GACETA DE COL()MBIA.
Sale Jos d om ingos j ja cvr.s. D1~i; d e f'I numPrO 538, que
aaldra el juevra :u d ~ sr t ie 111b rf!, la i; us1-ri p <.: io.n del trimesh·e
valdra 3 pf'SOS i cada t' jPmplar r l' :1l. j wcuio Lassusrripdobf'S
de esta ciudad i su provin ci a se barN1 eu la titmda num. 1. 0
-lle 1. • d el c o rot>r,. io , d onde ta mbi1·n se v rnstre 43, que comrnzaf'A <'on el nrimf!ro '5l8,
las admi.nistraciunPS pa·incipalu de cada proviot·ia estan
encargadas Je recibir las sus i.: a·ipcion e~ , · reparli.r las gaceta.
i vender .t>jemplares sueltos a sus r PSpt· c.livos habitantu.
Se i•sertaran Ad.ms por pre<'io de 4 reales hasta sPi~ renglo
nca> i de este n ilm c-ro en adf'lantt> :\ razon lle t)'n rt>al P. '·' r
cada rf'oglon. J.a repelicion dd A .;í-$6 b.uta. p •Jt'. _rl os •.ec cs
~aldra la mitad de la 1,,. pubhcac:ion, i "'1e abi en aJ c.lanle
la tercera parte.
N-. 0 535 BOGOTA. DOl\HNGO 11 DE SETIEMBRE DE-1831. TR1M·ESTRE 42 PARTE OFIClAL.
S. E. el vicepresidente de la Rep1'1ul ica ha
resuelto por decreto Je• 1.0 del co·rrien te, !'e
remitan sus letras de retiro a los 5..-ñ o res Jntin
l\'laria Gomez, Jerónimo Torres i Le:>i ndro
Polacios, encargados de negocios de Colombia
eo Klojaneiro. Paris i Lówires. T~ mbieu
se ha exonerado al señor Le·andro 1\i'iran(la
de) empleo de secretario de la leg.1cion de l.a
Republica ea Inglétterra.
Dl!:CRETOS DEL PODER EJECUTIVO.
Damln8o Caii:edo etc.
Para que el decreto es pedido con fecha 1 ~
tlel presente, tenga su debido cumplimiento
nlstracion jeoer.al de Henda con los empleados
si guient~s:
Un administrador con r 200 pesos.
Uo contador. 800
Un oficial 1. e:> 500
Uno id. 2. Q , • • 400
Art. 8. 0 La factoría se compondra de los
sii?;uienles:
Un factor. • , • • • 1 ooo pesos.
UA oici~t de libros internnlot". 6'uo
Un ñel de almacenes. .3oo
U '1 veedor. • 300
Un empacador i conserv .ºr de cueros. t :.\a
Art. 9. o Pua el resguardo de la reota. se
establece un visitador jenerat i ciuco rondas,
compuesta rada una de uo cabo ido• gaud~.
en la parte que dispone H bag:t la reduccion _.
corrupondieote en los empleados suba !ternos
de cada uno de los ministerios de. Estado;
oido el iofúróJe del miuisfro secretario de
relaciones esteriores
Art. 1 o. El visitadorjeneral disfrutari 800 p.'
Cada uno de los cinco c:abo1. 250
Cada uoo de los diez guardas. 200
Art. 11. Una de las rondas ácompaüara al
visitador jeneral, i las dcmas seraa dirijid;,s
p or él mismo de la manera que sea maa cont
eniente, prestando siempre 101 auiilios que
exija el admiuistrador jcocral.
DEC.llETo:
Art. •- Q El número de los rmpleados en
la secr4etária de r~laciones esteriores, , quedará
reducido a los siguientes. Un oficial mayor,
ua o&cial 1.0 jefe de seccion, un archivero,
uo escribiente i un portero.
Art. 2. 0 El ministro de rtl aciones esteriores
CJUeda encargado de la ejecucioa de este decreto.
Dado en Bogotá á 29 de agosto de 1831 ·21.
(Firmado.) D o.arINGo CAICEDO.-El ministro
de relaciones esteriores.
(Firmado.) A lejontlro Ye/e$.
Domi.ngo Caicedo etc.
Deseando arreglar la factoria de t~bacos lle
Ambalema, de la manera mas conveniente a
IOI intereses de la renta; i
CoNSlDERANoo:
Que segun 1 o ha hecho ver la esperiencia, los
arreglos introducidos eo la de J iron han sido
útil es i ventajosos al erario; a consulta del
eonsejo de Estado be venido en decretar, i
DECRE.TO:
Art. 1. 0 Las plantaciones de tah~co de la
factorh de Ambalema se concentraran á solu
el terreno que en vista de los informes del
~dmioistrador jeneral, i dernas empleados de
la renta, q11c se teuga a bien oír, fije el
gobierno.
/\rt. 2. ° Fuera del ter.reno que se señale
para las siembras, nadie podra cultivar tabaco.
i SP.ran arrasadas CQalesquiera plantaciones
ttue se hagan despues, i castigados los que las
tengan, con las penas señaladas contra Jos
defraud~dores. de las rentas del Estado.
Art. 3. Q El terreno que s~ señale se dividira
.p!>r ahora en cuatro fundaciones. cuya esunaion
i límites fijad el gobierno en vista.de los
informes convenientes.
Art. 4. 0 Para la direccion~ método, fomento
i seguridad de las siembras; habra una comiaion
principal de plautaciones,la cual se situad
en el centro de el1as.
Art. 5. 0 Esta comision se compoodra de un
comisionado principal, como jefe de ella. Uo
oficial de libros interventor, i ~uatro comisionados
subalternos, uno para cada fuodacion.
Art. 6. 0 Los empleados cspresados en el
a.rt í~tllo antuior disfrutarán las asignaciones
a·gu1entes:
El comisionado principal 800 pesos.
1<.:1 oficial de libros interventor 500.
L 1>s cu~tro comisiouados su-balternos
cada uno. • • • 400
A~t: 7. 0 Miéotras se arregla el sistema de
adaua1~traaíon de tabatos, sub.sútira la admi-
Aa·t. 12. Para distribuir estos guardas tenclran
presente la situacion lpcal i de mas circunstancias.
a fin de que se evite enteramente el fraude.
Art. · 13. Los referidos empleados en la administracion
jeneral. comisiou de planta<'.io ..
ues, factoría i resguardo. se rejira n por la
instruccion jenerat, por las di~po¡iciones vij.
eotea. i por fos re,lamentoa que oportunamente
se les comumcaran.
El r;nioistro secretario de Estado en el.
despacho .de hacienda, qt1eda encar;ado de fa
ejetucion de este decreto.
Dado en Bogotá' 1.• deseliE'mhrede 1831.
Do•1tmo CAICEDO..-Por S. E. el vicepresidente
de la República. ·El ministro de hacienda.
José lcnacio de Marquez
RENTA DE CORREOS DE BC>G9TA.
En agosto de 1831.
CAB.GO. Reo/es.
Exis t~ncia en 60 de julio a favor
de la renta.. ·• • • • •. • 2,398 •14
Valor de las carlas beneficiadas,
de l~s sobrantes en id. • • 379
Id. d~ la correspondencia franqueadit
Pº" esta administracion. :i,b8o
Id. de Ja recibida sin franquear
de las admin.• de la Repuhlica.
Id. de las cartas selladas á la mano.
Derecho de certificados.
Id. de encomiendas. • •
Producto de la estafeta de la Mesa.
Derecho de apartado.
DATA.
Cartas sobrantes de pago en el
presente mes. • • •
Correspond. ,franca de oficina.
Gastos ordinarios de oficio. •
Sueldos fijos de la administracion.
Salario de conductores.
Salida de caudales. •.
"i,381
452
16
12,644 1/~
4~~
49G
160
41 lS
4.330
4673
6,600
. 16677 ~'
Alcance a favor de la renta. 5,782 •e~
Bogota 31 de at;osto de 1R31.
V.B. Ándres Marro9uin-Nicolas Manuel
Tanco -lntenine, Tomas Gome:. de Cos.
ESTADO
del./iospitol mili'tor de Santa LihradtJ, en que
constan las entradas i sa/ldas, i las eJis ...
!encías de los enfermos.
l:tao entrado oficiales. •
Han entrado soldados.
Se h1n cur:do, oficiales.
Se han CU'rarlo, solclaclo"·
Han muerto soldad1.1S.
De diaenleri;i.
De bidropesia. • •
De fieb1·e maligna.
De escorbuto.
De tlsis.
4
fj
3
2
De mal ignorado porque
entró agonizan te. • • 1
173
17
Se han desertado soldados. 10
Estan rxisteutcs oficiales. 1
Estan existentes soldados. • • 144
Nota. Las existencias se cuentan con las. del
mes de julio.-Cousta del lib1·0 del hospital a
que me remito.
Bo~ola agosto 31 de 183 1.
El méiiico mayor-José F. Merizalde~
PARTE NO OFICIAL.
CARTA.TENA.
Ignacio Luque. ¡eneral de hricada de los
ejércitos. de Colombia, t:O(llandonte jeneral
dtl departamento del Ma3da/ma etc.
Pueblos de Ja provincia: l\1e separo de
vosolr'?s por el tiempG necesario, a liacer entrar
en su deber a los ilusos . que en Panamlt
han hollado las leyes, desobedeciendo al go-bierno.
El me manda tomar esta medida-. i
a la verdad, que obedezco 'gustoso. porque
nada maa grato para mi corazo~ que vu
resplandecer el órclen sobre las r.oinas de los
que ae complacen en turbarlo.
Conciudadanos: Y o marcho a romper lu
cadeoaa que arrastnu nuestros hermanos del
Istmo. Colocado a la cabeza de los bravos
que escarmentaron á lbs tiranos que ayer os
oprimi~n, no dudo a~egur~ros otro nuno
triunfo, por que la victoJ'ia ·solo presta su
influio a los que dcfiend~n l~ cat~sa de la
hununidad. E sta es mi espeunza.
Camaradas: Nada ·os diré de mis deseos
~orquc_ el ordf'n i seguridad pública se.e< nser.ven
sin les1on. Y o os conozco demasiado, 1 sé
mui bien que voso.irus velaré·is constantemente
por bienes tan preciosos. Miéatras yo me
ocupe de enjugar las lagrimas de Jos istmeños.1
emples e.seojidos dd puebto
4'c:Jem~ña la augusta funcaoo de nombrar loa
tlliputado1,que deben ir a la coav-eoeion nacional.,
~ darnos loyes . que aseguren nues¡ra libertad•
RUeatroa derechos, i nos hagan feli<:es i diehosf.l& •
. L. sangre . de muestros c:ompañ..:ros de arm.¡.s
humea todaTía en estos patíbulos, que teoeis
prelf:Dlea, i atestigua la justicia di! nueslr.a caosat
... T .riunfara la jwticia,n dijo al subir al p1líbulo
el heroico hijo de Cuenc~, el ilustre Hortadi>:
4''l'riuofara la liber1ad,i mi sangre sera veoRada,
temblad traidores:vueslro triunfo sera puajero.n
.cr&clavos no os envidiovurslra suer1e,•1 d1¡0 Vergara,
hijode uta provincia, "Yº muero porl;alibertad,
i Yosotros quedaís si t:lHlu instrumentos de l ..
c;roeldad de los tiranos.,. CaJ;i esprt:sioo de estas
Nfctimas, aumentaba el. furor de 'ºs asesinos, q•ae
lo saciaban cargando de c.adeuas i deportar.ado ~
multitud de c~udadanoa, cuyas esposas, her11uuo1
i madres lloran todávia au awenci~.
No1otr911oil loaenojicloa para StJUdi•• del go_..
GACETA. DE COLOMBIA
Lien•o lelllimo: -el ,aeblo ha pae.to eo YUestrH
111a11-0s la-s arcnaa para que dáeod3il »tJ libertad,
sus derf'Chf>s i 'us ¡>ropicdades, que le baLeia recuperado:
-corresponded ~ eala coniiao:u~ iinitando
-el 110Me -cje'lnplo -de tu ikutrcs Victimas
que. por no kaiciooar al gobierno, la j11sticia i
sus juramentos, hao .subido al cadal-!:o. Añadid
a loa timbres que ha b eis c0-n¡egoido ea el campo
de ba1alla, Ja 'umiaiaa ~ las leyes, i al gobierno
co1utitucioneil, la «>bediencia a las autoridades
coosliloida.a, i el respeto i cousideracioo 4 loa
c:iudadanos1 110 deis oido1 a la sednccion de loa
~r-aidores,i •eRuid el ejemplo de los ¡erea i o&ciales,
a quienta se ha confiado TUestra disrip1ina:
nunca oh·idemns el ultraje que ha recibide la
patria, pero dejemos et castigo de los traidoru
al gobierno qu~ es a qr:ieá corresponde j~garl03.
Vamot1 a los st!pulcros de nue.nros ilustr( ~ compañeros
! rcgar1os con nueatr.as l:.grima-a i a (br
gncias al cielu por su proteccieu.¡Viva la li~rlad,
-viva el gobierno constil.aciona·l, vi.va la Dacion.!
!!!!!3!I!
VENEZUELA.
COMANDANCIAS MILITARES.
(l!straelo& del consliluciuwal de Carc'l.cc s n.u 3.• i 4·)
~ostener el código fundame·ntal, las leyes i las
:rntoridades lejhimas, ha aido nuestro propósi~o,
cuando nos resolvimos a publicar este {leriódico;
i CODiCCUe~te a Jo que el Congreso conslituyenle
no1 dijo, sobre 'f\&C por la pri~rá brecha que los
abusos le abran, ce har3 uca irrul~c ian para
colocar sobre sus ruinas el despot.i~m~ i la tirania,
estamos resueltos a hacer frente a tedo ac ..
contrario a e8a tüuma con~Litucion i leyes•
Ambas flos pre•entao e¡3 cada 1wowac,¡a \'.!.;.)
¡obernador, con el c;aracter de ajeDte const~tucional,
n~tural, 4 ir.imcdiato del poder ~;ecufr~o, i
como tal jefe 1upedor en ella; a cuya sup<:::-iorida4
lu eallo au!;ordinado:. 101 \"\mcionarios i
autMidaaea, as{ ciTálee como militares i ecle·
aihsticu~ sin escepcion ninguna en &odo lo -iue
mira al buen er.ien i tran«¡uilidad de la prtn·incia.
i su g~bierne pontico i ecooomico. Reposabamoa
en esta coofiansa, .i eo la de qce llO volverian j
taladrar los oiiloa de los ciudadanos, q11e solo
dependen del jefe ciY,il, lo.s terribles ecos militares,
con los c1ule1 1e lea co•teru6 en 101 aciagol
años del despotiírno~ hasta anatcm!\tizar el pueblo
con que aefia todo militar, ó dejaria de exi5tir
el autor de la empresa; cuando el 5 del corrie•
tr, hemos Tisto publicar ceo todos l<>a amedrentadores
aparatos militares, oo bando de la
comandancia de arm~s. Sin saber su conlenide
CDlraf?OS en rene.;ion i dijtmo': ¡gran DO'fCdad
debe haber! Por nuestra conatitocion .ae acab6
la cucaiícría de proTincia en asamblea: no st
conoce ya la lei marcial: la autoridad civil á
quien toca enteaderae con el pueblo, no puede
estar ttnid3. a la militar: su comandante no ti::ne
r. inguna sobre el pueblo, ni ~ste. estl obligacU> a
obedecer aus mandatos. ¡Qué ser.t. santo Dios,
esclamamos l Cuando eu esto se nos presenta
uno de los nuestros, i noa informi que lodo estaba
reilur.ido a referirse laa d ltimu noticias de
Ilogota, que el j~fe del estado mayor del presidente
en c:1mpaña ordenaba de órdco dci éste, :te
pub!ica~en. Sube maa de punto nuestra adauiracion,
pues el prcsicteote d~sde q11e se separo
del poder ~jeeutiYo, déjo de aer jefe de fa administracioo
jeneral de la Rep1íblica, i no tieoe
ninguna de Jas atribt1ciones qac por esta razoo le
ccnfiere la constitucioo. Ue aqul ded11jimos,
fJUe todo procederia, de on:i errada,o equivocada
intelijer.ci:. de la comandancia de armas a la voz
publicar, pues que esto ae entiende e11 lo militar,
por la órdeo del dia, i por oficios a las comandancias
aubaJternas, mas no por bande eo. los
lugares públicos de Ja cioJad, a UD pueblo, que
no es de su deber cr~erlo ni obedecerlo.
En seguida observ~mos otro bando del gobierno,
relativo á lo mismo; i nos preguntamos,
si el del~ comanilancia da armas dijese lo contrario
¿por cual e.starhmosl' JA quien creerb·
mos? 1 si contu•ie&e penas, comnioacience ¡
multas, ¿ q•é nos hariamos entre las llayonetaa, i
el juramento que tenemos prestado aolt:moemeote
•e llama •narqub, 1 q11e el a'bu10 colocara aobra
sus ruinaa el despotismo i la tirania. Que a&l
como el cuerpo humano no tiene maa 1ªe uaa
cabeaa. el cuerpo político con otras de as que
aeñ~la la lei fuodamental,sera un monstruo que,
COll'W"ertido en hidn,de'W"orat a a todo Veneiueb,.
aunque •• !e corten muchas cabeza•, puea le
renace4'an. El desenga~o lo tenemos :. la 'Yiata
de~~e el añ<> de ~6. ~lucha cabeza.a se haa
cortado lusta la principal, i, renacen como la
mala yena. Q .ue el artkulo 7.0 de la leí sobre
com~ndaociaa ruilitares,ordena A es1os Jo siguient~
•La; CQ';_!amlnnl.:4 militans ao t!jerceran jurisdú:cio~
terri-A.1ritJl, i limlturún li11 autoridad, a la~ lropas ¡,
oficia/es 9ue e~tln IÍ SU$ ordent!S, i con /a preciso
0Uigr.cio11 ~ ocurrir 4 la auwridad ci••il por /a$
aini7ios t¡ue ne~siten ~R todos cosos~u por lo cual
estan prohibidos ~sos bandos,aunque se lo mande
el ruismo poder -ejerutivo. Que desconociendo
nuc;,1tra constitucion las asamlJl~s de pro-viocia
i . 11ti marcial, i estando v1jentes las garantlaa
socia l es~ la com .~odan c ia de armas no tiene ninguna
aatorid-ad sobre 101 nciuoa paiaaqos, ni ea
de su resorte iustruidos con esa pompa marcial
de· las nuevas a•h•ersaa, ó favorab lc:s que ocurran.
1 en (o, que aegno las ordenanzas qne 1101 rijen.
la pllblicacion pre: venida por el jefe del catado
mayor, habla rnililarmente, i debe ejecutarse
segun el formulario en la orden del dia, en que
se insertan loa bandos penales, proclamas, promociones,
noticias 1avorablcs, anuncios de fiestas;
.1.•olemn;dades etc. etc. Esto para solo el caerpo:
hacerlo edensiyo al pueblo, ea meter la hoz
eo lllies :ijen3. Por l.lnto, esperamos q11e el
gobieroo no 110& dara moliTo ~ nucvaa ohserYaci~
n«s, 11i ~ que e\e-.·emoa nueatroa clamorea al
supremo poder eieculiYo.
No ae crea q11e a estas demostrac•onea noe
anima oioguo.i prevcncioa contra persona alguna;
1ioo sob el deseo de cumplir con nucalrf,)
deber. Hemos protestado hacea· frente ~ tode
acta arbitrario, aea lejislativo,ejecutiyo o j11diciaf,.
i lo hae~aoa con el prim .. ro que se nos pre.ten ta,
concluyeono con la dor.trioa de un sabio invulnerable
de nuestros tiempos, que dice asi. La
conslit.:acioo del estado i su~ leyes, son la base de
la tranquilidad pública, el apoyo mas firme de la
autoridad poli&ica, i h~ garaot.ía de Ja libertad q
los ciudadanos. l>ero la constitacio,1a 5er~ 1111
fantuma Tano, é .inútiles las mejores leyes, 1i oo
se obsernb rcliJÍGsamente. La nacion, pues,
4'ebe vijilar 1\a deacau10, para que laa respete11
i~11almente aos gnbernadorea i loa ~obernadoa.
Atacar la conatitucion del estado i Tiolar aua
leyea, es ao crimen capital contra la sociedad;
i ai los que le cóweten son personas re1us1ida, dr
1H1tz1ridacl, añaden al crimen mismo, un pérfido
abuso del poder que se les ha conferido. La
nacion debe reprimirlas co.nst.:antemente,con lodo
el vigor i vijilaocia que exije la impor\ancia del
obje.lo. Rara • ~ z se oponen abiertamente a las
leyes j a la CODStÍlUCiOn de UD estado; pero l&
nacion debe guardarse parliclllarmeute de lg•
ataques sordoa i lentos.
.n.~puhlica de Vene&11ela.-Secretaria del intaior ••
s,p:ion 1.•--Palenr.ia a 10 de junio de 18:h-2.• isa.
N""'· 715.-AJ $eñor &ohernudor de Curácas.
Pwe en conocimier1to de S. E.el ' 'u:epresidcnte
de h República eocu¡¡;"do drl poder ejer.utiYo,
la ooruuuicacion de VS. fech:l 7 del corriente,
númrro :u3 i documentos que. la acomp ñan.,
dando raeola del bando, que 1uandó publicar el
señor com;indante de armas de esa proYiocia
sobre laa noticias de ta Nueva Granada, que se
le comunicaron por el jete del estado may•r de
S. E. e) preaiJeote~ i el gobierno en su Tirhacl
ha tenido a bien reso)Ter lo 1iguieote:
de sostener i defender la conslilocion, vivir sometidos
a ella i a las leyes, i respetar i obedecer
a tu .autoridades lejitim-asl Para- c¡ue aio llegue
este caso, dijo otro de loa aoeios, ~a necesario
ocurrir a la prensa, conjurando al gobierno para
que lleoé!odo sus deberea na~ ponga a cubierto
de e~tos cootlictoa. como respouaable del cumplimiento
de lu leyus. Adopt:ado por todos este
saluJ3ble reme1iio; ooa re:.~lv1moa á ello, i
poniéod~lo e~ . ejecucioo, .diréwos al gobierno
co.n quieμ del . em~a eo~n~er(lOa: que eate ~• una
brt.cha que .ac~:io,~io .dañada in lene.ion, se abrir~
.i,~4i¡o GODI& ilutic11111 e.rü:icipiaodo po[ IS> que
•Siendo el ,gobernador de una ('tOvincia el jefe
superior de ella, a quien est~n subordinados todos
los funcionarios i autoridades civiles, militare9
i eclesibticaa, en todo Jo que mira al buen orden
i traoquilidad de la provincia, i su gobierno politieo
i ecooomico, 'º'º a ellos corresponde or ...
~enar la publicacion de bandos. Por su conducto.
como ajeotes D3lurales é inmediatos del pod~r
ejecutivo, deben publicarse i circularse en la
provincia las ordenes relati ns a la adaninistracion ~
conforme todo con los arlíc:ulos 170 i 17 a de la
cons\ itucion, i 1, 2 i u de la lci de 12 de
octuLre.•
Digase en contestacion algnberoador i a los
dewas en circular, i comuníquese al secretario
de guerra para que llegue a nolida de las comaodancias
de armas, i demas a quienes corr~spooda
en el ramo militar. En consecuencia lo traacribo
á V S. para su conocimiento.
Soi de VS. con sentimientos de consideracion
i respete mui 9bcdiCllte aervidor.
. "Alaltio SiM 1 ,., (;~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BoGoT~ ooKINGo 11 oe SF. 'FIE~RR F. n& 1831.
S.i~inos por DUt!slros cor respooules, q 11e. el
coronel Tornu Herrc:ra ~~\Ji.a to 1n1 .io el cu111lo
de Cha1rre1,h.ibiéot\osele pu 1 ti•• un• p:irt~ •~ lu
foerza1 -quc tenia alll el rehel laraarae
para ~l Istmo· el Ji~ 19 de ag l '> l >, .~ la
cabeza de 7o0 ho 1~res.. La vr.o~lama rl~ dach<>
jefe, que hemos rec1L1rJo impresa' q11e p~[,l1r.amos
•u ntra lugar de nu c:stras e11lu .noas, r on 'lrm' esta
•crd~cl. No d11J3m.>1 que s11 emt1resa lenJra
•'éxito m\• satisfactor io; e l p11eu lo i!'ltrn .:ñ' ha
~ct~.~do . siempre la tir.lnía ; i <\ t! •¡Hes ,\ t! h:iber
.-et;o.n.~~i~~ . espoutaa·.::~m ~ nle n11 e'\ ro ~n~ i t!r~o
nacional ha airlo pi:rfi •hm :Ol\! v1 d t! nta il de _ellos. r_... ¡,~P.r.Y"ernos la~ política
que 1i¡ue sobre ~slo '! r~p~~l1~ dd Norte-
américa. Desde 101 prioc1p101, • e1u~do 111
poblaeion era solo de cou 4e tres millooea. loa
esta.<\o• de la confcderacron eran trece: i ~· e.tableci~
la eabia · rettla de qlle &e iri.in crean.lo
iodelaidamcote nueTa. estados; de msuera q11e
alti todo territorio cuando lletia l cierta luse de
p?~laeioo, tieoe d~recho a ter cr~jido e~ ao
núe~ eetado. ~~· .ª~uclla r.ep~bhca ~onsta de
.. eioticoatr9 h ve1nt1canco estadot, 1· auceat Yaincntc
ir~ aumeotando Sil numero. D~ estil s11erle mantieoe
el equilibrio necesario, i ningno estado· M:
ene bas~otc poderoso para bttr larse del g 1lbieroo
~· la uoion, •i clste. podría atcot3r co&.1tn lu
liberlade1 i derechos de ningaao co parti cuhr,
porque exitar\a 101 celoa de loa otros: oi j1mu
acrla bastante la eoaoi.,enciA de oioguoo de cUoa,
para emprender coe este apoyo alguna YAurr•
ion aobre loa derccboa COW&IQCS a toda..
Pcr.o un gobierno ledeC'al de solos trea eatados,
Hrb un ludibrio para cada uno de estos, i su
autoridad aerfa dcmuiaiio precarill: porq11e Lodo
.atado podria .desobedcde, o el.,dir i fr•strar
atn determioaciobet el dia <¡••e q11isiese; cada
une 1crla bastante poderoso para rc1i~t1r i defenderse;
i toda resi1tc:ocia, ó denegacioo, destruiría
ab1oh1tuneute la uoioo, i aouhrí.a el
aiatcma. A pesu de los muchos estados d~ que
ae compone la república del Norte, el g " b iernc
41le Ja uoioo 1e .ha encontrad• m••Í emb •r.laadC#
i en grav~s coofücto1, c11ando. alguoo1 h 10 rellus~
do cooperar l am resolucwoe-s, como 1qce.
fiióeo la · Ru~rra de 1~12. 1 auo bajo el gob1ern~
central de Colombi.a. aieoclo doce nuestros departameotoa,
eran 1icmpn: taa T&1to1 i podero1~.
que bastaba que uno solo deaobedeciese al KokHerno
1apremo, para eotorpe<.er la acc:ioo de
.éjte i deaautori:a .. r1o~ La 'to a i~aur~eccioo d4'
tn 1ue ae 11~.inaba entóncea dcparta1oeotQ de
Y eoezuela, p~rali:aó eo gran manera la uu.rcba
tic la a€lminiatr4cion eo 18:ab; i frc:c:uentemente
lu. ~utoridadea del d_f'p.1rtamenlo del M1gJ~tena,
-' 14ron cui la lei .al •uismo ~obiero.o na ~i~uaJ.
5i tanto 1igoificaba, pu~•, aau eo el r~jiine-ci·
•C!ntraJ, UDO aolo de loa dc.>Ce deparll•MCDloa;
L ... jo Jo1 l••o.• •M~nci.ll111eo1e uu1 débil~a, -d.c,I
6.Ístc:ma fc:der.atiyo J no 1crl,¡ purame1Jle uotni~~l
i rtdlcaale el gellieroo c11uaun de loa tres Ul,¡4loa?
E.a bD e"'.idenle, ' mis oj·1s, cal.- coósideraci&~,
'I"~ eatoi loa.im rneole perstudido, de que 1i ~
cuo•~rtieffD IM doce anlig11os 0lcpart.1me11tos ~o
otr~ unloa e1tatlo¡ fc .J .. ndus; LoJavia rl go~ic:roo
jeoet"•I, oo leudri• 1u6i:iente p ·drr, ni clicada.,
~a:. h~r.•r~ obedecer el día q1.1e alguoo de elloa
\t J~4!, 6 oo le acomod,aae al~un• medida
ti.e admi~tracioo. L~ biatoria de Colombia eo
tod•~ aus épocaa, abunda 4cagraci~dAtneatc: eo
f"'el.aa .4lc e&aa Terdad.
Pero 1~¡ coosidera~io~ iin·eaCibl6 ele otra
Uftcie, u¡11cha• de 1&1 cu~ 1.ª 11 b&a 1.rcM~
GACETA DE ·co~L;;O~M;Bl~A.__. ...a. .. _ ..._ __ .j_
tado con mucho acierto en el articulo de un
periorlico ven ez.,1-lnO , qlle insertamos en . la
G1cda dd j11éves 1° tiel presente. Nosotro$ •Odicaré
:nos lijeramente l.u q11e ahora n os ocurran.
Es imposible en n1.1estro misérrim_o estado fi?anciero,
costelr, sobre lns tres gobaerno_s (Ur taculares
de los tres estadoii, otro jeneral • comuo á
todos tres; el cu.il por necesidad .d~b.erfa componerse,
de un cuerpo lejislaliYO d~vad1do .en dos
camaras9 de UD presidente, un f'tCeprea1dent e-,
secretarios ¡ consejo de estado; .ele una sup~ema
corte de justicia p1ra los ne~oc1os co~tea : 101os
de lod~ la confoderacion, i trib11oales rnforaores;
de 1ma le&oreria i contaduría nacionales;i de otru
olcin:is i e1opleadtH q ••e serian iadispensabte1.
Calc11léroos ahora el número de hombre.a que
seriao ooo¡udtl~ en toJos e-'tos desti11os;_ dedu~cain
,.sltu del otimero todav la rn 19 co1u1dc!rablc
que dehcria en•plearse ca los diferentes de3liucH
di: ca•ia t:.s ~a.Jo; i cotejeioos e~ t o s nti1neros, con
n1J ·gtra escau p ohl acion ~ .;on los hombres que
p0Jr<:1nos e ra tri!sac1r Je e li , no para q11e dictus
¡. lacas se.ln l le11:i . ~ H 11utc ri 1lmenle, sino p.ira
r,ue se1n espeditlos los d e uere <; peculiares a caJa
uoa , coo el ati113 ,lo desemp~ñ > que e~ i je el pro
cninu n a l. ,\ ~re ¡_;1s c rn o s tambien 'la r.orui 1Je ,.aci
n 1lc q •1c ¡,15 ..! ,. ~linos pabliccu n ~ deh~o perpt!
tu:r.rst: eu bs rn : mu personas, sino qti·.: éita•
deben alterrnr con h rn"lyor frecueo ci1 p :uihle:
i queJiré no3 p P. n •u clidos de q1.1e no ten 1lri l•ll ·>•
Joio hl)ml>rt:s rie cl! uri1ts, pira t.lntu funciones
piiblicu, por an u rcduccionl!s q11e hi r ié.;e inos.
P ir.a no al a r,prr.os demasiado, rec .> r ·k~1 n •lS lu
gravl,imas di!i cu '. t1 le3 q11e se tocar ua dt.U ·.lote
1 la épe> ca de (3 comt1tucion de G_ilcJIJ,..t, plra la
~auaioa anua.1 dd congresoi para la conr.urreoci•
, de lo& diputaJos de Veoe-z.11ela i dd Ec11a1lor¡
i la n c:r.esi4ad q11e hube> de qlle '.;tos perm1ne -
ciesen en la c~pital, d11rante todo el perfo.to de
1u di pl.ltacion, scpu;idos de sus faruiliai, de 1us
negocios é in t ercs~s. 'l'eogamos presente qui:
encootrarhmoJ dificultades insuperables pua
hacer UR:l 1eparacion de los ramos de co11Cribt1-
cionea q :1e di::beri.in formu la te1oreria de la
uoion, i hu que se reservarian los e1t3dos paira
l1U atcacioues pecu ' iarelJ. f por t'Jllirno, no olyidem
u que seda igualmente imposible fondu
u111 nueva ciutiad f.:deral, o deti(Dar p3r& ¡¡
resi padre de familia i
corno tal, sus intereses son los &oismoa que los
del pueblo.
En l.JS eario=iu infelices a quienet el dupoti1mo
oprime ton s11 y~go férreo, el 1oldadó deAeoiie
la propiedad de au amo: i el ptieblo que
1u'1a g 10~ en umbiar de tiraoo, cootempl~ aus
luct\as coa terror, porque 1ie111pre pi~de ¡ ~re
oo l.om1 Jl-lrte en ~11~1 1.io.opor ~tu~?~; ,POrquc
oad1e cspone 111 vada, atoo cualldo &J~oe eo ello
uo iotucs mui grande.
At· C•>Otrario,si se trata ae aaqúirir la tibertacl
per_dd~. ,de rec:"per.ar c.~r~tfu - ~paJ-as, . ~ de
1íbr..,r1e d.e la terr.ibfe pro~r.ipci~o, Je.• p11eblo1
c.orrt!n en. rila~~ ~ ~omar .1• &~?l•f, ~~cq_rao d~lor,
oso, pero el único cap.la d~ prqc.~rarpos taa
precioau ventaja.. ,Ea1ooce1 l~1 ma~ra i ea¡>0-
aas, que llora·bao al nr partir par~ la. campañ.i a
am hijós,o 1Dari~oa, i q11e lot .ocU:ft~ba~ •.i lea e,.a
poai b.le. 1e glor)a~ 4e tener •ervidort!I de la patr-.
Jo• prae~la~ i loa animan ' ~omplir ~u1 m:.J J
•erados. deberu~ I+os .ci~.tatbon~ que má.rabao 1
~oq bprro~ la c~o,cripcioo, i~ apres\ls:ao por.ali:t·
t.arae bajo el es.taad~rte aacrosaoto de la l~ertad,
ae · e.sponen coo alegría ~ loa ~9~~. pcligrqa1 i
1mrt11 coD rc1íg'lacio11 lu priTaeioau. · ·
DI gato si no, la her6ica F ~uie~~' c.a111ao en a
último j1.1\io presentó al m11odo el e1eruplo mat
g~1nd~, que ha ocupado jaaus las p!jinaa ele l ..
hastoru.
Pero ·l q116 60 batear tan léjos pruebas qu•
se pre sintan 3q11í mismo? ¿No vemo1 aun•>
e5panto pintaclo eo lo~ ros~ros de nueatros opre~
sores? ¿ üe qué proviene l' De ~11e caAsld,aag~adOtJ
i aus pueblo,:¡ todos cornéron a reunirse baJO I•
b-u en qlle ardían los pechos colomb1ane»«
pero para s11 vergileoira, coaocio ~ien pronto qtae
esu trnpu i stg jefes er~n repul»l1ca~os. ¡Coarenta
dias ban butatlo para rendir b. fuerte
Carta)eoa! Per<> c"arenta diu en que el tiran-.
1e c<>nf'eoci6 de que su mando se sufría coa des_..,
pe:-acion: en que vi~ desertar de 111 lad i q•ae su 1lebt.'r ea 1lt."f~nclcrlo, a no decidir.
de sus 1fe3tinos; entonres, ·la tirao\a no t!ocontrarí.
1 apoyo en la~ b •yooetat, sino q1te estas aervir.
ln pua derribarla. Soldados! vn~otro• per ~
teoeceis al p11eblo áotes de alist.iro1. t-0' ha hechca
dr. diYcrsa ~~pecic la carrera de las armut> No:'
l'Oi9 siempre 1lel pueblo, siempre los defeoaore•
de bs g.raotfas 1or.iales; vuestros jefes debencoll-'
d11ciro1 en las b :. tallas, m1s no son vuestros amou
Ea laa replibHcas,tocJos los hombre.uon soldado•.11(
porque • todos C'orrespoode defender am de~
cho1 u1urp~do1. l\JiJiHn~l unioa al poeblc> i ser~ ..
libres; ti il ea t~raoizado, no 61ejar•i• de ae.- ~
cla•o• p orque aeai1 ·guirdas de los otros; las c ....
denas de qlle cargneis • vuestros compataio~&,f
ot coYol.,eráo tallibieo, i f:ortto in~trumenloá 4•
la opresioa. 1er~i1 detestadoa de los oprimi~~·; i
despreciado• del opresor, cuando éste ya no oe
necesite. Biea di1tantc1,de este oprobio !oe q1MI
empica u •••• arm ,,, como los jefea del ejhciCCI
protector, en defe~uler el _?Oto. de 101 po.ebloit,¡
adqtaiereo una gloria dorad-ra, 1 son conud...,
doa como bienhechores de la 1ociedad. ----.. ·---:--
CONCLUYE EL r~XAMEN
"' /rJs eausru, que prodaun ¿l eolo ~n· lid.
cordilleras de la Nue_,,,., -Granada, inlerrum~
pido tn 1/ 1lúmero 5B.
l:o mucho, puntos de la Nuen Gt"anada, . nr
Ten rios cuyaa aguu que, al aalir de las ahaa
mootac:u, ó de nevados, son susceptibles de prochaéir
colo•, perder Sil fatal propiedad a medida
q11e se alejan de sus fuentes: esto puede múi
bien ser porque adquieren el aire que les faltaba.
Las riberaa del rio de Chicamocha, por ejemplo,¡
ea el puc•te de Ugamusa, ea la cabuya .de
Seua, aan h~bitadas por indi,·idu.os ata~dot de
co&e>s, i Teiote leb"Uas mas abajo en la ca.huya U
Sobe. en donde hai alguna poblacioo, no ac
yeo cotoa.
Eo lu prof'iocias de Pamplona i del Socorro.loe
coto• son comanes cu Síar,¡t~, C~cow, la
Mahq¡_a, los Cerritoa, Cooc~ijcioo, Ancíío: LiM
aguu de que .se hace 11s•' en estos f11g ·u ;('s, lu~a
coa impetuosidacl de mootañ.as mui elevaJ,¡s. EA
ba mismas proYincias el colo no ea endémica.
en el pueblo de G1tl1hl1me• ni sobre la meaa
de Ccriae eo et puebio tle· los Sar-''llt En es~
lugares poco elévados .,obre el n ~ vel del mar, 1111
arroyo aerpcntea J_eolam~nte sobre go icrrCGQ
llan(J.
Dcapoes de babe.r •dmitido que en el may4r.
oom~ro de lugares habitados t'D la 1S t1ef'a Gra2
na•la, la eoilemiri1\ad Jcl coto puede atribuira•
al poco aire cn~teoido en las ~g11.1s, 'fOe descienden
de ha. monlañ 1s eleva.ias, noa • en loa lugares en que se b .lce
uso. yll itea del ~gua de maQanli3l que sale Je un
terreoo calcare.o secun'1ario, o de Ja q11e desciende
de montañas elevadas, i fiocilmcnte ie el
aga.i de pantnios, o de la q••e esluYo en cont&
cto con reliquias - d~ v~j'eta1es: en estos tres
casos, yo no he hallado sino una r.antid.J.d mui
pequeña de aire atmosférico disuelto.
Sin embargo, no deber_nos elvidar, que hai
algunas escepciones: se podriao cit.ir pueblos i
aun ciudades importantes, en q11e ~e hace u;;o
~e aguas, que por su oríjen debe u conte~er poco
aire, i eo ha cual-es el co!o no e s- endém1eo: arus
-en estos casos de escepc1on, se observa que la
m~sa d~ la pohlacion 'Ci de raza indl.jena: parece
que t:st& ru.~ oo es snsceptible de padecer cotos,
i yo no he encontrado un solo in.dio de raza
pura :itacado de esta enfersnedad. En el pueblo
·de Coloya, el de Piedus i sobre las orillas del
Combairna,no hai cotoseoire los in tíjenas,al paso
CJUO fos n egros, los mulatos Í aun los mestizos,
todos tienen coto.
Si se quiere otra ·proe.ba psra h:acer ver que
el coto no ataca los inJíjenlls, podr~ citar a un
v.ia.jero célehre, que mucho áotes que yo h~bia.
hecho la misma ohser·n.cion.
"Los indijenas de. tez broncead.a, dice el Barou
ele Hurnb_oldt, gozan de una ventaj~ física, que
dimana, ai·ii duda alt;uua, de la gr.lnde sencilfez
con que sus 41ntep;uados han vivido ' d11rante
miUares le años. .Nanea he visto un indio cor:_
cQbado, es raro ver alg:.anos cojos, mancos ó
tuertos. .En los paises en ·que los h·abitantes
padecen cotos, esta enfermedad no se obserY.t
jaJllas en' ..,s iod;os i r aramente en ios mestiz.os•,,,
No eos queda plles que eum:nar, haLho.io
-eR la hipótesis tJUC att·ibuye la e;1dernicidad del
coto, al uso de- las aguis que c ontieuen pocG
~ite, sino los med.ios hijiénicos q11 t! d eberán
practicuse para preservarse de esta enformet\ad.
~n los lugares poco elevados sobre el océ1no
ere que el .coto parece ser endémico, porque se
halh.11 ailuado~ a la oriU-a de ~ lQr(enie 'iª~
GACETA l>E .GOL.O}l~A
desciende- ae montaíi.1a eleow-a4aa, buta, para
· que ·el ágtia -absorYa el -aire· .que paede faltarlc,
con dejJrla reposar 1111. -día • . Ya ·hemos Tiato ?
· que en la -pr~yincia de }laciq1lita, "ftta precata.
cion producia lnieaoa resultados.
En los. lug•r-ea iambiea pOé-0 eleTaaos, en qae
el colo p11ede atril.uirse al uso d.o ,a·gua de mananti.
ll i de terrenos calc~reoa, · se de.heria acen~ :
sejar -á los hal:Utaotes, ·que construyan cis~ eroas
con· el objeto de recojer i de 1u.bstit11ir el agua
d.-: ~i11via a la de fuente. Awa en ·tiempo de secas.
estas ciaternaa vroporciomriao .. ·Yentirj·a de qu~
.el. agua de 1oanantial depositada ·e.o elbs treinta,
0- €Ul rcota horas aut~s de beberse~ abanJonaria
poco a poco su acido carbc)nico, que sería p<>l" .
la m.ayor -parte remplasado con aire atmosférico. ·.
Es Je (l!Comendarse tambieo el agu~ lloYediza
a los hilbitante& de los lugares, en <¡ue d coto
parece prov.:c~ r Jel uso de agua~ cslat1caJas, ó
de las que han estado en cont;aclo con matc1·iu
veje~11les.
Estos sencillos medios de procurzrse ª~ "'"ª
c .lrgatl.a de aire al:mo¡ férico, ·n6 duiaa sin em·
baq;o, resultados de consiuer·acioo en lu;;area
aÍlllados a mucha elevacioo sobre el nivel dd
m ... , p orqoe Ja poca presioo de la ·atmosfora en
es.os l ugar~, no per4'Dite ya a las aguJS que
a.bsor va11 Yoa do~is suficiente de aire atmosférico;
vor cjeml:'lo, «=n Uogolá el agua no absorver~
j;11:rta• poc nua que se haga, mas de 14 6 15
.ct:ut. cúb. de aiFe por lilro de aguil. En Chita
el .a g u.l al.uor•era todavia ménos aire que en
Rog•.1tl. As\ eo los lugares situados sobre las
. C~ rdillcras a UOil ¡rande devacioo, lo duico que
se pu e c\~ proponer para combatir: el' coto. es el
espec~.fico conocido de esta enformed·ad, el iode:
~sle medio soLre cuya e6cada DO ae puede dudar,
es fácil de practicar ell la Nueva Granada, eo
~onde la aaturalet.a h,a colocado el remedio al
Jado del lllal, haciendo s~ir ' de las roen del
valle del Cauca i de Anti.cw¡Wa, io11merablea
manantiales de agua aabda, en la c1ul el iode
se encuentra en caati4ad arreciable.
L~it aalin•s de G11aca, de ~ ataaano, del Retiro,
..ie l\.i.ggr.ande, etc. etc. cerc• de ·Medellio: las
d.:l Peñol.del Cir,11el94 dcMapod. de l\logan, de
M.uela i de .Jappa cerc• de la vega d.e S11pfa: en
fin, lu de Galiado, de la Paila. del l\lurciélago
i sobre todo la de Aaaea1a eu. el valle alto d.el
Cauca, producen salea cargadas de ieJe. Salea
en qae cl iode existe en uo estado qae no esta
bien Je~oido lodavi.&, i q11e 100 acaao preferibles
al medicameoto .p11ro. q11c cuando se administra
por manos poco eaperimentadas puede ocasionar
ira Yes a r.cid entes. U na esperieocia de mas de
dos s iglos hecha en la poblacion de uoa provio•
cia ea tera, ha probado eo A.11tioq11ia q i1e las sales
ioJiferas no tienen acc.ioa dauou. Hhre b. economh
~nima l.
Considere como cierto, q t1e el coto d esapareceria
de las cordilleras, si las autoridades tomaran las
medidas conYeoientes .para est:iblecer en cada .
dpital .ae aquellos cantanes en q11e el coto es
endémico. no depos_i~o de nles de las que hemo.r
diého contienen iode, en donde c·a.da hab:tantc
p11diera proveerae ele la necesaria pa.r.l su consumo.
La industria de Antioquia i del Cat1ca, recibiria
un nuevo grado de actividad con la preparacioo
i esportacion de las nles iodiferas· Es cierto
que la renta de las sales administr:idaa por el
Estado podria disminuir, 'Pero yo c;;cribo aquí
en et interes de la salui de lo¡ citubdane>s i no
~n el del fisco.
Cuando se consi-dcra el nllmero Yerd:!der:imente
espantador, de los in.,ividuos ·ata ~ ados del coto,
que ae Ten en aola.menle la cordille1·a orieot~J,
se admira ano de que el gobierno no haya
4iijido, hace mue bes años, la atencion de los
obseryaclores sobre la cuestion d~ la endemicidad
del coto. En la Nueva Granada, esta caeslioo
coasiClerada b::ajo el aspecto po'.itico • es de la
mas alta importaoGia; porque e.l col:> no solo
desfigara al hombre, sino qu..e tambien ejerce
1obre las facllltades intelectuales los efectos m"s
füoestos.
Y ega de S11pla .oct11b.te de 183:>.
Las ideas del autor de esh memoraa. hin si.Jo
plenamente confirmadas en el viaje que ac:ab~ de
hacer al Ecuador. · Sin da1b tenilré1nos a !gun1
adicion a este interesante trabajo, i exit:unos a
nuestros jóvenes médicos a d edicarse al euudio
de la física i de Ja qaiin !ca, q11e tanto f. cilitaa l.i
prac1ica de la ~e.'licina, i q11e pre3l:in ~I mél i ~o
hábil tantos aus1hos p:ir.i uluerVJr b rnfluencu
de los ajentes esterior~s sobre 11 cconomi.1 anim1I,
en nttestros c!imu, particu\arrneote. err q11:: est1
intluencia es diferente de los d.: Europa, para
l~ q11e en j1:Ileral e~tan escritos, los prec ~ ptos
f!UC se siguen c11 n1.1c-.)tris esc11:lu:
BANCOS DE LOS .ESTADOS UNIDOs¡
· Exist'o actualmt>nte en todo el territolie
de los Estados Unidos de AmP.ric:;a 658 <'atM
de banco, ademas del banco oacionaf, c¡ue·e1
uno de los mejeres establecimientos ele es~
clase, en todo el mundo. Todas estaa cuas, ia.
•clusa la última, teoim, en 1.• de enero de 11330.
En capital. • • • 145.434,~61 ps.
En p.1pcl circulante. 64.380,817
.En depósito. 55:4i8,48()
Una nueva i palpable ilustra·cion se ha
-present.auo de la utilidad del banco de los Ea.
·tados Unidosétl comerdo en el recienteexamea
.del señor Bates, gocio de la casa de banco de
los señores 1larings i Bates de Londru, ant.
·una juota noml;.radapor la sala de loscomun''
de · Inglaterra con relacion al comercio de la
ga·an China. Por él aparece que las notas del
h<~ nco de los Estados Unidos se llevan ahor•
CA nuestros buques de comercio a Caaion en
lug;,r de dinero ea especie, i que e$taa notas
s ún vendidas en la Cliina con un premio sobre
~lJ ;. s i C(Jllsi,Jrradas como una huena remes•
á Ingl:iterra. Est:i nun~a se ha ht-cho hasta el
año de 1830. Nuestros comerciantes eran
.obligados il mandar dinero eo especie, i cuyo
dinero siempre se vendia con algno descuento,
i á mas sujeto 3 las condiciones de embarque i
seguros. A esto -se añade que nos llevaban
del comercio los pesos fuertes, ~e despuea
teniaRlOS que volver a comprar é importar COG
nuevos gastos, en órdeo a so1tener el valor relati.
vo entre el dinero en especie i el papel mqneda.
(Mer~ur:io Peruano.) .
SUIZA.
La mayor parte de 101 cantones SuisOI
Htahan en ttran efervescencia a mediados de
diciembre. Los· habitantes se reuni:o\n· armados
éO gran numero7 no para hostilizar a 101
goh.iernos, sino para exijir reformas en sus
respectivos códigos pollticos. Los gobiueos
ban cedido a este deseo, i la$ Dictas trabaiaban
en mejorar bs i~yes fundamentales. No .ba·
habido esr.csf>s dt- ninguna dase. El pueblo -
suizo, moder.1(fo poa· caractcr i por prim;ipios,
habia tlepul'sto las armas. La 'f rancia ac~roba
tropas a la fronttra con ~1 dP.siguio de e..-itar
la intervencion de una potencia estuña en los
nf'gocios de aquella republica.
(Id.)
ANTI G U F.D .\DES.
El ~ 1 de m :.rzo 1830, e! señor Prospero
Taurin, culli vador en no pueblo d.el di.>trit~
cTellernay ( Franci;i) le-vlntó con la punta de\
arado uoa. tej.:i roman:a. Hahiéndol:. n<:_ado d .. t
sitio qne ocupaba, encontró mucho~ óbJel~s d~
plata nrni bien conservadoi, los que veud16 ert
precro del impnrte de setenta libras q11e pesaban;
pero este valor iotrinseco,. cierlame11Je
considerable, es nada en comparac1on del qui:
le dan los antic1urios. Con efer.to, entre estas
alhajas se encuentran instrornentos de ucrifici ns
1 ofren das votivas, teoien.lo la mayar parte de
ellos imcripcioocs i E>tros ado~oos mui ~erm?so~,
en \os q:.ie no dej:i drscubn_rse el bonl_ grieg~.
Todas estas pieus son del llempe> dd 1mpe~10
rom:ino, i perteueccn a UQ templo de ~er c u~10,
que p1rece b3her existiao en ~ aquel~os. para1e.s,.
donde se intenta har.er s11 descubrumcnto. F.s
notable una esta tu 1 :de ~Iercurio de diez ¡ ocho
pu!g a •las de alto, ·t'ld~ ella ~e plata: un Lusl<>
tnui hermoso ele lci misma deidad, una manll de
plata macis:i: dos vas".ls de los que se usab ~n
p ara el a~1u :ustral, con hermoso.~ ad-ornos; otr~a
dos que representan bac1nales 1 figuran centauros
de ambos sexos; otro dQnde se ven musu
i filósofos; dos P"ferkulos. adot'n:41los con figura~
pertenecienles a la guerr.a. de Troy.a ; p a ~eru t
discos de tra!J ~ jo mui bello 1 grandes d1mcnS1oncs;
slmpulos, cucharilbs l_>:lrª el .i ncienso; d o~ ser·
pi entes asidas por mecho de un bronc~, destrna.Sas
al p.lrecer para abrazar o asir al~Q".ª ~osa, etc.~ · ·
H~lli a adt? nllS U:l b11sto_ ne 1'1ercur10 de ~lata
m1cisa dt! u n tr:ib:i jo a:lan1rable, que desgr~cudamente
lo h an. r o '' ª \o: en fio., se h a i l~ron mucho•
petiazos de h , jos rdieve:1,J<1r::ados los UO ·'~ i r~ tro• 4-
iocrostaJ.Js e\! oro. Li plat1 es J
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 535", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875631/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.