada
Bernal por el ,remate de l~ sali-nás'de
Cipaquira, de ellos ciento
cuarenta i cuatro pesos seis i tres
cuarflllos reales, para completo
del bhnestr,e cumplido en 6n de
diciembre, i mil cuatrocientos
treinta i nueve pesds'uno i cuart.
reales por cuenta del CUJDplidCl
.......
en fio de febrero del corriente. • J ,58'
En ) 3 de id. se enteraron en
moneda macuquina mil trescientos
treinta i tres dos, i medio re'ales.
por el arrendamiento de la salina
de.'rausa por el mes eumplido en
7 del corriente. • • • • • • 1,333 2 I{~
En id. se enteraron en igual moneda,
mil novecientos sesenta i seis
pesos ciD:co reales para complete
de los catorce mil pesos de la sali.
na de Cip~quira, por el mes cum-plido
en .., del corriente,. • • 1,966. 5
En id. se enteraron quinientos
peso$ por cuenta de la deuda atra·
zada del finado DuncaD\. i como
correspondientes al presente mes. 500
En el mismo dia, cinco mil cuatrocientos
setenta i siet~ pesos seis
i tres cuartillos reales. por cuenta
del arrendamieuto de la salina de
Cipaql.1ira,por el mes que se cum·
pIe eu 7 de octubre. • • , - 5,4'7 ~ 1t~
, En, el mismo dia, mil setecient.s
veinticinco pesos que dimos como
enterados por los señores Rafael
Alvares, iJil Ricaurte, por igual
cantidad que colectAron de donativo.
i fué entregada al comisario
de guerra desde el 27 de agosto_ I t7~5
En el misma dia 64 pesos cua~
tro i trei cuartillos reales. por una
mesada ec1esiastica satisfecha por
el presbitero Gregorio Mejia par-roco
de l\'Ia,I~Ka. • • • _. ti..4 314
En id. vein ti siete pesos uno i
éuartill~ reales, por otra mesada
satisfecha po\' el presbifero Nover-to
Pe res cura del Palmar. • 'i '27 1 Jl •.
En id. trecientos ocho pesos cua'
tro i medio reales por otra mesada
satisfecha p"r el presbítero Grega-rio
Sa!azar, parraco de Chiena.. 38" 1,_
En id. seten1a i tres pesos cuatro
i cuartillo reales, por otra Dlesada
~atiifccha por él mismo, como par-roco
de Suaita. • ¡ ¡ • • • 63 4 31'
En ) 4. del mismo, se enteráron
tres mil setecientos treinta pesos
cinco i tree cnartiUo.1leólltS. por el
trimestre que se les cumplía 3 tos
rematadores de aleabalas de este
canton ea 15 de iUDio, de ellos dos
mil pesos satisfechos al señor Gon·
ulo Carrisosa. i mil setecientos
treinta pesos cinco i tres cuartillos
reales a varios empleados. •• 3.730 5 314
En 16 del mismo, enteró el sr.
Ignacio Vargas, rematador de al ...
cabalas del canton de Guaduas,
quinientos cuarenta i nueve pesos
un real, para completo del cuatrimestre
cumplido en 14 del corri-te,
en moneda macuquina corriente. 549 '1
DATA.
17,073 :l JI'
Por cuarenta i cinco pesos pagados
al señor jeneral Joaquin París
por el arrendamiento de la casa
donde se hallau establecidas todas
las oficinas militares, situada en la
plaza. • • • • • . • • •
En 12 de id. pagados a la comi-saria
en dos recibos. • _ • •
Por ocho pesos pa~ados a la s~ñora
Maria Peres de Lima, de los
sueldos de S. E. el vicepresidente
por orden verbal suya. • • ~
77 6
g
En id. reintegrados a diezmos
por los rematado res de salinas en
reintegro de.. . • • • • . • 2,000
En 12 de id. entregados al co-misaJ'io.
• • • • • • • • S, I 50
En id.a los contratistas del hos-pital.
• • • • • • • ~ • 1,001 J 1/'
En id. a la fabrica de iglesia de
Cipaquirá d~1 mes de agosto. _ ·1 5()
En id.al señor Policarpo Uricochea
abonados en Cipaquira, por
el valor del ganado que suminÍs-t~
a las tropas. .lo' • • 400
En id. a la señora ftterceroveyó el señor alcald-e municipal primero
Benito Gutierrez.-&got~ setiembre
2~ de 18.1 f, á las cinco i mediá de la tarde.
J oagl,l;n Zapata l' Porros, esdibanopúblico.
Corresponde con sus o~iiinales de que viene
hecha mencion, i se hallan diélados en el espediente,
instruido a consecuencia de la acusacion
que hizo el señor doctor,Agnstin a~ Herrera
del impreso titulado: (OC Manifestacion de
la conducta patriótica i liberal de la curia
metropólitana de 'Bttgota, ... ante eJ señor alcalde
municipal primero de esta capital á que
en caso ne~esario me remito.I a efecto de comunicarse
al sr. redactor de la G-aceta, segun lo
prevenido en Ja lei de la materia, hicf: compul.
sal' la pres,cnte que signG, i firmo en Bogota a 2& ,de setiembre de dBI.
Joaquín Zapato i Porras, escribano público'
PARTE NO OFICIAL.
CARTAJENA.
Ea la tarde del día 3, de agosto entro en
Cartajena el batallon numero 4,.0 qUII babia
marchtdo de: Anti~l1ia. La mayor plrle de so
oficialidad acompa1l6 ' al jened,l C ~>r¡Jo\' a en Stl
her(}ic~ empresa de recuperar la liherta!i en 1829-
1:os mismos 06cia,les i muchl parte de la tropa,
acompañaron igualmenle a su digno hermano
el coronel Salvador Cordol/a, ~ arrancar de sus
opre80res el deparumeoto ae Aotioquia.
(Rejistro oficial del MaGdalena.)
, ANTIOQUIA.
El num.~ t oe(Constitucional Ant/oqueño trae una pbnilla
del producto de Tos diezmos en el año IH28,
i de su distribucion entre los diver'sos partícipes.
Resulta de ella que el producto tola! fué de 33.51,9
pesos cuatro reales: de éste tocaron al Estado por
sus noV'enos 6858 pesos tres reales; a la mitra
6.489 pesos un real, i otro tanto á las prebelldas.
NEW YORK.
C~LOMBIA,.--N uestraa cartas pri vadas de Uo-gota
confirman plenamente la total destruccion del
partido del jeocral Urdalleta. Lo! ofkiales empeñados
en la revolucioo del pasado ~goato, hao
sido espulsa40s, i el amanecer de UD mejOi" prospecto
pAra Colombia era claramente percepti~le.
El cambio sera altamente ventajoso a los intereses
a nericaDos. La diferencia de derechos en
favor de Jos iqgleses, nos átrevemos a asegurar
a nuestros comerciantes, que sera mui prOnto
removida, i con esta señal de subordinacion a
una nacion estranjera todo decreto que no establezca
el trafico de Jos Estados U nidos sobre la
misma base, que la de la nacion mas favorecida.
l\'l.EJ.1Co.-- El congreso jenenl de esta República
cerró sus sesiones el 21 de marzo último_
El vicepresidente- jeBeral Rustamante en su
mensaje aaquel Guerpo con esta ocasion, describe
la aituacion del pais, i SIIS ,relaciones estertores
como presentaado los mejores auspicios.
(New York Courier el Eng.)
ROGOTA JUEVES 29 DE SETIEMBRE DE 1831.
Dividido, como hemos propuesto ~n el número
anterior, el territorio de la N. Granada' en 18
departamentos, o provincias, ¡ por tonsigu lente
en 18 prefectoras, tenemQs la base de la gran
reforma polltica que debernos h~cer en nuestras
instituciones. Si en la primera época de nuestra
emancipacion, qtIisímos establecer un sistema
federal exajerado, erijienclo en estados soberanos
a t&eJas i cada una de nuestras proyinci~s, poemas
pequeñas i despobladas que fuesen; de 1821
BtJgo/a setiemhre ~4 de 183 r. eo adelante, iocurrimos eo el vicio esl'remamente
Se califica de libelo infamatorio ·eA tercer opueatt!J .. pues no nos contentamos con haceF un
grado.-Joaquin Orrantia. Eladio l\'lanrique, solo c\Jerpo, de una mole inmensa, sino que
.José Maria Sanguineto, Luis l\Iaria, Azuola, concentramos hasta las últimos ramos i d'etalles
D6miogo A. Riaño,J osé Tiburcio Pieschacon, de la administracion; nada reservamos á las
Juan Manuel Torrijps. proY'incias, i ni aun a los departamentos. Huta,
Habiénd~se observado en este juicio todos empleados den;aasiado sohaltc:rnos han si40 i son
los tdmites prescritos por la lej, i calificado de nombramiento, o de aprobacion del s~premo
. d l'bel poder ejec1ltivo; él ha de espedir sus tltulos ~
los Juee~s de hecho con la D?ta el. o in- todos; segun los decretos del dictador B6livar,
faanalc?rlo e!l tercer grado el Impreso t~!u.(ado: es el gobierno supremo quiennombr.a, 6 qoien
c.Mao,feslaClon ~e la con~ucta patrlOtlca, I admite la rontlDcia de un jefe poUtico colocado
Ilbe,al ~e la cnrl,a metrofol!taoa ~e Bogotl,- en el ultimo eslremo de la Reptiblica. Es im-eQuDclado
~I dla 28 de Juho úJ~lmo, por el , posible q~e con ~an djida concentracion haya
dottor Agostan de Herrera; la Jel condena &11 b1Jcn gobierno, tu que Jos pueblos progresen ea
p.esbftero doctor: JOJé María Castillo .. t'e .... 1 su bicDc~ar. rioaotroJ DO ltemol aplitaclD huta
ahora 'el réjimen representltivo, .ino lb suprema
escala del ordeo social; así no hemos gOz;ta~
sino de una parte de él; la ~dm¡rii$lracioo, en.
consecuencia, ha sido mui imperfecta. Empero.
el verdadero sistem1 representativo para qoe
desc'anse sobre hases solidas, debe comenzar
desde las mas inferiores escalas de la sociedad,
desde sus primeras partes componentes, é ir
subiendo por grados hasta la suprema administracion.
De esta suerte, el todo s~t'a anatogQ i
homojéneo coo todas i cada uoa de sus parles;
i así como la administracion jeneral reglad
todos los intereses comunes, de 11 misma m,anera
cada Jor.alidad estara suficientemente habilitada
para pr oY'cer a sus peculiares intereses; sin que
resulte de esto ningun rooe, ni entorpecimiento:
porque es mui sencillo deslindar unos negocios
de otros. Lo~ funcionarios de las localidad~, '
ejercen dos funcione~ enteramente disJintas:
I.a ser instrumentos de la accion do la autoridad.
suprema en cada lecalidad, sobre tos negocios
que interesan ~ loda la nacioo: s.a ser los encargados
de la direccioD i administracion de 105
intereses peculiares a cada localidad. El gobierna
supremo, por su parte ejercerá sie:mpre la doble
Cuncloo de ser el gran director ele todo lo perteneciente
a la administracion nacional, i al
propio tiempo una .utoridad sQper-intendente,
sobre la administracion de 10$ negocios locales.
plra promover que en efecto sean administrados
con actividad i pureza, i para que las agtoridadel
encargadas de Sil ejecucion, DO traspasen los
limites i atribuciones á que estan circunscritas.
Este sabio i armonioso sistema, es llamado poi'
algunos centro-federal, denominacion impropia
ea nuestro concepto: porque el réjimun central
i el federal, se escluyen el uno al otro; el primero
supone la existencia de un solo gobierno supremo,
i el segundo muchos gobiernos independientes.
El réjimen de que hablamos, pudiera denominarse
con mas propiedad, centro-municipal, á
centrI!J -ldflal: i nosotros lo dcsigoarémo. con el
primer nombre.
El réjimeo federal, tal cual )0 conocemos hoj
ha nacido i se ha desarrollado en la rtJ~ublica,
de los Estados U o,idos; miéotr:ls que es, en Francia
principalmente, donde se ha planteado con mas
preclsion, i auo se ha reducido a principios
cientificos i euctos, el 8istema centro-municipal.
!'Iucho tiempo hace que nosotros estamos persuadidos,
,le que es este el sisten'l él que mas conviene
a la N. Gf'.lnada, i aun a la mayor parte
, de 10$ estados de la América del S~r~ El estienda
el réjimen represenlativo desde ,los primero~
~leDlentos de la sociedad, huta todo su conjunto;
él reune las grandes ventajas de l.l federacion.
'sin participar de sus inconveoientes: porque hn;
principales bienes que se obtienen con el réjimem
federa" pueden reducirse a dos, a saber, 1.° qlle
cada estado puede promover sus peculiares intereses,
de una manera mas pronta, mas eficaz
i mas acertada, que DO lo harb l1n gobierno
unico de un gran territorjo: i :J.o que es mH
difícil al gobierno jenenl toda invasioD, 6 usurpacion
de las libertades del pueblo. Claro es
que por el réjimen centro -federal, no solo ca~
departamento, 6 provincia, sino tambien cad~
caDton, i basta cada parroquia, puede promoy.e~
eficazmente su bienestar i prosperidad particular,
sin estar snjetos á perjudiciales 'trabas, ó retardos,
como lo verémos mas adelante: i no lo e. 1Qé'no~
que hs asamblbs, 6 consejo. de departamento,
i las de canton, ejerceran una vijilancja i fre~
mili satudables cootra toda usurpacioo, o vi,olencia
de las leyes: acleulas, el una con~icioQ
esencial de, este sistema, que haya uoa millda
nacional hieo organizada, que es la guardia na ..
tural de cada departamento, i la cual no puecll
ser movida fuera de él, sino en los casos ~ colJ.
las formalidades prescritas por la lei.
EJ sistema, federal tiene los inconveniente! de
ser mas débil que el r'éj,imen central, i de que
en él no pued'e haber uniformidad eo )a Jejislacion
civil i penal, en la finaocier~ i en otru
~uchas leyes i djtPosieiooes jenerales, en lu
que no habiendo necesidad de hacer diferencia.
por al~unas circunstancias lócllles, habria una
ventaja incomparabfe con la uniformidad, a l.
cual debe aspirarse siempre qae sea posible •
Pero no hai duda en que esto. inconvenientes
no exi$tiran en el réjianeo centro -muniúpal, que
tendra toda la fuerza que da la unidad de aceion
de un s,olo gobierno 8l1premo, i donde las ram:as
.principales de la lejislacioD nacional, seran lu
, mismas para toda la ftepublica, coo solo aqueUu
corlas diferenciaa que hagan necesarias sus localidades
¡ diferencias que seran perfectamente
Jentidas i adoptadas, por la influ~ncia, que uatoralmente
tendrao en el coerpo lejislativo nac:
iona~, las observaciones ¡ repre.eD,-,ionea ele
Iu uamblcu departamentales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETl\ DE COLOl\IBIA
"~~~~~~~~~~~~BB~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~eB~~~ .. ~.
En clda ane. pues. -de Jos 18 departamentos, contra, ella .. 'Iltealen aqdeUos reeurSOJ qne la consiguiente, el que no es Loen ('Iuda! ... o, IU
6 provinciUI ~e la N. C:.'1"ana,ia, debe h"\ber en Jei otorgue. POfO, d_e que los acto •• el jurado, pued.e ser. buen ~acerd nte; q"~ lo • . p~rrocoa.~
'8Ueatro dictameo, una luamblea departamental, por mas iDjaatO' qoe se _pongan, queden 50-' fnnelonarlOspúblaCfllt, (01) ulla Jn(Ju~oci: ... o-""
__ paeata de dipotado's de !otfG' 101 caotones; metido. a UDa .improltacion tao severa, como la poder~sa en ~o$.puehlos; i qlJe por laoto, 00',-"
ft cada canton, uo jefe polÍ\i~o, qu'e podra dt!- qlle GO' ocllfa, _acle que los jueces se yean es- den, nt deben éJt!rcer tan ,·e.spetable é illlpottaa •
• oainar$~ $ubprefoi:lo, O rejítlor. o 11&I!rínIJ, i Ull puesto. ~ ael' pl\fili.eamente abocnorn.1t1 de
..... pTeota cputra el a ... tor de 01'1 ¡rnpreso, titula do
el MO'fll,oÚ!. en 41lle se biciéron gravísi .. os cargoi
a1 go'bier.nc> · eclesiaslico ;t'e la metropoJi i a. au
.ecrel-a ... i~ en r~zon del ejercicio de SUj ( .. u~·ione.
miaidériales. Severos putidarios de la jlhticia,oos
Temos tn ta neeesillad, aunttu".! eon .positivo sen-
. drnien.t9, de tnen ionai' 10i aClos.que se si guiéron
1 aquél QtI~, por tres raz.ones principales: I.a para
que.e ..-ea que.oo disiluulaUlos los defectPs en
91e iftCAltraa Questros propi,)s amigos, i 10s que
lo sao .4e la bella· capsa, á que te ll CJJlOll la g L)ria
.. pertenecer: 2.- p.orque ?icit;.ndo!a verd.l~.pura!
'eavaoecerémoa 1&.& exa) eradas nnpulaClofle.s 1
abu1udOl c .. eDtos, que no dejaran de escribir i
propal~r por fuera lps deufeclos a esa misma
aUla! i 3.8 porqpe esperamos en la ~ocilidad í
jenerosu ¡41e¡u de uuestros cOfllpatrlot~s, que
· •• ea.,. .. reflexiones basten para qlle DO ae rept"
eduzcall escenas semejantes.
La m~yor parte de los espectadores m.~ niCesto
..ae tos principios del juic~o, su pred.i1e,ccion a
la e~tlSa del- aotor del esento que se &cusa.ba,
ael~ndo'o eonoc.er eon repelido. a.plauso. a SdI
.eaeargo. i ade.nsas. Condenado qoe.fué., el mislPo
~OCW'IJO lo ceuclQjo ea triunfo ~ la prisioD con
Tivas, cohetes, i otra. demostrac:;iones de favGI" i
trasporte. En la noche, varios ciodadanos militares,
i "Dc) militar es, hiciéron un paseo por la.
callea de la ciudad con mtAsica, pblvora i aclama"
bioDes, i la misma foncioD ae repitió el dia
aigniente. Per~ DO .se lim~rOIl!& hacer -CICot
festej(lS a 80 al1l.1go. L'l comitiva hiZO alto freate
~ la can del acusador del impreso, de vario. ae
loajuecea i de otras personas, 'sonroj~naolas, por
.upuesto, de este modo, i con "¡,,as í muerfU
ofensivos i otras espresiones injuriosas; i no faho
.¡oien se exediera hasta ~ romper los cristales de
alg'onas puertu.
,No nos toca hahlar sobre el fondo de la decision
ael juradd: ella.. vt!rsalu sobre hechos, i no nos
lué dado p,·eseociar tod:l la larga sesion rleeste
juicio pára formar UD concepto cabal. P ero sea
lo que' .Ie quiera de su justicia o de su inj •• stici~,
eslo no alterét la natura'ez~ de nuestras observaciones.
Seos en ltueoa hora que la resoluciou del
.... íbunal se someta al faBo de la cen.sura púLlica
por medio ~ la. preosa; -.el '~mbiell, qtle
hOlnbres qu~ hao. recibido fillnas por el temple a ]os del réiimen establecido.
de la de Caton; i cC'Dven.gamos en fin, que se Confesamos tambien, que nos ha parecido
echara mano indistintamente de este medie pe· injusta., sumamente injusta, la absolucíon del
ligroso ¡funesto, laoto p~ ona buena" como Balua,*, i la de otros papeles evideotemealil
para una mal~ caU$.l, porqoe él oadie taltan al- desacatados, injuriosos, o difamatorios qoe hIJa
gUDOS amig.os i defensores.. No .quiera Dios que sido acusados; i que con ella diérdó a sospecb~
se destruya. eDlre nosotros, es, atmosfera ue los jueces, derta es pecié de prevcocion contra le
respetabilidad i de veneracion, de que hasta . actual réjimen i coutra sus mljistr.lJos i s o slene~
a~ora han estado f.li~mente ["ddeados nuestros . dores. Pero la injusticia, ó parcialidad de otros,
tri.bonales. ¿ Que seria entonces ;del .o .. den,pú- no nos autoriza para ser a nuestro turno inj.ustOI.,
blico,.de·aq .. ella suboc:diolcion sin la .cual"l1o pue· ó pardales. Una buena causa,. jamas n ecesil~ ~e
de existir" i de la seguridad jeneral, si, repi- armas ir.re~ulares ¡ ni el mas santQ fin justifica
ti"éndose actos parecidos, viniesen por fin a tierra 10$ medios indebidos. Algunos de los j¡¡radot
estas anri,oas i sagradas. barreras ? no concurri¿ron a los juicios anteriores: DO
Coatro .años hace que agoviados bajo la mas pueden, por lo mismo ser tacllldos de inconle-poderosa
eoyunda, hemos sido constantemente cuentes, O parciales. O ,ros tal -vez, hahdn Yo-pintados
con 10& coloridos de Ja deseufrenada lado de una m3nera' diversa de la de la mayoría.
demagojia, i como-sectarios de la anarquía ¡de 1 en uno i otro caso ¿no hai tambien injostü:i~
lñs desonknes; ¡ Ah! semejantes imputaciones en no hacer n inguna distincion t
DO sf)lamente han sido las mas inicun i Las mas 'No demos, pues, motivo .a que se nos incu'pe
c'1lumniosas, SiDO ql:le seria necesario multiplica'r de que ofen dt! lllos elórden público, de que jrre~
sitl límite toda suerte de demasías-, para igullar. p etamos los fallos de nuestros tribunales, O de
en alguns manera l las que perpetraron en la q :le Cal tamos a la consideracion que se mer~ea
ominosa época de las dicladlJra's militares los la seguridad personal i el honor del ciudadano.
que &si DOS difama·bao, con la circunstancia de La convencion va a reunirse; esta augua~
set' flJmentatlas. Ó prott'jidas PQrlos mismos jefes; aSl lllu :ea forma la suprema esperann del pueblo
miéuls:.8"s· que durante el benigoo imperio del ,gra lUdino; sus deliberaciones debe~ ser emi-réjilUen
constitucion.ll desde l~h 1 hasta 1816, nentemente libres é independientes. No alarme-no
se esperimentaron rell.oiones J
• tumultuuias; mas a los ciu ladanos paci.ficos, ni a los repre-o
i desm~es pepuhres de ninguna clase. Dacu· sentantes del pueblo con .Jos recelos de esceou
l1l"eato victorioso para confundi .. a nuestros de - ajitadas i de influencias ilejítimas. No debemos
lt"actores. concluir, sin triButar el debido homenaje al acto
Empero., no Ini dulla, 'loe aqu.ellas calumnias del eclesiástico que fué condenado, por el cual
contra fa causa de 1 .. libertad, -reproJucidu sin ha querido guardar .u prision, precisamente ea
illtennision por hn largo tiempo, lleg:iron á la carcet publica renuncian Jo . a privilejios, qu~
deac8aeepllilarnos entre los pueblos eslraajeros¡ no son mui conformes con la justicia •
i enlre nosotros mismos, .fascinaron i nos enaje~
naroo a una parle de nuestros compltriolas.
Estamos, pues., hoi COlutitaid06 ea la. -estricta
obl·ig~cion de contradecir tamañas imposturas.
AO c-oa- .im-ples -p.labra., Meo ~ uaa coodu ~ ta
Uen~ de ei~"ospeccion.
Si en F,. .. ncia i eD Inglaterra 1ienen lUjtar
escenas d.e csta oatur.alez3, 1: ... l1D otraoS m as ruidoY,
i .alum ~ llte5. aprove.chélDOQM so.lamente
de .. eate argo.menio para opo ~do ,a esos estunjeros
.par.ciales .í desdeñosos; que pretendeD des(
lI"eciaroos i re.po~ar n o$ como ioeap aces'de di r ij ir
nuestro. ne·g ocios públicos, por ~as .pasajeras
ajitaciooes q"e esperimenta rnos¡ d ig·amosles que
vuelyao los oios a sos respecti'ns p :l tri.as m as
adelantad .. eA la eivlliuciQ;a , i 1U1 S obligadu ,
pOi" ta8to, a conocer i resp t!hr toda .a estt:osio'!,
de lo. deb.eres sociales, i que apren·da.n en sas
frecuentes ajilaciolles 'tlrnultuariu a ser ménoi
illjalto • .con nosot.ros. Mas eQtretanl9, nosotr(its
acon.ejamos a DueS4ros coociudadanos, qae no
imitemos nin¡tlD mal ejempl.o" .por IRAS c¡ae nos
.. eoga. de n aciones mas p.()d'erosas é ilustradas.
En horab.l1eJla, .qu.e.eA la G ,raa Bretaña .e CODsuele
el pueblo de los males que le causa nna
coron~ lleoa de inviolabilidad i de regalías, i
una ariatocrada orgullosa de sus privilejios i de
au descomonlll riqueza, con el triste derecho de
cometer de t iempG en ·tiempo ciertos exesos escandalo.
oa; libres' nosotros hasta cieno punto de
ac¡actlu 4esi.gu.a1dades pero i.ciCitsu. U'O tenemos
·necesi,"cl.de eotreprJWs -a h echos, que s iempre
o;fcndeo la pa~ pilblica. i r e la jan los resortes de
l. moral.
Eltacaoa mui dist4·otes de pod~r disculpu en
ciertos p\lotos Ja coacblcta del g obierno ec.l~s ias.
tico. priocipalmente en cuanto .a la especie de
indiferencia qlle h. pare~iclo Illostrar a la. causa
del réjimen constiluciof,lal i popllla¡;. Vemos
impunidos. i aun d Istinguidos i colocados a "!'ar.
ioa edesihtícos de a,nbos cleros,- (jue han teoido
una con ducta fosUi~~mente crimioa~ eo nuestros
negocios PQlitlco..s. 1 p'os~ue~to IÍ olVidado taJ !"ez
'el mérito de p.t~OJ e.c(e$I~ShCOS, qu~ han tenido
un procede," .digno le alabaDza 1 de recomp
enn. Cr..eemps qae n.O sera iotencion~l e~ta
conducta; pero~ c lertamen.te, DO eJ mUI saltafa.
cLQrja... lUlJcho ganarí.Jola iglesia i la rep.íab.1.i.ca
si t040. tus prela.d.o& eclesia.ucos se ,prenelrasen
bien .de las si¡oientes Y~r.dades; .a uber~ .q.ue ~1
sacerdocio, como cst..i lDClllcado eo mIl 1 mIl
lugares de las pajin» de la tev~~.lacion. 0.0 exiloc
a.l' hombre de 10$ clcbCU'el de cluclacUDoi~ fiu~ de
EL COMETA DE '.832.
Los diarios franceses habláron macho ahora
dos :.aÍÍ s, dd cO JU eta que debe aparecer en ~83a.
L os dianos al \!rnanes e,n piezan a entretener asua
léctor \!s c on 103 temores quiméricos que inspira
la {ulura ap.lricion de este astro. El hecho es,
que esle cometa podra "prox..JIl1rse a la tierra,
mucho mas que lo q ue se aproximara r ealmente,
sin q lle deha co ncebirse por esto h menor ioquietlld.
Se s l be que en 177Q un cometa se acerc()
a 75."), 0 00 t.:guas de la t ierra, cosa dI! nueve
vcce.i lilas léjos <¡ue la luna, i los que le ocupan
de astronomÍl, no n l n o lvidado que Lalande
ha gndludo en 13,000 legulS b d islancia, a la
cual un co meta pue,tc ocasionar sobre la tierra
desordenes s e r lldo el I stmo despu.es de tres
combates, h l l>i en tio espiado sus crlmeoes.en UQ
pa,tibulo .Ios tna i.lDres Luí.s. Urdaneta-,. ~Izaro i
otros V3r lOS, que fuéron pl'lSioneros. El Jeneral
L aque con su .livisioo ha bia d esembar~ade ea
Cna.g¡:es sin oeveda il. i seguía sobre Panamá.
i Vi va la N. Granada!
DE V ENT~.
La casa que babita el ('juc.lad ao a J osé Marta dtl
C asti llo i R ada, f'n la ~squina de la c a lle dl'1 pUl"n!-,
de sao F raRc\sco, con cine o ti t'od as accf'sorias baJO
el frc ntl" , i un h er-muso alm act"o a la "m·lta.
U na 'Iuínta eo el valle de F IICh~ ,. lid o tro ladD
d el río de este nombre, el ('ual la dl,,",fl .. de"! las del
eSC.lUQ. señor ,.icp. pt"'es idf'nte de la Rf'.pública, i tI,1
dudadaoo JU3n Manud G.a..a:u¡¡u illa. ,
Otr:. en el bar r io de 530 Vict,'I'¡ DO eo a~ .. e,'cion
del pUf'ote, lilas a~ajo del solar .de las Lt'tro.~ . f.¡b
que quit'rao',com,prar estas p~st"S10 ~e5 ,plll'dt'u ha ~ 13~
con IU propietariO que el! el Citado c lUtI ~)(lJn{) Ca61l1l~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 540", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875636/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.