GACE'"fA DE COI_ÁOMBIA.
Sale los domingos j jn eVf'.9. De11de .. 1 numero 538, que
saldra el jaeves :u de setiembre, la suscripcion del trimestre
•aldra 3 prsos i cada t>jf'mplar rf'al i medio. Lauascripciones
t.le esta ciudad i su provincia se bacen eo la tienda num. '1. o
calle r.,. dt>l coroerdo, donde tamhicn se venden Jos ejemplai
·es sueltos. Se cuidar3 111' ••nviar las gacetas a sus casa•
a los 1u1criplores de la ciudad, i por el correo a los de fuera.
Desde t>l ldmestre 43, qnc com nzara con el ntimero 538,
las administracionPs p1·incipales de cada proviot:ia estan
encargadas de recibir l:u suscripciones, reparlil' las gac,.las
i vender rjemplar<'s sueltos a sus rrspt>cli,·os habitantes.
Se insertar•n Ai-isns por pl'crio de .{ real ~s b ;, ta seis renglonl's1
i de este numero eo adPl.nte a razoo de un real por
cada re-nglon. l~a repeticion dt'I .Aviso h;ista p or rlos veces
valdra la mitad de la 1,., pubhcacion, i de abi en adelante
la tercera parte.
Deseoso el gobierno de qui'! el puhl ic-n ••·a in~t~uido
con mas frecuencia, de los actos de la administradon
suprema i de los acont~cimienlos inlrrt>ii::rntes que
ocurran, ha dispuesto, como se Té mas :lrriba, 'lue
ea lo 1ucesivo salgan dos gacetas en <"Bila semana.
Pero aunque van a duplicarse los nilmt>ros, no por
eso se alzará el precio en aquella pt'oporcioo. Solamente
habra el aumento de r11atro reaks por c-ada
trimestre, mientras q 11e se dismiouira el ' 'alor de
cada ejemplar suelto: porque el objeto es fomentar
Ja mayor circulacioo del periódico. ·
Con el propio tio, i para qne los suscriptorl's reciban
las gacetas puntualmente, sin l'iesgo de u tra·
..,ios, ni interceptaciones, se ha dispuesto que desde
el próximo trimesll'e, cada a.dministracion principal
de provincia, esta f'DC•rgada de r ecibir las suscripciones
que hagan a111 habitantes , de bacf'rlu
atregar las gacetas, i de que se vendan al publico
loa ejemplares •neltos; a cuyo efecto 1e les remitid
por todos los correos un paquete, con el numero de
ejemplares que ae contemplf'o bastantes para satisfacer
las demandas de las respectivas provincias.
La gaceta 1e dividira en dos partes principales;
Ja una Oficial, que comprender& todo lo que baya
de publicarse con eate car~ter, i qnt! por lo mi~mo
mereceri entf'ra lé i cl'édito; i la otra No nficial, ea
la que teodrllo lu¡ar las noticias ptiblicas, las observa<
ioces del editor, i coalt"sf1UÍt>ra otras materias
que ae estime conveniente insf'rlar. Esta parte, solo
tendri el crédito que cualquier•. otro papl'l ptiblic-o.
La admiaion de los .Av;sos, ofrece un lugar a los
particulare1,donde llamar la &lf'ndoo ptiblica sobre
•m empre•••, eapt"f'ulaciooes, artlculos de cuentas,
offtcimiento de diferentf'I.. servicios etc. etc.
PARTE OFICIAL.
DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO.
Domingo Caícedo etc.
H1bieodo hecho algunas reducciones en los
em.e1eados, del numero i dotacion de . varias
oficmas: i no siendo justo que verificado esto
continúen empleados los que existian en 'ª
clase de supernumerarios 'd agregados;
DECR.Ji.TO:
DtSde 1 •0 de setiembre proximo, c<'sar:ín en
sus destinos tollos i cualesquiera empleados, qu~.
ae hallen en clase de supernumerarios o a~re·
gados en las oficinas civiles i de hacienda de
la República.
Los ministros secretarios de Estado del
interior i de byac' i Cauca; arreglándose para todo a
b 1ostrucciop jeneral1 formada por la direccioo
jeneral de hacienda en la seccion de tesorerias
con fecha 5 de octubre de 824, que fué ap1·0-
hada por el «ohierno en 15 de iunio de :i5.
Art. 3. 0 Luego que el papel esté sellado, se
remitirá eo tiempo oportuno a los respectivos
departamentos.
Ar:t·. 4. 0 _Los.actaales empleados en dicha
aJmm1stracton ¡eneral, elevarán al gobierno
por el conducto ordinaria, los documentos
prevenidos en el artículo 6.0 dél mencionado
decreto de esta fecha: i luego que, con vista
de ellos, se les declare el goce de la parte de
sueldo, á que tengan derecho, conforme al
articulo 3.0
t lo tendran a disfrntar lo que les
co1"responda desde la misma fecha en que cesen
sus destinos.
El ministro secretario de Estado en el
depl\rtamento de hacieoda,queda encargado de
comunicar este decreto~ quiénes corresponda
j de someterlo en oportunidad a la proxima
conve11cion.
D.uioen Bogotá' 12 de agosto de· 1831-21.
DoMtl)IGo CAICEDO.-Por S. E. el vicepresidente
de la Republica encargado del poder
ejecutivo.-Et mioistro de hacienda.
José IKnoeio de Morque::..
Domingo Caicedo etc.
Debiendo hacerse la reduccion correspon ..
di~~te, ~n el número de empleados de los
m1Atstenc,s de Eatado conforme al articulo 3.0
d~I decr~to , que espedí .e~ 12 del corriente,
01do el mferme dd m1011tro secretario de
Estado en el departamento de hacienda;
DECRETO: •
El número de los empleados en el ministerio
de bacieoda,quedari reducido a los siguientes:
Un oficial mayor, dos oficiales primeros jefes
de seer.ion, uo arcbivel"o, cuatro etcribientes
i un portero.
El ministro secretario de Estado en el departamento
de hacienda, queda encargado de
comunicar este decreto~ quienes corresponda.
Dado en Bogotá á J 8 de agosto de 1831-21.
DoMit-:Go CAlCEDO.-Por S. E. el vicepresideote
de la República.-El miostro secretario
de Estado en el departamento de hacienda.
José Ignacio de Morquez.
Domingo Caicedo etc.
CoNSIDER~Non:
1. o Que conforme al articulo 85 de. la
cooslit ucion, atribucion 14,a del jefe del eje·
cutivo, los empleados de hacienda deben nom -
hrarse en los términos que prescribe )a lei:
2. 0 Qlle la de 3 de marzo de 826 considera a estos empleados como en comision:
3. o Oue la facultad conferida, por la atribucion
1 'R.ª del articulo mencinnado, para suspender
de SUS destióos a los empléadsion uo se ahorró la sangre, ni
oíugun jénuo de s a crificios, es tiempo ya de
volver al ltCDO de 111i familia. de cuyo quicio
90fo pudo arr;,nc:.rme el a.mor de la patria.
TenKa, pues. VS. la hondad de po11er en conocimiento
ele S. E. el encargado del ~j e eutivo,
que desde esta ftcba me separo del destino <'OD
que se me habia hol\rado, pan• que se sirva
unrnbrar la persona que deba·desempeüar)o.
Con aentimit-ntos d .. l m';,s profundo respeto
tengo el bonGr Je suscribirme df' VS.
mui atento o h~ 1 tlente servidor.
José hiarin Ohando.
Ministerl<> del interior i justicia. - Bo1rot~
't.20deagoslod1: t83 t 21 e_ ilsr.jeneratJosé
Maria Ubnndo ~ ministro secretario de Bstaáo
en el departame11to de cuerra l marina.
SE?éon..
Tu.ve la honra de poner en conocimien ~o
de S.E. e l vicepresi dente Je la Repüblica, la
comunicacion que VS. me dirijió con fed.ia ·1 5
del corriente, 1·enunciando el ministerio Je
guerra i m VS. meo< ion ·,do,
aéarue .pe-r.n1itido flfret1e1 le loa sentimientos ·1~
perfectü re:.peto eon qnt- sni d r VS. mui obc.
dieu&.e sea·vidot'.-dkjandro Ye/e&..,
PARTE NO OFICIAL.
VENEZUELA.
E l co.ngreao de \ ' en l!zuela , pnr decreto de 3o
d e m ayo dado en Vale nci a , ha d ejirio la ciudad
de Carácu para la reside ncia del gobierno, alá
cual clebía trasladarse é ste a los 31) rliaa despues
de haber cerrado el congr e so sus sesiones.
?(o lr·ae ninguna n11vedad el correo 1í ' t imo,sino
es que terminado; 1 s t\ist 11rhios de o1" i ~ nle p or el
decreto del presirl t'nl• Pan rlepartum.1mto al heroe de Pu 'm ira
i al· !Jrtlfl,, s,,/J,,do de la Jiberla1l. que j11más M!
plegó o la furtumi dff/ omníputenfe dit:tadur. En el
. mÉIJÍ.S/,erÍO /ia COrrespondicJu dignt/Rtet)f,e Q BSttlS
}11stJs rsperan:.os, promo11íendn distint11s medidas de
Mguridad, espidiendo mm:h us rrtíro• i ticenci is.
,.0 Est i cemision • ~ comp••11 1lrá e.le tres in ·li
vi ' u os lJ ••·mhr.¡ dos por el co11 g1 e ,o, i . al.ira 1le
V enez11 ela el día ._.de ag sl • d··l prcc;e ole ;, ñ o.
3 • Lo• f'Omisionados l~u 1lran t11 V ali!'n í dit"llll
señ 1 l:id-is á ·tos· re'lJrt'Sentá ( ·lf'$.
4 ° Luego que ll i:- ~ue 1.1 cumisi ••·, a la Nu .. v:t
Gra .. ad i a l del
Estado del Sur d o hj ct o .te su C•·lntsi oa i loa
ck!sens q-ne animan a V " ne-zuela.
S.0 P•l·a reali-&arlos ,pl".op 011dra que igt1al .. a comisiones
nombrarlas por .1 q 1Jic il ua cuerpl}s, seuo 10
a el la plra •te CO·O\UO c u ua~utimi.:11to a 1· (l f 0lar el
lu~ ar i Liem¡.io de la gran couvenl'iou r olomhiana.
6 ° La r omisi o exijira ro1w1 t.ase in..ti ~ peosahle,
que Vene~ueh deberá eotr-ar 3 la COílVt'UCIOll
con iguaJ numero ele reprc s ~ nt ntes.que los
otroa estados 1iu alc11dt•r a su p•>hlac111n.
7.• La comisioo deber~ c::eñirSt! t'&lri ftamenle a
estJI disposic ion1ti>• 1 no ae podrao t'Shh lt:c "r
base&, ni &j ir punttta de qu..e deba ocuparse la
¡r n CO OVl:' t1 CÍOn,po,rque esto Cjla fCSt!rYado fé los
puebli...s ¡ a los co11gresos co1.1stituciooale1J.
Comwn(qa1:1e ele.
PKRU.
Una ~va revolucion ha tenido logar en
aquella república. Un"' carta particu.lal' .de Piar~ a 26 de mayo, dice lo siguiente.
.RI 1novimi ,~n to de Li1na terminó por ahora
con la i ·la del •icepreatmia
hubiese ya pisado ·el territorin peruano. No es
posible calcular e l resultado de estas cos;as, por que
los putidarioa dé Riv~- a gu.:ro, loa de Gamarra
i Sa11h cruz, no sabem.•s como ouraran,
porque faltando al último el apoyo 411e Iloliv:u:,
c on que dicen eontaba, tocamos nue vas rli6cultades
p.tra juzgar. Lo que creo es, que todo es
concluira, con poca o ningnua sangre, i con
a!¡unos idos i veoidos de Chile.
l\'lÉJlCO.
La tranquilidad se vá restableciendo rapioa
·mente en este pafs, ., el comerd o va tarubieo
- ad~uiriendo au fuer:u, en términos que presenta
uo aspecto cada -.iia....nH i mas tiaonjero.
Loa mismos desaCectos a la atlmini-stracion
actual cenv1eneo eo qoe se han desv.mef'ido los
temores, i que todo va entrando en e l mejor
órdeo. Asi es que los pcriediros de esta ~iu rt i mento laa
tropu declararon, que ale nin gtJoa manera combatir
·ian co11tra sus f'On r iu 0l.ada11os, i desfilaron
pa;.,6 .-a meute a reun\rsdes. ·Vi ~ od ose solo el
m · n:1rc:l' ñ rmó la al11iicar:io11, i f.usró un asilo a
hm·do clel Wersp ke , n 1vio ingl l!S d e tres puentes,
có don •, .. se h ·.lla actua lm e nte -S lU cou la empe
ratriz. i 'ª rt' ina ele P ortugal. La muuicipalida4'
on· permitio q11e se emharc-- se· t.J m h ien el príoripe
i hi; pri11c1·sas n .•dd,¡s en d · Brasil.
•' En e 3le motn( nto es~an ·d ispara-ndo ao saludo,
que supnng l ser p or la in:< ta la-cion de la rejencia.~
eo·-el campo de la a clamacio n, .!onde se ha llan
el . ~ j é rr ito i el .pu~Llo :- reuuido.s con b mayor
frat.·.rn idarl.
H J ,tJ aliora no ha c-0 rrido ni una gota d-c
sangre, ni ha hab ido el ·menor · desor•len en lu
cal 1e& contra las persnnu i pro p ieda . co!eo de Lish11a, pt!ro 11 .. n M · ~~l
se fia en :a fuerza de la pi ,u ; i s .. a ·:e ~wra que
cucola con se r protejiiio por 1 ~us h ue co ~ i -fielea
a lia do;i los iog les"s.
E l /Jiur,·o ·/fi! Debt1/es :in u n ,.i:. .-: cru~ · o n ~ fragaia
frn nc~sa tiitos franceses.
Eo caso de rcspu~ta ne.g ali.va, el a lm irante obura
sin d ~ mo ra.
lTALIA.
R(jma, 5 de mayo.-Torio el ·mundo está indi
~na e'los a'rlÍl"olos man1en1 dos en el ed icto
de •4 de abril , ·una kJer.itidad leg \1, posean una propiedad real que les
·produzca una renta anual de 44 peiOS fuectes, 44
u11tavos; o t:n hl' r.iu•lades, los qut! aeis meses
:.antes de lá eleccioo l'"seyesen ou arrenilall'ieoto
de i~ual valor. Las listas ele votantes deoeo
fol'1Darae en tiempos señalad · •~ aott:S de la e le r:cioo,
i solo 1e permitira vot:ir a los que esl~ll
inecrilos en eJtas. El Tolo clehe d.irse, como
abl"reo de los Esfados Um" sido compelido
\ .11obi~u a eate p1so por l-0. ;enerales aostriacos,
ique así lo exijieroo por órd_enes de su gobierno.
Et gob1eroll poiar..o ha protestado ceQk"a c:sta
conducta del gohiel'oo austriaco.
Noticias de Vuaovia coofl1·man la espectati"a
de m¡a gran bacall~ entre los r11 os i pol.icos.
Parece qee el jener~I llemhenski ha coga~Jo a
los ruso$ por medio de sah-ías marriohras. Los
.ivsurjeotea de 1~ Lituania dtpple¡ ilD una grande
activirlad. Ya hao repelido no ataque de troμas
•rllUS i las han forzad'() a retirarse a Polan~eo.
J., gaceta de estad<> cootieoe 105 partes oficial~
dt!!l coronel Demhen:.ki, que el 25 de abril, a la
ubl::&a de 36oo hombres, supo contener lüdo el
dia .por 1111 habilea ma,uio~-u ..1 ej•rcito ruso
compueato de 40,000 'hombrea .. i mandado pnr
.. 1 macaca.l Diebit1ca en penooa. El corooel
D() ae retiró 1ioo cuando estta•o cerca ae aer
en~lto. Est3 jornada le ha v.ilide el nn.go de
jeneraJ. Carw de Vieaa de 1 ~ :¡ '15 de mayo
.a11uDCiabau 41uc el jcnenf Streyoerki acababa
tie puar una nueva 4 importante Yictoria 1obre
I• rasos. Et ua.riK.al Diehi.&ach ea&.& e-o pleoa
tlettota..
OECL&ll•Cl-0]!( D& lcA INDE"»&NDQCU. l>OLAC1..
A mocion de Roman Soltvk, relativa ~ que se
.Jeclarue haber abdicado el empt:r~dor ~ic;ob1
el vooo de Polonia, i a la aeparacioa de le nufon
pGlaca del imperio roso,la Dic::ta p 150 la siguiente
acta: - .Los tratados mas sagrados é invi ulables
aon obligatorios tan solo cuando se curu¡>l~n
'clmente. Notorios aoo al mondo entero nuestros
largos suf,imientos. La repdida violacion de
las libel'tadea, que nos habían sHo garantidu
J>Or lns j11ramentos .le 1io~ inon.i rcaa. absuel•eD
1gu .1lm~nte en el dia a la naciun p olaca del jora -
mento de obediencia que babia presta1fo á su
soberano. En fin l•s ·miHllas v ahLra1 clel erttpe rador
Nicol.as, qa¡icn ha ñirho. 9ue ú pr111ter liro
'ftU disparemo6 , ura la seiítJl Je'" rui114 IJe Poluaia,
noa pri•an de toda esperau&a de ver remediadas
nuestras quej 11 i no u os dt:j1n mas re1·orso que
-.na no/Jfe dese6(J«aciQn. Por lo tanto, el p11eLlo
polaco, junto con la Dieta, declara que de h?i
en adelante se constituye ea aacion in lepeniienle,
i que tiene e~ derecho de tlar la corona
de Polonia al que joz.gue mu digno de ella~ a
quien considere capaz. de cumptir relijiosameate
)os juramentos -que ha de prestar i de preeernr
ionolablea laa libertades oaciona lea.
( Gau*' d• Carllli•M..)
FRA.N.C.IA.
Lu turbaciones de b Vendía han tomulo ua
earacter séri •·; i el gobierno diri¡e muchqs re
jimientoa acia aqueUa parle. Se cree jeneralmente
que eo CJJaOtO a laa reJa.cÍones n.tranjera&,
Luis flclipc DO ohra sino aeaun lu Ídeas de
'J:,.llearand. 1 qoten eo...ia toolirit&Amente amigos
con&dencíales _pa~a . coHuh~rle, lo . . q~e ofende
Yivamente a Caa1m1ro Per1er. L1 caaura de
4ip11tados debía disolYerae el a5 de junio. El
gohieroo de LoiaFelipe hace losmayores ·esfuerzoa
para teuer ~n l.i ca•uara una mayorla que
pueda ~rle una inft11l!~cia .sobre toda rivalid3d.
~aupone que la nueva caiaara enlr~rá eo aeaioo-.:1
ª ·'-rillcipioa de julio.
Las aplicaciones que daba la Austria i la
Francia eraa de las mu s.atisCactorias; sin em·
bargo en elmianio momento reforzaba aias puestos
mintares c:n Italia. i hacia a lg,o 'maa que awe.nazar
la i.odependeucia del Piamoate. El ejé1·cito
auatriaco Je awn.:oLa lodo1 los uiaa..
GACETA DE COLOMBIA
Las neticiaa de :A_rjel anuncian qtie -un gran
nóroer-o de personas Ilegabaii a alU toJoa los di'ª
de Francia, i que pare~e cleciJlid~ qt1e la f'.ranria
. eonservara IU conquista i colonizara el paia. No
obstante, el emperador de Marruecos esta resuelto
a diseuht' a 1os fraocese11 d dcrecbG ~ ,pase.er
este r"CÍJl'o.
BoGoT.' DOllllNGo 2R og AGOSTO OE 1831.
f ----
Al encar·garaos de la redaccicm d·e e_ste p erto-
1lico,. tt'll al·hagueño porYenir se descubre debate
de nuestra carrera, i 'ºº' da auimoe para acometer
la tarea. Acaha de efectuilt' .> ~ u na Je laa
mas laermoaff •trasformaciones qae ofrece nuestn
Yid.a poUtica. Ha triunfado de oue.-o el grao
principio de la 1oberaoia del pueblo: la rejeneracion
sigue adelante .: i .el .-oto de a 81 o, no ha
sido 'malogra!o. De hoi mas, naáte sera osado a
perturbarnos ea la posesion de la libertad: i,
des,gnciado del que lo inteme1 El pue'blo se
1-e.-anta er¡uidtt, lleno de ~igor, i Teconoeiendo
111 inmensa tuerza despues de esta lucha descomunal
centra un poder estraorclinario, nacido
¡· desarrol lado en la ·gran contienda por la independencia.
Si la gloria deslumbradora de uo
guerrero privilejiado, que nos embelezo con
tantos prodijios; ai uo ejérctto fo. ·midable acostumbndo
a recojer la •VÍCtoril en todos Jos
eocueatros; si la ,facinacioo., la preocupacion i
taates iutc"eses -particulare~ empeñadoa eo l.1
gr~n cor.spiracion coolra la libert&d,han siclo por
6u reudid..,s en este largQ i ohsttocádl) -combate
4 qu~ es ya lo q ••e deht: arredrarno.; '! ¿ delaott:
de que fl lleVO i ri~S~ IS "eberrJOS retroceder r
Hemos abali.to .te s:1> puestos a los antiguos
mandalarios de u ·•a mctróp 1li lcj1na, que fueron
111irados como i.emid10 es. Desal)areciéroo las
disc iplinadas leji one.· del lerral> l1: M lr illo qtte
llevaban por dó quier el ter rM i la 1l esola cion.
l el iinperio anduiao., el r éjimeu d icta tori a l, la
aclimatacion de las oeslÍíJH!s t>Urv μeait de la 1·uv·
narqt11a eo América, to.:..1 h , siJa tan füg .;:
como lasaombras, j qur.116 p 1-r.l s ie1u pre reeJ cgado
a 1. maosie1& de fos .ddir.ios. J ... a indign.lcion ctel
p•ebloil~gólso cólruo.; la cea i·rioo fué uuiversal
i aimuhanea; i la usurpariou i d absolu tismo
cediéroo el fo,¡1r a la lejitiwidad popular i al
r.éjimen legaL
E.l gobierno., destruido ~er b iso oo año, par
la mas abominable i c .trnicera trairioo, -esta
reataLlccido. E l pueblo k"iu11fan te ha sido ilimitacfamenre
jeneroso cou los autores de tantos
deaastries. Ha aalido de nuestro territoria uua '
pule dt: oaestros ¡eroa oprt:sores. Oirije» la
;administracioo pública homur~ q•e mececeo el
afci;to popular, i que est.ln i1leut.l6ca1les con :sus
graudl!.S 1utt.'C'eses. L . .s clecci oues para la cooveocioo
laeo coHuponil.ida al stafra.jio nacional.
1 la aaiotblea de loa delegado!l de! ptteblo esta
prosima a CCllWrte, Í a fij .ir loa clc.ilJllOi ele !a
patria.
Ea otra parte de nuestro papel, se leera un
decreto del ejeeuliYo, por el que declara, que
dehieodo 1er coo1ideradoa con;ao en comision
todo1 loa empleadoa de hacie1ada, 1erao aeperados
todos los que ao c11mplaa coa puntualidad sus
debere1 i que no sean de la cen6aoza del g~bierno.
Debemos en j1utácia aplaudir a esta
medida, que a tao legal. como iodi'.>pensable
para entonar denuevo los re:.ortes de la admiDistracioo
a-0bradameote deL1 litados. Algunps'
dando ana interpretac1on deuusi:i ,lo estensa al
p !t rr.tfo 18, artfcalo 85 de la coastitucion, hao
p~nsado que para aeparar a cualquiera empleado
del ramo ejeculiYo, era aecesario seg11irsele uRa
causa formal, 1in advertir que son dosatribucioDet
IDUÍ distintas, la de 6USpe11Jer a tlO empleado
cuando bai moti .. o fundado de alguo delito; i la
de upararlo, oo p~r crimen., aioo porque el
empleado. en ~lidad de ajeote. oo satisfaga las
esperanza•, ni las miras del ministerio que responde
por él, ya por impericia, ya por abanifono,
o poca actividad, u otraa causu,. que sin poderu:
calikar 4e ddilo"i o.i ser succeptiblea de una
clara probanza, paraliun, sin embargo, i contrarian
la eficacia de la adMiniatraeion. La faculta
el de S11Spender pertenece á la policia ejecutiva,
iguahnenle que a Ja policía judiciaria, í por eso
H CODlJUf a Jos doa poderea; miéotra1 qqe la
facultad de a-punar a 101 ajemea del ejecutivo por
ineptitud, o pock actividad, eapcculiarál mismo
~jer.utiyo reapoosable de la bueoa,adminptracion.
E• parrafo 14.:., ~el mismo ardcalo déj6 aalva al
e)ecotivo la última atribu'cion, faculUodolo para
hacer los oombramiento. en lo# lirminos que la
leí preseriha: i la Jei de 3 de marzo de 1826 ha
prescrito 'ºe l(fs de hacienda, lo mismo que otros
meociooaC101 en ao preamb11lo, aean nombrados
i ~aendoa eo&00 u comieic>n. Básteíiu$ boj
-esta lijera ·Obseryacioo p:l'ra convcocernoa .de la
.legali 1laoi 1le esta providencia. qui! por otra parte
er.l absfl lut !Cfttfole necc:.saria, d~apues de la ~or.
rible dt=smoralizacion i aun aoart¡uia qac habia
iov •"iiclo pri.ncipalmeote el si te10a de hacieod 1,
i sobre Jo cua.l por tiem lsia lo nPtorio, no es
111 :.:uesler detener.no&. Empero., reserv:imoa parA
otra ocas ion examinar Ja m, teria en j cnera4
presci11d.ieudo de .lo que Y"' esl~ ju~tameote d1spue1to:-
i C'fl lóru:es Yer.é1oos si una facultad semejaote
puei)a ser contraria a los pr1nci.pioa
universa l es~ justicia, ,O peligrou á la lilie1 tao ..
La última revol11cion del Urasil, que1nlanudo
de aq11el trono .a don Pe tro, i 1le c¡ue .d .> ru •)S
01enL.- eo auestras colmnnas le ·hoi, es un aF~
111o~oto de les mlS .pereutorios a c.erca de la
iwposibi lidad de fu ndar nuevas mo11<1rq1Jias en
los •iecupos mod1:roos1 i p 1rtir11i :,rineole .eo América.
Cu;i nt.ls teot1liv .. s•e b:in hecho en :Méjic11.,
en ,.¡ Perú, e11 Col,.nif,j .,, en to .fa l.i :\mér:ca
del Sur, bao. qu ~ S la mas
liberal de las coost•'t11r.ionea OJ()Oatquicas; pero
el pretencliJu eq11ilibrie 41! laa monarq111as cooslilacionales
ea uaa qulmera; -es el ei1tad() Je una
perpetoa ~uerra.; .el .prinCÍplO UIOnarftUl'CO Í el
priu r.ipio aristocratico tien ilen sin c esu a absorv~
r d pri.oc.ipio democratice.; i .éste .:i so l.•1r1'lO
·1e ~~fuerza para anonadar los <.> Lrua dc,o,s. De},~
lu ber mas •olidez i mas reposo, doncll! no tuy3
privilejios, n i derechos eo r:ontrados; i\l)nde toilo
ª""ª hom · 1 j~ o e o i consti.tuidu,p ra ua solo ·fin, d
/Jie1J del inayor nÚmf'ro • ___ ,........._
HORRF.NDO FRATRICIDIO.,
oº'" 27 O'E AGO ... To DE 1d3o.
Ayer fae el auiverur10 t .t i1 de la horrenda
jornada del Siintu~rirr. ·i 1Jeri.lmos indiscu1pable•
1i guarclast>mos absol .. to · sil-encifl. Allí tuéron.
sacriticadas ,)e 4no a 5 ro vícLiroas al furor del
mas ciego é iorle6.aible freoesi . No es fácil seiíalar
otra c :111s1 jeneral i po:-it iva de est1 horrorosa
cata ·trnfe, sino es -la de,,;moralizacion i el
o rlio a todo réjimen legal~ enjeulirados "uraote
el largo periodo dictatorial, en los corazone~ de
aquellos que 'Se compr(lmerieroo 1 m-.:dd1ron a
f1vor d~ hnl-1 desórclen. Se le.,aotaron contra
el gobieruo coostituc100JI, los unos para sopbotar
de nuevo a Bol iy-ar, los otr"s para elevar a
Urdaoeta; estos supus i ~n•n qu:! corrian -pdi-gro
sua vidas;aq11ellns pr.-t ~·slaron motivos de rellj 100 ..
El -gobierao ·lejítim • es~aba ira1iocea no elenron
ninguna queja, ni r-ecl.amacioo al gobierno,
sino basta despues d.: pronunciada la rebelion.
Notoril\ es, q11e .Jespues de que uoa parte de
' los conjura4ns eslab3 ya reunida i ·~~·~
cometiendo hostil i.Jades a cierta dista11cia .fe ..
capital, otra parte de ellos se paseaba tnd.a.ia
libremente P'" las cill .. s, sin que oi el go.bl~mo,.
ni los ci11 1~adanos tos ofendiesen: notorio ei, que.
mo,· h1 •S ae aqudfos in ti ivid11os, q11e prindpalmeote
habian figurado durante el r'jimeo de 'dictaJura,
perroaoedéron ttao~iloa en eaaa
éiudad, a la vist1 del gobieNlo, i mnclaoitoso
con Ja tropa i pui:blo arma.dos en d~fenu •le éste.
sin qt1e nadie los mole.Rase. R.e ;aq11i, ·, pues,
desmeotrdo el capital preteato de b insurreccioo,
a saber, que se per~egu~a de muerte ·a loe f}U•
babian sido aoáteot!clores tfe1 · dictador· &a.
precisamente lo conlr'ario. Estos eran los .¡ue
rehuuban una si11cera r~cnnciliacion, i los qu~
clcspue.:i do reat~blccido el :.ístema coos~ituciooa~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ae preseñtaLan siempre altivos, aifamando por
todas partes el nuevo orden, menospreciando a
aul amigos, amenazando, i no disimulando sus
designios de destruirlo.
Sabidos son Jos repetidos insultos que con b
mayor póblicidad, se hiciéron al gobierno, i
c¡ue éste disimuló manifestando la mas escesiva
-indaljencia. Ahora, el réjimen constitucional
a~aba de obtener el maa brillante triunfo por
'fl\O'f'irnieolo simultaneo de todos los pueblos. ¿A.
·quién, sin embargo, ae ha quitado la vida? ¿Ha
habido siquiera una de tantas víctimas qae asl
Jo solicite? ¿Quién ha sido privado de sus bienes?
¿ Quié~ ha impedido al pueblo armado que
caatigue a 1103 opresores, que se vengue de
tantos asesinatos, fratricidios, proscripciones i
-crueldades , i no ya de los ejecutados en tiempo
de li\ dictador~ de ll o!ivar, sino de los mll
Tecientes Í de la ultima escinda losa USUrp:tCÍOO?
Aqoellos temores, pl!e:>, fuéron ioventadoJ i
-quim~ricos.
La calumnia sobre los peligros que corria la
relijioo, fué tan menospreciable, qoe los citados
manifiestos nunca osaron mencionarla, ni menos
citaron un ~ o lo beclao, ni particular, ni publico,
que ni remot >mente ofendiese el respeto debi,Jo
a Ja santidad de nue~tra relijion. Laa m.t forjadas
invenciones, que sobre esto publicaron
algunos anon ;mos obscuros, i detestables h¡sfaen
su lenguaje,/<> con que tal vez mancillaron algunos
sacerdotes la catedra de la verdad, solo son mo"
Tiumentos de impudencia i de ignominia para Ja
faccian, que autorizo la propalacioo de cuentos
tan ridículos, j que arrastró a una muchedllmbre
ignorante ~ la mas excrable carnicería. por
medio de imposturas tanto mas malignas, cuanto
.nas inverosímiles.
Se alegó tambiem porque ¿qué t'!S lo que no
-se .alegó!' que en dos papeles la A urora i el Oemocrata,
eran censurados i atacados. 1 dos
papeles dados por c iudadanos particulares ¿ eran
motivo-para rebelarse contra el gobierno ? ¿no
teoian derecho franco para contestarlos, para
jmpugnarloa i para desmentirlos, si decían alguna
falsedad? ¿ oo lo tenían para acusarlos ante el
-tribunal de imprenta ? ¿ podia el gobierno im .
pedfr su puhJicacion? A lea ojos d el g ~Jbi erno
~upremo se publicaba el sedicioso B aluarte, i se
T eimprimian todas las criminales e rupciones de
las prensas voldni cas de Cartajena, como Ja
T urre de B 11hrl, la Li.?.terna , d DtumdRESA. Pon J. A. CcAI.LA .•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 531", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875627/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.