G-ACETA DE COI_JOMBIA
Sale los domingos j jut'VP9. Dt-i1de el numero 538, que
aaldra el jueve& ~:a de SPti er:. b r~ , la suscripdon del trimestre
.,,aldra 3 pi>sos i cada Pj Pmpla r rP ;tl i ;u .. dio. Lassuscrípciones
de f'Sl& ciudad i su provio .- ia 11e h a< " º en la t ienda num. :i. 0
calle '·'" del e rnf' r• ·i1., J onrle tambicn se venden los ejempla1
·es sueltos. S e c: u i .la1·a dt- POVÍar las gacet as a IUS casas
a loss wcriptores d e la ci11dad, i por el correo a los de fuera.
Desde el trimestre ~3, que comt-nzara con el mfmero 538,
laa ~dmin\stracione& principa les de cada prmdncia estan
encargadas de recibir las suscripciones, repartir las ~acetas
i vender .. ¡emplares sueltos a sus respec- tiv" s habitantes.
Se insertaran Al'isos por prel'io de -' r e all's basta sPis rPnglonea,
i de e&le numero en adrlante ¡ razon de un real por
cada renglon. La rcpelicion dl'I Auiso baita por dos vecPs
"aldra la mitad d~ la 1, cv publacacioo , i d i! ali' en adelante
la tercera parle.
N.o 533 BOGOTA. DOM]NGO 4 DE SETIEMBRE DE 1831. TRIMESTRE 42.
--Jl!!!'!~~!!!!!!!!!!'!!!!~~!!!!!!!~~~!!!!!!!!!!!!!!I!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!~~~~~~~~~~~~~~~
PARTE OFICIAL.
NOMBRAMIENTOS DEL P. E.
S: E. ha nombrado consejero de Estado al
.aeñor jeneral José Hilario L o pez; i gobernador
de la provincia de Cartajenii, por renuncia
del señor l.\'lanuel Roma y, al señor Vicente
Garcia.
RESOLUCJON.
Mini:rlerio ·de haci.enda.-Bo30.tá ei 29 ae
agosto de 183i.
Ceosiderando 1.• que no puede m~nos que
tenerse por nula é ilejitirna la autoridad que
ejérció el jeneral Urdaneta: 2.• qne aunque
1ean subsistentes los actos de una naturaleza
transitoria. dictados en consonancia con la
constifocion i las leyes para sostener el órden
público, no lo son e~pero aquellos que, á mas
de producir un efecto permanente s~n contrarios
~ las disposiciones vijentes, segun lo ha
declarado el ejecutivo de acuerdo con la conaulta
hecha eor el consejo de Estado; 3.0 que
la pro•idenc1a dictada condonando á José M.•
Quintero i i\'lariano Fcr:nandez, parte de lo
que debian pagar, ni se ha dirijido a conser\far
él orden publico. ni ha si
Je 18.i 1 -21.0-.Jl señor comandante j1neral
del depariom~nto de ••••
El gobierno ha mandado reiterar la resoluciotJ
qu~, por circular de 27 de noviemQre
de 1827, se comunico á los comandantes jenerales
para ahorrar gastos al erario, i molestias
a los pueblos, sobre los puntos siguientes:
1. 0 Prohibiendo absolutamente que se en viásen
postas militares, i disponiendo que los comindanles
jenerales remitiesen su correspondencia
por los corrPos ordinarios_ que siendo
seman~les, son tao frecuentcJcomo es posible.
2.º Que solo eo el caso de una invasion repentina,
o de una conmocioo a mano armada,
que amenace la seguridad de la Repúhlic~,
seria lícito despachar ofici~les en postas a. la
residencia del gobierno, i á los departamentos
J imitrof~s.
3.0 Que todo jefe que diese pasaporte á jefes u oficiales del eiército p~ra ir de un departamento
a otro, ó a la res~dencia del gobierno,
en cualquier otro caso que el espresado en el
articulo anterior, i sin el previo permiso del
po .. e;r ejecutivo, reintegrase fle :sus sueldos los
ausifios .que se suministra.sea por dichos pasaporte.
s.
S. E. el vicepresidenJe. de la República ha
prevenido que al repetir esta disposicion, se
diga i VS. que cuando se ofrezca un caso como
el del articulo 2.• el fefe ú o6citl destin,do 111
efecto, sea ausiliado con lo que corresponda,
desde el punto ~e donde sale. basta e~ d~ s~
deslio.o, .para evitar dea;ioras en el tranMto, 1 ·
aliviar las tesorerías ioterme'dias _de estos ,gastos.
Sirvaae VS. comunicar esta resolucion a
qui~nes corresponda su -cumplimiento.
Dios i libertad.-José Maria Ohando.
COMUNICACION.
Comondonc-ia ieneral del Magdoleno.Cnrtojena
a 9 'de agosto de 1831.-Al señor
min~tro de Estado en el departamento de lo
cuerra. .
En c:umplim~ento de la órden • del gobiern?,
qne. VS. se ha senido comumcar por oficio
de 28 de julio último, 06.mero 79, acompaño á
VS. bajo el oñm~'"º 1.• una li!_ta ~ir.cu~stanciada
de los je'fest oficiales i demu individuos
militares 'l"'".,. por desafectos a! fiistcma COL~
titucion~l i por sospechosas a la causa, han ·siTn«!ntf',
he 1-.ccibirlo laa-aa eeperiencia de tantos lll&le1 aufric!os
acsn1eja como prudente-·i nludable, no cie1ar
en el paW. &-. bombr,e1 -que no ae acomodan con
la paz. i desean Mdientemettte la .uelta del
infame i feroz dHpotismo.
A -todos tos mi\itaree espulsados 'e tes considerarii
borrados de la lista militar, desde el ·
clia en que hubienn efectuado sa salida; i lo
mismc.) 1e entender~ coa. los q.ae füesen espa·
triadoa •nceaivameot~.
Queda instr~i~o el ttoJ:>iemo de ~ue,.i eac-:pclen
del es::prefeeto luan ~e FranctSCO l\lart•fl,
no rt!9ulta q~te bya salide espu.lsa~o nibgtia
etra su¡ete oct militar~ por deaaf.ec~1on al ~oIM.
emo nac:lenal. "1as ea este particular VS.
oburá de acuerdo 'ºº -ta a.atondad civil.
-Lo di~o .a.· VS.lara loa efectos coas; guientea.
Dios i liberta .-JoUJ M4rio Oiondli.
:ECUADOR.
lf.J~aone$ utNioN~.-Q.uito "1 th íulitJ
de 1831 .. -u.•-A/ s61Ülr.minl6tró $dM"etario d1l
dHpacAo delirrter~·o.r en el E#odo tlel CPIUo.
SEloa. 111tc11T&O.
La ausencia de S. E. el presidente de eate
Estado a los depad•tnentoa ~el So~-._ le . ha
prindo de rontectar con la debida ant1c1pae1on
la nota apreciable qn• VS. se ha aeni~o dirijirle
con (echa l 5 del pasad&. lntra1do de
ell•-4 ·me ha pr..effOido de.cir a vs. q~ •.· han
sido altameate satisfacton~ 1011 aent1m1eoto1
fle ~11e se halla animad~~ el gobiern?. de VB.
los mismoa q•e VS. se 11ne traam1tar en 111
eapl'eaada cemunicacion. al propio tiempo fJU•
ere' ' YS. -eonYeocido de antemano, que el
1obiemo tlf!l Ecuador no de1ea otra cosa ~u•
ettrechar "ºr su parte los v\ncolo& 1l\1rados,
que .debea :unil' iodiiolablemente unos pueblos
hermanos que han proelamado i iwado ~nos
..U-os principios, i que juntos hao trnba1ado
'fa1"a uegurar IQ independencia i libe~ad.
Para maa1re.t&r S. E. los de1eoe que le u11ten
de c:onca.rñr a ~eecionat la grandioaa obra
t!el bien ¡eoeral de C~tombiat ba~t~_ !ecordar
•TI .• ,-ue sin otro ob1eto bah1~ dm¡ido cerca
.,_. gobilJno c1el Ceftlff. al aefior jéneral de
GACETA DE COLOlflBtA
!!!!!!!!!!!!!!!!l!!!!!!~ie.-ll!!!!!!!!mm~--------... ----.....
h1'i«•da .\otonlc. Montes, i que ai acontec!i ·
mieutos deattra<.iados ao pudiéroo eotónces
llencsr los •~tus d~ Ecua,ior, ha remitido poate.-
iormente al sci11r coronel Basilio Palacios,
suficientemen~ ~utori-...do, par~ acontar con
el gobierno d~l Centro, todo _lo connniente al
bieu ~e 101 uueVQS estados. i para falicitar la
rrunion de la gnode aaa.mbtu ~ne debe conaolidar
loe pi.ctos de alianaa i afectunsa correspondencia,
ofreciénd• se gu~l0$0 el F..&adct del
Ecu"'dor a C<>n • urrir con 5US .lip&.atados ~ f'$le
a.e.to de tanta impurtaucia, !uftgo que se bay¡a
con•eaiJu el tiem~u ¡ lu_gar de sa reuuit>u.
EutretaRk» el coLicrno clel Ecaader no desea
ótra cosa, que contioaar sJU ftancu i a111istosaa
rclacioac& con el df'l Ccotro, t c¡uc se coaaerve
espe6 ·
aublimu. Este desgr-aciado pai1 parece disputado
por f'l j~nio d~ ·bien i del mal. Apeus
la ~u'érra de .la inde~ndencia había termmado
sus rstragos, :cuande la aurou de h liber·tad
anuoci~aa di as m:ls $frenos i felices: una lucha
frlitricida se cmpeiia d• nuuo. i 101 comhates
entre ef absolutismo i la libertad aumentan el
cataloeo de las •íctimusacri&r.aclaa en su1 aras.
En el siKlo de 101 principio• liberalu, en ese
mO.imieóto ·noÍYuaal en que loa hombrrs se
empe~au,i los ac-ootecimienlo11eag0Jpan para
mejorar-la suerte de los pue.blos, toda la ~?>é:
rica se coomue•e en rasan mveraa con escancfa!
o del mnudo cinlizado. No parece sino
que los aristocratas de la Euro_pa, babi~ndo
re...elado la- masimA p1>!ltica de que la democracia
de e-ate cont;nente debe drstroir et dupotiamo
del antiguo. bao trabajado con tezon
para hacer la guerra 'i la ohra de la naturalesa.
Empero i cual ea bao aido sus victuriaa ! L as
proacripc1ones, la deaoladoo i la muerte. Titulos
·c1ertameote di1no1 del or¡cullo i pre&un•
cion, trofeos de la tiraoia, qae lle•11n consigo
el odi() de 101 pueltloF, i las maldicionu de la
historia.
Faltaba, i la nrdad, este nu~•o tfHeng.aKo
a las tr$bl corooadH de la apolillada ~urop:t.
tDeseogalio grande en sos coosecnenuas, sublime
en ans reaultad09! NG interesaha á solo
Colombia el t'rmino de esta lid lonuta para
la sagrada humanidad. Ahora dnde e\ Cabo
de Hornos baata la1 Califoroi_aa ae repetir~ en
lo succesivo ctSomo• libru. .¡ no hai pt)der
humano que noa •Uel•a a la aenidumltre.•
Lot proy~ctos qae $aomarti~.'. lt11rbide i B.oli'far
acompa1lado1 del prnt1po de la ilor1a, no pudieron realizar, oiogun camlillo e1t adelante
delte atrnerse A ponerl09 en acc:ion. Mas
, ai la victoria ha quedado por los hombres
libres tambien •• neceaaño rec:ordan,, que
la m~eracion i la lei han sido siempre ~u
divi.a, debiéndose separar 4'e todas las maqu1-
nacione1 CJºe adoptlron naestros opresores
para aftij1r a los pueblos. Eata ~er~ u~ de
lat ~mcraa ateacicmea de este penM1co. fü.
blar i ·la ta90n hacienclo qne ae ealleo las
pa1ione1.
Deapun de haber puado loa nttHftento1 del
peligro de la patria, nuestro celo se dirijira '
calmar 101 espíritu~ .ijilande aobre la aegoridad
pdblica. qae es el J'ñmer coid~dct. de an est:
ritor, porque tamb1en a el prtllC•pal deber
de un ciudadano •
Debiendb1e reunir la con•eociop granadin3,
en donde se discutiran 101 grandea interesl'1·de
·Ja Republica, igualmenl~ ae nM presen~a un
vasto campo para discutir aquf'llas roes~1ouea
de pofüica que interu;.n á iodos loa colomb1anlils>
é ilU:S'J-a lOI ec&•blot de $UI gtaadea derechot •
. L'la sociedad que co¡tu e¡te peribdico, pe...
se1da de ta• nobles sentimientos, ni dar~ aco ...
jida ro sua columoaa a la voa de resentimieotQt
prindos. ni tampoco usara jamas de He len"'!'
guaje-indecoroso con que ae ultraja iodebida-4
mente a los . .majistrado1, i se hiere la del~
caduaa dd hombre prindo. Este debe des,.
~nzar tranquilo, ª"luro que. nuratroa tiroe
punas se le asestaran; pero aquel tendr• qóe
sufrir nuestraa criticas, siempre que 1e aparte
de la1 1endéti de la justiria i la razon. Si nua•
tro lema e¡tri•a en estos principios tan recomendables,
i si nuestros deseos t1eoden il aal•ar
á Colo•bia de los estrago1 de la ~erra ci•il,
i ~ presernrla de Ja~ garra1 del ~es~tismo,
todos 101 co}@mbianos que se hallen anim:&d08
de tao Hon inteo$iones Hlao llamado• ¡
cooperar acth·amente l IA con1ecucion de estoc
¡nes¡ de suerte que se recibira siempre con
aprecie cualquiera, memoria o discurso relrales.
El despacho que el coronel Desa dirije
con fecha 7 de enero desde Loretoal comand~nte
jeoeral clel interior, asegura que las tropas de ••
maoilo acababan de dicpersar uo cuerpo de 5oatroa compatriotas se"ª aumeotaado
' proporcion que se ... a acercando el Mo-
11\ento de la lucha. En bre.-e nuestros bermao"
del interior rer.ibidn refüersos, a q•e tieo ..
boto derecho. No tardar~mo5 en comunicar
noticias importantes,. que aatisfaran el aosia. natural~
que prevalece en la importante crísas, l
que hemoa llegaito.
Huta ahora las provinc-ias inleriorn, po.-tennoienci~
propia , babian coo&ado la d •recdoa
de sus relaciones con el estr:u1jero al ¡obierno de
B.uenosaires. ~l a 1 parece que tratan dt! re.Srarle
este eocarg•, pues la provincia de Rioja ha
anunciado olcialmente l lo• cónsules estranjerH,
residentes en Bueooaairea. la re..-ocacion de ••te
poder. (Menurio tk N. Y.)
MÉJICO.
Por e_l navío -p·irjinia hemoa reeihiclo papeld
de Ver~cruz ha,ta el 3o de mayo. El ceorre•e
jeneral -de fa nacion abria sus 1esiones el 2 d~1
mia.mo. El actual prnidcote Bwtamaote babi•
pruotado aa me11aaje el miamo día, eu el c:u.l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA. DE COLOl\'fEIA
prepeaia nri~a paates 1 '•. coa~ider:acion tle
a·quel euerpo, 1 catre otro•, ciert a~ meda das para ·
promo1"er la tranquilidad de la Rel:-'úbli ca, i ¡>-ara
n1ular Jo- ee1oci01 deJ tesorn. .
al yugo estranjero; pera ne ea de 111 inrenclon
opr Ímlr a loa Yenctdoa, 8i Yalerae dcj triunfe para
$ati~facer pasioad reneorosu. Tieue-u murh\
pohlesa de ~lma. para q•e pueda recelarse esto
de ello1. Ea cuanto a los traidore.!, que pcu:dau
aparecer en meno .de ooa.otroa, la justicia, la f ei,
i 10Jameate ellu, dehea eadigarloa aegun aua
crimcnes.
e1pera engaiiar una juvciitad instruida i jener«fn·
DO Jo. Jo·gr·aran. Haúra otró 27 de julio. :Nobar~
~ V. la relacivn de todas las atrocidailes,.
de todos los cdmeoes qae c:ometen en Italia los
1oberano1 reinstalados. · Su alma ae plrtíría J~
dolor al saber que todo es&o se pan a cien lega.u
4.e Francia, i que en Paris en donde deben ofrse
los jemí.los •le las víctimas, almas coosagradaa ._¡
aiiotaje i a la riquéza, uclaman que Casimiro
Perier es el sa,lndor de la Francia. El jeo~ral
Guillemino~, que ha creido obrar b !en, empeñando
a los turcós a ahcar á 'los rasos, para
hacef' una diYersioo en favor delo' polacos, ba sido
deatituido; i la Polonia qoeda sola entr~gatfa ~
la cólera de& autócrata. que t~n largo tiempo la
ha oprimido. Esta es nuestra posicion: 110 teoe·
nos guerra, dicen Jos oegociantes, i creen haberlo
dicho ledo. La j\lvcntu 1 i cuanf;1s tienen ao
coraaon sin ego:su10, lea responden: VV. 1e {eli,cit•
n de haber pJrodiado el célebre dicho de
~-aoási;.oJ .• • Todo /u htm04$t1/1•udu,c6uplo el lwoor.
(N. Y.Journa/ of eemrn.)
.BRASIL.
r>oa Pedro lntes de au ab ·licaci".º babia oomJ.
rado para tutor Je IUJ hijo• al cit1dad :1no JOfé
JJoaifacio de Aadra•a i SiJn; cuya reso iaciou
parlicipb ~la aumbfea nacional desde i bordo
4el naYio inglea War•pit~; desde donde dirijió
tambien una carta ceo .fecha h> de abril despi&
iiodese de aua verdaderos amigos, de sos hijos
i de 'º patria, i pidiendo a los primeros Je .pu-
4!ooaaen 101 errores eo qoe hubies.: incnrrido,
.-anqae sin iolencioo.
La rejencia proviaoria abrió la 1esioa ordina.
ria de la asamblea jeocral lejislatiYa d c!ia 3 de
~yo, haciéndole una estenaa aJocuci'>D, a DOIDlarc
de S. M. don Pedro U.
P oco (alta para que ae llene el 111imerorec¡uerido
de los represeot.aotea de la oacion. afio d~
que se forme la aaamblea jeneral. Es de eJla,
que debeis aguardar laa medida• mas enérjicu,
qoe Ja p:.itria tao inataotemeote reclama. V uestros
d.: , e~.a,Joa no echaran e~ olTido Yuestroa
interese•, porqat', como l Yoaotros, esta tierra
le• u cara, eate Brasil basta boi lao oprimido,
l:an humillado por ingratos, ea el objeto de Tueslr•
entuúasmo i del auyo. Ni suíriraa aquellos a quienes el Bra•il escojio por au libre cleccioo,
que su gloria sufra el mu mfnimo meooaciAbo.
81 dia 1 de abril de 1831 empHO nuestra es:iateocia
nacional: el Bruil será de loa braailcño1,
'1'0t:lama de mf r~presenla'll.es de la nadan lir03iJ.Ao i libre.
f/irijida aJ pwlJlo tkl Brasil, motic"mdo la cazua J.
h 1lorio$a r~vo.'uL'Í.On, aconueit:L en •I 606i•rno "-1
•raaü 1:1 dia 7 tk ahri/ de 31.
Braai!eño.J ! Uo ar.onter.imieoto e.straordioario
Tino a iOrpcoder todos loa calculo& ce Ja prCYeD.•
tioo buaa~oa, un., revofucioo ¡loriou fu~ ope•
Hda por loa eafoerzoa i patrióti<-a unioo del
p•eblo i tropa dd l\'ojaoeiro, sio. que ftteae der~
ramada un• 101a gota de un gr e; 111ceso aa• DO
.iste ba~ta hoi, i qu:! debe h onrar yuestra mocleracion,
enerjb i es~ado de ci YiJiea cioe_, a f!UC
habeia Ue1ado.
llraaileno& r Uo prfocipe rrnl aconsejado, COD~
acido al precipicio por pasione1 Yiolentu, i
cleagraciadaa preocupacionu antinaci?n1le1,cedi6
~ la fuerza de laopinioo publica tan briosamente
~eclarada ; i reeonocio que no _eodia 1er por mea
tiempo emperador de los bra11ileno1. La auUcia
die un partido, c¡ue ae apoyaba todo e~ Sil nombre,
Jes uhrajea, que 1u!rímo1de1111a faccion aielllpre
•dYersa al Braail; la traicion coa qae fo4rou de
.epeate elendo• al ministerio hombrH impop11 ..
lares, i tenidos t:omo ho•tile1 ~ Ja libertad. no1
palO )41 anuas en la mano. El j4nio tutelar del
Jlrasil, la e1Pontaneidad con que la fuern arlllada
·¡el paehle, eorríéroa a la •os ~e la patria opri·
•ida, quiúroo a nuestros -:oemagos el consejo¡
el -yalor; eUoadeamay~roo, 1 lal1acha (u' decidida
tin que Cueae meneater teñir las armas en la .ancre
de loa hombra. D. Pedro 1 .º abdico e• a.aa
hijo, ahora el aeñor D. Pedro 2.• emperador
ceaatit11tional del Br.lsil. Prindo1 por algunas
~oru de un gobierno que hiciese moYer regularmente
101 resortea de la a·dmioiatrat' ion publica,
el primer cuidado d~ Tuestroa represeotaotea
•iembros de una i otra camara, despuea de rea•
itlo•, f'ué el de nombrar uoa rejeecia proTisional
eon la1 atribuciones, qt1e le marca ta eonstitacion.
Esta rejencia, cuya autoridad durad .aolamente
lt.uta la reunion de la asamblea jeneral, para
eaya iosta&acioo aua oo hai el ndmero 1u&ciente,
en cuanto aatea reclamada por el imper'io de laa
eircaatanciaa, i 110 podia eatar sujeta ~ laa ~on•
icionea del articulo 1 2, de la Jei fuodamental
~l Eatado, perque dejara de haber ministerio,
i era imposible el aatisfacer por lo tanto a 111
eJausalas requerida. en su artlcu•o. Las per1ooá1
nombradas para un importante cargo, tienen
-.oearra conft.Jza ; patriotas aio mancha, el101 100
amigo• ardientes de vuestra libertad, ni coaseotirln
que ella sufra la meeor qaiebra, ni ~la de
traoaijir coo fu puiooe1, qoe ofendi4ro11 l la
patria.
¡ Coociqdad.anos t Deacaoaaa ea 1u eaidaclaf
i ufo ; mas no por eao aftojcia eD Yeestra TijiJancia,
i nobles es(ucr~oa. El patriotia•o i la
eoerjb, saben f'áciimentc aliarac coa ta modcr._
cio•, cuando un pueblo llega • tener ~lltu Yirtade.,
como las que ha beia moatrado eo ue..
formidable e1npres.a. Valeroao1 ee .-epclcr lá
liraoia, eo sacudir el jugo, que la traicion mH
1tegra os-prctendia echar, o. moatd1teia jene-
1'0$01 despaes Je la victoria,, i YUc:a&roa acl•eraa~
ríos toviéro~ que sufi·ir t ao tie111po la palidu
~I temor, i de la .ergUen ...
Bruile&oa! Vueatra eondueta •• aido •eenor
·• todo clojio: esa r~ ccion deteatahle qae ol6 •••al:taruoa
en nuestros larca, mirara en la raodeneitta
tpe guardamoa deapoea de la Tictoria, aaa pn1eha . .
ma1 de nuestra fuP.ru. Loa •raaileñoa a•opci•CM
l quien M h• q11erido estrniar co~ auje1tione1
p4frfid.u, conoa~n ~no ea la M4 de la Yengan••t
aiao el ·~or de la libertad el que ao1 gqia ; co11-
••oz~n1e de qoe •a repoao, personas, propiedad e•,
toclct lera respetado, tiemrre .¡ue obede~an alu
•t .. de la a•cioo an1•1ma, l qae pvten~cca,
toa brAlileloa •boqaiqa la &irania, cieaa horror
l.;
Conciudadanos! Ya tenemos patria, tcnem09
uo monarca, aimbolo de nuestra uni1tn, i Je u
iategridad del imperio, que ed11c:ado entre nosGtro•,
reciba casi en la euo~ lu primeras leccio111
de la libertad amt:ricana, i aprenda • a1oar aJ
Brasil, que· le vio nacer. El fúóebre prospecte
de la anarqula, i Je la diaolucioa de las provincia1,
q11e se presenVlba .;l 011estro1 ojos, desapareció
de repente, i fué 1ostitoido por la c•ceoa
mH risariía. Todo, torl• ea debido a vuestra
re10Jucioa i patriotíamo. i al Yalor del iú.-eocible
ej•rcito. hraaileñ~, que desmintio loa su~ño• inH11aa101
de la tirania. Una Tictoria tao bella
110 d•be .er macub.da ; proseg11id en mostraros
cf.guo1 de vo1otro.1 mismos, di5001 de Ja libertad,
que detesta todo.a le escesoa, i ~ la que solama bralileña ! Viva ta~cooatitllcion 1
Vin el i~rio cooatitucional del señor D.
Pedro 11 !-Obispo capellan mayor presidente.L.
Tr· J. J'IUÑQ CaNl~anli IM ~ll>lM/l#rqw.-Sec,cl.
LO~DRES.
1:4 BE JUYo.
Jrilo' teae•e1 tiempo para hablar a T. mucb•
IObre laa elecciones c¡cae van a rerrue. Mas puede
V· catar 1eguro q•e la erlsis ha puado ya, i que
el triunfo de la ref(,rma ea alaora seguro., si •as
amigo• continoan ftelea a sa caosa. & bien cnnocido
qae aLaunos de los mas ele.,.adoa de la
noblna que haneido dc 101 mu f1.1ertes op<>nente1 a la reforma, conle-aan y.:i abiertamente la ne- .
ce1iclaa de. ceder a la demo5tradon ine4111l•oea
ele fa predifeecÍGD ll~c;ional. por tlOOS eamltÍa-
1Bien&:ot, qae deben introducir una ~ran porcion .
•• eontrapelO popular en· los t-nnsejos de •• nacion.
Loa reaufta4oa .dan woa m~yorfa de 1 lo
•ot .. ea fayor de la retorrn 1 , esduyendo 'todos
aquello• miembro-, reapecto de quienes ewte la
meoer dada.
(Corrttpoadencia del N. P. Ju1m111ltif H1'1nacl'&•.)
FRANCIA.
(.&,,._., J. «J1'1'68ponthncía ptlrlic.IM.)
Todo co .. ie11aa ~ tr1nq1.1ilizarsc en Francia,
. 11e• gun nuestras última* notkiaa. ·et ·cr4dito póltlico- .ha reai&imado ·un poco, la con6ama de . los
eawwistaa ea mayor, e•t.tmos en paa COD toda la
Edrepa; i n11e1tro1 embajadores eat~n en el
ll)ej«>l' pie en A.q;&ria., eo Prusia i en Jng!at~rr.a;
pes:• ea• estado que no es aiao (ac:ticiq, no ba
fido obteoido por 011eslroa ministros., co10o lo ha
clicllo con raaoo gl jeneral Lamarque, lino al
-.pÍ'eeiG del honor. La. nacion t¡ae e& 'A1 de julio
acrjlti6 aobrc s• b1ndcra11 que la inaurretcioo
. t:onua 101 tirano. i lo• perjarot eta el "'" .anto
•• loa deberes, dt!j• 'degOllar to. itali'aooa, i no
.bhee niasea ~orro l los polacea que aeabaran
4J11id por 1uc111mbit en uaa laeba· en qu~ no
eñct1entrao apoyo. Lo• awt.riac~• han abaodonac1o
loa atado• del Papa i .lo. del Dticrue de
Modena; pero deapuea de baber restablecido
cuante había aido derrocado, i de.pues de habtr
éatr .. ado ·~MU pris!aoer9s a la . rabia de aus
enem1g .. , 1 la Fra11c1a •• b& coatenudo coo e•to.·
llidleala l>ml•• Con tal• efujioe -c12 f!U• "
He aqof a qu':_p•wto hemos· llegado en Fr.iotí;e.
i en E11ropa. lJn aÍÍ6 ff ha p· sado desdt: el ~
de julin de 1830, 4 j qué ha resaltado? Se hao
sacrificado millares de vktirnas sobre el altar de
la iíhertad, i su templo no es por esto mas laef'moso.
El yil egoi.snu, el amor del dinero. noa
cierran la ~n,lrada· ; i e~tos vidos de nuestra sociedad
han reemplazado la superst1cion i el fa¡,~tismo.
Se p~gun&abil en ef siglo • 4 si un hombre
er~ nob!e, hoi ¡e pre~nta en los salo.ne. deouestros
rniuistros, si ao hombre es rico. 'l'odaY~
hili sio · embaq~o, en Francia, fogarea en que
ae pregunta ai uu b umbre es bueno, instruido, i
pronto a aacri6carlo wJo a h libertad Je su paU.
n~ aqu\ saldran los ouev-0s vencedores de jolio.
¡ Qh ! ¡Si yo pdiera reunirme l ellos!
- - - . - - - - CZ!l
BoG'o'l' .\. o-olll?«Go 4 .oE SETlEHBftE DE ·1831.
· En Ja par~e Ó6cial de nuestr11 papel, ae lced1
Loi una resolacion del jefe del ejeeutivo por el
ministerio de hacienda, puesta a una 10Jidtacl
de los rema&adorcs de alcabala. de esta cir1:lad.,
qae ae contraia i reclamar una pro-.idencia anterior,
por la caa1 hao ai4o estre~hadoa l!l pago
de una cantidad de ta remate, que se le1 h-lbia
coodooado por el· gobierno iotrt11J"eJ
meuu del 80/Jierno, ·con que je di"ierk i engaña a
w lwmh~a.. .• ¡ClJmo llam111'iamos .a un 1uhiern11
que °iJiolii $us promesas pú6 'iea1, porque_ un min~llo
ju%6• coMeni•nk 1u que6,..ntam1t11lq P et~. ete •
Por mas justa que st: suponga una reclamaciou,
por.· mas irregular que a pire.cea el proceJimien ..
de an gobierno, jama.a pueden permitirse loa cit1-
dadaooa la libertad de fallarle a la COIJSider.acÍOll
que ae merece, baa~ el pUDtO de emJJfear UD lenguaje
d.eaeom. pasa~o é iojurioso. El articulo • •.de
la constitacioo imp.;ne ~ los r.ioJ.¡d¡nos el deber,
de · tt$pelar al ·iohie,.;.o · ¡ ~ /aa · aut.orid<1de1. El
artfculo 154 tes garantiza 1a libertad de·reclamar
$•-" derechos aote loa dep•>titatios de la autorida4
poblica; pero. coa el req11isit.o d" que fo hagan
cott la moderacion i re4peli> debido.1. 14'.altaodo,
pues, la condicion, falta· el derecho: i ana pelicioo
hecha sin la mt"kraci~n i ,.,,.,pelo Jeln·dt>#, ca. por
lo mismo criminal i puniMe.
Lu espreslooes irrespet11osa1 i ultrajantes, a~
ya coaodó se dirije 1~ p~labr,i a las autor'id1de1.
fioo en el' trato i comut1icacion redproea d~ lo•
ciudadano•, cstao probibidu por ooestras leyea
eorno delitos: i la.s reglas de la socie•lart eivit i de
I• urbanidad. tienen igu-ihnente proscrito todo
leogd•je, toda frase, toda palabra·, que sea or~n:ain,
o rn~l sonante. En el ~ratn familiar de loa
parliralarea. el oaodo mas b m~oOl ·ateero, m .. o
~nos respetuoao que cad.t cual tiene. para iosiuuarae9
ea la piedra de toque por donde H juzga
de 101 principios, ~e 101 1e11líu1ieutos i de fa
educacioa del iadiTidvo.. La causa maa justa •
echa • perder, cuando-se emplea para au deíeaaa
la procacidad, 6 ·el in.~to; este idioma preYiene
Dalur&llDcD&e C()D'J'.• ,i,. i IC coof11Ddc ~GD •l ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fil iitjmtiria ¡ - .. puiotHL ?(o llai nra..a
.-e mo ,-eh prnentarae coa todo el calor de
la elocarecia_ •m falurse poi' eso a las l~es del
~¡ i - es aecaario que ad se haga, para ..- tarr todo el realce i eGcacia c¡oe le c a los arrendadores, foé co n t •a
lei. •No se 01dmitira, dice el parrafo 3. e artic ulo
7.• erdeseaento a los asentistas por o i o~aO. CISO
fortuito, n i podrao aleglF eog~ñ o , .i .Joque di j; .tD
l.a~rlv. padt:cido en mu de la Kli.ad dd jwlt.'
precio, Pero tampoco compe!ii·a1a a i• r c :il
hacienda estos rem~d i os, enten diécdose que aDo
iott'o proc~de cuando uo se a ltera, ui va ria el
nrd.en de l.l rec.i11dacioo, ni el l.:& ü t.> dte la con tribucion,
sii.o que el q11ebraoto, ó aumento
diman• de h.iber masó méoos contriba \¡ en~s, i
- la alteracioo de .sm tratos i graoj t! ri :1s.» Claro
es~ en el caso no hubo ~héracion alguoa, ni en
c1 Orden de Ja recaaJacio11, ai en el tanta de Ja
~ontribucioo,. i qae si pudo h.iber qu~brante>
Mria por ha..'bcr méuoa contribuyentes, o méno;
gt'Ujerw.
La lei a.• titalo 9. 0 libro g. 0 de Ja Recopilacioo
ca.stena.1u, no sol.mente abra"Z:a b. m ism.l
tlispoaicioa~ aino que declara qae no baya reLaj~
alguna, aunque ~n8aper1lid..z, o.rnc11gua por guu1a,
6 por cualquier otro c.i.;o for :l'J it.:- . i a•.in'1'.a ~ !J ..s
c.uerras sean. d«ntro o :·uera. del p~ : .; , P;1' tit:rr.a.,
ó por ID.1r. a aa.nque se 11Wevan 1 comiencen por
~•tru parte. Existiendo dispo.ticioou tan ter-
111i11aote~ no puede Uamarse bajo nin¡un aspecto
inja.1ta ninguna provi1f.encia fünJad.i sobre
ellas: i auoqae de paso; obaervarémos, que la
misma lei no poede cafi6c.irse J~ injast3, d ~ sde
el moanato en qae la condicioo es igual para
a•* part~ es decir, tanro para ei esbdo,
«OIDO para los asentistas, quedando uno i otros
icuafmenie sometidos á los casos fortuitos; sin lo
-cmaJ, las reclamaciones acriau intcrmiaab!eo1. i
ccs:>pareceria la renta.
Ahora bien, si el presente gobierno coDstilucion~
, SOipeÜdo a la necesidad de hacer ejecutar
hs [eycs, sin poder dispensar de .3U CUm p '. i OÍeoto,
JlO puede conceder un des.:.ne.nt.J 3eme j.lnte ¿no
esun absurdo a.sentar, como 3e asie c ta en la r eebmacioo,
'lªe el •surpa.Jor pudo otorgarlo?
J Cóme> se aoati"1e el desatinado princºpio de
'i1lf: cleiae.n sostenerse todos los utos de este?
Contünumente pesan sobre el u~dor dos
.?eh~rea di.ttintos; el 1. 0 el de abando~r un
paesto usarpado; i el 2. 0 el de ao. vial.u las
kye.s en su admiaistracioo. Si Ja na.rpacioo le
.i¡.peque dd segundo ~e estos deberes, 1u eonGitjoa
?cnhia a ser mejor que la d-el gobierno
~imo. fu ver•ad f!Ue durante b usar~cion,
ha ie haber algun 'rden; es evidente que las
~ous q.oe se hagan dara.nte ella en bien de la
Mciedad, con arreg~o .i las leyes, i para evitar
loa ~dos i delitot, 100 actos ciae 4ehen ._.
~~a:se: perqae aanc¡ue ejecutados por autoridad
de)Í'1.~a .. han sido conformes a la lei auprem.a i
pnm.it1Ta de todas las tocie-dades, la de la- aalud
comun, i la ie la conservacion de los miembros
9IC las forman. Esto, en efecto, lo enseñan loa
.-Mícisu.s, i lo pet'•u:ide el simple racioemio..
l'cro ¿de doode ha~ saca-do los peticionarios, 6
N clirectQr .. la esirav:agante doctrina de que por
esto seuuosaeoib:u todos los. actos de una adllliaistraci-
mtrma, ann los qtte no interesan a
b u•serncion de l.1 sot:i"'.dad, aon los qae
taüendo efectos perma:lentel ¿ d:,~n desaparecer
•n et momento filll: deupa1"ece ~ I 5ohierno intrmo-,
ama los que sin perjuicio p:fü~fr .. 1 ~ i a atc:l l>ien
can notajas fld pae.blo raeuo rc-form:irse d~s ..
paa, i un loa que son Yiola10rios de la.s leyes e1i.i·
GACETA DE COLOMBIA
rearar ¡.C-..U • ! ...... i
a-nar.-;.., .... ie: ............. ,._
ngriaaawac·aellf ,.. ·,· ... ...._....._
ómaI a~, ac--apNlaeal.-_....
de Gii tii.rio.o. 11.-.. .,.W•- .. au.-.m
léjo• de iaftti .... ~ teio CIUJdo.
1e laa praeliaa ea licmpe u la 1'1~
osorpacioo. V e.Me• j~ •ecnto •e- 27 •
a~osto Ultim~ soltre b materia .. fldlicaio ea la
Gaceta del jnéYa. Él ..a.1.aa&a par• demostrar
et tino i c ircues¡teecio• • • coad-.cta. Se ka
citado et con..eaio de A.palo; ...- pariaiicaM
de los actos notori i ..taiplieailbiwo1, con qae
la faccioa opn:sora .ie-1.edeci• i rompiO na acm
que deLia ser au satn gaard.ia9 ¡en qué lagar M
die bo con?eaio se co•promcti4-allatro goltienao,
a mao-koer ci~a e.ate aaalal pntriAleaciM
ik~ates se dictare• por el ...-pMor?
Soateoer iodis&intameetc euaato se haya beche
per 11oa f.ace ion 41ue'ae leYaBta contra el go~o
lej írimo, seria dar• i.na garantía para qae to.
h.omb-rcs in-quietos i pertarbaclos-cs,ataYieseneoa
tinua m.cute promorieodo 011e.Yoa trastorno~ con~
pe-ranu de nueYos medroa: i .tia Dia&cm riesgo
~ quedar perjadiuclo1; seria aaac ;onar -.:emajaa
Po-i ti vas al r~jimeD intruso sci!we el r éjimca Je.gal;
pi;esto que nao pof!i.a inao-nrse de lo CJ.llC se
h u b i e~ bccoo por aquel, m.ié:ntras q11e el as11rpado,.,
qae ~i em pre oka di.screcionalmegle,re.Yc-=a
o .los aqaelios acto• qae uo le acomobsa, d estituye
á los empleados fieles a ltJS deberes i al
orden léga l, i peoigae a todos ac¡aellc.s ciudad.:a tlOi
que mira como obstXalos a SOS aesiguios.
A.hniliJa doctr ¡na semejantf!, los ciudad.anos i
.las m.i ~IHl5 empleados serao pOC' DCCesidad, iad
ifer tetHes, i tal Tez cou-truios ~ b existencia •e
ua g<>bieroo, cuya obeiieacia i fideliud los cspane
a to .!a Sl!l'!rte de pttseeucioa«•, •iéntra.t
qm: t~o zá ndose en el ntremo eootrario nah
t ienen q ue recelar. Conveagamos. pues. ft11e
la coodu.:ta dd cjectttivo en la m3teria 41Ue
DOS Ot:Opa, no solamente es arr~gJada a las leyes.,
sino Ja mas Confonae a los prmcipi. Se hizo pues
necesario. i era iu t-eresante averiguar c:uanto aire
atmo¡férito podia absoner el agu repos.ad.a '
la a Ltara de Bogota. o ea. otros térmi11os bajo la
m,.t
presion de o~56o i a la te.mperatur~ de 1511 á 1611
ceotigrados. Ag.aa del lr'as al aíre libre, no
contenia mayor caa&Mla.cl ie gaces.
· Como el agu de Uuria atn't'iesa en forma de
g~ la atmWera debe lallane eu coodicil)D
fa9'ocahle para. .saturarse de aire. El ~ ele noviembre
je a8:a9 a w tres de la tarde. cayó 11Q
a.gu.xero e9 Bogota. .Recoji de uta a.gua i la
hice henir. >Ie dio cada litro tres ceotlmetro.s
cúbicos de gu acido carhO»ico i 14, 2 ces:ll. cDl>.
de aire atmosférica, suponiea-do los ga~ re-clac
idos lo i J.ajo la presioo de 0,76, &ta caDti4ad
parece pu~ qu.e ca la que puc de a.hsorv er
1lll litro - agaa á la altura de Bogotá, miéotru
que al aiTd Gel mu• .. litro de agua p11.ede.
d.i.sol't'ft 35 eenL cúb. • es clecir mu del dob e.
Hallua.me aobre el pico de Tolima á ona.
altura de 4 ,.7eo metros, lle recojid<> agua de lu
uieves clerretidu tf1U! cabrea ale cono trac¡ultieo,
i awu¡ue ao a.e podido hacer b uperiencia siao
sobre an cauto de litro ele agua. que me ha cbdo
un Yohímea de aire 1alllo, al.a e.speriellcia b
basta.do pua con:Yene«rme q•e b c.-atid.U. t!c
a.i!'e contenido en d agu. .. DicT& á es&& dCf&-
..
~ --- ..... - ... , ......... 61N9.
9ÍeTc cm ... •n a' ... -- •ro ..,..
...-., i - r-nOa á m i i lOI guias,._, ..
-..pMUil~ ..... en f'U .... IWnlB 9-...
E.tas- bs ag:w cpc '--el IWa ..
~ .... ~ p.15' ana--q .............
el coto es fuertn1reate e• ftrn••
La 4limi1H1cioe .... 9llC • ...,_ • ..
cantidad de arre tfK el a~ ,__. ..........
llbedicb 419e llDO se c1c-n nrliu .... re •,-elt.,.
aepa me pareee, espfü::ar, '°'"1á a ~ - •
iaa)taa puea ea l• Ugo5 llÍtOalfes i -=M -...
ncioa, a11Dqae ta tempera_.. ec 1-. ..- •
atoa t.gos es ... do el aiio- a __..,. .....
sobre &- En roe Piriaus ~ Dll. .........
pues ceaa ~e aUtir eu las agsas ~ aú• .._
tmdas .t 2,»8o metros de allwa, pa"9 .... 111
r•o• a, porqw: a esta al'tmra, ... al.-ltpia -
}'Cla1a ana parte def año. Has ft' lis con1iDc:na
-'e loa A8'ks •e .e e-acwe12tno. peces en las asque
tienen mas de 3.,6eo metros de elcYaci-
1obrc el ainl del mar, aanqQ.e a esta aliara, la
temperatura méd.ia de la almO.,fua, es de CCl"Cll
ele 8.• ceatigradoa. No Jiai pu.es en b las-.
de Tecuqucta cerca ie Cb.ila, qec es.ta sqan mía
meclida.s, a 3,600 metros de eln-acíon, i cayu
agua teuian cuando yo lil -.Dité 7 .• ccut. A esta
a!tara, la Tejetacio.o c.s activa, aan se ven ieseetos
ect. , de moio qae es but.ao&e oa....a
atri~oir la iesaparicion de los peces~ a que. el
agua no centiene ya a esta altura, aire suficieDlll
para que ellos pueu11 vi'f'ir.
Por &o que acabo ele espontt, podemos admitic
e~ alguna probabifülad,qoe el agu que ne tic.e
aire •11ticieote come sucede coo la qQC viene de 1.mo
atañas ele,.adas, pue&e proc.hacir cotos en los qa~
baceo aso de eUa hab&tnalmeote,i yo considero esta
circunstancia como la caasa probable de les cotos
ea M.iriqaita, en La¡u, en Coloya i ea las ceré:
ani.as de lbagaé, fugares en donde se beHll 1-
aguas de Jo.s neva.tos de ta cordilleca ceatraL.
A. la misma cama atribmyo esaa enfermedacl al
Bogota. T1111¡a, Chita, úbaj.a, Chitagi, lldal i
otros lagares ~otocados a una elencioa coaüderable,
i rodeab de montañas de 3,ooo a 4,oocit
metros de ahara. Referiré wo hecho que tiende ii
confirmar esla opinion. Ea Mariquita, ca doaae
esu enfermedad es endémica., observé q.e e.
una familia no babia cotos; i luego supe qme ca
e:tt.1 í.&wi!.i& tenian la costumbre .!~ conserT• el
agua de Guall. treinta o cu.renta horu hta d'e
beberb. D :.i r '1n ~e es•e tie ~:l ?º , <:3 tie 3u~ne
que el agua del torreo te al..sorvia el aire tl1I& le
falt:ib:a al instante de sacarla. He oido tamltiea
asegurar á moehu perso.oas qoe hah i t~n la pro-
yincia de Mariquita; que b3staba dejar reposa~
P"r uno o dos dias el agu produjese cotos, porque de este modet,
de.:ian, deja sentar lu p:artícala.s téM"eu que estaa
diseminad .is en ella i que causan el coto, segoA
segun e~ tas person.u. ~l e. parece m3s verosima
que la precaucioo ind ic ada~ tiene por resultado
deju a el a~tU el tiempo de sat11rarse completa-mente
4e a ire. (Se conc/airO..)
AYLSOS.
E! mar te.1 6 tkl presenk $e nleóran bS h.
í~iesi-.i metropoli tana los fünera.l~:J de /t.U irillWrfllii::¡
vfct¡m,a;s dd Santuario.
Deb i t>nJ o s~ c oncluir el dia ::io de octuhre vrn i.der l>.
el p la-co p r el eoal se remataron los a~rd ie nlu de
lo' caot•:oes de Bogo ta i la M esa; la prelectura h"'
señ;i iado p01ra su nuevo r emate el ~o del preseo.tc
seti!!mbre.=: Las penonas qae quieran hacer sus p 1 -
tLlns pueden cc urrir al dupacbu de dicha prefe.:lura.
Se tu seibl:ido el dia último Jet presente pan el
r~ .m.a.t , i el término de unas i otras serla
el d un año.=: La.s personas que quieran hacer '"post'lr:
u , po.edea •criticarlo cea el despacbo de l.
prefectura.
E i rl i.:i 3v rlel pt"esente, se h a s .-iiaüóo para el
rem:it~ q1.1e debe hae~r5 1! del dt> re..:ho ~ l?e•te del
c:ao:ino de H o ot!~.= I.a" p PT"'Jona5 que quieran •a~
StU pos t·..i,·a3: puedea Vñ.:i n s qae fUl?Jl la bomh.d •e: empturto para
liacrr c ual.!-sr?"-" iera tr:sdnc«1 <>a de los idiomas ingles
i' fran.:e.:J al 'l eipas.,l, i J d m..i.:imo csp.uiol a l~
iJiorna> e-spt-esados : .il m~sm~ liewpo se compr-omete
a prcsenlu i..~ t ra ~ :t¡ G.S qui'! se loe eot·u;u .. n
con toda la uact1tud p(JUblc. f.l pn:cw de ca'1:a.
u-aJuc.cioo ~ e•a. moderado.
bll'B.ES.\ POR J. A. CU.\.LL•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 533", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875629/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.