GACETA DE ·COLOMBIA.
Sal~ 10'1 domin¡;os j iu~v.. ~a susn·ipcion.deJ trimestre
' vale 3 p .. sos ¡cada ejemplar 'rl'al i m edio La.s.sU&cripciones
de esU ciudad i su pr.ovincia Sft hacen en la tienda numo 1. Q
. calle .... del coroer4'i ii,. dunde tambicn se vellden los ejemp)
ar{!1 su.eltos. Se cli-idara de envi ar las ga ('etas a sus casas
a tus suscriptol'es de la ciltdad, i por el coneo a lo~ de fuera.
Las ad ... iaiatracioDes principales de cada proviocia estan
eDcar«adaa de recibir las IUlcripciooes, repartir las gacela.
j vender ejemplares .ueltos a sus rf'spe-ctivos babitaótt"S~
,Se jn.ertarin .A.dsos por precio de 4 reales' hastl\ seis ren_
glone., i de este Diunero ('n adelante a razon de un real por
cada ren~lon. La repetidun dt'l ADíso h asta pUl' dos vece.
valdd la mitad de la ., <9 pubhcacioo, i de ahí eo adelaote
la t«cera parte.
BOGOT:\. DOMINGO 25 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 43.
PARTE OFICIAL.
CIRCULAR.
MiRisú,..4lel ÍlIúrior. ~í¡'sticia.-Bo!{(JtQ ~I
Jentiemhre J¡ .S3,.-AI SMor pryt:d.o de •.••
COIl el fin de fom~entar la importanteJ:~~t~.
de _tabaco. i de remover con este objeto cualesquiera
trabas que se opongan al aum~nto de
5UI productGS, ba creido conveni~nte el poder
ej«utivo deGlarar, que los conductores de este
jénero estén es en tos del pago . de los derechos
municipales de pea.j.es, pOn~!lzg05. cabuyas i
dernaa que cansen en su transito por Jos caminos
'ptíblicos, como lo han estado desde
algun tiempo. en "irtud de providencia qne
para ello habia dietado el jen~ral Rafa~l Urdaneta,
la cual no podria subsistir despues de
anulados los actos de su administracion.
Lo comunico a VS. para que baga tenga su
cumplimiento.
Dios guarde á VS. Alejandro P elez..
ORDEN.
Ministerio del interior i justída.-BOClJl;'
;, 20 ele setiembre de .831.-;U señor prifecto
.de Boyoc;'. .
Dl cuenta al vicepresidente de la Rep'blica
del espediente que VS. me remitió con su
o&cio de 3, d~ agosto ultimo, n'mero 235,
iDltruido por el señor doctor Jos.é Ignacio
l\'hrc¡pez, vindidmdose de las calumnias i
agravios que se le irrogaron durante la aciaga
j ominosa administracioD que ejercia en ese
departamento el faccioso coronel P.edro Mare.#
i h- resuelto en '7 del corriente lo que sígüe.
tcApareciendo d~ esteespediente, .1.0 que el
.eñor doctor José Ignacio Mflrq.uez,representó
¡ princip!os de setiembre de 1830, al jeneral
RaCael Urdaneta, para que le mandase entrega a'
-o hacienda. de Soc,mmca, i la casa de su pertenencia
en ~unja, que se hallahan embéirga
~~das, a pesar de la árdeo espedicJa para ' su
d~embargo, i se declarase quien le era res ·
ponsable de las pérdidas que en estas nnc:ls SI!
le habian causado: 2.° que en virtud del informe
que se pidió al señor Pedro ~hres, i
gae evacuó acompañando los de los señores
Diego Gome~ ~olanco, Pastol' Gavilan, MaDuel
Suares, i los miembros del consejo municip;
tl de Tunja, .el s~ñor EStanislao Ver.cªra
qtle hacia de ministro del interiol' del jenera',
Rafael Urdaoeta, dicto una resolucioo en' 20
de octubre ultimo, en que no solo aprueha la
conducta de Mares. sino que previene al señor
l.\l.arquez'CJue represente con verdad i exactitud:
3.0 que semejante resolucion rué inconsulta,
p~ecipitada é injuriosa, pues se dió por él solo
lOlorDJe de la persona 'lIJe habia causado IQs
daños de que se quejaba el señor Marquea, la
cual por la misma .razon, i por el podec- ,iJimitadp
que ejercia~ teni!, ¡nteres i fos medios
de de$6gurat' sus escesos 1 de negarlos; por lo
~ue, si se habiera procedido con justicia. se
.habrían .pedido al qUéreUante docamento:s .que
desminti~ran el relato de M~res: ·4.- que por
las pruebas que el señ~r Marquez habi~ prodqcldo
ante el señor prefecto' de Boyaca, $e
;Acredita en efecto. la exactitud i veracidad en
que se fundo para pedir la devolucion de IU
hlfcienda i casa, pues de ella ·se convence, aun
eor el dicho de los mismos señores Gomez,
Gavilan, i Suarer;. i del consejo municipal de
Tunja, a quienes ~lares pidio infqrme, 'loe
h~t~ el 20 de setiembre del ~ño próximo pa.
a~o en que represento, DO ,le le habían entre,
ado ~;aquellas 6ncaa, i que en realidad hubo
ta-ell~ dnrante su embargo, pér~idaa ~e IDU,.
c.na conaid~racioD I cuyoS' dor puntos lué ... loa
que el señor Marquez reclamó: S." que a mas
de que I~s pruebas del señor 1\'larquez mani6estan
la falsedad con que informaron al
s~ñ\lr Pedro l\'Iarea, sobre varios ,untos iojurlOSOS
it aquel, I~señorea Gavilan, Alvares,
Rujz , Azul_que componian el certsef~' fl)Uni(
ipar de Tunja, como tambien .Ios señorr.s
Suarez i Gomez, ellos mismosban desmentido
i retractado posteriormente a<{uellos informes.
Se'declara: que la resoluclOn del jene.'al
Rafael Urdaneta de 20 de octubre de ,830,'
dictada por el dodor Estanislao Vergara como
ministro del interior, de la cual se ha hecho
mérito, es arbitraria i atentatoria contra los
·Elerechos del señor José Ignacio 1\'larquez.
Se declara igualmente, que los miembros
de) conseja municipal de Tunja, i los señores
Diego GomezPolanco i1\'lanuel Suar~z cometiéron
una grave falta, teniendo la debilidad
de informar falsamente en contra del s~ñor
Marquez, por temor de no complacer A Mares.
cosas que d~spues han tenido-que retractar, i
asi se lo hara entender el prefecto de Boyad ••
PohBquese en la Gaceta para satisfaccion del
señor 1\Iarquez.
Lo ~ra~cribo a VS. para qúe disponga su
cumpbml~nto en la parte que le toca.
DIOS &;uarde a VS.--Alejandro Vele ..
COMU~ICACION.
Repl'eblica de ColomlJia.-Eslat!o --;;'ayor
¡enerol del ejército del Centro.-Cu¡flmljene·
ral en l;lIrJajcTUI iI 23 de agosto de 1'83,.N.
e • 82.--.J1 señor ministro secretario JI
Estodo en el t/epartam¿nto de la /fuerra.
Acompaño á VS. la lis.ta de los jefes i oficiales,
que han salido del territorio de la República
el 24 del corriente, en la goleta Dilijencia,
en cumplimiento de los pasaportes que el
6upre~0 gobierno tuvo á bien librarles.
Taolbien pido á VS. se sirva espedir una
órden para que no se les permita desembarcar
en uinguno de nuestros puertos. bajo la pena
de ser juzgados como con~piradores. pues en
este seutido están e~tendidos los pasaportes.
Con sentimientos de mui distinguida consideradon
soi de VS~ atento obsecuf!ote servidor.
José Manuel Montoya.
CO'NTEST A. erON.
Rep,1blica de Colombia.Minlsterio de Eslodo
en el departamento de¡¡..uerro. .i .morlna.
Bogotá 17 de setiembre de 1831.dl señor
comondQnte ¡cnuol del depqrtQmento del
Magdalena.
Con el oficio que VS. me dirijio en 25 del
proximo pasado bajo el número 182, i en calidad
d~ jefe del estado mayor del ejército del
Centro, recibl 1a lista de los jefes i oficiales
que saliéron del pajs el 24 del mismo mes, a
'{uienes dice VS. no ser conveniente permilJ1~
les desembarcar en ninguno de nuestcos
puertos (por ser enemigos dedarados del gobierno)
bajo la pena de sec juzgados como
conspiradores. S, E. el vicepr.esidente,a quíen
di ~uenta de este negocio, ba aprobado la
deterrninacioo de VS. para que saliesen: i dispone
que á dicbos espul.sados, no se les deje
volver al territorio de fa Repúhlica, ¡ de acuerdo.
.con 10 que VS. dispone ha mandado
circular ulla ól"den a todas las autoridades
militares de los diversos puntos del Estado
sobre ute pal'tic.ular.
TaQlbit'o se ha pasado a la i~prenta una
Qoticia de todo para que se publique en la
Gaceta, i se harán las anotaciones correspondient('
j en 101 rejistros de este ministerio, para
qu~ co.nlle que los individuos comprendidos
en .la.liJtat. DO perteneceR ya al ejército de la
Repúbli~.
Lo digo a VS. para sn intelijencia, i fiDeJ-.
consiguient~s.
Dios i 1 ilJertad--José María Obllndo.
Lista de los indi"iduQs iI que se rdiu~ /o OJ'"
terror comunica.cíon, espresando la clase qliU
tenían en el ejércud.
Corono- efectivos. Florencio limenes.
'Escolltstico Andrade.
Rlifacl Romero.
Ignacio Lecumberri.
José Joaquin ·Veroix.
Coron.- graduad.- Ramon Soto.
luan A. Muñoz.
JOle ~I. l\'Iefo~
Francisco Adbraga.
Ex.coron~1. Ricardo Ctonon.·
1.G& com:mdantes. José de los Santos Prado ••
.Guillermo Corse .. ,
Benito Urdaneta.
Luis CeHs.
Juan Batbuena.
2 o comandante. Ostoo TristaD .•
'2.0 id. gradOde ,.0Luis Villalobos.
2.°& comandantes. Manuel Mestre.
---
Capitanea.
Francisco TrlarteJ
Juan AntoDlo Cepeda.
Francisco ~odriguez.
Toribio Anes~rall.
Bias Os.pioa.
José de Jesos Jjmeeu ..
Clemente S~l"!a.&~.
Antonio Ramlrez.
Felipe Iriarte.
Fermin Dr. Cuado.
Gregorio MarCaDo..
Mariano Cangas.
Tea. r"''I grado de capilao, 1. (le Dioe Robl.
PORTOBELO.
Estracto aé una acta celehrado allJ.
En la ciudad de Portobelo a 24 dias del me.
de julio de ,83,. Reunidas pacificamente lu
autoridades, empleados, padres de familia.,. i
demas ciudadanos ,"ednos de esta, en la ula
del despacho del consejo mUBicipal, presidido.
por el señor jefe político que Jos convocó,a
virtud de que el señor coronel Tomas Berrera
le ba invitade por la nota del día 22, loOtecuente
al de su entrada en esta plaza eon el
glorioso hataJlon Y a~uachj, -flestinado por el
sapremo gobierno á la guarnicion del Ist.mo;
mando dicho señor ¡efe político leer la citaó.
comunicacion, i. • • • • • o •
Les padres de familia i demas ciudadanos que
suscriben, en virtud de los credencial~s pre~
sentados por el señor coronel Tomas Herrer ... ·
declaran: l. ~ Que él es comandante jeneral
del departamento nombrado lejitimameDle.
por la autoridad suprema,a quien han ofre.cido
su obediencia por orden esprtSa d·e la prefec~
tura: 2. e que el pronunciamiento consignado
eu el número l. o del Istmo. se reputa como \lB
proyecto para presentarlo a la convencion era"!
nadina convocada por el escmo. señor vicepresidente
de la Republica en decreto de 7 de
mayo del pr~sente año,despues de someterlo ¡
la discucion de una asamblea comppesta de
lo. diputados de los cantones de las parroquias
que .con¡ti!uyen el .departame9tot pues Paltama
por SI solo no llene los 'poderes d~ -loa
e..ue6Ios, ni puede reasumir su soberanía: 3. a
'lue Portobelo, consecuente siempre ~ sus
princi pios i it sus juramentos, se separa de 'Ia
obediencia del gobierno de Panam~. mi'ntraa
.ubsista separado del gobi~rno sup~emo, i
basta _qu~ I()$ estado. del No~e, Sur 1 ~entro
de ·Ia Republica, consultando sus propios io ..
tereses convengan en la separacioB del Istmo,
i IU crec:cion en estado IOberanQ: ~. e Pananla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACET X DE COLOMBIA·
t
¡ Pbrtohelo. como pueblo. de un mdmO territocio,
manteDdrln 1116 ,.elaciouea comerci~le.
frauca •• come laa t@oian aales d@'IUS re.pectivos
pcouoacia1Blentos: 5. Q Portobelo .iente no
uoif~.r IUS votO'-COft los esprtsado. en la
acta de Pan.ma, i proteila m3nt"fterse en la
~bedieoc:ia del.gobieroo le¡itimo: 6. o Se sacaraot.
eaIÑBonioa de esta acta para remití .. al
su¡rremo gohiemo, otn al señol" coronel Tomas
Herrera, i uua al ~ciinr jefe superior civil
tIa eopia numero 35, i me hallar~ CaD ra&OQ
para h.t.er prot.edido de la lDaDera que lo
hice.. Aua ain esta poderosa cauaa, yo me
babda visto. en 'el caso de haeel' uso de esta
de Panami. (Stifuen llls firmas ,)
•• -='
CONTINUA
el ?fieio del ;e~tral Luque, interrumpido el
rauntero anterIor.
Deade sabana-larga ~umpli con el deber de
remitir a aquenos dos ultimos majisl'rados.
loa pronunciamientos de la tropa i algunol
pueblo. de e.ta provincia.. i en la eomunicaeion
con que las adjunté, les suplicG 101
tomen en coosidet'acioo, procurando evibt'
la efuswn de sangre. como tan sensible. mi
coraaon¡ pero ni elloa. ni el conseio a quien
tambien 'me dirijí, pudiéron c()nt~,tar naJa
en 11IStancia. Solo sLle manifestaba UD vebe·
mente deseo de conservarse en sus puestos,
conlr'a el tonenle de la voluntad pública ~
Véalo VS. por 131 copias números 2~ al 31 .
Colocado y. en la linea del sitio i a vista de
la, respuestas que obtuve, yo insistí de nuevo
en . proporcionar ' un término feli~ para todo ••
InVité otra vez 1 loa jefc5 de la plaza, a un
avenimiento amistoso,i el resultado fué enviar
UD comisionad. a mi cuartel jeneral, mas bien
con el objeto de examinar mi. posiciones i
el oumero del ejército. que con la idea prec:
iaa de acordar la paz. Asl me lo hizo creer
la impolftica con que se condujo tal enviada.
quien 1010 le contrajo i ridicu\izar la causa
de loa pueblo., haciendo observaciones que no
merecen escribine. A pesar de esto, yo lo
rec:ib( coa la decencia que me acon¡ejaron mi
pudencia i mi educacion, i lo despedí, poDieado
ea IUS manos la comunicacioD, cQya
copia .. -la marcada con el numero 32. ""UD no filé est~ suficiente, porque los ene·
"'loa corre.pondlan A loi buenos deseos que
yo maaifealaba. con .educciones é intrigas i
otros manejosde ata es~cie, que solo podían
eoadacir • UH perra desaatl'osa. Como la
detettaba, procuraba Itl corte, SiD perjuicio
.. ti .. imJNllO' mia 0pC1'acioot:s. 06cié por
asarta .ez, i eotoDcesse convino por la au·
'toMad enemiga, en que se decidiese la coestion
~ medlo de tratad~. Al efecto, ellos nombriwoD
lOS comisionados i yo nombré los mios:
tu";.on la entreviata., i el resultado fué bien
1riste para mI, porque los proponentes, 01 vi .
Bneloae de que eran ellos las siliados, q ui •
~rOD imponerme la lei, i en consecuencia , se
cortó el negocio en este estado. El cañon
continu6 501 tStragos, i ellos pudiéron Ilacee
que 101 obstinado;i me convidasen a otra entre.
úta, q ue fué tan insigniúcante como la primera,
pues que las ab¡urdidades propuestas
pór los enviados de la plaza, eran absoluta mente
inadmiai~lel.
Convencido, pue., ele que debia librarse el
término del asonto a 101 rigores del fuego i d~
UD asalto, ac¡uel siguió su curso con estrépito
i para el otro, ya estaban preparadas multitud ae escalas i otrol utensilio. de necelidad p"ra
el efecto. A este tiem~ ya yo habia hecho
trepar '0__ la popa un caRon de grueso
calibr4. i UD obuz de Due"'e p~lgada3 de boca
que habia ~dido ~ Sab~BilIa, ¡por t1k.imo
recurso di principio al bcmbéo- La. cilld¿dl
.zatada por las ,t'anadas i las balas que iactlaBtemeDte.
ae estrenaban cODtra ella, hizo
UD movimiento secreto por medio de la repteaentaciOD.
copia numero 33. El miedo por
una parte j el temor ~ una revolucioD a
mano armada. ioRuyo e~ el animo de los rebelelel,
para que .se decidiesen a una capitulacioo
que acordal'on .us comisionados con
101 mio. en la última ve~. La copia de estos
tratados Ya impnsa , m:1rcacia con el núm.O 34.
El dia 26 entré' en e$la plaza, i aunque mi
recta iatenc:ion era la de cumplir estrictamente
con el espíritu del pacto celebrado, una estraña
ocurrencia dió motivo a que Cuese
.iolado, pero de nioguna manera por mi parte.
Sin'ase VS. ver la averi,uacion que imprime
. medida. porque era dificil, sino imposible. que
un corazon sensible le resistiese á desoir 101
damotes de un pueblo ofendido, que á Crit.
pedia la espttlsioD de sus opreaores. El compl'obalile
de este aserto, 10 bailará VS. consignado
en el documento numero 36. En tan
crilica posicion ¿ como era posible q\le yo
obrase de otro ntoao? ¿Como podria preservar
, esos majistradOl de la-ira de un pueblo_
-que a pesar de las medidas CIne babia tomado
para conservar el mejor orden, atacaba a sus
casas e,n .el sile,!ci~ de la noche? &pulsarlos
fné el UDlCO arbltrlo qne bailé para libTar sus
vidas i mi responsabilidad. Asi lo decreté, 'i
lo ver' VS. por la copia número 37.
___ __-. (Se 'Concluirá.'
SENTENCIA
tl6 14 corle superior ,(e ll!sl,·e'ae
Vilto. estos autoa seguidos contra José An-
tonio .eastlllo ¡Antonio Martinez, ambos del
I'slinguidobatallon Riftes, acusados del robo
perpetrado ,ea la casa de Antonino lil. vecino de- I
la parroquia de Fontibon. el 11 de mayo
ÚltllD9. cuyo proceso ha venido a este tribu·
n:,I, re,?itido en consul!a por el alcalde muniCipal
prtmero de esta Ciudad. aparece de ellos ..0 que José Antonio Castillo, Antonio l\larti ..
nez. i José l\'!arla Rodriguez asistente del
cap1tan AntoDlo Polanco, se rellniéron en una
t. ienda de la eSiuina de la segunda calle de la
ca.r .. er~. 2.· C¿ue de alli siguiéron para san
Vlctonuo con el eretesto de paseo, i de aquí
contiunár,?n para Fontibon con el pr.oyecto de
robar la tienda grande de Ana Antoma Cbavez.
3.° Que en el transito se encontrAron con un
paisano duC'onoddo. que iba montado en un
caballo llevando de cabestro una mula, i armado
ton un:' carabina. ~ quien quitáron esta
C\!,ma i bestias. logrando que este entrase tamo
b1en en In proyecto. 4.- Que despue,; de haher
l~e~d.o estos cuatro hombres a la mencionada
benda grande, como á las diez. Ú once de la
'nocbe d~1 espresado dia 17, forzaron la ventana.
se mtl"odujéron en Jo interior de la casa,
i entre otros actos de violencia. lo hiciéron á
Antonino Jit, i á su esposa Antonia Chavea para
que les entregaSen las Uu'es de los cofres. Jo
que asi verificaron, pudiendo con esta facilidad
'estraer cuanto dinero allí existia, i que pOliti
vamente estrajéron. 5.° Que despues de ha ..
h~r cometido estos ateotad0s, José Antonio
Castillo, Antonio "lartinez, ¡José l\'Jaria RoJrigun..
montaron en las bestia, que habiaa
llevado i regrnhon con direccion a esta capital,
quedando el paisano ('omo de guarda en
la casa robada, i sin duda. para evitar que
fuesen aprendidos. b.o Que el oficial Eusebio
Acuña,8 la una de la mañana del 18 del mismo
Inf!S, yendo de comandante de patrulla. cojio
á tre~ hombres. espaldas de la iglesia parroquial
de san Victonno, que trai~n un caballo
i un'a mula berrados, un trabuco. una carabina,
una lanza i un cuchillo, a quienes se lea apl'endio
tamhieo una mochila con dinero. 7.· Finalmente,
que José AotonioCastilloi Antonio
l\'1artinez conviniéron en todos i cada uno de
estos hechos. Iconsiderando, 1.° que conforme
a los articulos ~b i 27 de la lei última de 121-
droDes,los que en número de dos o mas personas
entran por la nocbe á las casas, haciendo
violencia de cualquier modo i usando de armas,
deben sufrir la pena de muerte. 2.· que COnstando
del cuerpo del delito, i bal18ndose los
reos convictos 1 confesos,la lei 5.- al fin. título
13. partida 3", los sujeta á la misma pena:
por eltos fundamentos, administrando justicia
en nombTe de la República; i por autoridad
. de la lei, rallamos que debíamos aprobar,
como aprobamos, la sentencia consultada qlle
pronuocio el alcalde municipal primero de
esta ciudad, con díct1men de letrado, en 2.3 de
julio del presente año, por la cual se condena
a JoS\! Antonio Castillo i Antonio Martinez
a sufrir la pena de tíltimo suplicio, 'loe se
ejecutara en la forma ordinaria, a cuyo 6n se
I devolvera la causa al espresado juez,quiendará
cuenta de haberlo as1 verificado. 1 resultando
que en este robo hai otros complices ausentes,
el ju~. de la causa dit&ara 1" protidencil$ JIla:i
acti vas p ... a su apreosioD i .1eP'~ieMo de.el~1
para que te0la efecto la cllSpollC1OIl cJel .r"_
culo 23 de la citada le;.
l\l~guel · Tobar.~ote • Nicolas 2uendo,
Ff'anclseo l\'Joralea, Francllco José ele HoyOl.
Proveyose i pronuoc1bse esta seDtenci. por
101 señores de la sala elel crimen de la corte fle
apelaciones del Centro.
Bogotá setiemnre 15 de 183 r.
- Grecorlo de JeslS$ Fonseea secretario.
•••
REJ~ACIONES ESTERIORES •
El señor lioacio Tejada, ministro plenipoteeciario
de a República. cerca de la santa
Sedt', en nota dirijlda con fecha 10 de mayo
último, al ministerio de relaciones esteriorea
con ocaslon del Dombramiento del señor cloc ..
tal' J uaD F e.rnaode~ de Sotoma yor para UD
obispado in ptJl'lihus inJidehum, I en el concepto
de que auo subsistiera el gobiemo intruso
del jeneral Rafael Urdaneta, trae entre
varios otros,los siguientes capítulos.
• La obligacion que me impone el honroso
encargo q,ue me ha conferido el gobierno, nO
me permlte ecultarle, que Buestras relacioDea
con la santa Sede han padecido de alguo
tiempo a esta parte una notable alteraci.on ,
c?Dsiguiente a las que la Republica ha e.pe~
nmentade en 'SII seno .•
.Han causado el desconcepto de la Repu-4
Mica, las noticias del descontento casi jeneral
que habia cundido en las provincias; descon.
teDto manifestado eo varias tentativas, i sucesos
de que han hablado los diarios de Europa.
Las que han dado los mismos diarios referentes
a c~rtas particularest a cerca del deplorable
estado de nuestra hacienda pública I del ca ..
mercio; a la proximid;.1d de una guerra civil, i
á la {alta de recursos para sostener A ese gobierno,
han producido aqui la opiaion maa
desfavorable que se puede discurrir.
Tambien ha causado mui malo. efedos la
iovasion del batallon CallAo contra Bocota.;
la IaDgrienta batalla dada a las inmediaeionra
de la ca.pital entre aquel cuerpo i las tropas
enviadas a su encuentre por el Kohiemo. de
cuyas re¡ultas se ha dicho que muriéron mas
de quinientos hombres; la violencia que se
hizo para obligar a que se retirasen el presi~
dente i vicepresidente que habian sido conl-'
t~tucionalmellte elejidos, i la incertidumbre fll
que fluctuaban las cosas, segun lo aseguraban
las cartas particulares de Cartajena i de ottoS
puntos de la costa.
.Todo esto reunido, ha podido mui bien'
producir la descon6'Dza de 'lue se resienten
nuestras relaciones con la santa Sede.
« Yo he alcanzado a comprender ,que aunque
la santa Sede no p~ede ne¡;arse á dar obispos a las iglesias vacantes, tampoco d~be espo ...
nerse a instituirlos i espedirles bula~, sin la
seguridad de que serían bien recibidas i de que
surtirían todo su efecto; pero que fsta seguridéld
no existe por abora (6ajo el gobierno de UrJanela,)
porque podria mui bien suceder CIne
miéot.raa se instituye aquí un obispo preseulado
en nombre del q\le manda, se verificase
ahi alguna novedad en el gobierno, que diese
lugar a no admitir las bulas para el obispo
propuesto por una autoridad anterior, que ya
no fuese ni reconocida, ni obedecida; lo cual
no solo seria un de$aire para la Santa Sed~,
sino 'lue tambien ofreceria inconvenientes
gravlsimos, cuyas ronse~uencias podrian ser
sobre manera funestas.
• Cuanto he dicho relativamente a 105 motivos.
que tiene la Santa Sede para obrar del
modo que lo ha hecho ahora con la iglesia de
Cartajenar-me h:t sido comunicado privadamente
por las mismas personas que en tiempo
del pontificado de Leon '2, de fe1iz memoria,'
contrilluyérr:!'\ eficazmente a la iostitucion en
propiedad de los obispos prt!conisados en los
consistoriOI de mayo de 1 ~h 7, i diciembre de
182.8. Yo be anunciado cons tantemente, que
todo presajiaba un f!ron.o restablec;mient()
del buen Ól'den en la H.epúbtica. t\:le es mui
sati,factorlo esperar que así se verificara, i me
lisonjeo de que en consecuencia obtendra el
señor Sotomayor la propiedad del obispado
de Cal'lajena. Tengo fundados motivo. para
creer que mis esperanzas seran realizadas .• •
- '" y" ~I k~ tJtrificado el restahlecimientr,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2.'
F
PARTE NO OFIClAL.
SANTA.MARTA..
Segun la eorreapctniencia dél último co-rre..o,
pbemo .. que estt.b.n perfectamonte. tranql1ilos en
;npetra plaza, i que cleapues que le embarcaroo
Jos -militare. sublevado,. ae hao ac~b~do la. discordias
i ' m~la ¡ntelijeocia que exislian entre
'Varios cilJ1ladan(),. Tao cierto es, que son .010
Jos e~emi~os de OQ réjimeo liberal los qlU SlUcitao
las dlseo.ion.,., i los autores de la pertur),
acioll de Ja pu pciblica.
, - V~NEZUELA.
' Seglld lu cartas de uo míe,maro a~l congre,.tI
.le aq"e.l eltado, la opioion masjeneral ~1I1 , esta.
~r ~oe Colombia qoccle di vidida ~o tl"e. esbdos
meraao' l absorotameote ind~p~Ddieotes,aunque
uoidos, 80 por uoa fe~e_racioo_, Slno por alguflos
tr.atados de atiauu eD que le arreglen de \ln
mod.o eatable l1ue.trol COlDUnes intenese', i de
,maDera que DOS auxiliém()s e6c:u:mente ea nues·
tros reclpro~os peligros.
BOGoTA DOMINGO 2~ DE SETIEMBRE DE 1·831.
Tres año. hace ,hoí que lllvo lugar uno de loa
.CODt&ci-.nienloa. que sera por siempre de lo.
mM me1ll0rables entre nesotros; la f"mosa consviftcioJa
contra la ni.teocla de Sil1lon ~()Iiv~r,
'iue acababa de declararse dictador ,supremo,coo
ei titulo de Libertador presidente. Lo. gran del
.. be ellas yll .ean prosperos, ya adversos, .on
• iClDpr~ del dominio de la historia, qtle recoje
.Je ello. útiles documentos para los coetaneo. i
para los 'f'eniderOl. Dejemos a ol,ros qlle cllne¡
rezcall la empresa del 25 de setiembre, eon I~
tinte. ele la c:.onjoracioD ele Catilioa i del a.e.i.
atCJ de J .cobo Glemeote9 o que la hermosee a
-eon los laureles de la de Harmodio i Aristogit'ou,
i 1 .. d. Traaibolo i Peló.'pidas. "e amos solameote
algunas de las causas i de las CODlccuen·
cia. fune.la. de esta terrible ,jorn'da.
'_teBJoíl i• •r atuvo rodeado de uoa gloria sio ji lo que e. mal d.iflcil i mas d'ign~ de
Ja_aUla amlticioD, era UDI'f'el.'salmente qllerldo.
Ea ericleate floe ,. "ene'f'o'encia ¡entusiasmo
je ...... tpe Hita"a aquel hombre estraordinario,
'a .... ae bulaieraa entibiadet. ni ménos hllbiera
cu:urriclo nuaea a la fantasía de ningon colombiano
el tremendo 2.5 de setiembre, ain lo,
accmt:cimienlo, siguientes i sus semejante.. Las
miaionea dirijidal a. ~ol?mbia d!sde el .Peró,
para destruir la COll'llatuclon del ano .. 1.11 1 semI>
rar la auarqula; lo. esfuerzos pan qlle se
aaoptara la ceostitllcioo_ boliviana; el h.aber
fomentado las inSllrreCClooes popotare. I las
actaí tamultuaria., asumien<1o la autoridad discrecional
proclamada por ellas; haber 'protejido
a cO:lDtos se pre8taron a ser instrumentos
ael de.órtlen, i perseguido a los qlle se c()nser...
aron fieles a las instituGiones i a ~UJ juramento.;
haber fomentado ¡ acojido la disolucion de la
§;l"au conveneion, ¡ las repre·serua'Ciones. insolentes
• amenazaotea que d.irijéroD ~ aquella asamblea,
todos los cuerpos mihtare.; haber anolado la constitucion,
qGe babia 4eja4o vijente la .coovencion;
Ila)¡er promulgado uo' de~r~to ~rgaD1co, que ~o
fué otra cosa que la organlzac~oo de su P.l"OplO
.letpotismo i ab.oloto poder; 1 haber aan antes
.le ato derogado una gran pute de las leyes
acordad. po!' los rerreseotantel de la nacion.
Frustrada la conspiracáon, el dictador despleso
una ftDganza ciega i feroz. Creó a.u antojo
una juota para «¡ue juzgase a los procesados:
-luego qoe esta no co,!denó a. ~u.erte á los primer_
juagadoa. desluzo. sus JUICIOS •. les arrebato
la facultad que les habia conferido, i entrego las
-.idas j fortuoas de 101 cioJadanos, en nUDOS de
un 1010 hombre sanguinario, que se complacía
cn e.tol actos de crueldad i de personal veagaoza.
No.e o\ao 101 testigos de deseargo, ,e arraacaban
confesiones i condeaadones eoa ame·
nazas i con sujelliooes, no se perlllitia ningana
del drden ¡ de las leyes ,que con fundamento
esperaha nuestro ministro en Roma, para
que se restituyera a las relaciones de! gohi~r
no con la Silla aposló/ica,la regulorl,tlad 1 la
CODjian~a qlle hahwn o.lejado los ~s~ántl.a/os
de ago!to del año anterIor. El m1. "l4ler~o de
r41/1.cÚJrus estviorts comunicó oportu1)tl17Unte
,,1 señor. Tei~t1a la reslouraeion del órden
legal, ¡ de[jemOs esperar con con.fianUl, fue
eao i"lIuira poderosamente para ~st1'e'c/ui¡t- i
eonsolidar esta importante union i armonio
eon ~I pUilre comun de los fiiles. i conseguir
d norñ/J"'am';en!o en ,,?Ja p'TQ/?ietlad, • del sr,
tSolomaror para el obisp«h tú. c.~lt!lenQ._
defensa, i DO habia mu .,eladon .. á la jiltticia
eterna. .Fué de elta Nerte qll& Be perpetrlron
varias ejecociones. que .solo mereCetl el
nombre de aaesinatos. El illlstre PadiHa .-p"~
¡';ocente ea uo saphcio SllS victori .. ¡¡unortale.;
i el vi~uo.o i s1b'io Santander, • pelar .de aa
notoria ióC'Ulp'allilidad, estuvo destinade a igoal
~crificio, i sufrió la pena ,!.é 'la espttriae!0D.
Sin el oportuno trueno del canoa de Obaado I de
Lop_, i sin los riesgos crecientes d'c:.. parte ,del
Peru, no sabemos huta q.ue "unto .. bobieran
muftiplicado la. victimas de.hD.adas i la muerte·
Pero el 'dictador se cebó siempre en otrojénero
de croelclad. Arrojó dc;l p~is, eS deste1"ro A lejana$
provlBeias, a una mpltitod de 'ciodadaoos, pública
i notoriamente inocentes; algunos dI; ellos,
b~lIaDdo,e di.tantes a muchas leluás.ten¡aD hasta
la imposibilidad de haber ael¡ vina'tlo ,una CGn.piracion
c~si improvisada por' los qtJe h ' e~prendiéron.
,. ,Entónces ya no se respetaron nlnganas
leyes, la i.~prenta persegoida i encadenada
des pues de largo tiempo, no re.souaba ya
de todas partes; Sano COta l~s ecos di¡,gas~rites
de la mas envilecida a~ulaeioa, COD ignobles.
i~properios i con ma'dicientes caIurnoias~ sobr.e
Tlctimas a qoienes no e["a dado defenderse. Ca~a
jefe saperior era un omnipstente Baj~; el pueblo'
era pillado militarmente; la miseria publica
crecia éon rapidez; se dilapidaroD a. díscrecioa
lo. fondos p4blicos; i el pais se convirtió en. u,n
caos. Los proyectos lDonarquicos; la creaClon
de titolos j de una arhtocracia oobiliaria. i otros
de.ali.aos semejaotes se desarrollaron. i aun se
propa~ .. on sin rubor. L:. Rep.ú~ltca e~ta~a
. traif(}rmada en OD ancho euartel mthtar, dlstrl .•
buido eo bajalijazgos, ó ~atraphs., COD. la denominacion
de prefecturas jen'e("ale~, i d~ jefeturas
áuperiores. A p -!Slr de todas tas medid~ tomadas
por el 11\i$ slJspicaz despotislQo, las tentativas
para Heodir tanlo yago, i op're$iOD tan insufrible)
se "Iccedían unas a otras. En ménos de do.
aiíos, ~ a conspi.~acioD del sS de setiembr~ S'é
• ¡guió fa insllr.r~ccí()D éle (o. militares ciuda~
danos Obanelo i Lopez; a eata la del málogrado
é iamortal G6rcl"va; de.plles el, lévan'tamiento
de Venezoela~' i sticesiyamente de toela ta Rep{¡bliea.
SiR embargo, ¡ e3traña "ioconcebibl.cs
ceguedad del e,spiri.to humano! , A holllbre se;..
mejaote, es á «¡Ilien por uo cierto uúlltera de
estravagante. entwiastu, ,le prodigaron lo., "tlltOI
de protector 6e la relijiQD, de majistrado
j1Úto, i .~l 'unic(), capaz de eonaucir nuttl.lro.s
aeaUDOS. Ah1.i ~llado ~e tan-tas eru'éld.des,
tantas prs.eripeioou i horrares¡ .tJsp'eodio lIoa
lei que exijia 25 añ()J para la proCesion relijiosa.
otra que aplieb cierto. cof).ventos :me-nóre. para
la edliCacioD de la jU\"8atu4 colombiao·., i otra
en la q\le suprimi •• lgonAS prebeodas ca los
capltalos catedrales 1 no era ·evidpte Sll pérfido
designio de captarse la henevolaacia del respetable
~ inBuycnte cl .. erp~ ecle.iastico, para
eosañat'lo i oprimir mas S su salvo con este
apoyo? t Coalel eran tos designios d.e que venia
impregaado del Pera, respecto de es.e mismo
cuerpo eelesiastico i de SIlS bienes? el Q .. ieo
obr-6 su repentina conV9"SiO'D. cllando se viá
abandonadO' de' partidO' liberal? el rué el ,3li,jel de
la f~, 6 el demonio de la ambicion? ¡Bastaran
intereses mundanales taR mezqllinos, i la cooceaiOll
de gracias qoe naela tienen qoe ver con
la pllreza del culto, para que se hubiese dispensado
casi la apoteósis al destructor dc 111 '
leyes i persegl.i~or de sos. compat.riot~
B.ec~jamos, pues, un ejemplo l leCCloa provechllsa
del 25 de setiembre de .828. l\eprelentélnonos
en aqueUa fatal noche a uaa jllventod
brio.a ¡temeraria, conspiuo!lo contra la existencia
del hombre qae un añ() antes embe(e;¡aba
al universo COD su fama, i del varon mas c¡ae
ám.do, idolalrado de sus compatriotas. COD-
. templemos,qlle la gloria de Bolívar era repu~ada
eomo el patrimonio mas precioso de C(tlomb~
1 cooclayamos, que no hai m,on.troo t;Ila~ dañoso
sobre la tierra qae el de la a .. lüoiCUlI
p.ues qlle ella depráv6 I'a .a11l11 mlS subnme.;.
eatiogui& el nombre mas brillante; i 110& .epulió
en males tan enormes. El palia fué reduci~o a
la mas lamentable miseria.i el 'ejército _ ioillbordiilo;
se corrompió la. moral de 10. ciádadano • .:
la virtud i la fidelidad flléroo per.eguida. COIDO
un delito; la traicion i la calumliia fároo ensalzadas;
los pueblos .e dividiéroa i .e despe··
dauroo; buerfanos i viudas lloraD louria .oS
infortuuios; el fratricidio perdi6 Sil aspecto abominablt:;
i en dos Saotuarios le le erijen monumeotos
horribles. Pasara la jeneraelQn presCIlte,
antes qoe S ~ h aya resan-ado ealaIllidad,tan grao.de.
Despues de h:lber h.echo a'gunas illdi~eio.es
sobre lo que , en nuestro .tctames, conTen«a a
,ColgmLí ~ en jeneraltpro4;,e,dcJP.o, y.~ a 9.GU~DOI
«le j'. particular orgaaization, que deba darse ~
la secciOG del centro, designada. m3S especial mente
con el ,nombre de N. Granada. Esh fuá
tambien la de~orrirDacion' qué asumió despuesde
la tra~~oraiacion política fle 18l0, i la que se 10
conserva en su p'articular historia, que es la pri ..
mer piute de la de Colombia, escrita por Un
conCiudadano nuestro: con la propia es ya COOO'cida
en el mundo: i de coosiguiente, esta es la
mIS a«hcuada, que 4ebe cODservarsde.
CumenztndO' por la divisi()n terri~orisl, so'mOf
de opin¡on. que debe desaparecer absolutamente
la concentracion de dos, i hasta de cuatl;'O provincias
eD un solo departamento, establecida pO'r
la constitocion de Cúauh, i pCl" las leyes que
fuéron consecueocia de aquelll. Semejant"
cODcentraciem, filé ridosa i aUD perjolici-al, aUJl
en aqael sistema, .en qa el esteodido territorio
colo'mbi'lno depéndia de un solo g()bi,ern(). Di.ós.
coa di un vasto i , peligro", podtlr a los jefea
pol(t'icos ¡ ¡ los comandaDtes militaras de eSlo,
departamentos. Disponiendo de grandes muas
i. de cuerpos nurnerOSQ8, IU autoridad rIlé ¡g\lal.,.
meote; f~rmidable 'al gobierno auprem~, cllyaa
ordenes ellldiao, o desobececian impunellteute_
com() a los gO,bel"tud.ores d~ las provioci.1s i a
los pueblos, a quienes podian oprimir ain riesgo
algao() de 8er removidos i castigados: porque el
mism.o poder é influencia desproporcionada qua
ejercian, co-osternaba de tal suerte· a lo. eiuda'd
,mos., que na osaban fluerellarse, i si lo verificaban
ed el ciltimo estr,emo, les era casi imposible
procurarse . los teátimonios i documentos
nec-esario$ para C9IPPlobar sus agravio) •
Siend() hn vasta Ja e_tension de cada depare
tamentQ, no podian los ¡nten·dentes. ó prefecto.,
visitar las distintas provincias i distdtos de qtJe
le componia; no cooociaQ, pdr tanto~ laa necesidades,
males ¡abusos qlJe esp.erimentaban los
plleblo., i consiguientemente les era casi impe.¡
ble, r'emediarlo., ni dictar pro.vide~ci4' ace.rta.
aa. Los pueblos caredaQ del deree)ío !le to~ •
internneion " informe en los nombramientos ds
.aq~eUos majistrados; no le les podia separarsine)
por causa plenalOente jOAtificad .... jlizgada. i
,enunciada, i de '8ta luerte lo. puehlo. e.tabaa
esplJe.tos a sop()rtar por largo. ai~. a ltomb~~s
odiados, opt'eI6r.es, abandonad!). ea el cllmpl.mi~
nto.de lOS deberCS', ¡Q.eptos t.l t'e'E', ó '~lello~
de vicios. CQn aquel si.tema. la ;lulorid-a4 de:
-1m gober-nadares qoeeló aDulada; aunque esl\lvieseo
·iospirado. de lo •. mas beoéñC!oll prGy~toa
en lavor de sus' proviQcia., au,.nqoe fll.esen ooar
bres intelijéntel i activos, nada podian hacer sio.
coo.wla ,¡ aprobacion de los p.refectos, qoe teni~
qlle eonatiltar at jefe' del ejecutivo, i é ;te tal VC$
al con~reso; de manera, que era un sistema. de.
rlledu inúttle" qlle por .ú complicaeion, 'protiocia
~l la4ispens!lb'le efeeto, 110 de a~elerar;
.ioo do retardar prodijioiamenle, cal movi4niepto ,
de la maquióa pQlltiea. Sien'do en mocha, oca.
siones loS' prefectos, simples ¡pasivo. coodoC10¡
de las leyes i de laa provideGe·¡a. del gobiern&
supremo, se hallaban eu unt posicioD ío,cap*lII
-de bacer el bien, mui propia para impedirla 6 ,
retardarlo, i la mas nntajosa para hae-er el ·mal
COD .egllridad.
Desde 'loe se reunió la gran .,convencío.· ..
Colombia en Qcañt, ooa mui corjSideral,íe .nnyoda
de ' diputados, habia ya reconocido .10 defectu()
sa que era la eonceotracieo ~e · yat:ia.
.provincias .en un departamento, i eataba detcrminada
a reformarla, aumentando elnúmet:O' a.
101. departamentos, del 2 que eran, 'ha.ta el de ;¡¡~
o 22; 0, lo qlle· e. lo mismo, erijieodo a. todu
¡as provincias de mayór poblacion eo depar~mellto
... Hoi, que, eatao ya separados , lo~ estado.
de Ve.oezoela i del Ecu~dor, i «¡se la N. G. va
~ organizarse tambien particularmente, hai ya
UDa aecesidad mas imperiosa de que se destruya
la eouceutracion departamental, como 10 1M
,verificado Venezl.lcta" reatableciendo la divisioaa
'territorial de las proviBCias '1ue .uia -jDte.s de!
.u IlDión~ la N. G., i ao~ ereaooo otras nae't'U.
54 GÚmo mas a-rriba hemos 'demostrado, cU3ad,Q
to4.a. Colombia no .dependia sino de tJD 'sólo
gO',bien.o, era mui, perjl1dicial la difi.iOll ,ea
sulos 12 départam~ntos, claro es ql1~ ' re.dllcld.
.a ai 'lOla la N. G., seria , todavía mas peroicios~
' Ia 'ronservacioD de los S departameotus de qlle
actualmenle 'Consta. Neceaario es pues, jllSlo i
conveniente 'lile, laa provincias de la N. G. r.ecobreo
su antigua represenlación i digDidad,
depeodiendo inmediatameDte del gobier~o ·su ...
prcm~, sin la ruedil if'ltermet\i~ de llu aflt o nJa~
departamentales. AcO'rd4mono~ q\l~ en l~! ~ ...
'meros años de nuestra em~nClplC ¡ OO, SI ~'8"
Duestras 'provillC'ÍH incucriérou e·n el desaCierto
de erij¡¡'se ea estados iadependien"s,para .CDtral
" CD lUla icd,racioQ «¡tIC ~llDCa. p\lodo CUSlj\J!ulafle,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E GACETA' DE COLOMBIA _____ ... ¡¡¡¡¡¡¡:a._¡¡;¡¡¡¡_ .... ¡¡¡¡¡a¡.-~~~~.;;;.;;~==__;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡a;¡¡¡¡¡¡¡;¡;¡¡¡¡¡¡¡¡iiii&aI! .... ~~-............
L!~i~rOD no obst~nte esfuerzos.i sacrificios pro- Aa da)IOSOS, ta~to en la g~lerra cIvil, cOJno para emas~ el despotismo,. cualquiera que sea la valor ie IUS habitantes, i su falta de rictde~a
_atener la lodependencla, que nooea hubieraD precaucJoo coa que 'emplece a obrar, oecesaria- acta.moh,da, la hac~n inaccesible i nlda prCJ9O-A
pod~do t'a.liur· bajo la amorte~edora c:oncen- mente ;ca ... a Qlucboa mates, mi~ntras que la catlva a las cooqlJlat,s. .
.... clon departamental: acordémonos que en j~oerabdad de los bombres olvida pronto los · • Me. he detenido mui particularm~ .. tc en.c~
mudiu de ellas, como en Antioquia, Socorro males pasados, i aiempre piensa que t:l presente dlscu'loD,porque .hai algllnasperaona.que quieren
Tuo~ i Pamplona" hubo bastaufe ordeo i re~ e. el mas graode. se ~.tablezcao gobiernos fuertes, ea. d~." .el-·
gularidad en la administracion interior: i pel"- Vamos ahora 1 examinar si el despotismo p~ltcos e.,n el Sudamér¡c~, dando por razon q~e
suadamonos,. en fio, de que este sera el medio poede esiablecerse en la América' por medio de los amerIcanos no estan cualificados para lna
.m.u seguro de vivificar el esp{ri~u público i dé la Coerza. gobiernos librea, i que el despotismo les uri.
d-espertar la actividad i el entusia,mo patriótico Dejando l .uo I.do de la cuestion las C4an- mas beoéfico. Sea, respooa~r~ yo, a t;stU
de 108 pueblos. Eotónces, de un 'lado serin mas quistas estranj~ras i las usurpaciones de poder perso~a~ con el fin de salvar disputas, aunque
difíciles la opc-esion O la usurpadon de parte absóluto tlorante uoa c;orta. vida, puede asego- 8U oploaon es la mas absurda. posil»le. !ler-del
gobierno SlJprelOO, porque le sera mas difícil rarse, CJue él despotismo jamas se estableció por m\tasenos. conceder que el despotismo fqua
granjearse una. cr.imin~l connivencia de los jefelt la fuerza en ~D pais donde la mayoria conoce otíl en Sudamérica; siD embarso,- la cosa IJ~
-.le tantas pro':1Ocl:.\S; I de otro. lado, hs teyea i sus derechos. Es verdad flue en algunos pueblos puede ser. La naturaleza i las circunstancias
cIemas resolUCIones emanadas de la misma au- llamados libres, alg!,nos i.di"iduos se han hecho ~o seran ~~D.quist.d .. pqr teorias i .ilojismos;
to~idacl supr~ma, .eran mejor obedecidas i culD ' dé.potas .parentemente por la fuerza; pero des- I por conslgnlente es sliperfluo hablar de lo fJ'Io
pllda., po~que cada j.:fe de provincia aislado pues de un examen detenido, se hallara '1ue el no .puede real~zarse. La libertad i el repqbli-
.er~ mas dé.bil para resistir, O meoosprecia; pueblo en esto. paises era libre solamente de cantsmo son Clertamente lo que la naturalez~ i
aqueJ!a aut~ndad. Cada uno de es~os jefes, mas ~ombre, . qoe DO· conocia SIlIS derechos, que era la. circunstancias reqQiereo eo la va.la estensiOD
autorIzado 1 eón ménos trabas, restrinjido a IgnoraD~, .sup~rsticioso. i lo qlJe merece parti- del Sudamérica.
menor territorio, conociendo mejor todas las eular atenclOn, esclavo ya de alguna aristocrada ~i hai razo~ para concluir que la 'pl'esente
c'ircun,stancias, Decesidades i deseos de sus' ad- Ú oli.garqub tiranica. Hombres ambicioso., contl.enda polítu~a de: la ~mérica es prec'iso qlle
ministrados, i mas invijilado por ellos, gobernara o?servaQ~o los elementos del despotismo, ó mas tenploe en la coa.ohdaclon dt: la libertad, clal'-()
d~ .una -manera mas sati.sfactoria, i los pueblos bIen el mlsdlO despo~ismo ya exi~tente, asumiéron es que la conducla de los americanos debe ser
'vlYlran mas contentos, sleodo en realidad mas ' el poder abaoluto; I el pueblo ignorante de sus mirada bajo UD aspet:to del todo diferente de
felices. derechos, ~ indiferente a ser esclavo de uno ó aquel en que ordin~riamenle se res contempla.
En t"onc1usion: el territorio de la N. G. debe de muchos, se someti6 COD quietud. Así, la Po.r su conducta, es oLvio que yo solameDte-divi~
irs~, sin otra escala intermedia, en las.8 f?erza fué e~pl~a~a .olamente para dar el 01- qUiero entender, sus esfuerzos para establecer
JWoy,ncJa5 de que hoi se compone su territorio. tUDO golpe a ' la hbertad, o hahlando COD mas gobiernQs li.bres. Con estos esfuerzos, no "ai
Acaso seria m :lS convenieDte que cada 110. de propiedad, para establecer uo abierto despotismo ~Uda que se habran mezclado locuras, p..ione.
~stas ,8 provincias tomase el nombre de depar- en lugar de uno disfrazado. I a.un cdmenes qu~ yo, i cualquiera, no puede
lamento. 1 ~ la cabeza de cada una de ellas, debe Pero aun; suponiendo que el despotismo, ha- d~Jar de cen~urar 1 reprobar. No hai, .in em-h~
ber un jefe }to'itico, inmediatamente depen - Liando e'n )eneral, pueda eltablecerse por la bugo, razon para admirarse de esto, pues los
4hente «k I gobierno. con la denominadOR de fuerza sola, no lengo duda en sostener que 'no hombres del nuevo mundo, no pueden ser .-
prefecto, que tenemos por mas acom04ada a puede estab~ec.erse asi en ningun país situadoferentes d~ los hombr~s del antiguo.
uuestro sistema, que la de gohernador. Cada come la Amérlca del Sur. Esta América es un Un gobierno despótico, suponiendo un pue1aJo
'Clepartamento, ó sea provincia, se dividir' en paia vasto i montañoso; todavía sin los caminos tan bajo i estllpido flue lo apruebe, puede ~
-c:aDtones como huta a.quí; i cada Qnton en c~lWenientes. o inedios de rapida comunicacion. estable~i~o e!l UD. dia i co~ mucha quietud. La
'di,lritos parro~"ia'es. ' SI algun hombre intenta tiranizar alH, ó a\10 supersllcloo 1 la IgnorancIa vuelan i.nmecJiata-
'.$ CONCLUYEN e,straclo$ de un folleto titulado: on the d islur bance.
.~ South América, inte,.rum.pidos e,z el nitm. anterior • .
Njng~n paiscaalqlliera, donde la mayoría' ce.
mece la naturale~. del de.potiSflo, lo establece
jamas voluntariamente. SiR embargo, permita•
enoa por on momento admitir la suposicion de
.e los 8udamericaoo. lleguen a dis~us tarse
tanto de la libertad, que determinen conocida i
!ohl.otar.iament~ e~tablecet' un gobiet'no deapotico,
• . déJesenes examInar como podrían ejecHtado.
No laai eD la América del Sur algun monarca,
6 potentado~ que posea soldados i recursos. 3
'quien lo~ ame.,.ieanos pudieraD apel,r; ni hai
a'gana de esta. clases que son consideradas como
-,pttyoa necesarios del .Iespotismo. Ocurrir á 'la
~?pa 'por a~gun prlnGipt', () personaje, ,ería
l~úlll, fJor la·. sunple razon de que nin~uno it:'ta.
Cuan ,In digo, ninguno, hablo de aquellos a
~iene" podria suponerse que los americanos
invitasen. na¡ .in duda, muchos caballeros -dis·
puestos él embarcarae para la América, llevando
'consigo la. jenealojías de sus ilustres projenitore., .
en lugar de esc~adras, ejércitos i tesoro; pero
é~tos no serian invitados, por mucho que sea el
dueo que pudiera supt)nerse en los americanos
iJe temer un leñar. Por otra pule, tales caballeros,
.i'endo siempre la quinta eiencia del re&
aamiento, dejadan inmediatamente este pais
Juego que lo visitasen, disgustado. de las manera.
mui llanas de los GlIBtos, Gauchos, Llaneros, i
-otras jentes .emejo1ntes. Personas que tienen
recuraos a su disposicion, permitase repetirlo, DO
~ran a Sudamérica. A cualquiera de los de esta
clase, el preci.o qoe le parezca una especolacion
dese.perada, ír 1 un país remolo ~ lidiar cOn un
p'~ebJo valeroso i nada rico, acostumbrado por
mu~hos afios a odiar i clespreciar el poder absoluto,
i a enorgullecerse ' con el titulo de repuhlicano.
Seria igualmeDte imposible crear clases
privilejiadas para .ostener el despotismo. porque
eLpoder de tales clases, no nace de sus títulos,
sio.o de l. riqueza i respeto que ellas adquieren
ea un largo trascursO de tiempo. Todo lo que
101 sudamericanos podrían hacer, seria tomar"
flOO . de .us iguales, i colocarle en el trono, sio
m's apoyo, respetabilidad., ni recursos, que los
que quisieran ellos darle. Bien; suponemos que
Jo hicieran, i por consiguiente, qlle se establece
en Sudaméric3, un gobierno verdaderamente estrano,
un gobierno po pulJr despotico. ¿ Pero
durará este gobierno i' Ci e rtalIl~nte que no: los
a.meric:Hlos lo echarían abajo inmediatamente
i -WlQlnrian al republicanismo. ¿ Porqué? por I~
sencilla razon, de que el despotislUo en su naturaleza,
es odiado i delestado de la mayoda, i
de que los hombres roas bien se dañan ellos
l .. íSIDOS, que perll,itir á ' olrOl que loa dañea.
gobernar contra el consentimiento de Jos ha- mente en su apoyo, i lo alimentaD hasta que
bitantes, estaUarlan .revoluciones en lugares ill- adquiere todo.u desenvolvimiento. De.puea de
mensamente diatantes; uoa guerra de partidas se ~sto., un.pu~b~o es conden~ao a siglos de abyecciOll
organizar~a por dondequiera par' 8U destruccion; 1 mlserla; I SI por casuahdacl se .Iz. por ultimo
:a-u!l SlU soldados tomarla~ parte con el pueblo, entónces él no puecle destruir, Di aun r.eforma;
I ,,~'e~o~ de ser aprehendIdos, se le desertarian. tal. gobiern", sino por UDa mui 4lil.tada i I&n"':
Esta oplnlOD esta canfirmada por la esperiencia. grlenta goerra. Un gobieruo libre, por el coa-
Ha sucedido CA la América del Sur, que unos trario, requiere alguBos sacrificios i luchas para
pOC08- de sas jefes adoptaron medidas, que cierta- su establecimiento; i éstas terminaD deotro d •
mente debiaD 8er consideradas c;omo violentas un • corto espacio de tiempo com,arativ~me.te_
i arbitrarias. A litas de que estas personas po- mUl corto, en la paz i la felicidad. Es impo.ible s~i;lO. grande influencia i po.pularidad, tenian los pues dudar, qtJe el p rimero debe ser evitado i
~)ércltos a su mando, '-eataban a la cahna del ~I ~Iti~o procurado a pt:'ecio de eualeaqQiera
gobierno; hablan hecho servicios eminentes a sacrlticlos. Así, la· conducta de los americaDo.
la causa de la independencia; sin embargo, COD merece alahanzaJ i es justo darle. crédito por 10
t~das estas ventajas encallaron en sus tentativa,. previsaoo i valor. .
No bien asumiéron el poder al'bitrario, cuaodo . Los ~~ericanos se han puesto a la obra C01l
se hicié.ron revoluciones contr~ ellos en ciudades, tl~mpo; l. cpmo Jos hOlllbr«;s adquieren co~-
a mil ó dos mil millae distantes del asiento .del mlent08" fuerZil por medto de la aceian i per-gobierno.
Si elloa march4ban de un ltlgar á severanCla, es menester que ellos f"ecojan prooto
reducir utro, el que ellos habían d ejado alras, el fruto de sus a~aDes. . ~n algunos pOC08 rea-se
reb~laba, antes que ellos hubiesen llegado por pectos 103 sudamerIcanos, clertamenté, tieneo oG
montaña~ i malol caminos, a ' otro. S.u amigos m al movimiento (la ma,ar parte de l.s naciones
i partidari(u los aban ,tonaban, i SUJ soldados se libres lo han tenido peor) en la carrera ae la
reunian al pueblo. En SUlOa, ellos se eñcon- libertad, U? movimiento inferior, sin dud.a; al
traban COD el IDas cemp\elo i desgraciado des- ~e sus vecInos los norteamericanos; pero ello.
engaño.i aprendiau por .esperiencia que, de'spues tIenen movimiento. Si tropíezan, le levalltaa ¡.
que la venda de la supersticion ha sido una vez siguen con mas firmeza; si vuelven a caer vuelve1l
arrancada de Jos ojoSo de los americanos, ni alln a J.evantarse, i as1, hasta qlle lfegllen al :érlDiDo;
la apariencia del despotismo puede ser tolerada qU1Z~ con ~Ig~nas frotaciones i 'fatiga, pero el
entre ellos, i qlle los desórdenes de este país, precIo es rIco I merece la pena. Coneluyamol.
coroo algunos en l'a máquina humana, ceden Los sudamericanos habrian sido en este mo-solamente
a los progr~sos de la naturalezl. mento !Das ric.os i méo.os ajitados de lo que lo
La guerra contra los españoles, ofrece aun mas estan, S100 hubIesen teDldo la noble ambicion de
gr~naes pruebas de las veotajllS que la natura- ser libres; pero ellos seran pronto indemnizados
leza del territorio da i lo~ .sudamericanos, para de todos sus esfuerzos i sacrificios, i recibiraD resis~r i destr~ir una fuerza ·hostil. Lo~ ejércitos ademas" las bendiciones de sus descel)dient~s ¡
espluoles 8uffl~ron mu dt! las guerrillas, llamadas del .munao ciyilizado.
allí montoneras, formadas por los .campesinos
.io disciplina i casi sin p~g:l, que de los ejércitos
regtadc;»s. En algunos lugares, divisiones enteras
de eapañoles, fuéron destruidas por solas estas
mOlltoueras, que a ún valor indomable reunian
lu yeDtajas de poseer un cODocimiellto perfecto
del terreno, i de ser quizá los mejores jinetés
AViSOS.
.tel mundo.
De las anteriores observaciones resulta, me
parece, que bajo todas las suposiciones posibles,
la present~ contienda de la América, debe ter·
minar en la consolidacion de la libertad. Digo
que bajo todas las su.posiciones posibles, trayendo
a m i espíritu 1a3 circunstancias del pais.
La configuradon de este continente lo abre
enteramente al Industr ioso mercader i a otras
claies de hombres utiles, miéntras que ellos son
atraídos por sus riquezas naturales, la benignidad
de 6U clima, i los provechos que se derivan de
suplir a las uecesidade. de sus habitantes. Pero
la distancia .te la América del .antiguo w"ndo,
la este.woD i Ilawraleca de JO territorio, el
Los ciudadanos Ramoo Santos i Vicente Carrisosa
albaceas de la finada señol'a J osefa Vargas, desean I~
comparecencia ~ la villa de Cba~'ala, por sI, o p.or
apoderado sufiCientemente autorizado para concluir
i firmar las dilijencias COl"l"l'!spoodientes, de los ·herederos
dl'!l difunto Clemt:nte R eyes. hiJO de aquella
señora, a percibir las lejitimas que les tocan por la
defuncion de la misma .señora.
El domingo -a del entrante saldra el primer numerQ
del Granadino, periódico de mayor estension, que el
Repu¡,Ucan'o. Valdra dos pesos la subscripcion de
cada trimestre, i los números sueltos Se vende'ran a
r eal i medio en la tienda misma donde se vende el
Republicano. . A los subscritos en esta ciudad. se les
llevarán a SU! casas i con puotualidad , los números
que Il's correspondao, procurando verificadu lu mas
temprano posible, de cada domingo.
IMP1\Es.\ POR J. A. CUALL,A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 539", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875635/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.